El texto audiovisual: factores semióticos y traducción (2001)

Share Embed


Descripción

113

EL TEXTO AUDIOVISUAL: FACTORES SEMIÓTICOS Y TRADUCCIÓN Patrick Zabalbeascoa Universitat Pompeu Fabra

en J.D. Sanderson (ed.) ¡Doble o Nada! Pp. 113-126. Editorial Universitat d'Alacant. 2001. ISBN: 84-7908-612-2.

UN TEXTO MULTIDIMENSIONAL Vamos a explorar en este capítulo la naturaleza del texto audiovisual para poder ver con mayor claridad cuál es la problemática específica de la traducción de este tipo de textos. El típico texto audiovisual se caracteriza por la presencia simultánea y combinada de dos códigos de signos, el verbal y el no verbal, y dos canales de comunicación, el acústico y el óptico (audio y visual, desde la perspectiva perceptiva). Dirk Delabastita (1989: 199), entre otros, nos ofrece un cuadro explicativo (adaptado aquí en la fig. 2) del resultado de la combinatoria de los canales con los códigos, entendiéndose que a lo largo de un típico texto audiovisual estarán todos presentes en mayor o menor medida. Podríamos caracterizar los textos audiovisuales, pues, según la proporción e importancia de los distintos elementos verbales, no verbales, acústicos y gráficos (signos visuales), y, después, situarlos respecto a otros textos audiovisuales en un doble eje (fig. 1): el eje vertical, que mide la presencia (valoración cuantitativa) e importancia (valoración cualitativa) de elementos verbales y no verbales en todo el texto, y el eje horizontal, que ayuda a situar la importancia relativa (cualitativa) de los elementos acústicos (audio) respecto de los ópticos (visual). Dado que el audio y el visual se transmiten por dos canales diferentes no cabe pensar en una distribución cuantitativa ya que la presencia de unos sonidos no «desplaza» a las imágenes, y si hay «silencios» no es para dar cabida a unas imágenes (probablemente sea más preciso pensar en los silencios como otro tipo de sonido, es decir, significativo en un contexto en el que hay todo tipo de sonidos). Aunque se pudiera pensar que un elemento verbal escrito no tiene por qué despazar a uno oral sí

114

Patrick ZABALBEASCOA

Figura 1 Los dos ejes del texto audiovisual verbal audio

visual

no verbal

que cambia la proporción final, la cantidad relativa. En la intersección central de estos dos ejes (fig. 1) se encontraría un texto audiovisual en el que los elementos del audio y del visual tienen exactamente la misma importancia comunicativa y en el que los signos verbales y no verbales están repartidos en un 50% tanto cualitativa como cuantitativamente. Lo que queremos plantear aquí es que no todos los textos audiovisuales están tan equilibrados —cualitativa y cuantitativamente— en cuanto a la explotación de los canales y códigos, y si estamos en lo cierto, ello supondría una distribución de los textos audiovisuales por toda la zona marcada por estos dos ejes, o en el mismo sentido, la posibilidad de dibujar una parrilla (cuadro 3b, que sintetiza las figuras 1-7 y el cuadro 3a) de distribución o clasificación, entendiéndose que en ningún momento se trata de compartimentos estancos sino de la ilustración de unas tendencias. Todos los distintos elementos susceptibles de aparecer en un texto audiovisual se pueden distribuir en las cuatro celdas del cuadro de la figura 2, pero conviene recordar que muchos textos audiovisuales sólo requieren la presencia de dos o tres tipos de signos y no de los cuatro, y que si sólo son dos, uno deberá ser audio y el otro visual. En la figura 3 se ve cómo se podrían utilizar los parámetros audio, visual, verbal y no verbal, ya no para distribuir a los posibles elementos del texto audiovisual sino para clasificar a otros tipos de textos que sólo manifiestan un tipo de signo (al menos de manera predominante).

TEXTO VISUAL «ESTÁTICO» Y TEXTO VISUAL «DINÁMICO» Dentro del parámetro «sólo visual» (fig. 3) parece interesante distinguir entre textos que podríamos llamar «estáticos» (fig. 4) ya que están totalmente inmóviles y permiten que el lector progrese a la velocidad de lectura que más le convenga, de

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

Figura 2 Los cuatro tipos de signo del texto audiovisual

Audio Palabras

Verbal habladas y No Verbal

cantadas Música y efectos sonoros

Visual Palabras escritas en pantalla Narración y descripción fotográfica

Figura 3 Cuatro tipos de texto según canal y código

Verbal

No Verbal

Audio

Visual

Textos orales

Textos escritos

Códigos acústicos. Melodías

Composición

gráfica o icónica

Figura. 4 Texto visual «estático»

+ verbal

+ no verbal

• • • • • •

telegrama, e-mail novela prensa literatura infantil cómic / logotipo cuentos preescolares

• fotorreportajes • fotografía “pura”

en J.D. Sanderson (ed.) ¡Doble o Nada! Pp. 113-126. Editorial Universitat d'Alacant. 2001. ISBN: 84-7908-612-2.

115

116

Patrick ZABALBEASCOA

forma lineal, a diferencia de otros textos, que llamaremos «dinámicos», dado que obligan a una velocidad de lectura igual para todos los lectores porque las letras se mueven o aparecen y desaparecen, en el caso de que sean «dinámicos en el tiempo». Un texto se podría considerar «dinámico en el espacio» si el lector puede o debe mover, cambiar o esconder letras u otros elementos textuales; algunos ejemplos aparecen en figura 4 y figura 5. En la figura 6 se ilustran ejemplos de textos que no son audiovisuales porque se considera inexistente o de mínima importancia el componente visual.

Figura 5 Texto visual «dinámico» • paneles luminosos

+ verbal

• advertencias legales del vídeo doméstico • créditos de una película • títulos en TV • teletext

+ no verbal

• pase diapositivas • cine “mudo” / mimo

Figura 6 Sólo canal acústico

+ verbal

+ no verbal

• contestador automático • máquina expendedora • tertulia de radio • discurso oral • canción • música “sin letra”

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

117

TIPOS DE CINE Y TELEVISIÓN SEGÚN LA IMPORTANCIA DE LO AUDIO Y LO VERBAL Quizás valga la pena resaltar que el cine que no utiliza el canal acústico para nada no pertenece estrictamente a la categoría audiovisual; sería, sin embargo el mejor ejemplo de texto visual «dinámico». Es muy poco frecuente este tipo de texto de «cine mudo total» si admitimos que muchas películas eran mudas porque no se disponía de la tecnología de la banda sonora, pero que su proyección siempre iba acompañada de un «explicador» y a veces un músico. Incluso el cine de producción doméstica, que empezó con una ausencia total de sonido, ha evolucionado tanto que los más aficionados pueden incorporar todo tipo de efectos visuales y sonoros. El cine mudo «no verbal» es el que no tiene intertítulos ni subtítulos, es decir, está totalmente ausente el signo visual verbal además del audio verbal. Más frecuente hoy en día es un tipo de texto fílmico en el que prima su valor «fotográfico», las imágenes, muy por encima de los otros elementos audiovisuales (fig. 2), es el equivalente «dinámico» al fotorreportaje o incluso a la fotografía «pura»; hay que recordar que el cine es una sucesión de fotogramas. Ejemplos de este fenómeno posiblemente sean más frecuentes en la televisión que en el cine. A menudo se trata de cortometrajes o programas breves: se incluirían algunos tipos de documentales sobre la naturaleza, la publicidad audiovisual no verbal, y programas de imágenes impactantes o curiosas (fig. 7). Dentro de lo que es el cine hablado, se puede detectar una escala de más a menos verbal según el valor cuantitativo y cualitativo de las palabras. Desde este punto de vista, el cine de acción y el de efectos especiales está bastante separado del cine «de guionista» en el que prima mucho más la dimensión verbal. Un género como la Figura 7 Géneros de TV según proporción verbal / no verbal + verbal

+ no verbal

• Tertulia / entrevista • Noticiario tradicional • Concurso de preguntas • Concurso de “pruebas” • Noticiario donde “la imagen es la noticia” • Programa de imágenes curiosas o impactantes

en J.D. Sanderson (ed.) ¡Doble o Nada! Pp. 113-126. Editorial Universitat d'Alacant. 2001. ISBN: 84-7908-612-2.

118

Patrick ZABALBEASCOA

comedia se puede subdividir en: la comedia de humor verbal, la comedia de humor no verbal, y la que requiere la combinación de dos tipos de código. Los elementos no verbales son icónicos en tanto que ‘significan’ o son ‘significativos’, pero es posible que algunos elementos visuales sean un simple soporte contextual y no sean muy significativos. El código no verbal acústico (música, etc.) también puede ‘significar’ aunque sea de manera simbólica o alusiva. El término «icónico-verbal» es una propuesta del prestigioso estudioso de la traducción audiovisual, Frederic Chaume1 (2000), y a su tesis doctoral debo gran parte de la reflexión que hago aquí. EL FACTOR PARALINGÜÍSTICO: ENTRE LO VERBAL Y LO NO VERBAL En este estudio utilizamos el término verbal para referirnos a las palabras de un texto y a la gramática que las ordena para que formen una comunicación lingüística reconocible. Sin embargo, no es posible la transmisión de las palabras «en estado puro»: requieren de una vehiculación en soporte físico, sea fonético o grafémico. Por lo tanto, no se puede pensar en modos de comunicación verbal sin elementos paralingüísticos, tanto en la transmisión verbal escrita como en la oral y la audiovisual. El problema estriba en que los gestos de todo tipo y otros componentes paralingüísticos también pueden tener un valor semiótico no lingüístico. Un ejemplo puede ser el del volumen de la voz. Para poder hablar se necesita alcanzar un mínimo de volumen: a partir de ese mínimo se pueden acompañar diferentes palabras de diferentes volúmenes para modular su sentido. Pero también se puede chillar como un animal (tanto si se tiene capacidad de habla como si no, siempre que se tenga voz) sin decir nada, al menos desde el punto de vista lingüístico y verbal, y, por ejemplo, modular el volumen y el tono en función del sentido que se quiera transmitir. El color nos puede servir de ejemplo para la comunicación visual. Popularmente se puede usar la expresión «poner negro sobre blanco» para referirse a la acción de poner algo por escrito. Pero también se puede escribir poniendo blanco sobre negro o recurrir a cualquier otro par de colores o incluso toda una gama cromática. A veces, los colores pueden cumplir una función paralingüística, pero también pueden ser simbólicos o semióticos en un código no lingüístico. Los logotipos son un ejemplo de la explotación paralingüística del color y de otros parámetros de las letras (tamaño, tipo, etc.) y las artes gráficas cruzan muchas veces la frontera entre lo paralingüístico y lo puramente icónico. El azul característico de IBM es parte de su logotipo y es el color de la compañía (p.e. Coca-cola se reconoce por escribirse con blanco sobre rojo y con un tipo de letra muy característico; muy representativo

1

También le agradezco sus comentarios y las sugerencias de mejora de este texto.

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

119

es el caso de su versión para el público árabe). Sin embargo, el azul se usa a menudo para otro caso totalmente distinto: el de los hipertextos, para indicar que se puede «clicar» sobre el azul para trasladarse a otra parte del hipertexto, pero a diferencia del caso de IBM, por ejemplo, no es paralingüístico porque no sirve para la interpretación del signo lingüístico donde se halla: no se interpreta una palabra de manera diferente por ir o dejar de ir resaltado en azul (aunque esto podría ser el caso en otras circunstancias). Los elementos paralingüísticos siempre acompañan cualquier comunicación verbal, igual que los factores contextuales y situacionales. Esto nos impide utilizar el término «verbal» en un sentido que excluyera de manera tajante todo el necesario soporte paralingüístico, así que los ejemplos de la figura 8, conversación telefónica tradicional y leyes escritas, así como todos los ejemplos de la columna D del cuadro 3b, intentan mostrar tipos de comunicación en los que la proporción cuantitativa y la importancia cualitativa de las palabras son muchísimo más altas que en todos los demás casos. En cambio, para el mismo ejemplo de la comunicación telefónica tradicional está mucho más claro que estamos ante una comunicación 100% audio y 0% visual (aunque esta circunstancia no reprime la natural tendencia a gesticular con las manos y la cara). A continuación (cuadro 1) aparecen ejemplos de elementos paralingüísticos orales y escritos. Todos son de gran importancia para la traducción audiovisual. Quiero destacar que el uso semiótico del color tanto del fondo como de las letras tiene algún paralelismo interesante con las diferencias entre el cine en blanco y negro con respecto al cine en color. Uno es la necesidad de saber —para la interpretación o el análisis semiótico— si la utilización del blanco y negro responde una determinada intencionalidad o función comunicativa, o si por el contrario, se debe exclusivamente a una limitación técnica, histórica o económica (Carmona, 1996; Chaume, 2000).

Cuadro 1 Elementos paralingüísticos orales y escritos

Elementos paralingüísticos: orales escritos • • • • •

Entonación, ritmo Velocidad de habla Tipo de voz Volumen de voz Pausas, anacolutos…

• Dicción

• Tipo(s) de letra • Tamaño(s) de letra • Color(es) de letra y fondo • Variedad de formas • Disposición del texto • Puntuación

en J.D. Sanderson (ed.) ¡Doble o Nada! Pp. 113-126. Editorial Universitat d'Alacant. 2001. ISBN: 84-7908-612-2.

120

Patrick ZABALBEASCOA

El cuadro 2 se presenta a modo de resumen esquemático de los elementos textuales de valor comunicativo y semiótico. Cuadro 2 Elementos textuales de valor comunicatico y semiótico



verbales, lingüísticos y paralingüísticos (las palabras y las formas de su vehiculación)



estilísticos, discursivos, retóricos (las palabras y su valor discursivo y estético)

• •

no verbales visuales (icónicos o contextuales) no verbales por el canal acústico: orales (toser, reír, chillar, imitar sonidos naturales o industriales) y no orales (sonidos musicales o de otro tipo, p.e. truenos, chapoteos).

LA NOCIÓN DE «SEPARABILIDAD»: COMBINACIONES Y EJEMPLOS Con la noción de «separabilidad» queremos incidir en la observación de que los distintos tipos de signo (verbal y no verbal) dentro de un texto audiovisual tienen formas muy diversas de combinación e interrelación. Admitimos que el texto audiovisual prototípico es el que emplea todos sus signos de tal manera que forman un entramado que es el que da coherencia al texto, y se hace imposible, desde este punto de vista, analizar ningún elemento separado de los demás componentes textuales. Por eso decimos, por ejemplo, que es una temeridad traducir una película (su componente verbal) sin tener acceso a una copia en video. Sin embargo, ahora nos interesa otro tipo de reflexión: el que constata que hay casos en los que uno «se puede llevar a casa» sólo el canal acústico, o parte de él, y seguir teniendo algo de valor textual (piénsese, por ejemplo, en la venta de bandas sonoras de películas o de programas de televisión), aunque inevitablemente no será el mismo texto que cuando iba acompañado de otros signos. Podemos especular sobre la posibilidad de que la separabilidad se dé en el plano de los códigos, el verbal separable del no verbal; en el plano de los canales, audio separable del visual; y cualquier combinación de factores de ambos planos, como se indica en el cuadro 3a (lo cual explica la presencia de la separabilidad en ambos ejes del cuadro 3b), para el cual la numeración 1-4 corresponde a las celdas 2B, 2D, 1B, y 2a, respectivamente, del cuadro 3b. Es muy importante resaltar que los elementos —componentes— de un texto no tienen una vida autónoma ‘a priori’, ni durante la realización del producto audiovisual, ni durante su proyección, de ahí el término «separable», queriendo decir con ello que se podría separar una dimensión del texto que en principio está integrado en ella. Pensemos por ejemplo en los componentes de un automóvil, algunos de los cuales son extraíbles, separables, y otros no, pero en cualquier caso, todos fueron diseñados y concebidos para funcionar en el vehículo. Hay casos en los que el vehículo puede seguir funcionando sin algunos componentes (quizás con menores pres-

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

121

Cuadro 3a Algunas combinaciones de separabilidad 1. Audio verbal separable de visual no verbal (hablado separable de imágenes no verbales), p.e. narración documental biográfico TV de imágenes «ilustrativas». 2. Audio verbal de visual verbal (hablado de escrito), p.e. locutor TV de títulos TV, especialmente en el caso de la redundancia entre una cosa y la otra. 3. Audio verbal de audio no verbal, (hablado/cantado de música) p.e. la melodía de un himno nacional de su letra. 4. Audio no verbal de visual no verbal (música de imágenes no verbales), p.e. música en cine de dibujos animados. taciones) aunque ello no nos dice si esos componentes pueden o no pueden funcionar fuera del automóvil (p.e. sistema de música, aire acondicionado, ventanillas, espejos retrovisores, airbags, etc.), que es una cuestión que se ha de mirar por separado. Cuando me refiero a «separable», por lo tanto, me refiero a la posibilidad de que al menos una de las partes resultantes de la separación pueda funcionar de manera autónoma, o en otro medio, aunque será frecuente el caso en el que la otra parte se caracterice por ser un texto (si puede seguir llamándose así) «mutilado» o incompleto. Esto nos lleva a la siguiente conclusión sobre las relaciones posibles entre los distintos elementos que componen un texto: existen varias relaciones diferentes que pueden establecerse entre los signos de diferentes canales y códigos. Presento a continuación una breve lista de relaciones, ampliable sin duda: Complementariedad, Redundancia, Contradicción, Incoherencia, Separabilidad. Si dos elementos (o dos planos enteros) son muy complementarios será muy difícil separarlos y que una o las dos partes siga transmitiendo el mismo mensaje. Es previsible que, en ocasiones, ninguna de las dos partes resultantes pueda funcionar autónomamente. La «contradicción» es una relación que se puede explotar para conseguir un efecto cómico, como en el caso de mezclar imágenes de personajes masculinos con voces femeninas, etc. Por el contrario, reservamos la relación de «incoherencia» para resultados poco afortunados en la realización original de un producto audiovisual o en su traducción, adaptación, doblaje, subtitulado, etc. En el fondo, la «contradicción» tal como la hemos presentado (en un sentido funcional e intencionado) da lugar a una «complementariedad» de otro tipo. Un ejemplo de un texto que combina signos audio verbales con signos visuales no verbales sería un tipo de noticiario televisivo bastante frecuente hoy en día, con un alto grado de «redundancia» entre imagen y palabra. Cabría preguntarse si en determinados tipos de cine la «redundancia» entre imagen y palabra no es hasta cierto punto criticable desde un punto de vista del dominio de la dirección cinematográfica, aunque, desde el punto de vista de la traducción, puede facilitar mucho la tarea del traductor. El Karaoke (véase cuadro 3b) es un ejemplo de signos visuales verbales (escrito, visual dinámico) complementados (no redundantes) con signos, musicales,

en J.D. Sanderson (ed.) ¡Doble o Nada! Pp. 113-126. Editorial Universitat d'Alacant. 2001. ISBN: 84-7908-612-2.

122

Patrick ZABALBEASCOA

audio no verbales e ilustrados con imágenes no verbales fácilmente «separables». La retransmisión de un evento deportivo, por ejemplo un partido de fútbol, como texto audiovisual tiene los dos elementos separables: se puede mirar el partido sin oír los comentarios y se puede oírlo por la radio sin posibilidad de ver la acción, pero no siempre se puede separar (y disfrutar de) los comentarios orales de la televisión si el locutor es realmente sensible al medio televisivo y ofrece un comentario o narración más complementario a las imágenes, es decir menos redundante, menos «radiofónico». Es curioso constatar que hay televidentes que apoyan las imágenes televisivas en comentaristas de la radio y que éstos han adaptado sus comentarios hasta ser menos separables de las imágenes de televisión (a menudo los mismos locutores radiofónicos dependen totalmente de las imágenes televisadas para su narración verbal). CONCLUSIONES PARA LA TRADUCCIÓN El código verbal del canal acústico no siempre está «subordinado» a la imagen, sobre todo si es muy «separable» de ella, cuando, más que «dominarlo», la imagen «acompaña» (ilustra) al componente verbal del texto. Lo necesario es conocer la importancia relativa del código verbal respecto del no verbal y el tipo de relación que se establece en cada momento y en el conjunto del texto audiovisual. Por otro lado, hay que tener en cuenta casos como las retransmisiones deportivas de EUROSPORT, que emiten comunicaciones verbales muy diferentes en lenguas también diferentes, aunque todas comparten las mismas imágenes (el desarrollo de cada competición). Este caso y el de las parodias (p.e. los doblajes del programa televisivo El Informal) ilustran cómo las palabras que hay que encajar en algunos doblajes (con traducción o con pura «invención») efectivamente están subordinadas —aunque sería más preciso hablar de complementadas, siguiendo la terminología que aquí proponemos, o de dependencia mutua— a las imágenes, pero no tanto a las palabras (el componente verbal) del texto de partida, de la grabación original. Esto nos lleva a pensar que, a veces, la traducción audiovisual puede llegar a ser más satisfactoria en algunos casos si el traductor / la traductora se «aparta» del componente verbal original e intenta crear elementos verbales en la lengua de llegada complementarios con las imágenes originales; en cualquier caso, el resultante siempre será un nuevo texto por mucho que se mantengan inamovibles los elementos visuales del texto de partida. El ejemplo que se presenta más arriba, sobre la utilización del azul y su interpretación, es muy importante para la traducción, porque no es lo mismo que el signo semiótico sea una combinación conjunta de un color con unas letras (IBM, Cocacola) o que dos signos semióticos de orden muy diferente se hayan superpuesto en un mismo segmento del texto (el caso del azul del hipertexto); es decir, son perfectamente «separables» en su interpretación. En el primer caso, un cambio de color en la traducción puede dificultar la identificación del referente, pero en el segundo puede ser un inofensivo cambio de convención.

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

123

Una complicación añadida es la existencia de elementos icónicos, aparentemente no verbales, pero que en realidad sólo se pueden comprender con un conocimiento lingüístico suficiente para su interpretación. Es el caso de la traducción de muchas escenas del típico mimo de Harpo Marx cuando utiliza este medio de expresión para representar una palabra o un mensaje sílaba por sílaba (a diferencia del sentido que le he dado a mimo en el resto del capítulo pensado para un mimo más conceptual y simbólico). Otro ejemplo se puede encontrar en la representación gráfica de un cuadrado para acabar el modismo metafórico «Don’t be (square)», (no seas antiguo), con predicado nominal elíptico en el código verbal (y complementado con el dibujo), en la película Pulp Fiction. Este fenómeno está mucho más extendido en los dibujos animados, dadas las posibilidades del medio (Aladdin, por ejemplo, está lleno de transformaciones del genio para representar giros idiomáticos de manera icónica). En La Máscara, el protagonista se congela literalmente ante nuestros ojos (con estalactitas incluidas) para cumplir con la orden de «Freeze!» (alto) que le da la policía. Por otra parte, el público que asiste a los partidos de fútbol americano a menudo muestra carteles mostrando una D junto a una valla para animar a su equipo a jugar más fuerte en defensa (D+valla, D+fence = defense). Durante el proceso de traducción se puede explorar la posibilidad de llevar a cabo distintos tipos de compensación traductológica. A continuación se presentan algunas de las posibilidades de compensación. 1- Verbal (palabras) por no verbal (paralingüístico o no lingüístico) (a) Unidad léxica por unidad de entonación, o algún tipo de gruñido, silbido o chillido. (b) Omisión del elemento verbal redundante con la imagen visual. 2- No verbal (paralingüístico o no lingüístico) por verbal (palabras) (c) Entonación, chillido, gruñido, silbido (o silbato) por algún tipo de expresión verbal. (d) Explicitación (en el diálogo o en la narración) del valor pragmático o semiótico de una imagen (objeto, lugar, persona, acción) o sonido (p.e. música). 3- Visual por audio (e) Una voz lee en alto el contenido de rótulos o cartas. (f) Una imagen con valor de signo semiótico por una música más fácil de ‘descodificar’ (p.e. se ve la cara de un gran compositor, pero se considera que el nuevo público lo podrá identificar más fácilmente si se incluyen unas notas de alguna de sus melodías más conocidas). 4- Audio por visual (g) Inserción de subtítulos explicativos que sirvan, p.e. para identificar voces o títulos de melodías, o la práctica tan extendida de subtitular las letras de las canciones.

en J.D. Sanderson (ed.) ¡Doble o Nada! Pp. 113-126. Editorial Universitat d'Alacant. 2001. ISBN: 84-7908-612-2.

124

Patrick ZABALBEASCOA

5- No verbal por no verbal del mismo nivel (h) Audio por audio, p.e. una música por otra, sobre todo en series de televisión infantiles y juveniles. (i) Visual por visual; el tipo de compensación que era tabú hasta ahora ya que supone la manipulación de las imágenes, que nunca había supuesto una sustitución, a lo sumo la eliminación de algún plano o escena por motivos de censura o duración excesiva. LA ILUSTRACIÓN DE LA DIVERSIDAD COMBINATORIA Si volvemos un momento a la figura 3 nos damos cuenta enseguida de que hace falta una parrilla más compleja para poder incluir tanto a los textos audiovisuales como a los que sólo tienen una dominante. Algunos ejemplos ilustrativos para la figura 3 se encuentran en la figura 8 y en la figura 9, en este último caso para enlazarlos con las coordenadas del cuadro 3b.

Figura. 8 Ejemplos de la figura 3 Audio Conversación

Verbal

telefónica tradicional

No Verbal

Sinfonía. Señales silbato

Visual Leyes escritas Señales tráfico. Mimo.

Figura 9. Relación entre la figura 3 y el cuadro 3b Audio

Visual

Verbal

1D

4D

No Verbal

1A

4A

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

Libro no ilustrado (novela, ensayo, etc.) Correspondencia «tradicional»: electrónico o carta, etc.

Cine mudo sin sonido con intertítulos. Fotonovela. Diccionario ilustrado. Jeroglífico pasatiempos. Icónicoverbal (uni2, 4kids). Logotipos y artes gráficas.

Azul de los hipertextos y otras convenciones. Verbal + icónico, p.e. novela con ilustraciones, Problema de ajedrez (explicación + dibujo).

Comunicación oral directa: conversación, conferenciante (con o sin transparencias «escritas»)

Cine convencional con todo: guión diálogos (audio verbal) y situaciones con indicaciones de cámara (visual no verbal) y sonido. Audio no verbal con visual verbal (Karaoke, subtítulo de película extranjera)

Videoclip musical (sin rótulos Discurso político en TV: palabras + ni letra) puesta en escena. Anuncio TV «mudo» Opera: espectáculo audiovisual + palabras.

[3] Audiovisual Menos separable

Cine mudo no verbal y sin sonido. Artes plásticas. Señales de tráfico. Mimo. Viñetas. Fotografía. Lenguas formales: 2+2=4, H2O, e=mc2

Síntesis de voz + texto escrito (redundante) en pantalla de ordenador

Documental TV p.e. sobre un compositor: narración y música + imágenes ilustrativas y subtítulos

Noticias TV (audioverbal + icónicovisual). Retransmisión deportiva: (narración verbal + narra. visual) TV o radio + TV.

Cine mudo no verbal, imágenes + música: p.e. Fantasia de Walt Disney; Tom y Jerry

[2] Audio y visual separables: uno o los dos 'autónomos'

[4] Sólo visual

Tertulia de radio. Audiolibro. Conversación telefónica.

Radio-novela. Publicidad en la radio.

Radio: programa musical + comentarios

No oral: música Oral: risas, llantos, silbidos.

[1] Sólo audio

[D] Verbal: lingüístico y paralingüístico

[C] No verbal y verbal menos separables

[B] No verbal y verbal más separables

[[A] No verbal

La separabilidad de los elementos semióticos de un texto audiovisual y otras modalidades textuales

Cuadro3b

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción 125

en J.D. Sanderson (ed.) ¡Doble o Nada! Pp. 113-126. Editorial Universitat d'Alacant. 2001. ISBN: 84-7908-612-2.

126

Patrick ZABALBEASCOA

El cuadro 3b se ha de leer con muchas precauciones. Es posible que la noción de separabilidad sea polémica. También es perfectamente posible que algunos de los ejemplos se puedan situar en más de un compartimento de la parrilla, y no creo que con ello quede invalidada la propuesta. En las columnas B y C no hay una medida de la proporción cuantitativa ni cualitativa de los elementos verbales respecto de los no verbales. Así que los ejemplos pueden variar mucho en este punto; simplemente se trata de constatar su separabilidad con el criterio de que una de las partes resultantes pueda funcionar más o menos autónomamente. También quiere decir que el orden de las columnas y de las filas no tiene mucha importancia y no pueden trasladarse directamente a los ejes de la figura 1, aunque con la disposición que tienen, los márgenes quedan reservadas para los textos que no son propiamente audiovisuales con todos sus elementos y la celda central 3C es la que acoge al texto audiovisual más prototípico, al cine más usual que se ve hoy en día, con diálogos, banda sonora, efectos especiales, etc. El signo + señala la separabilidad de los elementos que aparecen a cada lado de este signo. En las columnas B y C, y para no complicar más el cuadro, no se hace una distinción entre textos más o menos verbales, ni se especifica cuál de las partes es la que podría sobrevivir mejor.

REFERENCIAS DE ESTE ESTUDIO CARMONA, Ramón (1996): Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra. CHAUME, Frederic (2000): «La traducción audiovisual: estudio descriptivo y modelo de análisis de los textos audiovisuales para su traducción», Tesis doctoral inédita presentada en la Universitat Jaume I de Castellón. DELABASTITA, Dirk (1989): «Translation and Mass-communication: Film and T.V. Translation as Evidence of Cultural Dynamics», Babel 35:4. pp. 193-218. SOKOLI, Stavroula (2000): «Research Issues in Audiovisual Translation: Aspects of Subtitling in Greece», Trabajo de Investigación defendido en el programa de doctorado «Teoría de la traducción» de la Universitat Autònoma de Barcelona. VILLAFAÑE, Justo (1992): Introducción a la teoría de la imagen, 4ª ed. Madrid: Pirámide. ZABALBEASCOA, Patrick (1997): «Dubbing and the Nonverbal Dimension of Translation» (ed. Fernando Poyatos), Nonverbal Communication in Translation: New Perspectives and Challenges in Literature, Interpretation and the Media. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 327-342. ZABALBEASCOA, Patrick (2000): «Contenidos para adultos en el género infantil: el caso del doblaje de Walt Disney» en V. Ruzicka et. al. Literatura infantil y juvenil: tendencias actuales en investigación, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo, pp. 19-30.

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

125

Cuadro 3b La separabilidad de los elementos semióticos de un texto audiovisual y otras modalidades textuales [A] No verbal

[1] Sólo audio [2]

[B] No verbal y verbal más separables No oral: Radio: programa música. musical + Oral: risas, llan comentarios tos, silbidos.

[C] No verbal y verbal menos separables Radio-novela.

Cine mudo no verbal, imágenes + música: p.e. Fantasia de Walt Disney; Tom y Jerry

Documental TV p.e. sobre un compositor: na-rración y música + imágenes ilus-trativas y subtítulos

Noticias TV (audioverbal + icónicovisual). Retransmisión deportiva: (narración verbal + visual) TV o radio + TV.

Publicidad radio.

Audio y visual separables: uno o los dos 'autónomos' Videoclip Discurso político Cine convencional con [3] musical (sin en TV: palabras + todo: guión diálogos (audio verbal) y Audiovisual rótulos ni letra) puesta en escena. situaciones con indiAnuncio TV Opera: espectáculo caciones de cámara Menos «mudo» audiovisual + (visual no verbal) y separable sonido. palabras. Audio no verbal con visual verbal (Karaoke, subtítulo de película extranjera) Cine mudo no Azul de los hiper- Cine mudo sin sonido [4] verbal y sin so- textos y otras con- con intertítulos. Fotonovela. Diccionario Sólo visual nido Artes plás- venciones. ticas. Señales ilustrado. Jeroglífico de tráfico. Mi- Verbal + icónico, pasatiempos. mo. Viñetas. p.e. novela con Fotografía. ilustraciones; prob- Icónicoverbal (uni2, Lenguas forma- lema de ajedrez 4kids). Logotipos y les: 2+2=4, (explicación + artes gráficas. H2O, e=mc2 dibujo).

[D] Verbal: lingüístico y paralingüístico Tertulia de radio. Audiolibro. Conversación telefónica. Síntesis de voz + texto escrito (redundante) en pantalla de ordenador

Comunicación oral directa: conversa-ción, conferenciante (con o sin transparencias «escritas»)

Libro no ilustrado (novela, ensayo, etc.) Correspondencia «tradicional»: electrónico o carta, etc.

en J.D. Sanderson (ed.) ¡Doble o Nada! Pp. 113-126. Editorial Universitat d'Alacant. 2001. ISBN: 84-7908-612-2.

[A] No verbal [1]

Sólo audio

[2]

[3]

[4]

[B] No verbal y verbal más separables

No oral: música Oral: risas, llantos, silbidos.

Radio: programa musical + comentarios

Audio y visual separables: uno o los dos «autónomos”

Cine mudo no verbal, imágenes + música: p.e. Fantasia de Walt Disney; Tom y Jerry

Audiovisual Menos separable

Sólo visual

[C] No verbal y verbal menos separables

[D] Verbal: lingüístico y paralingüístico

Radio-novela. Publicidad-radio.

Tertulia de radio. Audiolibro. Conversación telefónica.

Noticias TV (audioverbal + icónicovisual). Retransmisión deportiva: (narración verbal + narra. visual) TV o radio + TV.

Documental TV p.e. sobre un compositor: narración y música + imágenes ilustrativas y subtítulos

Síntesis de voz + texto escrito (redundante) en pantalla de ordenador

Videoclip musical (sin rótulos ni letra) Anuncio TV «mudo”

Discurso político en TV: palabras + puesta en escena. Opera: espectáculo audiovisual + palabras.

Cine convencional con todo: guión diálogos (audio verbal) y situaciones con indicaciones de cámara (visual no verbal) y sonido. Audio no verbal con visual verbal (Karaoke, subtítulo de película extranjera)

Comunicación oral directa: conversación, conferenciante (con o sin transparencias «escritas»)

Cine mudo no verbal y sin sonido Artes plásticas. Señales de tráfico. Mimo. Viñetas. Fotografía. Lenguas formales: “2+2=4”, «H2O», “e=mc2”

Azul de los hipertextos y Cine mudo sin sonido Libro no ilustrado otras convenciones. con intertítulos. (novela, ensayo, etc.) Fotonovela. Diccionario Verbal + icónico, p.e. Correo: electrónico o ilustrado. Jeroglífico novela con ilustraciones, carta tradicional, etc. pasatiempos. Problema de ajedrez (explicación + dibujo). Icónicoverbal (uni2, 4kids). Logotipos y artes gráficas.

Cuadro 3b. La separabilidad de los elementos semióticos de un texto audiovisual y otras modalidades textuales.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.