Revista AB-sé 1, 2016. Talleres educativos sobre “bullying”; Matemática: vincular los aprendizajes a la realidad; CAIPI, un modelo innovador de educación para la primera infancia

Share Embed


Descripción

Año 18, n.º 1. 2016

Matemática: vincular los aprendizajes a la realidad CAIPI: un modelo innovador para la educación inicial

Talleres para prevenir el bullying en la escuela

Año 18, n.º 1, enero-marzo de 2016

Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Contenido

Dirección editorial Joaquín Samayoa

Págs.

Edición Claudia Perla Campos Asistente editorial Marcela Hernández Maestros escritores Para este número colaboraron: José Carlos Henríquez, C. E. Caserío Santa Adelaida, Comasagua; Roxana Rodríguez, Jacqueline Solís, Mirna Ávila, C. E. Cantón San Antonio, Comasagua; Víctor Salomón Cruz, educador; Belky Arteaga, educadora. Corrección gramatical Ana María Nafría

3

Prácticas docentes

4

Matemática: vincular los aprendizajes a la realidad José Carlos Henríquez Centro Escolar Caserío Santa Adelaida, La Libertad Artículo central

8

Talleres educativos para prevenir el bullying Roxana Rodríguez, Jacqueline Solís, Mirna Ávila Centro Escolar Cantón San Antonio, La Libertad Así aprendemos

Diagramación Claudia Perla Campos

14

Círculos de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) Un modelo innovador para la educación inicial Víctor Salomón Cruz Asesor Nacional de Educación, Plan Internacional El Salvador

Fotografías FEPADE Ilustraciones Ricardo Ernesto López Corrección de fotografías Miguel Hernández Impresión Impresos Diversos S. A. de C. V. 5000 ejemplares

ista pedagógic a Rev

Editorial Identificar y actuar contra el bullying en las escuelas

El corazón de la clase

19

Experimentamos y aprendemos con el Club Discovery Belky Arteaga Coordinadora municipal del proyecto SolucionES

AB-sé es la revista pedagógica producida y publicada por la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE). Su propósito es apoyar la labor que docentes, directores, directoras y familias realizan en los centros escolares y en el hogar. Las opiniones y valoraciones contenidas en los artículos corresponden a los autores, no representan necesariamente las de FEPADE. Se permite la reproducción del contenido de esta revista para fines educativos, siempre que se cite la fuente: Revista pedagógica AB-sé FEPADE, n.º 1, 2016. El comité editorial agradece toda correspondencia, artículos o comentarios que desee enviar a la revista. Dirija su correspondencia a la dirección postal de FEPADE, Revista pedagógica AB-sé; al correo electrónico: [email protected] o llame al 2212 1634. Visite nuestro sitio web:

www.fepade.org.sv Dirección postal de FEPADE: calle El Pedregal y avenida capitán general Gerardo Barrios, frente a Hiper Mall Las Cascadas, Antiguo Cuscatlán, La Libertad. El Salvador, Centroamérica. Teléfono FEPADE: 2212 1600, fax: 2212 1696.

2

Revista AB-sé FEPADE

Editorial Editorial Identificar y actuar contra el bullying en las escuelas

E

n muchos centros educativos, ocurren situaciones de hostigamiento intencional y constante entre estudiantes, incluso de docentes hacia estudiantes. Esta situación, conocida como acoso o bullying, se puede convertir —y en muchas escuelas ya es así— en parte de la cotidianidad que sufren no solo los alumnos más vulnerables, sino toda la comunidad educativa, pues el ambiente de respeto y compañerismo deseado termina degradándose en uno de tensión y temor. Cuanto más tiempo pasen inadvertidas estas situaciones o se ignoren deliberadamente, más perciben los acosadores que pueden actuar impunemente y, como resultado, aumentan las agresiones y la posibilidad de que lleguen a convertirse en hechos más graves que provocan deserción, bajos rendimientos, frustración y desesperanza, o terminan en hechos delictivos con desenlaces trágicos para los involucrados. Los directores y los docentes tienen la responsabilidad de salvaguardar la integridad de los alumnos mientras se encuentran en el centro educativo. Tienen un rol primordial en la identificación de situaciones de acoso. Para eliminarlas o, al menos, reducirlas, deben incidir tanto en los estudiantes como en sus padres, madres o encargados. Las estrategias serán más efectivas si incluyen a otros actores de la comunidad, pues este fenómeno normalmente es influenciado por el entorno cultural y social en el que la institución está inmersa.

El cuarto eje estratégico del Plan Nacional de Educación en Función de la Nación 1, referido a la construcción de ambientes escolares agradables, establece que tanto el respeto y la tolerancia como la solidaridad y la cooperación en la escuela, la familia y el municipio son factores decisivos para una buena convivencia. La situación actual demanda instrumentos y acciones efectivas, que orienten a directivos y docentes sobre cómo enfrentar el acoso escolar, situación que va más allá de la superación de conflictos, pues las causas y el alcance del bullying superan esta categoría. Así mismo, es necesario propiciar, desde todos los niveles, la coordinación de esfuerzos en las comunidades y municipios. Como contribución al diseño de intervenciones contra el bullying, se presenta la experiencia de tres docentes que implementaron dos talleres con estudiantes de segundo y tercer ciclo, lo cual ha contribuido a sensibilizar a algunos de ellos frente a esta problemática. Revista Pedagógica AB-sé

1 Ministerio de Educación (MINED) (2015). Ejes estratégicos del Plan Nacional de Educación en Función de la Nación. Gestión 2014-2019. San Salvador.

Revista AB-sé FEPADE

3

Prácticas Prácticas docentes docentes 4 5 4 1 2 2 2 7 6 1 4 1

Matemática: vincular los aprendizajes a la realidad José Carlos Henríquez Centro Escolar Caserío Santa Adelaida, Comasagua, La Libertad

C

ualquiera que entre a la clase de Matemática de sexto grado encontrará que el tema de estudio escrito en la pizarra no es un contenido del currículo, sino de cualquier situación de la comunidad, del país, una actividad doméstica, deportiva u otra, la cual utilizo para vincular el contenido de estudio a la realidad. Para introducir el tema “Razones y proporciones”, iniciamos conociendo el Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador” (SITRAMSS). Les puse un video en el que se da a conocer este sistema. La mayoría de estudiantes aquí, en Comasagua, no lo conocen; algunos no sabían que existía, razón de más para que se enteren qué es, y cómo funciona: el recorrido, las estaciones, los autobuses y el sistema de pago. Les cuento a los estudiantes que, para hacer uso de este sistema de transporte, se compra una tarjeta, a la cual se le pueden hacer recargas. Cada pasaje vale $0.33. Por tanto, si recargo $1.00, puedo comprar tres pasajes; si recargo $2.00, seis pasajes; si lo hago con $3.00, puedo comprar nueve pasajes. Ellos van captando que hay un patrón. Entonces, les pregunto: “¿Cómo determino cuántos pasajes puedo comprar si recargo $5.00?, ¿y cuánto dinero me sobraría?”. Lo que estoy haciendo es darles un contexto y unos datos que llevan implícito un patrón o esquema, para que los estudiantes vaya haciendo cálculos, construyendo un razonamiento y un concepto.

Carretero (1993, p. 24)1 explica —en el marco del constructivismo— que un esquema es la represen-

José Carlos Henríquez busca que los estudiantes piensen y construyan conceptos, y no dictárselos.

Los estudiantes miran el video sobre el SITRAMSS. El docente hace pausas para destacar ciertos datos. tación de una situación concreta o de un concepto, que permite a la persona manejar ambos internamente y, al hacerlo, saber enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

1 M. Carretero (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Progreso. P. 24.

4

Revista AB-sé FEPADE

Prácticas Así aprendemos docentes También nos dice que el constructivismo no considera a la persona como un simple producto del ambiente ni como el resultado de sus pensamientos, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos factores. En consecuencia —nos dice—, el conocimiento es una construcción del ser humano, la cual realiza, fundamentalmente, usando esquemas propios, es decir, lo que ya ha construido en su relación con el medio. Mi objetivo es hacerlos pensar y motivarlos a utilizar los presaberes y los esquemas que poseen y que ya han construido en situaciones del hogar, de la comunidad o de la escuela. Para el caso, ellos saben que, si van a freír un huevo, le van a poner una pizca de sal; si van a freír dos, dos pizcas de sal; o su platillo va a quedar simple. Con este objetivo es que yo les planteo una situación donde haya números, y de esos números conversamos: ¿cuáles son? ¿cuántos? ¿qué nos dice ese o este número? Así, conversando, paso a paso, vamos construyendo un concepto. No considero una buena forma de dar una clase llegar al salón, decir: “Buenos días, saquen sus cuadernos. Título: La multiplicación”, dictarles una definición y luego ponerles una pizarrada de ejercicios. Algunos agarramos el libro de texto como si fuera nuestra camándula y allí no hay flexibilidad, no hay relación con la realidad y, a veces, esto contribuye a que al alumno no le guste la matemática. Considero que lo importante es interactuar con ellos, hacer que participen; por mínimo que sea lo que alguien diga o pregunte, vale mucho, porque, entonces, yo puedo conversar con él, darle más información que lo oriente, preguntarle algo más que lo haga caer en la cuenta de cuáles piezas le faltan para resolver la situación problema de la que estamos hablando. Entonces, retomando lo del SITRAMSS, es así como voy vinculando el tema proporciones. Proporciones es cuando utilizo un número de base y, conforme a este, se va aumentando progresiva y constantemente una cantidad, pero tiene que haber un

patrón, que es el que el estudiante va a descubrir y aplicar luego de forma abstracta. Mi papel es prepararlos para el futuro y que sepan tomar buenas decisiones, que sean buenos ciudadanos, pues si una familia está bien y la otra está bien y así sucesivamente, todo va a estar perfecto. Entonces, tienen que saber pensar, reflexionar y actuar acertadamente.

La tabla de análisis aritmético A estos estudiantes los traigo desde tercer grado, por lo que ellos saben que aquí no van a venir a copiar, sino a resolver problemas, porque ese es el inicio siempre: un problema. Desde hace un rato venimos trabajando con la “tabla de análisis aritmético”, la cual es un instrumento que podemos usar con cantidades pequeñas. Si yo recargara $300.00, por decir algo, no necesitaríamos la tabla, sino que lo manejaríamos de forma abstracta, con otro método de cálculo, como lo haremos más adelante. Al escuchar el planteamiento del problema, el alumno y la alumna recurren a este instrumento: PLAnTEAMIEnTo DEL PRobLEMA: El día martes decidí viajar en el SITRAMSS. Recargué mi tarjeta con $5.00. Si cada pasaje vale $0.33 centavos, ¿cuánto dinero me sobra si gasto los $5.00 en pasajes?

Tenemos tres datos conocidos:

$5.00 Valor de la recarga

Cantidad de pasajes que puedo comprar con $5.00

$0.33 Valor del pasaje

Relación entre ellos

Formamos grupos y, a partir de estos datos, cada uno comienza a hacer su tabla de análisis aritmético. Algunos ponen el valor de los pasajes arriba y la cantidad de pasajes abajo, otros lo hacen a la inversa, y es válido. Ellos comienzan con lo que les di: un pasaje cuesta $0.33 centavos y así van construyendo la tabla, colocan el valor de un pasaje, de dos, de tres hasta que encuentran la solución al problema.

Revista AB-sé FEPADE

5

Prácticas docentes El proporcionador Considero que trabajar con manipulables no es solo para primer grado o kínder, también en segundo o tercer ciclo son importantes porque ayudan a ir desentrañando, en lo concreto, lo que luego hacemos en abstracto. Si vamos paso a paso, el estudiante comprenderá la lógica matemática que hay detrás de un procedimiento. Si se equivocan, ¡qué bien!, vamos a analizar qué fue lo que provocó ese error. Para utilizarlo partimos de los tres datos conocidos; en este caso, que con tres dólares podemos pagar nueve pasajes; por lo tanto, representamos ambas cantidades con tapones de botellas y los colocamos en las casillas superiores, a la izquierda el dinero y a la derecha la cantidad de pasajes. También conocemos que la recarga de la tarjeta es de $5.00 y queremos descubrir para cuántos pasajes nos alcanzará; entonces, colocamos en la casilla inferior izquierda cinco tapones, que representan los $5.00 y, a través del número base 3 (es decir, tres pasajes por cada dólar), vamos a descubrir cuántos tapones debemos colocar en la última casilla. Con todos estos datos, sabemos que en las casillas de abajo, al multiplicar 5 x 3 tendremos como resultado 15, que es la cantidad de pasajes que podemos comprar con $ 5.00

3x3 = 9 5 x 3 = 15

Este equipo llegó rápidamente al resultado: pueden comprar 15 pasajes y les sobrarían $0.05 ctvs. La mayoría sumó, un grupo multiplicó, y es válido. Los caminos son diferentes, lo importante es que lleven a solucionar el problema. A los niños hay que enseñarles todos los caminos posibles. Incluso el álgebra, a este nivel, ya se puede ir introduciendo, pero de manera adecuada. Mi manera es decirles: “Siempre hay un número o un dato que no conocemos; vamos a analizar, a razonar lo que nos piden para descubrir qué camino tomar que nos lleve a conocer la incógnita”. De modo que se pueden ir familiarizando con planteamientos como: 10n ÷ 0.33 = 303.

6

El proporcionador puede funcionar con dividendos, en sentido inverso (de derecha a izquierda), y nos revelará el número base con que estamos trabajando. Debe ser igual arriba y abajo:

9÷3 = 3 15 ÷ 5 = 3 Luego de trabajar con estos dos instrumentos, podemos aprender otro método de cálculo con el cual operar cantidades más grandes: la regla de tres simple.

Revista AB-sé FEPADE

Prácticas docentes

El trabajo en equipos promueve la discusión argumentada entre los participantes.

Comenzamos usando los números conocidos en el planteamiento del problema:

$ 0.33 ------ 1 pasajes $ 5.00 ------ x 5 x 1 ÷ 0.33 = 15.1515 Puedo comprar 15 pasajes y me sobran $ 0.05 centavos. Con este método podemos trabajar con números más grandes:

$ 0.33 ------ 1 pasaje $ 300.00 ------- x 300 x 1 ÷ 0.33 = 909 pasajes. Puedo comprar 1,515 pasajes y me sobran $ 0.03 centavos. He querido compartir estas ideas porque son efectivas con los niños y, si nuestro objetivo es que ellos aprendan, debemos poner en juego, primero, el amor hacia los chiquitos y el interés de que progresen; segundo, prepararnos como docentes, ser dis-

Los estudiamos también conocen las diferentes maneras de utilizar el proporcionador. ciplinados, autodidactas, asistir a capacitaciones, ser flexibles ante las nuevas corrientes metodológicas y no quedarnos con “lo que yo aprendí hace tiempo”; tercero, ser reflexivos, sentarnos y meditar sobre nuestro quehacer educativo, y no volvernos autómatas, sino creativos. Siempre queda mucho por descubrir y allí es donde entramos en una dinámica, un cambio de actitud que nos lleva a inventar, a proponer, a buscar lo mejor para los estudiantes. La idea es siempre dar un poquito más. El currículo es una guía para nosotros; si lo tomamos al pie de la letra, no estamos dando lo máximo. Esa es la reflexión que quiero dejar.

Revista AB-sé FEPADE

7

Artículo Artículo central central Talleres educativos sobre bullying Roxana Rodríguez, Jacqueline Solís, Mirna Ávila Centro Escolar Cantón San Antonio, Comasagua, La Libertad

E

l bullying o acoso es el maltrato físico o psicológico que de forma continua e intencional hacen algunos niños, niñas, jóvenes o adultos en contra de otra persona, a quien agreden con el fin de dominarla. En los centros educativos de El Salvador, este tipo de violencia se ha incrementado en los últimos años; nuestra escuela no es la excepción y se manifiesta en diferentes formas; por ejemplo, para nuestros estudiantes es normal llamar a sus compañeros por un apodo, que generalmente es ofensivo y hace referencia a características físicas particulares, diferentes a las de la mayoría. Desde que identificamos esta problemática, tratamos de solucionarla a través de charlas en las diferentes secciones, pero los logros eran mínimos; necesitábamos hacer algo que nos diera mejores resultados, que no solo brindara infornación, sino que provocara la reflexión y diera lugar a cambios reales en la actitud de nuestros jóvenes, pero todavía no alcanzábamos a descubrir qué podíamos hacer.

En mayo de 2015, durante una de las asesorías pedagógicas que nos brinda la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), a través del proyecto Adopte una Escuela, la Lcda. Tita de Inglés, asistente técnico pedagógico de ese proyecto, compartió con nosotros una guía1 sobre cómo enfrentar el bullying en las escuelas y disminuirlo con los medios a nuestro alcance. Así surgió la idea de impulsar un taller como estrategia para abordar y combatir el acoso en nuestro centro educativo, que permitiera a los estudiantes conocer

La docente Roxana durante el primer taller.

Importancia pedagógica del taller educativo Un taller educativo es una metodología que permite a los estudiantes desarrollar su capacidades y habilidades lingüísticas, sus destrezas cognitivas, competencias comunicativas, practicar valores y aprender haciendo a través de metodologías activas y reflexivas. Aquí el maestro se convierte en el facilitador de un proceso, en el que los estudiantes actúan para descubrir juntos el objeto de conocimiento, establecer reglas en forma colectiva, solucionar dificultades y reflexionar sobre su propio trabajo2. en qué consiste este tipo de violencia, aprender a identificarla, comprender sus causas y consecuencias y tener ideas de cómo enfrentarla.

1 Consejo de Alcaldías y Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS/OPAMSS). (2013). Guías de aprendizaje sobre prevención de la violencia. San Salvador. 2 H. Ardila (2005). El taller educativo, Colombia. Documento electrónico disponible en línea en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ docentes/1596/article-164715.html. Consultado el 21 de enero de 2016.

8

Revista AB-sé FEPADE

Artículo central

Así aprendemos

En 2015 realizamos dos talleres, uno en julio y el otro en septiembre, con los estudiantes de segundo y tercer ciclo. En el primero trabajamos la parte conceptual con 60 estudiantes y, en el segundo, los tipos de bullying y las estrategias para reconocerlo y enfrentarlo, con la participación de 84 estudiantes. Para diseñar los talleres, iniciamos con lectura de la guía y de bibliografía complementaria. Sobre esta base comenzamos a planificar las jornadas, preparamos las dinámicas de inicio, las actividades reflexivas, los materiales de apoyo, las presentaciones multimedia y los videos con casos reales. A continuación, describimos las actividades realizadas en cada taller:

Primer taller

Aclarando conceptos Exploración de presaberes Mediante la dinámica “La papa caliente”, se preguntó a los participantes: “¿Han escuchado la palabra bullying?, ¿qué han escuchado sobre el bullying?, ¿les han contado sobre casos de bullying?, ¿qué pueden decir sobre ellos?, ¿conocen de acciones que se realizan en las escuelas o en las comunidades para detenerlo?”. Se aprovechó la intervención de cada estudiante para generar una breve discusión sobre lo que se preguntaba, y como resultado se elaboró un listado de varios términos que nos ayudarían a construir una definición de bullying. La dinámica tuvo una duración de 20 minutos y, para cerrar esta parte, construimos una definición acorde a lo expresado por los estudiantes: bullying es acosar a una persona a propósito, provocarle sufrimiento y hacerlo continuamente para ganar control sobre ella.

Desarrollo del tema: diferencias entre bullying y conflicto escolar Apoyándonos de una presentación multimedia, explicamos que la palabra bullying proviene del término inglés bully, que significa “bravucón” o “acosador”. El que acosa cree que tiene más poder y derechos que la otra persona.

Dos grupos de alumnas y alumnos preparan la dramatización que harán ante el pleno.

¿Qué es Adopte una Escuela? Este programa de FEPADE apoya y canaliza el interés y esfuerzo del sector privado (empresas, personas e instituciones) que deseen apoyar la educación del país con acciones concretas en uno o más centros educativos. En coordinación con el Ministerio de Educación, el objetivo es optimizar los aprendizajes de estudiantes y docentes y, con ello, favorecer posibilidades para mejorar su calidad de vida en el corto y mediano plazo. La columna vertebral del programa es la calidad educativa. Ello implica intervenciones en las áreas de restauración o edificación de infraestructura, ambientación, equipamiento, así como en la asistencia a la formación de los docentes, la mejora de sus prácticas pedagógicas, del clima institucional, de la gestión institucional enlazada con la comunidad local y —de suma importancia—, de propiciar actitudes constructivas y transformadoras en los integrantes de la comunidad educativa. Para la ejecución de este programa, existe un convenio entre FEPADE y la Agencia Internacional para el Desarrollo del Pueblo de los Estados Unidos de América (USAID), que aporta recursos financieros equivalentes a la inversión que hacen los padrinos: un dólar por cada dólar aportado por el padrino.

Revista Revista AB-sé AB-sé FEPADE FEPADE

9

Artículo central

Al finalizar el taller, se tomaron acuerdos para mejorar la situación y disminuir el maltrato. También aclaramos las diferencias entre un conflicto escolar y una situación de bullying, ya que el primero es un enfrentamiento entre pares que ocurre de manera aislada y, aunque puede implicar un comportamiento agresivo, no necesariamente está dirigido a dañar, se aborda siguiendo la metodología para la resolución de conflictos. Primera actividad Actores que participan en el bullying Invitamos a un padre de familia para compartir con el pleno una historia sobre un caso real de acoso en la escuela, que vivió él con una de sus hijas. En la narración se identificaban los tres actores del bullying: agresor, víctima y observadores. Al finalizar la intervención, se preguntó a los estudiantes: “¿Quién era el agresor?, ¿quién era la víctima?, ¿quiénes más aparecían en la historia?, ¿cómo son los acosadores?, ¿quiénes pueden ser?, ¿cuáles son las características de las víctimas?, ¿cómo se comportan los observadores?”; y con sus respuestas construimos un diagrama que nos permitió sintetizar las ideas. Agresor

Observador

Víctima

10

Trabajo en equipo: dramatizaciones sobre casos de bullying en la escuela y la comunidad Con el fin de identificar posibles situaciones de acoso en nuestra institución, solicitamos a los estudiantes que se organizaran en equipos de trabajo y que recrearan una escena de bullying en la escuela o en la comunidad, que ellos hubiesen observado o de la que tuvieran conocimiento. Si bien creemos conocer a los estudiantes, nos asombraron los resultados de las dramatizaciones, pues desconocíamos que situaciones como esas estuvieran sucediendo; sin embargo, esto permitió que los jóvenes reflexionaran sobre su actuación en las situaciones planteadas y dio lugar a que expresaran su sentir sobre el rol de cada actor. Actividad de cierre: compromisos de mejora Después de reflexionar sobre el tema a fin de interiorizarlo, pedimos a los participantes su apoyo para tomar acuerdos y compromisos en ese mismo momento y lo dejamos por escrito: • Aceptar a nuestros compañeros. • Evitar ser indiferentes. • Tomar en cuenta a nuevos compañeros. • Practicar el respeto con los demás. • Compartir con los compañeros que son maltratados. • Ayudar a los compañeros a resolver sus problemas. • Evitar las burlas y la discriminación. • Llamar a nuestros compañeros por su nombre. • Evitar las agresiones físicas, psicológicas y verbales a nuestros compañeros.

Revista AB-sé FEPADE

Artículo central

Así aprendemos

Segundo taller

Desarrollo del tema: “¿Cómo me sentiría?”

Tipos de bullying Inicio del taller: “El sombrero sin cabeza” Con el objetivo de romper el hielo y recordar los conceptos trabajados en el primer taller, iniciamos con esta dinámica. Al ritmo de la música, los jóvenes se pasaban el sombrero de cabeza en cabeza, hasta que la música paraba. Entonces, alguien se quedaba con el sombrero, era él o ella quien tenía que responder una pregunta referida al primer taller: ¿qué es el bullying?, ¿quiénes son los actores que participan en él?, ¿cuál es la diferencia entre bullying y conflicto escolar?, entre otras.

Preparamos cuatro carteles, dos con la imagen de una niña y dos con la de un niño, y los pegamos en la pared. Repartimos dos tarjetas a cada estudiante y les solicitamos que escribieran en una de ellas una palabra agradable y en la otra un término grosero. Definimos que una niña y un niño de las ilustraciones servirían para colocarles las tarjetas con palabras bonitas y los otros para pegarles las que tenían las palabras ofensivas. Después leímos las tarjetas de cada cartel y propiciamos la reflexión a través de preguntas: ¿cómo te sentirías si fueras esta niña o este niño a quién le están diciendo estas cosas tan lindas?, ¿cómo te sentirías si a te dijeran estas cosas tan desagradables que pegamos en este cartel? Primera actividad: formas de bullying Explicamos que, a veces, al hablar de bullying se piensa únicamente en agresiones físicas, pero hay otras formas que los acosadores usan, ya sea que combinen varias o utilicen solo una de ellas. Basándonos en la información de la guía, preparamos una presentación multimedia sobre los tipos de bullying: de exclusión social, psicológico, físico y ciberbullying.

A quien le quedaba el sombrero al parar la música, ayudaba a recordar lo tratado en el primer taller.

Durante la presentación, propiciamos la interacción con los estudiantes, de tal forma que no sintieran que estaban recibiendo una clase, sino ayudando a construir conceptos a través de sus experiencias, lo que no fue fácil por el tamaño del grupo. Trabajo en equipo: Dramatizaciones de las diferentes formas de bullying Una vez conocidas las diferentes manifestaciones del bullying, se solicitó a los estudiantes que se organizaran en grupos, a cada uno se le entregó una tarjeta con un tipo de acoso para que lo dramatizaran. Cada equipo contó con 10 minutos para realizar su presentación y una breve reflexión sobre lo mostrado.

En este cartel pegaron tarjetas con palabras ofensivas; en otro similar, lo hicieron con palabras amables.

Segunda actividad: identificación de causas que pueden motivar el bullying Explicamos que las causas son los motivos que llevan a los acosadores a violentar a otra persona, y que trataríamos de identificarlas.

Revista Revista AB-sé AB-sé FEPADE FEPADE

11

Artículo central

Uno de los grupos representa uno de los tipos de acoso que se puede dar en la escuela. Preparamos tres letreros con la clasificación de las causas del bullying que presenta la guía: personales, familiares y escolares. Repartimos tres tarjetas a cada estudiante para que escribieran una causa de cada tipo y, luego, las pegaran debajo del letrero. Leímos en voz alta las causas, de acuerdo a su clasificación, e iniciamos un conversatorio sobre los factores que pueden motivar el bullying, orientado por las preguntas siguientes: ¿la mayoría de personas que viven este tipo de situaciones se convierten en acosadores?, ¿qué piensan?, ¿por qué? Con estas preguntas tratamos de encaminar la reflexión acerca de que cada persona es diferente y enfrenta la vida en forma distinta, así como las situaciones que vive y con las que crece también son particulares, pero que nada justifica el acoso, pues siempre es inaceptable e injusto. Dinámica: “Las cajas mágicas”: ¿cómo enfrentar el bullying en la casa y en la escuela? Colocamos en la mesa de trabajo dos cajas forradas y rotuladas, una con la palabra “escuela” y la segunda con “casa”. Los estudiantes se organizaron en dos grandes grupos; solicitamos al primero que, individualmente escribieran en una tarjeta cómo enfrentar el acoso en la escuela y, al segundo, cómo enfrentarlo en la casa. Cada estudiante depositó su tarjeta en la caja correspondiente.

12

La docente Jacqueline y su compañera Dalila clasifican las sugerencias para enfrentar el acoso. Luego, sacamos las tarjetas de cada caja y las leímos en voz alta, a fin de generar un diálogo reflexivo. Espacio para reflexión: consecuencias para los agresores y las víctimas Se generó un espacio para el diálogo y la reflexión sobre las consecuencias del bullying, tanto para el agresor como para la víctima. Se propició la participación voluntaria de los estudiantes. Luego, presentamos un cuadro comparativo con las consecuencias del bullying para los agresores y para las víctimas, y lo discutimos en plenaria. Actividad de cierre: “¿He sido víctima, agresor u observador?” Para finalizar, se solicitó a los estudiantes que escribieran en una tarjeta, de forma anónima, si se

Revista AB-sé FEPADE

Artículo central

Así aprendemos

consideraban actores del bullying en la escuela, cuál es el rol que han asumido y por qué. Todas las tarjetas se depositaron en una caja y, al azar, se leyeron algunas. Para nosotras fue sorprendente la cantidad de estudiantes que se consideran agresores o víctimas de algún tipo de acoso, pero más lo fue la cifra de observadores, quienes saben del maltrato pero prefieren no involucrarse. Con esta actividad, logramos descubrir que en este grupo hay 26 estudiantes que se reconocen como agresores, 21 que se identifican como víctimas y 37 observadores.

Resultados de los talleres Estos talleres nos permitieron identificar casos de acoso escolar en nuestra institución, que requerían de intervención inmediata, tanto en la escuela como en el hogar. Además, se logró que nuestros estudiantes comprendieran que el bullying es una práctica condenable, que no se justifica por ningún motivo. Esperamos que, con los talleres, se observen mejoras y disminuyan los casos de acoso a nivel institucional. Sabemos que es un proceso largo, y que dos talleres al año no son suficientes para cambiar de forma sensible las conductas instaladas; no obstante, hemos visto el esfuerzo que están haciendo muchos jóvenes por cambiar y por cumplir con los compromisos tomados. Por nuestra parte, tratamos de hacer énfasis en cada clase, recordando que todos estamos inmersos en este proceso; hemos establecido claramente las reglas y las acciones que se tomarán al observar este tipo de conductas. Los estudiantes saben que estamos pendientes de ellos dentro y fuera de los salones de clase, les hemos brindado la confianza para que se acerquen y nos cuenten abiertamente sus dificultades y las de sus compañeros, saben que pueden compartir con nosotros estas situaciones sin ser rechazados, sin arriesgarse ni exponerse.

Algunas respuestas de los estudiantes sobre su rol en las situaciones de bullying.

¿Cómo actuar si se es víctima de acoso? Lo primero que debe hacer es hablar con un adulto de su entera confianza sobre lo que está pasando, hacerle notar que esa situación le afecta profundamente, reconocer que necesita ayuda y solicitarla. También puede conversarlo con un compañero o amigo de especial confianza y pedirle que lo acompañe a acudir a un adulto que pueda ayudar. Es importante que la víctima comprenda que no es culpable de esa situación, no es algo que merezca y que se va a solucionar con la ayuda de personas confiables. Nunca debe demostrar miedo ni llorar ni enojarse frente a los agresores; si comienzan a molestarlo en forma verbal, debe continuar con lo que está haciendo, sin mirar ni escuchar al acosador, si es necesario, debe responderle con tranquilidad y firmeza. Si considera que corre peligro o que pueden causarle daño físico, debe correr y dirigirse a un lugar seguro donde se sienta protegido.

Revista Revista AB-sé AB-sé FEPADE FEPADE

13

Así Así aprendemos aprendemos Círculos de Atención Integral a la Primera Infancia Un modelo innovador para la educación inicial Víctor Salomón Cruz Asesor nacional de Educación, Plan Internacional de El Salvador

L

a primera infancia es una de las etapas más importantes de la vida. Lo que sucede en ella incide radicalmente en el presente y el futuro de cada persona. Según estudios recientes en neurociencia1, en los primeros años de edad se establecen las bases para el desarrollo físico, emocional, cognitivo y las aptitudes y actitudes sociales. Por eso, desde el Estado hasta los padres y las madres de familia deben prestar especial importancia al cuido y a la estimulación de sus hijos e hijas desde que están en el vientre materno. Plan Internacional El Salvador, una organización no gubernamental que trabaja por la defensa de los derechos de la niñez, cuya presencia en El Salvador cuenta ya con 38 años, impulsa, desde 2010 el proyecto denominado “Círculos de Atención Integral a la Primera Infancia”, conocidos también como CAIPI. Dicho proyecto se hizo merecedor, en 2015, del primer lugar en el denominado “Reconocimiento REDUCA a las prácticas innovadoras en educación”, el cual impulsa la Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA). Ese año, el reconocimiento fue para experiencias educativas con la primera infancia. La segunda y la tercera experiencias ganadoras fueron las de Chile y Argentina respectivamente.

La atención educativa en la primera infancia es crucial para el desarrollo integral de la persona.

¿Qué es el CAIPI? Es un modelo de atención integral a la primera infancia que tiene como soportes principales a las comunidades, los gobiernos municipales, las madres y los padres de familia quienes, junto a sus hijos e hijas, participan en actividades para aprender sobre protección del niño y de la niña y sobre cómo estimular su desarrollo integral de acuerdo con las tres áreas de experiencia y desarrollo definidas en la base curricular de primera infancia: desarrollo personal y social, expresión, comunicación y representación y relación con el entorno 2.

1 Heckman (2012) afirma que las intervenciones tempranas promueven la escolaridad, reducen el crimen, potencian la productividad, la salud en la vida adulta y disminuyen el embarazo adolescente. Este tipo de intervenciones tienen una tasa de retorno de entre 6% y 10% anual. Por su parte, Kabiru & Hyde (2003) establecen que la atención en nutrición, salud y educación en las edades tempranas mitiga los retrasos en el desarrollo, especialmente en las comunidades más pobres y tiene efectos inmediatos pero también visibles en la escuela y la vida profesional. 2 MINED (2013). Fundamentos curriculares de la primera infancia. Programas de educación y desarrollo. San Salvador. P. 54.

14

Revista AB-sé FEPADE

Así aprendemos

Este es el espacio en el cual funciona el CAIPI en el Centro Escolar Cantón nazareth, de Huizúcar. El modelo se concretiza en los CAIPI que se establecen en las comunidades, los cuales funcionan tres veces por semana en jornadas de tres horas, en la mañana o en la tarde. Son atendidos por una educadora elegida por la comunidad y capacitada por Plan Internacional El Salvador. Los CAIPI pueden funcionar en una casa comunal, en una escuela o en el espacio asignado por la comunidad.

y fortalecer su curiosidad e imaginación. Las personas adultas aprenden aplicando las técnicas en los infantes, con la orientación y supervisión de la educadora comunitaria. Está comprobado que se asimila mucho mejor lo que se hace, que aquello que solo se escucha o se ve, aunque son complementarios.

Durante las jornadas, padres, madres o responsables aprenden técnicas de estimulación temprana, adquieren conocimientos sobre salud y nutrición, lactancia materna, vacunación, control de niño sano y otros.

El modelo nació en 2010 como un proyecto piloto en Chalatenango, Cabañas y La Libertad. Se instalaron quince CAIPI, cinco en cada departamento, que se ubicaron en diferentes comunidades rurales. En ellos se atendieron 480 niños y niñas de 0 a 7 años, acompañados de sus familias durante ese año.

Los CAIPI están diseñados para atender dos grupos: el primero, con niños y niñas de 0 a 3 años y sus familiares y, el segundo, con los de 4 a 7 años. Existe una extensión para atender a mujeres embarazadas, ya que la atención y cuidado debe comenzar desde el momento de la concepción. El aprendizaje en estos círculos está basado en “aprender jugando” y “aprender haciendo”, tanto con niños y niñas como con personas adultas. Se fundamenta en la premisa de que el juego es una necesidad propia de los niños, que les permite expresarse, comunicarse, conocer el mundo, socializar

Nacimiento de los CAIPI

En la actualidad, existen 37 Círculos de Atención Integral a la Primera Infancia en cinco departamentos del país4. El modelo CAIPI descansa sobre los siguientes principios rectores: • Centrado en la niña y el niño para el ejercicio de sus derechos. • Inclusión, igualdad y equidad de género. • Integralidad. • Papel protagónico de la familia. • Trabajo en alianzas. • Movilización ciudadana5.

3 MINED (2013). Fundamentos Curriculares de Primera Infancia, Programas de Educación y Desarrollo, Nivel de Educación Inicial. San Salvador. P. 45. 4 Chalatenango, Cabañas, Cuscatlán, La Libertad, San Salvador sur. 5 Plan en El Salvador. (s/f). Círculos Comunitarios de Atención Integral para la Primera Infancia (CAIPI). San Salvador. P. 15.

Revista AB-sé FEPADE

15

Así aprendemos Un día en el CAIPI del Centro Escolar Cantón Nazareth Este centro escolar alberga, desde hace cinco años, uno de los CAIPI que formó parte del proyecto piloto en La Libertad. El centro educativo ha proporcionado un espacio para que funcione y apoya con el refrigerio. En 2016, este CAIPI abre sus puertas en ambos turnos; hay inscritos 12 niños y niñas menores de cuatro años, seis de nuevo ingreso. Dado que funciona dentro de una escuela, al cumplir cuatro años, los niños pasan a parvularia. La Revista Pedagógica AB-sé visitó el CAIPI en la jornada vespertina, que inicia a las 2:00 p. m., a fin de conocer su funcionamiento. ca el peligro que representa el objeto que dibujó. Entre ellos hubo cuchillos, cumas, un corvo, una tijera, un tomacorriente, una cocina encendida y otros. La educadora enfatiza en los cuidados que se deben tener para garantizar la protección de los infantes.

La educadora encargada del CAIPI tiene varios años de trabajar con la primera infancia en este centro. Saludo y bienvenida. Beatriz, la educadora comunitaria, espera la llegada de los niños desde la 1:30 p. m., mientras prepara el espacio para recibirlos. Uno a uno empiezan a llegar, la mayoría acompañados por sus madres; otros, por abuelos y abuelas. Los primeros en llegar son Andy, de un año cuatro meses, y su mamá Saraí, quien asiste al CAIPI desde que tenía seis meses de embarazo. Al llegar, Andy y Saraí saludan a Beatriz, Saraí le pone a Andy su gabacha y él se dirige al rincón de juguetes para seleccionar el de su preferencia. Esta rutina se repite con cada niño que llega.

Mientras tanto, los niños no cesan de pararse, caminar y correr por el salón, salen a un pequeño patio e intentan subir al tobogán ubicado allí. Algunos familiares deben levantarse continuamente para seguir a su niño o niña, evitar que se caiga o se vaya lejos del área del CAIPI. Competencias tecnológicas. Mientras un niño agarra un camión grande para rodarlo y otro le da vuelta al depósito con piezas de madera, Beatriz orienta que se formen dos grupos, los primeros trabajan en el desarrollo de la motricidad fina con juegos de ensamble y rompecabezas; mientras, los otros, se familiarizan con la tecnología a través del uso de dos tablet y aplicaciones lúdicas instaladas en ellas; luego, intercambian actividades, de forma tal que ambos grupos participan de las dos.

Desarrollo del tema del día. Beatriz anuncia que es hora de empezar. Los presentes dirigen su atención a la educadora, saludan, recuerdan las “palabras mágicas” y registran su asistencia a la jornada. Luego, Beatriz explica que el tema que corresponde desarrollar es: “¡Cuidado, peligros!”, de acuerdo con la guía metodológica. La educadora entrega una hoja de papel bond a cada adulto y les pide dibujar un objeto que represente peligro para los niños. Una abuela declara que “no puede dibujar”, los demás la animan a que “haga lo que pueda”. Al terminar, cada quien expli-

16

Uno de los pilares de este modelo son padres, madres o adultos encargados de los niños y las niñas.

Revista AB-sé FEPADE

Así aprendemos Los adultos orientan y ayudan a sus niños y niñas. Al terminar, cada quien entrega a la educadora su trabajo, para que le ponga su nombre y lo pegue en la pizarra; cada trabajo es premiado con un aplauso. Motricidad gruesa. A continuación, la mayoría de participantes se dirigen al tobogán. Los familiares ayudan a los pequeños a subir las gradas y Beatriz los espera al final de la pendiente, los anima y motiva para que continúen ejercitándose. Uno de los niños prefiere quedarse en el salón con un libro de cuentos. Se respetan las preferencias personales.

Todos aprenden a lavarse correctamente las manos. Práctica de lavado de manos y refrigerio. Llega la hora del refrigerio pero, antes, deben lavarse las manos adecuadamente. La educadora ya ha modelado el procedimiento antes. Cada madre, abuelo y abuela ayudan a sus niños a asearse las manos y Beatriz supervisa. Los niños regresan al salón y toman su refrigerio con ayuda de su madre o abuelo. Cuando terminan de comer, Beatriz anuncia que leerá el cuento de los tres cerditos y el lobo feroz. Pide poner mucha atención porque al final realizará preguntas. Niñas, niños y sus cuidadores se ponen atentos a la lectura y responden correctamente las preguntas. Para cerrar, la educadora relaciona el cuento con el tema “¡Cuidado, peligros!”. Apresto. Motricidad fina. Llega el momento de realizar técnicas de aprestamiento, es decir, actividades diseñadas para estimular y desarrollar las habilidades cognitivas, perceptivas y psicomotoras. Para ello, Beatriz entrega a cada niño y niña la figura de un pato para rellenarla con papel rasgado.

Con esta actividad se captó la atención de la mayoría.

Este tobogán es uno de los principales atractivos.

Modelo de atención integral a la niñez propuesto por el MINED Se presenta en dos vías: la familiar-comunitaria y la institucional. La primera se propone apoyar a las familias en su responsabilidad formadora, a través de programas que fortalezcan conocimientos y habilidades para educar a sus hijos, elevar su nivel educativo, social, económico y cultural, dada la incidencia de estos aspectos en la cantidad y calidad de estimulación que reciben los niños en el hogar. Para ello, organizan “círculos de familia”. La segunda, la vía institucional, hace referencia a la atención educativa directa a niñas y niños durante el año lectivo, tanto de educación inicial como de parvularia, en centros educativos públicos o privados, en horarios regulares, y orientados por profesionales de la docencia.

Revista AB-sé FEPADE

17

Así aprendemos Cierre y despedida. Son las 4:30 p. m. y la jornada ha terminado. Beatriz se despide, agradece a todos por su asistencia y los invita para la próxima sesión. Algunos niños colaboran con la limpieza del salón, sus mamás también lo hacen. La educadora se asegura de que todo quede en su lugar. Beatriz, la educadora, continúa su formación cada año mediante las capacitaciones a las que convoca Plan Internacional El Salvador. Ella ha desarrollado la habilidad para trabajar con distintas edades y con las características propias de distracción y movilidad constante de los niños y de las niñas que llegan al CAIPI. Utiliza actividades diferentes de corta duración, que asigna simultáneamente de acuerdo con los intereses y el ritmo de los participantes. Los niños que asisten al CAIPI y sus familiares tiene una valiosa experiencia de aprendizaje y convivencia entre pares, Gloribel Peñate es una madre que asiste a este CAIPI desde sus inicios, en relación a su experiencia expresa: “Me llamó mucho la atención

el método de aprender jugando. Al venir acá, los niños eran tímidos los primeros meses. Mi hijo no hablaba, cuando le hablaba la maestra no contestaba. Con el paso del tiempo, se volvió más sociable con sus amigos, hablaba más, saludaba. Empezó a desarrollar lo cognitivo, lo sociable. Fue un desarrollo integral que ha tenido desde que hemos venido”.

Un modelo exitoso El modelo CAIPI por fomenta la intersectorialidad, pues se pretende que en el funcionamiento y mantenimiento de estos círculos participen, entre otros, el Ministerio de Salud, el de Educación, la Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO) y el gobierno local. Con este modelo se han obtenido buenos resultados. Los niños y las niñas que participan tienen un mejor desempeño académico cuando se incorporan a la escuela y las familias mejoran sus prácticas de crianza, aprenden cómo orientarlos sin gritarles ni hacerles daño físico. La existencia y funcionamiento de los CAIPI fomenta el interés en la atención a la primera infancia y ello se evidencia en que más gobiernos locales están asumiendo compromisos para mantenerlos o solicitan tener uno en su localidad. El modelo es una excelente vía para fortalecer el desarrollo del país por lo que se espera seguir ampliando el programa a otros municipios, estableciendo asocios con la empresa privada, gobiernos locales, ONG, iglesias y otras instituciones. bibliografía

En el CAIPI se han creado cuatro espacios: de lectura, de juegos, de construcción y de arte.

18

Heckman J. (2012) The Economics of Child Well-Being. Nber Working Paper Series. Cambrige. Karibu, M.N., Hyde, K.A.L., 2003. Estudio sobre la calidad realizado por la Asociación pro Desarrollo de la Educación en África. Documento de referencia sobre el desarrollo de la primera infancia. La Haya, Países Bajos: Grupo de Trabajo sobre desarrollo de la primera infancia de la ADEA. MINED (2013). Fundamentos curriculares de la primera infancia. Programas de educación y desarrollo. S. S. Plan El Salvador (s/f). Círculos Comunitarios de Atención Integral para la Primera Infancia (CAIPI). S. S. P. 15. Plan El Salvador (s/f). Círculos Comunitarios de Atención Integral para la Primera Infancia (CAIPI). Guía metodológica para niños y niñas de 3 a 6 años 11 meses. P. 22. San Salvador.

Revista AB-sé FEPADE

El la clase clase El corazón corazónde d la Experimentar y aprender con el Club Discovery Belky Arteaga Coordinadora municipal del proyecto SolucionES

Aprendimos a hacer amistad con nuestros compañeros, a que debemos reciclar. El club es muy divertido y aprendemos mucho. Daniel, 3.º

Nos distraemos y nos ayuda a no andar en cosas malas. Óscar, 4.º

Con los exp erimentos aprendem os temas de Ciencia de una mane ra divertida, que nunca habíamos h e c h o en la escuela. D avid, 4.º

Los maestros dedican tiempo adicional al de su jornada de clases; las madres de familia acompañan a sus hijos. Directora del C. E. Anémona.

Aprendimos que con recursos sencillos podemos despertar la creatividad de los niños a través de los experimentos. Docente 2.º ciclo

Los experimentos nos ayudan al desarrollo mental. Ana, 6.º

A

sí se expresan estudiantes, una docente y la directora del Centro Escolar Colonia Anémona, el cual participa en el programa “Club Discovery” del municipio de San Martín, impulsado por la Fundación Glasswing Internacional desde 2014. Esta fundación forma parte de una alianza constituida entre USAID y cinco fundaciones de El Salvador —FEPADE, FUSAL, FUNDE y FUSADES1— denominada SolucionES. Dichas instituciones unen esfuerzos para contribuir a la prevención primaria de la violencia mediante el impulso de actividades, como desarrollo del liderazgo juvenil, ligas deportivas, proyectos de arte y cultura, atención psicológica para niños y jóvenes, talleres para elaboración de plan de vida con jóvenes, así como formación de docentes en habilidades sociales y resolución de conflictos, intervención en crisis, prevención social de la violencia a través de la construcción de una cultura de paz, entre otros.

En San Martín, SolucionES también apoya el desarrollo de capacidades municipales mediante la ejecución de procesos formativos con los integrantes de la mesa municipal de prevención de la violencia (CMIPV), en temas como diagnóstico municipal, planificación estratégica, planes operativos y otras para mejorar los conocimientos sobre prevención de violencia a nivel municipal. La prevención primaria de la violencia se refiere a una intervención intencionada sobre factores que pueden generarla, profundizarla o hacer que reaparezca, a fin de minimizarlos. Se centra en potenciar el desarrollo humano integral y la competencia social para reducir las posibilidades de que niños, jóvenes y personas adultas se involucren en hechos violentos o sean víctimas de ellos. Se orienta a la inclusión y a la integración, como condiciones que fomentan la cohesión social y la empatía (Rivera, 2010 y Jiménez, 2013).

1 Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL), Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

Revista AB-sé FEPADE

19

El corazón de la clase Durante siete años, Glasswing International ha implementado exitosamente más de 560 clubes en más de 100 escuelas en Centroamérica, beneficiando a miles de estudiantes y docentes. En El Salvador, el primer Club Discovery se estableció en el Centro Escolar República de Canadá, en la comunidad Las Palmas, colonia San Benito, en 2011. Actualmente, también hay clubes en centros educativos de Santa Tecla, Armenia, San Juan Opico, Mejicanos, Ciudad Arce y San Salvador.

Cuidados y precauciones Antes del desarrollo de cualquier programa de experimentación, debe advertirse al alumnado sobre las precauciones que deben tener: Seguir las indicaciones del orientador acerca de la manipulación de sustancias y materiales. No probar las sustancias de los experimentos. Evitar el contacto con materiales que puedan ocasionarles quemaduras o irritación. Abstenerse de oler los materiales de los experimentos, a menos que el orientador lo indique. No derramar materiales o sustancias que dañen su ropa o su cuerpo. sión del club, ya sea acompañando o integrándose a los grupos de trabajo, pues valoran positivamente la experiencia de las sesiones. En 2014, 40 estudiantes (20 de la categoría de Discovery 1 y 20 de Discovery 2) participaron en el club del Centro Escolar Colonia Anémona. La inscripción es voluntaria, los estudiantes se inscriben al iniciar el año escolar y no se registra deserción.

Estudiantes y voluntarios durante un experimento.

Los Club Discovery Esta iniciativa promueve el estudio de la ciencia mediante experimentos sencillos que permiten explicar el funcionamiento del mundo que nos rodea. El objetivo del club es estimular la curiosidad e imaginación de los niños y de las niñas a través de sesiones de trabajo divertidas que contribuyen a la adquisición de conocimientos para la comprensión de situaciones cotidianas. Los clubes se desarrollan de primero a sexto grado, en dos categorías: Discovery 1, de 1.º a 3.º grados y Discovery 2, de 4.º a 6.º grados. Las sesiones son una vez por semana al finalizar la jornada lectiva, y tienen una duración de 45 minutos, de modo que ese día los estudiantes involucrados se quedan en el centro escolar por más tiempo. Muchos padres y madres de familia que llegaban habitualmente a traer a sus hijos e hijas, ahora se quedan a la se-

20

En el mes de junio, se realiza una visita guiada al zoológico de la Fundación Refugio Salvaje (FURESA), en La Libertad, a fin de que estudiantes, docentes y padres de familia vivan una experiencia en contacto directo con la naturaleza. Se pasa del aula de clases al aprendizaje experimental de campo. Esta actividad puede ser aprovechada en las disciplinas de física, química, biología, geología y otras, pues los estudiantes, a través del contacto con la naturaleza y los animales, aprenden acerca de la biodiversidad, el clima, la geografía, la conservación de las especies, el calentamiento global y otros temas similares. En esta salida de campo y en las sesiones semanales, se trata de sensibilizar y crear conciencia sobre problemas como la deforestación, la contaminación del agua, del aire y de la tierra. Los estudiantes aprenden a observar, a plantearse preguntas e hipótesis y a comprobar las explicaciones de los fenómenos con base en una guía organizada entre saberes teóricos, experimentación y reflexión.

Revista AB-sé FEPADE

El corazón de la clase La fuerza del voluntariado El desarrollo de los talleres es guiado por docentes y por trabajadores de la alcaldía municipal de San Martín, quienes, de forma voluntaria, donan su tiempo al Club Discovery. El programa también contempla la capacitación de estudiantes de tercer ciclo, padres, madres de familia u otros voluntarios de la comunidad, quienes aprenden cómo desarrollar las sesiones de los clubes para convertirse en voluntarios, ser multiplicadores de esta metodología y darle continuidad. Las personas que quieren ser voluntarias deben cumplir los siguientes requisitos: Recibir la capacitación impartida por el asesor del Club Discovery de Glasswing. Mostrar dominio y liderazgo para el desarrollo de los talleres en del club. Ser dinámicos, curiosos, creativos, exploradores, aventureros, con capacidad de despertar la curiosidad científica en los niños. Tener facilidad para dar a entender sus ideas y explicar procedimientos. Tener habilidad para dar instrucciones y distribuir material equitativamente entre los estudiantes. Ser comprometido, proactivo y responsable Mayor de edad, de preferencia. Conocimiento general de temas científicos o una actitud autodidacta para complementar sus conocimientos previos Participación activa en talleres de orientación y capacitación. Recursos para el educador voluntario-Discovery Todo educador voluntario cuenta con un kit de recursos y materiales para el desarrollo exitoso de las sesiones. Dichos recursos consisten en: Un manual que explica la metodología para desarrollar los talleres, dos módulos de aprendizaje diseñados para primero y segundo ciclo, en los cuales se explica la teoría y se detallan los pasos para que los experimentos sean realizados con los participantes del club. Algunos de estos son: El coche de propulsión a chorro, el disco de Newton, la lámpara de Neón, la batería de limón y otros.

Tanto los estudiantes como las personas voluntarias aprenden y gozan experimentando. También, el voluntario responsable cuenta con una variedad de materiales para el desarrollo de las actividades, por ejemplo, harina, aceite, baterías, vasos desechables, guantes, botellas plásticas, etcétera. Las guías metodológicas para primero y segundo ciclo contienen, paso a paso, el desarrollo completo de cada sesión, que consiste en: 1) Generar un espacio de confianza con los estudiantes mediante una dinámica de integración. 2) Al inicio del periodo, crear, junto a los estudiantes, normas de convivencia que ayuden a la construcción de aprendizajes significativos. 3) Sondear los saberes previos y hacer una introducción del contenido del experimento. 4) Iniciar el taller experimental. 5) Sondear aprendizajes obtenidos. 6) Cerrar con un resumen de lo tratado. La persona encargada de guiar un experimento debe ensayarlo con antelación, para conocer cómo y en qué condiciones funciona, pues los resultados pueden ser distintos a los esperados. A continuación, se exponen dos de las sesiones contempladas en las guías, una de primer ciclo y la otra de segundo ciclo.

Revista AB-sé FEPADE

21

El corazón de la clase El disco de Newton. Módulo 1. (1.º a 3.º) Se inicia con preguntas para propiciar que los estudiantes expresen sus saberes previos sobre el tema (la luz) e introducir la nueva información: ¿Saben quién fue Isaac Newton? ¿Saben cómo se obtiene el color blanco? ¿Por qué se mezclan los colores? Luego de conversar con los estudiantes acerca de las respuestas, la persona que dirige el taller hace un resumen y expone los contenidos más relevantes del tema, que permitirán al alumnado ejecutar y comprender lo que sucede en el experimento:

Estudiantes del C. E. Anémona hicieron girar su disco utilizando una canica.

Newton descubrió que, cuando hacía pasar la luz solar por un prisma, esta se descomponía en siete colores. Es allí cuando dedujo que, si juntaba esos colores, tendría que producirse nuevamente luz blanca.

Inicio del experimento Materiales: cartulina, lápices de colores, regla graduada, CD reciclados, pega, tijeras, canicas o nylon.

1 7

3

6 5

1. En la cartulina se dibuja un círculo de unos 15 cm de diámetro.

2

4

2. Lo dividimos en siete sectores iguales, y los coloreamos con los siete colores del espectro. 4. Recortamos el círculo pintado, lo pegamos en el CD y le hacemos un orificio en el centro. El tamaño dependerá de si usaremos la canica o el hilo para hacerlo girar.

Cuando todos lo han hecho y observado lo que sucede, la persona encargada del taller verifica los aprendizajes de los estudiantes mediante preguntas como estas: ¿Qué pasó?, ¿por qué sucede esto?

22

3. Estos colores son: rojo, anaranjado, amarillo verde, azul, celeste y violeta. 5. Si utilizamos el nylon, lo hacemos pasar por el orificio y, luego, hacemos que el disco gire a gran velocidad. Es entonces cuando veremos que los colores se combinan.

Luego de la conversación, dependiendo de lo expresado por los estudiantes, la persona encargada del taller retoma todos los elementos y hace un resumen. Les explica que, después de cierta velocidad ,el cerebro no puede distinguir cada color por separado, por lo que, empieza a combinarlos.

Revista AB-sé FEPADE

El corazón de la clase Batería de limón. Módulo 2. (4.º a 6.º) Al igual que el taller anterior, se inicia con preguntas para sondear los conocimientos previos: ¿Saben qué es una batería y de qué está hecha? ¿Qué tipo de energía usan más? ¿Piensan que es posible generar energía con frutas o verduras?

Una batería es un dispositivo que almacena energía para luego devolverla. Los limones están cargados de energía química en su jugo ácido, el cual funciona como una disolución conductora de electricidad que permite el paso de la corriente al insertar en el limón metales conductores.

Luego de dialogar con los estudiantes acerca de las preguntas anteriores, la persona que dirige el taller hace un resumen y expone los contenidos más relevantes del tema, que servirán al alumnado para comprender el experimento que harán a continuación:

Inicio del experimento Materiales: 4 limones, 8 trozos de zinc, 8 trozos de lámina de cobre (3 cm x 1 cm), 5 juegos de conectores con pinzas, 1 luz LED roja.

1. Partimos un limón por la mitad y colocamos cada parte separada una de la otra en una mesa limpia.

2. Hacemos dos incisiones en cada mitad, una a un extremo y la otra en el otro extremo.

3. Seleccionamos un trozo de zinc y uno de cobre y los insertamos en cada incisión en las dos mitades de limón.

4. Conectamos los cables con pinzas al foco LED. Ensayamos todas las combinaciones posibles hasta que el bombillo encienda.

Al finalizar el experimento, y para verificar y reforzar los aprendizajes se pregunta a los asistentes: ¿Qué pasó?, ¿por qué sucede esto? El educador voluntario promueve la discusión y, para cerrar, explica que, al introducir el zinc y el cobre en el limón se produce una reacción química entre el ácido del limón y el zinc, que enciende el LED. El jugo al interior del limón transporta los electrones entre los metales (zinc y cobre) que funcionan como los bornes o terminales de una batería. Puede ser que, para que la luz LED encienda, se necesite más de un limón. De aquí la importancia de que la persona voluntaria ensaye el experimento antes de la sesión.

bibliografía Arteaga, S. (S/f). Club Discovery Módulo 1: Discovery universo. 1-3 grado, San Salvador, Glasswing International Jiménez, A. (2013). “Marco conceptual para la prevención de la violencia y la inseguridad ciudadana”. Presentación proyecto SolucioNES. FEPADE. San Salvador. Rivera, L. (2010). “La prevención primaria de la violencia juvenil en Centroamérica. Los países del triángulo del norte”. Estudio de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción FAD, la Alianza para la Consolidación de la Paz, INTERPEACE y AECID. Doc. electrónico en http:// www.fad.es/sites/default/files/Investigacion_XVII.p

Revista AB-sé FEPADE

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.