Servantes u srpskoj književnosti / Cervantes en la Literatura serbia (resumen del libro, en español)

Share Embed


Descripción

CERVANTES EN LA LITERATURA SERBIA (RESUMEN)

. Miguel de cervantes saavedra es el escritor que une de manera m6s intensa y duradera a las literaturas espaflola y serbia. Sin einbargo, hasra la fecha no se ha estudiado exh:rustivamente la historia de la difusi6n y de ia influencia de su obra en nuestras Ietras en el periodo que corre desde las primeras menciones d"e Don Qwijore a finales del siglo xvIII hasta hoy (17iJ:Dg9). El prop6sito de esta investigaci6nl ha sido, preci.saraente, rellenar este vacio. . .El.presente libro cstd dividido en tres partes: I Don Quijote y la literatura serbia: influencias v analogias; II La primera-traducci6n ,..b-i, .1. ion al serbio, cle Dorde iopnrriJ Danidar;'Ill Miguel de Cervantes critica literaria serbia.

y

ewijote

sus libros en la

En relaci6n con la primera parte, cabe subrayar que nos hemos basado en obras de {icci6n para las que nuestra historia literaria ya habia rcgistrado que poseian algunos rasgos quijotescos. Esta lista de titulos y aurores ,ig.,. ,bi.rtr, pue-sto que nuestro anilisis representa tan s5lo ei prirnei paso en est-a direcci6n (el lector podri encontrar .rt, list, en la pdgrna 2i4). Nue'stra tarea.siguiente ha sido la elaboraci6n de una bibliografia completa de traducciones c.roirrtinas al serbio,. que incluye titulos editadls en forrria de libro, asi.como los publicados en revisras (se encuentra en las pirgs.279*283). A,nque hemos.prestado una atenci6n especial a los traducturir'y a s, labor, nuestra orientacitin metodoltigica y Ios Iirnites iurpuestos ,,o p..*itirn ei an6lisis lilol6gico de estas versiones, iino mis bien la investigacidn j. lrs circunsrancias que_dictaron ia elecci6n de,un titulo para la traducciJn, el m6todo .1.gid;;";;l traductor, los resuitados obtenidor_;i ,r', ."p.rcusi6n en Ia culturo poi"rio.. Sin embargo,-nos hubiera sido imposible evaluar el trabajo de los rraductores sin llevar a cabo un anflisis de diversos fragmentos represenrativos de sus versiones. Era asimismo necesario elaborar un corpus integral, hasta ahora inexistente, de textos criticos sobre cervanres y s, obo, publiiados desde 1g38, fecha dei primer trabajo, hasta 1999. cabe mencionr.-que hemos reunido y'o" t;ini" todos los Iibros, Ios articulos, las tesis- (tesinas)'acad6micas y lrs ,.refirs disponibles que tenian como tema principal al auror'alcalaino, o s'e referfan a 6l en su mayor parte (cfr. la bibliografia en las pi,gs. 293-2()2). La teoria de la recepci6n de Hans Roberr Jauss, combinacla con el m6todo de la iiteratura comparada tradicional y el anilisis inrerrexrual, ha sido h ;p;; 1

E'

abreviacla y,adaptada cle- la tesis d99to-111 Recepc_i6n tle las obras de ,l,Iiguel 1e "'^ versi6n c'crvantss en la literatura serbia,Teida en [a Facultad de F-ilologii d. B.lg."Jo en 2003.

319

aplicada en esta investigaci6n. Asimismo se ha conjugado la perspectir.a sinc16nica con 1a hist5rica, previo establecimiento de las sieuientes etapas en el proceso de recepciSn de Cervantes en nuestras ictras: A - La inicial, que abarca las riltimas d6cadas del siglo XVIII y la centuria siguiente (hasta 1S9G); B * La segunda, que va desde la primera traducci6n al serbio de Don Quijote ( 1895-95) hasta 194 i; C - La tercera, desdc 1945 hasta aproximadamente los a6os ochenra del siglo XX; D - La cuarta, que abarca los dltimos veinte anos del siglo pasado. Dc los tres aspectos de recepci6n citados, es cn las obras de imaginaci6n que han podido rastrearse las primeras huell:rs de i,r presencia del arre cervantino. En efecto, Ias debemos al ilustrado Dositej Obrador.ii (1739-1811), quien recomienda la nove la cervantina a los lectores colrro iibro que cnnoblece \a raz6n ,v aumenta la perfecci6n y la felicidad de las personasz. El hecho de que se rrata de la primera menci5n de Cervantes y el Qttijore en nuestra cuitura 1e confiere un valor cspecial, que deja en segundo plano el habcr sido expresada de paso y dc no ser un juicio critico profundizado. Dositej es al mismo tiempo el primer autor que plasma elementoi artisticos de ia prosa cervantina en su auiobiog.afia literaria Vida y daentuld,s (1783). Sirva de ejemplo el rnotivo principal: la influencia nefasta de la literatura en las personas, pr6stamo del Qwijote, junto con otras coincidencias en ei argumento y en la caractetizaci5n del protagonista. De esta manera,

ejerciendo su deslumbrante poder en el fundador dc la moderna litcrarura serbi;r, Cen'antes y Don Qwijote reperclrten directamente en su novela, que es^taba a

punto de nacer. El dramaturgo, poeta y novelista Jovan Sterija Popovi6 (i806-1856), g.a,

admirador de Cervantes, escribe en su Noaela sin nctpela (1838) que ,,los serbios deben avcrgonzarse por no tenerlo /Don Quijote/ en su lengua". El fructifero encuentro de los dos autores es patente en este libro: sin ocuparnos de l:rs nnmerosas analogias en la caractertzaci5n de los personajes y en la f6bula, junto con la amplia utilizaciSn dc la ironia ), los recursos narrativos para mantener vivo el inter6s del lector, destacamos como herencia principal de Cerv'antes la condenaci6n par6dica de las novelas Milovan Vidakovi6r y de 1a tradici6n literaria anterior a Sterija. Esta postura nueva y vigorosa ha hccho posiblc un cambio de rumbo radical en la narrzrtiva serbia de la 6poca, que empieza a orientarse hacia la novela realista y pa16dico-humoristica. Parece 16gico, pues, que los seguidor:es de Sterija adoptaran este modelo de escritura, partiendo eilos tambi6n del legado cervanrino. En Ia ficci6n del novelista m6s productivo de todo el siglo XIX,Jakov Ignjatovii (1822-1889), hoy

renriniscencias quijotescas por todas pirrtes. En su novela fuliian Narandii(,Ignjatovi6 aprovecha creativanente y de manera mirltiple el material cervanrino para crear personajes exc6ntricos y locos, parcjas similares a la del caballero v del escudero y valerse de los elernentos de la t6cnica narrativel y hurnoristic2l cervan-

I '

En ,u obra Consejos dc razrjn sana \1784). Escritor de rrovclas seudohistoricas (l7SC-18-+1

320

).

tina (el narrador dramatizado que charla con los lectores y los invita

a

sesuir con

la lectura, el tono ir6nico-c6mico, la maestria hurnoristica en el estilo y las situaciones, la impresi6n de autenticidad que dejan sus personajes, etc., dejando aparte las posibles analogias gen6ricas). El joven Pera Kiri6 (protagonista de la novela El nooio eterno) es fisica y espiritualmente primo herrnano del cabailero manche go. He aqui c6mo nos lo presenta el autor (podemos suponer que fue 6sta la imagen que tenian los serbios del h6roe cervanrino en el siglo XIX): ,,Era alto de

figura. Derecho como un huso. El rostro alargado y extremadamente ovalado, enjuto y amarillento; los ojos negros, grandes, las cejas grandes, la frente larga; por delante bastante calvo; la mir:rda, altiva. Nada mis verlo, diria uno: 'Es ei mismo don Quijote'. Tanto se parecia a 6ste, o por lo lrtenos a los retratos que de 6l hacian. Y lo mis extraordinario es que tenia el mismisimo temperamento de don Quijote". El historiador de la literatura BoZidar Petranovii 08A9-1874) anunci6 el cambi6 en la interpretaci5n del personaje cervantino que iban a desarrollar los ron-r6nticos, preguntindose: ,,iQu6 tipo de h6roe singular es don Quijote?; iy qui6n no lo amaria, a pesar de las bobadas que hace?". Petranovid public6 su breve resefia, la primera en nuestra cultura, en 183B. Sin embargo, la base fundamental de lrr reflexi6n critica sobre la novela cervantina entre los serbios ia asent6 la revista lfteraria Danic'a, de Novi Sad, y eso gracias al inter6s de su editor Djordje Popovi6, ilamado Danidar (1832-1914). Fervoroso admirador de Cen-antes, Popovid llenaba las p;iginas de su revista con notas y comentarios sobrr: Iloru Qwijote, sobre nuevas ediciones y versiones que se hac(an de 61, etc. Pero fue su traducci5n de la novela, la primera en nuestro idioma vertida directamente del original castellano (1895-96), que dio un impulso decisivo al conocimiento de Cervantes. Popovi6 acornpafl5 su versi6n con un pr6logo titulado ,,Vida y obra de Cen'antes", fundamental y excepcionalmente duradero, dado que todavia se sigue publicando. F{asta esta traducci6n, los intelectuales serbios se veian obligados a leer Don Quijote en alemin o franc6s. Tenemos constancia de que manejaron ia versi6n rom6ntica de Ludwig Tieck (|ovan Sterija Popovi6), la de su rival, Dietrich Soltau (Sava Tekelija), pero tambi6n la de Edmund Zoller (que Djordje Popovid menciona en su pr5logo). Sin ernbargo, llama la atenci6n que nuestros hombres de letras, sin duda por afinidad espiritual con la cultura francesa y su tradici6n liberal, optaban tambi6n por versiones frances'rs: parece cierto que Dositej Obradovi6 tuvo entre las lxanos la versi6n de Filleau de Saint-Martin, y se sabe que Djordje Popovi6, traduciendo, se apoyaba en la de Louis Viardot. La transposici5n de Don Quijote al serbio no result5 ser una labor desprovista de dificultades, todo lo contrario. Nuesrro primer rraducror no poseia un corrocimiento profundo del espafiol y tenia a su disposici6n herramientas de trabajo muy modestas; tampoco tenia predecesor y se desenvolvia en un imbjto sin tradici6n hispanista. No obstante, obraba con perseverancia y fuerte conciencia patri6tica, deseando obsequiar a su pueblo con la traducci6n de la ,,mejor novela del rnundo", conlo solia decir. En el capitulo dedicado a la activiclad de 321

Popovid hem.s propuesto la hip5tesis de que probablemente le sirvi5 de original alguna de las ediciones en castellano publicadas entre 1835 y 1838 (dos francesas y dos alemanas), iddnticas en Ia parte textual a la cuarra edici6n de la Real Academia Espafrola (1819). Ei enorme 6xito de la traducci6n de Popovii revela que con el momento de su publicaci6n, asi que como con su fisonomia, correspondi5 por completo a las expecrativas del piblico serbio del momento. Podelnos asegurar que a partir de 1895-96 todos los lectores, y mds especificamente los profesionales de Ia literatura, escogieron la versi6n en lengua nacional en detrimento de las extranjeras. Esta tendencia se prolong6 duranie toda la cenrllria siguientr:, hecho atestiguado por numerosas reimpresiones que se hicieron de esta traciucci6n en Belgrado, Sarajevo y Podgorica. Varias geneiaciones de lectoi:es han conocido el Qwijote en la versi6n de Popovii, por 1o que su don Quijote cs c1 don Quijote serbio por anronomasia. No cabe ninguna duda de q.r" "rt, versi6n, por su humano y c6lido rerraro del ingenioso hidalgo y por su exuberanre estilo rom{ntico, tendr6 admiradores incluso entre los lectores contemporineos. Nuestro anilisis ha demostrado que el pensamiento critico franc6s ha repercutido -bastante en la percepci6n de Cervantes entre nosotros, mucho mis de lo que se suponia hasta ahora. Mientras que ei alemin era ei intermediario hasta principios dei siglo XIX, su importancia se vio notablemente disminuida en el trar:scurso de esta centuria. De hecho, las interpretaciones simb6licas y metafisicas del)or Qi.tijote no han tenido muchos partidarios entre nuestros intelectuales. Sabenros a cienci:r cierra que el narrador Srevan Sremrrc (1855-i 906) poseia en sti biblioteca un ejempiar de la primera traducci6n serbia de Don Quijoie.Por costumtrre, nuestros historiadores buscan ias fuentes y los modelos de eite escritor en las letras alemanas, rusas, francesas e inglesas cuando parece evidente que hay que buscarlos en otra parte. El parecido de nuestro satiriio con Cervantes se trasa en una inicial sirnilitud espiritual de los dos autores, de donde provienen ese amplio humor, el tono general y la suave ironia que empapan su estilo. otro rasgo co"mirn, auflque aquf se puede hablar de similitudes gen6ricas, es ese peculiar talento para retratar la vida y las tentes, asi como el dominio de ia comple ja tecnica narrativa. I-a novela cervantina prest5 temas, motivos, personajes e imdgenes a los crlentistas, que ios plasmaron en sus obras adapt6ndolos a sus objetivos est6ticos. I-a reproL,aci6n del libro Las cwitas del jown Wertber de Goethe y de la litera,t\xa sentimental que l1cr,6 a cabo LazaLazarevii (1851-1890) es muy parecida a la iciea inicial de Cervantes de censurar los libros de caballerias que i.y6 .r, ,., juventud. F,l pr:otagonista del relato de Lazarevid, Janko, es un h6roe quijotesco por su deciicaci6n ciega a la literatura y su identificaci5n con Verther, enrre otras reminiscencias cle] escritor espa ol, que, ciertamente, no son una casualidad. El .sat{r'ico Radoje Domanovii (1823-1908) literarizl el choque grotesco que supone la irrupci6n del h6roe de la epopeya serbia, Marko rralleriie" en la reeiiciacl contempordnea, vali6ridose del conrrasrc ccrvanrino en ia frbula, el lenguaje y e I estilo y aprovechando ia ocasi6n para exponer una critica amarga de la sociedad serLria. 322

_. En el campo de la poesfa, los poetas de diversas escuelas y generaciones -hallaron inspiraci5n en

el h6roe cervantirlo apartir de la d6cada de Io1 setenta del (Laza Kosti6, MiletaJairsii, Stanislav Vinaver, etc). Todos conciben el Quijote como simbolo de generosidad y nobleza, descartando por compieto su

siglo

XIX

acepci5n como personaje grotesco y risible. Merece la pena distacar po"-o "i .o.,.Don Quijote" del simbolista Stanislav vinaver (1891-1955), donde, .r, flicto que enfrenta la generaci6n joven, rebelde, y la conseruadora, Don "l euijote, de viejo hidalgo obsesionado por cosas del pasado, se meramorfosea en g.ii* d. l, juventud v manantial de fuerzas nuevas necesarias para renovar la mentalidad de ias.personas. Es asimismo inreresanre ei caso de Radovan Zogovi( OgaT- 1f,g6), quien, en plena guerra civil espafiola, escribia estos versos increibies, ,,Don euijote, este loco lvido de sangre, estd al acecho. / iYa no monta su caballo Rocinante! / IIonta en un pijaro f6rreo rrimoror. / /.../ iLyuda! iDon Quijote es un asesinol" (1937). Ert. .r el finico caso de percepci5n irr6neadel qriijote en roda la historia de la difusi6n de la novela en nuestro suelo. Es en el siglo XX que la critica del Quijote y las dem6s obras cervanrinas (principalmente las Noaelas ejemplares) experirnenra un auge significativo. Por un lado, se van traduciendo aportaciones valiosas de autoreslxtrinjeros (Heine, Mann, Lukics, shklovski y Auerbach entre otros) y po. el orro, la criiica nacional se r-ueive mds original y profunda en las inrerpretaciones. De trabajos generales sobre Cervantes se pasa al anilisis de diversoi aspectos especificos de Don Q.uiiote o de las Nopelas ejemplares, como en escritos fir*ados por crfticos renombrados (en la primera rnitad del siglo Isidora Sekulii, Kahni Ba-ruh, Hajirn Alkaiaj v I'Iilan r{arkovii, y en la segu.,do Nikola Milolevii, Svetozar Koljevi6, Milan Damnjanovii, Sreten Mari6, etc.). La critica de las irltimas rres d6cadas, vinculada principalmente a la Facultad de Filologia de la Universidad de Belgrado, se caractertza. por una aproximaci6r, -oderni, mis rigurosa, m6s do..rdentaday rnls objetiva, con una ampliaci6n de temas tratados-; ademds de estudiarse a fondo las obras del gran alcalafno, la atenci6n se r,'uelve hacia un drea poco invcstigada hasta ahora, la de las relaciones entre su ficci6n y la litcratura imaginativa serbia.

La nue'a traducci6n de Don Qwijote (1988, por l)u5ko vrtunski) es una

prueba mis del siempre vivo inter6s por la gran rrovela entre nosotros. Aunque reimpresa por dos editoriales en 1998, hay que esperar mis tiempo para ver si seri digna sucesora de la versi6n de Popovi6. Acaso la ficil adaptaci5n de don Quijote y su general aceptacidn puedan relacionarse con la idiosincrasia del hombre baiciniJo, y mis eipecfficarnente, del se rbio. Amoldado pol u.na historia ardua hecha de lrchas pori^ libertad y la independencia, amante de las gestas 6picas, este lector sinti,6 ula inclinaci6n particular hacia e1 Cervantes heroico y su don Quijote luchador, imagen dada

por ios romdnticos, sobre todo los franceses. No.cab. duda que loJ serbios reconocieron como suyos los valores morales del hidalgo que insalzaron los ex6getas decimon6nicos: la temeridad y la rebeldia, la generosidad y el altruismo, el amor: a la libertad y la siempre viva disposici6n pari combates nuevos. 323

Los demis titulos cervantinos, en general, han despertado escaso inter6s. Despu6s de la primera traducci6n de ,,La espaflola inglesa" en 1885 (tambi6n por Djordje Popovi6), en 1938 se public6 una selecci6n de tres novelas en la versi6n del sefardi Hajim Alkalaj. Desde 1981 poseemos la traducci6n integrala, de la que hasta hoy dia se hizo s6lo una edici6n, eso si, agotada desde hace tiempo. A pesar de la relativamente buena acogida de los lectores (sobre todo en las d6cadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado), las novelas cervantinas no han trrr.rt." literatura: la 6poca de su influencia en impactado significativamente "r, XIX. Europa yahabiapasado en el siglo Las primeras muestras del arte dramitico cervantino (losentremeses) aparecieron en serbio en1994, en una traducci6n directa e integral, en la que muy pronto (1995) se bas6 una adaptaci5n escdnica preparada en el teatro de Kru5evac. La excelente acogida del priblico es una seflal cierta que los temas de estas miniaturas y la risa cervantina son universales y perdurables en el tiempo. Cabe seflalar que la proyecci6n del modelo cervantino no se limita s6lo a nuestro)^ antiguos prosistas. En la trilogia del novelista Radomir Smiljani6 (nacido en 1934) sobre el seudo-fil5sofo Hegel Miliradovid, estas huellas son muy explicitas. Se reflejan en el personaje del protagonista, en sus fandticos seguidores, en escenas fantasmag6ricas y situaciones c6micas, asi como en el uso de la ironia. Es muy posible que las formas imaginativas de la prosa cervantina hayan sido in.spirativas a otros novelistas serbios, aunque no resultan tan evidentes en sus pdginas. Sefralaria que Milo5 Crnjanski revel5 en una ocasi6n, acorddndose de sus inicios literarios: ,,Redact6 /tambi€n/ una novela titulada El hijo de don Quijote /... /. Creo que esto fue en 191.2 o 1913. Hubo muchos cumplidos, pero el manuscrito desapareci6. Se escribia, pero, se entiende, todo esto eran tentativas primeriza.s, esto no valia nada." A Sreten Mari6 1e parece que ,,el profundo humor" dc Ivo Andri6 y su ,,cruel afecto" alahora de retratar al hombre podrfan ser de inspiraci6n quijotesca ,,consciente" o ,,inconsciente", mientras que Petar DZadii6 apunta que Alija Djerdjelez es ,,un Quijote bosniaco sin futuro". Por su lado, Vladeta Jeroti6 reconoce en el personaje de Ahmet de la novela El castillo de MeIa Selimovi6 ,,el verdadero y pricticamente itnico don Quijote de nuestra literatura". Estas impresiones pasajeras de nuestros criticos merecen ser estudiadas mis detenidamente en trabajos venideros. Todo 1o expuesto revela que es en el campo de la novela serbia que la presencia de Cervantes se hace sentir mds, conclusi6n que concuerda con la fama de Don Quijote como primera novela moderna. En este sentido, Ios elementos mds frecuentemente prestados han sido los siguientes: - el personaje del caballero manchego, creativamente transfigurado de diferentes maneras, pero con unas caracteristicas constantess;-.la pareja don Quijote-Sancho; - el choque con la

a 5

Las demis nueve fueron traducidas por Du5ko Vrtunski. son: la pasi6n por Ia lectura, la identificaci6n con personajes literarios, o, dicho de otra manera, la identificaci6n de h realidad y la ficci6n, la fuerte imaginaci6n, e[ idealismo, la generosidad y el rltruismo, la obstinaci6n y la estirna de si mismo, el af6n de gloria, el desprecio de lo material, ia e]ecci6n de un nombre partiendo de un modelo y el fracaso en todas las acciones.

Y.llr.

324

realidad circundante, uno de los remas secundarios de Don Qwijote; - la crftica de la tradici6n literaria; - los motivos donquijorescos (la salida dL .rm y el viaje, el caballo fiel, el castillo en el horizonte, los magos, los molinos); - Ios elemeirtos de Ia t6cnica novelesca6. La existencia del hispanismo y del cervantismo en nuesrro pafs permite considerar_una recepci6n substancialmente distinta de Miguel de Cirvantes y su obra en el futuro. Ademis de formar traductores que verterrn al serbio titulos de sus obras desconocidas, o revisardn las versiones existentes, se crea una posibilidad real para los estudios profundizados entre Cervantes y la literatura serbia, esbozados en este trabajo. Asimisrno, 6stos se pueden ampliar a relaciones interdisciplinarias, incluyendo otros aspecros del arte y dela cultura - la pintura, el teatro, la mdsicE el cine, la escultura - que no cabian dentro de los limites de nuestra investigaciSn.

La existencia del narradory su estrecha relaci6n con los lectores, los epigrafes, la tematizaci6n de cuestiones vinculadas al oficio de escritor, el manuscrito encontrado o una fuente ficticia a la que se refiere el autor. Aqui cabe mencionar los m6todos para obtener la risa como: el talento de

observaci6n y la representaci6n plistica de detalles c6micos, el dinamismo de los diilogos, las descripciones v comparaciones originales, los nombres y apodos c6micos, etc. No olvidemos la

tradici6n popular como fuente de inspiraci6n, y el humor, ir6nico y suave.

325

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.