Usos de la luz UV en los objetos lapidarios (2008)

Share Embed


Descripción

4 | Domingo 19 de octubre de 2008

Usos de la luz UV en los objetos lapidarios Emiliano Ricardo Melgar Tísoc (Museo del Templo Mayor-INAH) Reyna Beatríz Solís Ciriaco (Museo del Templo Mayor-INAH) Introducción Gracias a los avances tecnológicos es posible aplicar más y mejores tecnologías en las investigaciones arqueológicas. En este sentido, la arqueología ha encontrado varios puntos de convergencia con las Ciencias de Materiales, cuyo objetivo es caracterizar la composición y características físico-químicas y estructurales de los materiales. De esta unión han surgido la Arqueometría y la colaboración interdisciplinaria entre arqueólogos, físicos y químicos interesados en conocer y describir los diferentes materiales arqueológicos, para poder determinar su procedencia y distribución. Una de estas técnicas empleadas en la arqueología es la Fluorescencia de Luz Ultravioleta, cuyas características señalaremos a continuación.

La Fluorescencia de Luz UV Ésta se refiere a la absorción selectiva de fotones o radiación electromagnética que ocurre al irradiar un material con una fuente de luz UV en un cuarto oscuro. Para aplicaciones científicas, estas lámparas deben tener al menos dos frecuencias de onda, a 365nm u onda larga y a 250 nm u onda corta. Los resultados de esta técnica se registran con cámara fotográfica o digital con filtro UV. Cabe señalar que por seguridad es necesario utilizar lentes con filtro UV para evitar daños en la vista, ya que el uso continuo de este aparato sin protección no es recomendable para los ojos.

Aplicaciones La luz UV ha sido ampliamente utilizada en las investigaciones realizadas sobre la pintura mural en distintas partes de México, así como en fotografías antiguas (Buzit, 2005), ya que permite apreciar diferencias en los materiales empleados y si éstos fueron de origen orgánico (por lo cual “brillarían”). Sin embargo, pocos son los estudios que han aplicado esta técnica en otros materiales. Por ello, el propósito del presente texto es mostrar al lector algunos de los resultados que pueden obtenerse al incursionar con esta técnica en la arqueología, en este caso en la identificación de las materias primas empleadas en los objetos lapidarios, es decir las piezas conformadas por piedras preciosas y semipreciosas como jadeíta, serpentina, serpentinita, turquesa, azabache, travertino, filita, lutita, esquisto, malaquita, criscola, cuprita y calcopirita, entre otros. En este sentido, la colaboración entre investigadores del Museo del Templo Mayor y del Instituto de Física de la UNAM ha permitido conocer que con el empleo de este tipo de luz es posible distinguir variedades de turquesas y travertinos (popularmente conocidos como tecali o erróneamente llamados

l

INAH

alabastros) dependiendo del yacimiento de donde provengan. Así, puede observarse que las llamadas “turquesas culturales” de Chalchihuites (malaquitas, crisocolas, calcopiritas y cupritas), no emiten ningún tipo de fluorescencia sin importar la longitud de onda que se use. En contraste, las “turquesas químicas” (las verdaderas turquesas a nivel geológico), varían su brillo dependiendo de la onda que se emplee (Figura 1). De igual forma, es posible apreciar que los travertinos procedentes de Tecali, Puebla, casi no emiten fluorescencia, que contrasta con la gran intensidad que emite el alabastro (en este caso de Egipto pues en América no existe esta roca, ya que son sulfatos de Calcio y en América a lo que se le llama alabastro más bien son rocas carbonatadas y deberían llamarse travertinos), como puede observarse en la Figura 2. Lo anterior es relevante, pues al compararse las muestras de distintos yacimientos con las piezas arqueológicas hechas en estos materiales, ha podido identificarse en algunas ocasiones su procedencia, como en el caso de un disco de 15 mil mosaicos de turquesa ofrendado en el Templo Mayor de Tenochtitlan, donde la emisión de fluorescencia de los distintos mosaicos permite saber que se trata de turquesas de Estados Unidos, pero cuya variedad de tonos indica una diversidad de minas o yacimientos de origen (Figura 3). Aunque cabe señalar que esta técnica no debe aplicarse sola, sino que es recomendable cruzar su información con la aplicación de otras técnicas arqueométricas y nucleares para obtener resultados más detallados y concluyentes.

FLUORESCENCIA DE LUZ UV en distintas turquesas con onda corta (a) y onda larga (b). Las “turquesas culturales” de Chalchihuites no brillan mientras que las “turquesas químicas” de Estados Unidos sí, sin importar la longitud de onda.

FLUORESCENCIA DE LUZ UV en alabastro y travertino. El primero brilla como si fuera “kryptonita blanca” mientras que en el segundo es casi imperceptible.

Comentarios finales Como se puede apreciar, hay técnicas que aún se encuentran en desarrollo pero que con la colaboración entre distintos investigadores y disciplinas es posible obtener información y resultados que ayudarán en la investigación arqueológica. Aquí solamente se mostró a grandes rasgos la aplicación de la Fluorescencia de Luz UV en turquesas y travertinos, pero también ofrece resultados prometedores en otros materiales. Además, es una técnica relativamente económica, pues el mayor gasto está en la compra de la lámpara, no cualquiera sino una especial con la capacidad de escoger la longitud de onda. Su precio aproximado es de tres mil pesos y la ventaja es que puede llevarse a cualquier parte, analizar objetos en bodegas, laboratorios y museos, así como también los ya consolidados estudios in situ en pinturas murales de los sitios arqueológicos y los análisis de fotografías antiguas (Buzit, 2005). Ojalá que en el futuro haya más estudios que incursionen en estos campos. Director General INAH: Alfonso de María y Campos Castelló. Coordinador Nacional de Difusión INAH: Benito Adolfo Taibo Mahojo. Director Centro INAH Morelos: Eduardo López Calzada Subdirector Técnico Centro INAH Morelos: Eduardo Sigler Islas

OBSERVACIÓN DE PARTE del disco de turquesa de Tenochtitlan con luz natural (a) y luz UV (b). Nótese la variedad de brillos emitidos en el mosaico.

Bibliografía Buzit Tragnit, Claire 2005. The Use of Ultra Violet-Induced Visible Fluorescence for Examination of Photographs, George Eastman House & Image Permanence Institute. Poldi, Gianluca, Letizia Bonizzoni, Nicola Ludwig, Ilaria Mascheronia y Mario Milazzo 2004. “Non-Destructive Analysis of Paintings Layers Based on Reflectance Spectroscopy and Energy Dispersive XRF”, Memoirs of the 34th International Symposium on Archaeometry, Zaragoza, España, pp. 327-345.

Consejo Editorial: Ricardo Melgar Bao, Lizandra Patricia Salazar Goroztieta, Jesús Monjarás-Ruiz, Luis Miguel Morayta Mendoza Coordinación: Vianey C. Arroyo Formación: Arturo Mendoza Vázquez Matamoros 14, Acapantzingo. Correo electrónico: [email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.