\"Relevancia y fraseología: la desautomatización en la conversación coloquial\"

July 26, 2017 | Autor: Leonor Ruiz-gurillo | Categoría: Relevance Theory, Phraseology, Relevance, Phraseology, Idiomaticity, Formulaic Language
Share Embed


Descripción



Deseo dar las gracias muy especialmente a José Portolés, que leyó una primera versión de este trabajo y aportó críticas y comentarios muy útiles. Igualmente, quiero expresar mi gratitud hacia el grupo Val.Es.Co., en especial hacia Antonio Briz y Salvador Pons, que colaboraron en la mejora de este artículo del que únicamente yo soy responsable.
Así denominada por Zuluaga (1980), aunque ha recibido otros nombres en español como los de deslexicalización (García-Page 1989) o manipulación creativa (Corpas 1997).
Sobre las clases de UFS, véase Corpas (1997) y Ruiz (1997), que aplican criterios en parte diferentes de clasificación. En general, y adoptando la propuesta de la primera, se distinguen tres esferas fraseológicas rellenadas por las colocaciones, las locuciones y los enunciados fraseológicos.
Las implicaturas fuertes se hallan plenamente determinadas por el hablante, que ha querido hacerlas manifiestas. En cambio, las débiles están menos determinadas, por lo que pueden representar o no sus pensamientos. Esto significa que el oyente no puede confiar en que las implicaturas que se ven débilmente implicadas reflejen lo que aquel ha querido hacer manifiesto.
Aunque en ocasiones la distinción entre premisas y conclusiones puede parecer a primera vista una cuestión demasiado sutil, desde nuestro punto de vista la consideramos necesaria para hablar de la relevancia de la fraseología y de su desautomatización, ya que con el empleo de determinadas UFS, principalmente de enunciados fraseológicos, se hace referencia a la memoria enciclopédica de los participantes.
Sobre el mecanismo de la desautomatización fraseológica pueden consultarse, para el alemán, los trabajos de Cernyseva (1973), Häusermann (1987), B. Wotjak (1989), Walbe (1992) o Palm (1995). Para el francés, Grésillon y Maingueneau (1984). Para el español, Zuluaga (1980), G. Wotjak (1988), García-Page (1989), Martínez Marín (1996) o Corpas (1997).
Sobre los rasgos primarios y coloquializadores que contribuyen a reconocer la conversación coloquial, véase Briz (Coord. ) (Grupo Val.Es.Co.) (1995).
Schegloff y Sacks (1973) han estudiado cómo los proverbios se usan en la conversación como pre-cierrre secuencial que facilita la conclusión de la secuencia. Haüsermann (1987) ha indicado que constituyen mecanismos importantes que contribuyen a la formulación y a la argumentación, puesto que refuerzan las conclusiones, ayudan a considerar una opinión como convincente, etc. Strässler (1982) ha insistido en que las expresiones idiomáticas resumen las situaciones semánticamente complejas de la vida cotidiana, a la vez que reducen la complejidad de las interacciones sociales. Estos son sólo algunos ejemplos que refuerzan la hipótesis de que la fraseología forma parte del mundo enciclopédico de los participantes en la comunicación y, en consecuencia, pertenece al entorno cognitivo mutuo de éstos.
Según Gréciano (1986), debe acudirse a la implicatura convencional como mecanismo que justifica la opacidad de la expresión: la expresión libre se ha constituido como una combinación fija de palabras con significado idiomático que pertenece a la lexicología como cualquier unidad léxica, esto es, ha demotivado su significado y el resultado es el significado unitario de varias palabras que fuera del fraseologismo funcionan como libres. Sin embargo, la implicatura convencional no permite explicar las inferencias derivadas de las motivaciones discursivas y enunciativas, obtenidas a partir de las implicaturas conversacionales. Es en el uso donde la expresión idiomática adquiere una nueva remotivación, es decir, una nueva interpretación.
En una línea similar a Sperber y Wilson, Sun Song (1998) rechaza la interpretación griceana de la metáfora y la metonimia a partir de su lectura literal. Atendiendo a la Teoría de la Relevancia, le concede un importante papel al oyente que debe indagar sus efectos contextuales, así como el sentido en que se debe procesar. Por otra parte, Moeschler (1992) ha intentado perfilar las relaciones que existen entre las metáforas y las expresiones idiomáticas y las inferencias que se obtienen de las segundas, algunas de ellas derivables de su empleo discursivo.
Ello no impide en ningún caso que en cada contexto no sea posible inferir otras implicaturas fuertes, ciertas conclusiones implicadas, sino que al usar una UF, principalmente si esta es un refrán o estructura similar, se echa mano de los conocimientos previamente aprendidos por el hablante y el oyente y, de este modo, se garantiza la presunción óptima de relevancia, a la vez que se facilita su posible modificación o desautomatización, ya que el oyente deberá acudir a la memoria para procesarla.
El corpus de ejemplos se ha extraído de las conversaciones publicadas por Briz (Coord.) (Grupo Val.Es.Co.) (1995). Las claves de transcripción empleadas se hallan especificadas en la introducción de dicho libro.
Según Corpas (1997) un lugar común es un enunciado fraseológico de carácter literal, a medio camino entre las paremias y las fórmulas rutinarias.
Prolongador de cable eléctrico.
Como expone Gallardo (1996:299), hablante y oyente son conceptos más amplios que emisor y receptor: todo hablante es emisor y todo oyente es receptor, aunque también el hablante es receptor y el oyente es emisor. "El hablante no se queda sordo cuando está en posesión de la palabra, sino que es capaz de oír turnos ajenos". Esta circunstancia permite explicar ciertos intercambios y en nuestro caso resulta útil para describir cómo funciona la desautomatización colaborativa entre varios participantes. Así, las figuras lógicas que se obtienen de esta diferenciación son las de hablante-emisor y oyente-receptor, si bien es posible distinguir un oyente-emisor que interviene colaborativamente con el hablante, dejando que este continúe con su papel (emisiones fáticas como sí, mm, ya) o que intenta ganar el turno de habla, como en los casos de desautomatizaciones colaborativas que veremos; ello significa, a nuestro modo de ver, que el oyente-emisor espera que los otros interlocutores tengan en cuenta su intervención, lo que conversacionalmente supone su conversión en hablante-emisor y, desde el punto de vista comunicativo, la presunción de óptima relevancia.
Alusión al nombre de un bar donde los interlocutores acostumbran a comer bocadillos.
Entre risas.
Entre risas.



relevancia y fraseología: la desautomatización en la conversación coloquial
Español actual, 1997, 68, págs. 21-30.


Leonor Ruiz Gurillo
Grupo Val.Es.Co. Universitat de València

1. Introducción

El objetivo de este artículo es analizar el fenómeno de la desautomatización en la conversación coloquial a la luz de la Teoría de la Relevancia. No obstante, se hacen necesarias ciertas precisiones acerca de este mecanismo y en torno a la presunción de óptima relevancia de las unidades fraseológicas (UFS) en general.
La desautomatización alude a una liberación del lenguaje. Se trata de un efecto estilístico, estudiado originariamente por los formalistas rusos, que produce que la realidad se perciba con una mayor fuerza y duración. Aplicado a una unidad fraseológica (UF) supone la manipulación de su forma y/o de su contenido, con la intención de producir determinados efectos. Por ejemplo, el empleo de a quien madruga, Dios no le ayuda en lugar del refrán de sentido positivo a quien madruga, Dios le ayuda, conjuga los efectos del refrán más los derivados de negar una verdad de carácter general.
Imaginemos la siguiente situación, sacada de todo contexto real. Si un amigo A le cuenta a otro B que, a pesar de que se ha levantado muy pronto y ha intentado trabajar, no le ha cundido nada el trabajo, B puede responderle:
(1):
B: a quien madruga Dios no le ayuda
Lo primero que se observa es que esta respuesta causa sorpresa, puesto que alude a un refrán, a quien madruga Dios le ayuda, pero éste se encuentra desautomatizado, en este caso, modificado en su forma y en su contenido por medio de la negación. Esta circunstancia repercute tanto en las explicaturas como en las implicaturas que se derivan del enunciado. En cuanto a la explicatura, se habrá de considerar que la oración tiene un carácter unitario que es resultado de su fijación como enunciado fraseológico, y que por lo tanto, no puede tratarse como combinación libre. En segundo lugar, se deberá enriquecer por medio de la negación y aplicarlo al contexto en el que se emplea. La explicatura que se obtiene es "a pesar de haber madrugado, Dios no te ha ayudado a conseguir lo que querías".
Una vez lograda la explicatura, B deberá obtener las implicaturas contextuales que el hablante A había previsto (implicaturas fuertes) e incluso aquellas, también conectadas con el mensaje, pero más débiles, que B podía haber previsto o no. Tanto las fuertes como las débiles pueden ser a su vez de dos tipos: premisas implicadas, que el hablante proporciona recuperándolas de la memoria o que construye desarrollando esquemas de supuesto recuperados de la memoria, o conclusiones implicadas, que se deducen de las explicaturas del enunciado y del contexto (Sperber y Wilson 1986:239 y sigs.). En este caso podrían ser aproximadamente las siguientes:
-IMPLICATURA FUERTE:
No vale la pena esforzarse tanto en la vida

-IMPLICATURAS DÉBILES:
Aunque el ser humano ponga de su parte para obtener un beneficio, ello no garantiza que lo consiga
A pesar de que A lo tenga todo a su favor para conseguir lo que quiere, es posible que no obtenga lo que desea
Somos seres humanos y debemos ser conscientes de nuestras limitaciones
El trabajo suele producir insatisfacción, etc.

El fenómeno de la desautomatización ha sido analizado ampliamente por los fraseólogos en diversas lenguas, a menudo empleando un corpus de lengua escrita perteneciente a la literatura, la publicidad, el lenguaje periodístico o retórico. Se ha observado, por ejemplo, como un recurso de intertextualidad (Burger 1991) o de polifonía textual (Grésillon y Maingueneau 1984), puesto que la manipulación de una estructura fijada ocasiona varias lecturas posibles de un mismo sintagma o enunciado al tiempo que desencadena todo un conjunto de relaciones y evocaciones. Nuestro objetivo es analizar su papel en el registro informal, en concreto en la conversación coloquial, donde la inmediatez o la ausencia de planificación, por ejemplo, repercuten en los efectos que se obtienen de una desautomatización, efectos éstos a menudo no calculados por el emisor. Pero antes de centrarnos en este objetivo, nos detendremos en el análisis de la fraseología, sin desautomatizar, como recurso ostensivo.

2. La fraseología como recurso ostensivo
El empleo de fraseología, en concreto de unidades fraseológicas idiomáticas, transgrede algunas máximas conversacionales, principalmente la de manera, debido a que el significado obtenido a partir de la lectura literal del sintagma no se corresponde con el verdadero significado figurado de la unidad. Con cierta frecuencia puede repercutir sobre la máxima de calidad, cuando se emplea una UF de forma incorrecta, pensando que se utiliza adecuadamente. Pese a ello, la fraseología constituye un mecanismo de construcción ampliamente empleado en la lengua y, en concreto, en la conversación. Las UFS constituyen una síntesis de conocimientos enciclopédicos (Cernyseva 1973; Häusermann 1987; B. Wotjak 1989; Palm 1995), lo que implica que su empleo ahorra ciertas explicaciones al emisor, sirve para resumir una idea dándole carácter de verdad general, para concluir una intervención, para redondear una opinión, etc..
Esta distorsión ya fue analizada con bastante detalle por Gréciano (1986). Desde una visión más amplia que intenta superar las dificultades surgidas a partir de la teoría de Grice, la Teoría de la Relevancia proporciona un enfoque integrador y una explicación más adecuada para diversos aspectos, entre otros para los mecanismos inferenciales relacionados con la fraseología. Cuando un hablante emplea una UF espera ser relevante para el oyente, es decir, supone que esta unidad pertenece a su entorno cognitivo, de modo que su valor podrá ser inferido a pesar de la transgresión de las máximas que supone (Sperber y Wilson 1986). Por consiguiente, aunque su significado no se corresponde al de la suma total de sus componentes, el receptor dispone de los mecanismos inferenciales necesarios para procesar tanto sus explicaturas como sus implicaturas. De hecho, la Teoría de la Relevancia mantiene que la metáfora y otros tropos no requieren de capacidades o procedimientos interpretativos especiales; si una estructura no puede interpretarse literalmente, porque de este modo resulta irrelevante, se procesará de acuerdo con la interpretación que resulte óptimamente relevante. De igual manera, se ha de suponer que en los procesos inferenciales que acompañan a las UFS, el hablante optará por la interpretación más relevante, desechando lecturas literales de sintagmas que pueden interpretarse como libres, pero que no resultan pertinentes.
El carácter enciclopédico de la fraseología, principalmente de los enunciados fraseológicos, facilita su empleo comunicativo, de modo que pueden servir, como decíamos, para redondear una opinión, resumir una idea o llevar a su conclusión. Cuando el hablante emplea un enunciado fraseológico con un fin ostensivo concreto considera que ese elemento de sabiduría popular puede aplicarse a ese contexto. Por su parte, el oyente es capaz de inferir los efectos contextuales en él implicados con facilidad, puesto que las implicaturas directas que conectan con este enunciado, previamente fijado pragmáticamente, son fuertes y pueden recuperarse a partir del conocimiento enciclopédico almacenado en la memoria. Buena parte de las implicaturas fuertes constituyen premisas y no conclusiones, esto es, han de recuperarse a partir de la memoria o construirse desarrollando esquemas de supuestos recuperados de la memoria. El que formen parte de los esquemas cognitivos del oyente facilita su procesamiento. Asimismo, pueden deducirse todo un conjunto de implicaturas más débiles que ayuden a interpretarlo. En consecuencia, su empleo constituye un estímulo ostensivo altamente relevante. Así se observa en el siguiente fragmento de conversación coloquial:
(2) [H. 38. A. 1:541-551]:

C: ¡joder! que aquel día íbamos tan borrachos que Emiliano decía a todas las que nos acercábamos que era Supermán [y nos=]
A: [ah sí]
C: = espantó un mogollón de tías / y luego se puso a bailar con una rubia y tú con- tú quedaste con Amparo// y salimos/ y vosotros las cogisteis de la mano y yo me quedé colgao
A: pobrecillo (RISAS)§
B: § ¿QUÉ no había quórum nano
A: así es- es la [vida]
D: [la ley] de la selva// pero después/ nada/ después nos lo pasamos bien con ellas

Como respuesta al comentario de C, A emplea un lugar común, así es la vida, que sirve para valorar lo dicho y justificar el fracaso de C. Casi al mismo tiempo, D se solapa en parte a la intervención de A, usando otro enunciado fraseológico, la ley de la selva, que también viene a contestar a C, y que se dirige en la misma dirección que el comentario de A. Este hecho demuestra que A y D han coincidido en emplear una UF, aunque con sentidos distintos, para valorar el fracaso de C.
Las implicaturas que de ellos se infieren son en parte diferentes. De así es la vida la implicatura fuerte sería aproximadamente "hay que resignarse ante la adversidad". En cambio, D manifiesta con la ley de la selva que "siempre vence el más fuerte". Estos recursos ostensivos ocasionan que la información sea fácil de procesar, puesto que no hay más que acudir a la verdad sustentada por ellos, al conocimiento enciclopédico que evocan, para procesarlos. Por consiguiente, la relevancia es óptima (Sperber y Wilson 1994), ya que no suponen un gran esfuerzo de procesamiento y causan el efecto contextual perseguido, valorar y resumir la situación por medio de la verdad general que la UF representa.
Si en lugar de emplear una UF en su forma y significado fijados, se opta por proceder a una desautomatización, el proceso se complica. ¿Qué procedimiento cognitivo permite la interpretación del enunciado? Si el simple uso de fraseología ya suscita el interés del oyente, la modificación de un fraseologismo garantiza todavía más este interés. De este modo, el hablante espera ser relevante para el oyente, de manera que éste sea capaz de obtener las implicaturas por él perseguidas al llevar a cabo la desautomatización. Para ello cuenta, en primer lugar, con que identificará la base, ya que si la desconoce será imposible, como afirma B. Wotjak (1992), que en segundo lugar ordene, decodifique, interprete y comparta el placer de ese juego. Este proceso se produce a nivel paradigmático, teniendo en cuenta la expresión originaria, de modo que se establece un amplio marco de relaciones complejas entre la unidad originaria y el resultado de la desautomatización. El oyente dispone de un enunciado que no puede procesar de forma correcta únicamente con su descodificación. Habrá de recuperar sus explicaturas por medio de un proceso inferencial en el que se desambiguará la expresión y se procederá a una asignación adecuada de su significado. En segundo lugar, se inferirá el conjunto de la implicaturas, pero dadas las peculiares características de la desautomatización, aunque ésta conecte fuertemente con alguna o algunas de ellas, alude débilmente a todo un amplio abanico de otras implicaturas que refuerzan el interés por la misma, y ocasionan efectos contextuales variados, algunos de ellos calculados por el hablante y otros posiblemente inferidos por el oyente a partir de sus entornos cognitivos.
En la sección siguiente se tratarán con detalle los tipos de desautomatización observados en la conversación coloquial y los procedimientos inferenciales que intervienen en ellos.
3. El papel de la desautomatización en la conversación coloquial

Hemos observado, a partir del corpus manejado, que en los intercambios coloquiales la desautomatización se debe a dos recursos básicos:
3.1. Constituye un estímulo ostensivo originado:
3.1.1. por un único participante.
3.1.2. por la colaboración entre dos o más participantes.
3.2. Constituye un equívoco sin ninguna intención de manipulación.

En el primer supuesto, la presunción de relevancia es óptima (Sperber y Wilson 1994): el estímulo ostensivo es suficientemente relevante para que valga la pena el esfuerzo del receptor para procesarlo y, en ciertos casos, la colaboración en su construcción. Asimismo, el estímulo ostensivo es el más relevante y es compatible con las capacidades y preferencias del emisor. Si la manipulación es colaborativa, esto es, se debe a varios participantes, se demuestra que el receptor ha captado el efecto contextual perseguido por el emisor o lo ha modificado de acuerdo con sus intenciones.
En el segundo supuesto, el emisor emplea una UF de forma incorrecta sin ninguna intención de manipulación, lo que produce ciertos desajustes en el entorno cognitivo mutuo de los participantes. El receptor, incapaz de procesar la información de acuerdo con sus entornos cognitivos, abre por lo común una secuencia de inserción que pregunta sobre las presuposiciones del enunciado y que tiene como fin procesar la información de manera correcta. El equívoco generado por el emisor puede tener otras repercusiones pragmáticas, como dañar su imagen positiva, al quedar en evidencia su desconocimiento de la estructura fraseológica, permitir la ironía o desencadenar la risa.

3. 1. 1. La desautomatización producida por un único participante
El primer caso de desautomatización que cabría analizar es el producido por un único emisor, que manipula intencionadamente una estructura en su significado y/o en su forma.
En (3), E aprovecha con este objetivo la estructura parcialmente idiomática de la locución elativa de aquí te espero, que tiene un valor pragmático de intensificación:
(3) [J. 82. A. 1: 187-191]:
E: se ve que han corrido un poco el armario/// c(l)aroo/ si aquí está frío ahora y José Ramón está con un catarro de aquí te espero y un poco más que se caldee [esto un pocoo]
G: [se necesitará] una alargadera y un-/ irá con una alargadera seguramente

E intenta captar la atención del receptor añadiendo a la locución de aquí te espero el sintagma y un poco más que se une, no a la interpretación literal del sintagma, sino a su significado idiomático. Ello supone que de la estructura de aquí te espero se debe inferir su significado idiomático, de modo que pueda interpretarse que un poco más se coordina al significado idiomático y no al literal. Si no fuera así, obtendríamos secuencias como:
#Un catarro de aquí te espero y me leo un libro
#Un catarro de aquí te espero y me siento en un banco,
que resultan imposibles una vez obtenida la explicatura del enunciado.
La adición de una secuencia libre a una estructura fija que no admite como tal secuencia preestablecida las leyes que rigen en la sintaxis libre, ocasiona un desajuste entre la interpretación idiomática y la literal. El resultado es que la intensificación que produce la locución sobre catarro aumenta. A partir de aquí, una vez obtenida la explicatura por medio del enriquecimiento, en este caso, asignación de significado idiomático a una expresión, el receptor habrá de inferir las implicaturas que se deducen de él. El efecto contextual inmediato es tener en cuenta que José Ramón está muy constipado y que, en consecuencia, es necesario calentar la habitación.

3. 1. 2. La desautomatización producida por varios participantes
En segundo lugar, en la conversación resulta posible generar un estímulo ostensivo de carácter colaborativo, esto es, sustentado por dos o más participantes. Por lo general, el emisor desautomatiza la UF y espera causar un determinado efecto contextual. La relevancia está garantizada, puesto que se dispone del conocimiento enciclopédico necesario para procesar la combinación fraseológica original y, al mismo tiempo, interpretar el resultado de la desautomatización. La sorpresa reside en que el oyente, ahora convertido en emisor, colabora en la construcción del efecto, prolongando el juego de palabras, en unos casos, construyendo la unidad desautomatizada a partir de la enunciada por el hablante, en otros. En estas ocasiones interviene toda una amplia gama de implicaturas débilmente relacionadas con el enunciado que el oyente aprovecha, seleccionando en su interpretación las más adecuadas en cada momento para continuar con la manipulación.
Por lo común, los participantes en la conversación colaboran activamente en la manipulación de la UF, como se verá en (4), o es el oyente el que retoma la estructura fraseológica para manipularla, como se ejemplifica en (5):
(4) [H. 38. A. 1:294-308]:

1 A: mi tortilla de ajos tiernos
2 D: sí yoo habas/ con pollo§
3 A: § ¿tú de qué la tienes
4 C: de espárragos
5 D: [(RISAS) de ESPÁRRAGOS la tiene de ESPÁRRAGOS]
6 B: [(RISAS) yo me limito al jamón y queso nano]
7 A: como Víctor
8 C: yo mando a freír espárragos
9 A: ¿quién los ha freído // ¿tu madre te ha mandado a freír espá[rragos ]
10 C: [no/ yo] he mandao a mi madre freír espárragos
11 A: ¿la has mandado a freír espárragos o le has mandado FREÍR espárragos
12 C: le he mandado/ freír espárragos
13 D: ¿perooo espárragos tomateros // ¿no sabes cuáles son los tomateros
14 C: [sí (RISAS)]

En este fragmento, C afirma llevar un bocadillo de tortilla de espárragos y a partir de aquí juega con el significado de mandar a alguien a freír espárragos. Aunque parece evidente que en la intervención (8) prevalece el significado literal de la expresión, al emplearla C activa de forma intencionada el significado idiomático de la misma. La dualidad de la expresión ocasiona que el coste de procesamiento sea alto, por lo que el oyente debe preguntar para poder procesar la información y lo hace abriendo una secuencia de inserción que no pretende deshacer el equívoco, sino tan sólo producir un juego lúdico. Para obtener la explicatura, la desambiguación se consigue diferenciando dos estructuras actanciales con dos configuraciones significativas diferentes: [mandar a alguien algo] mandar a alguien freír espárragos (literal), [mandar a alguien a algún lugar] mandar a alguien a freír espárragos (figurada) que, sin embargo, implican débilmente a sus homófonas literal o figurada, según el caso, así como a su compañera actancial. Por otro lado, el mecanismo inferencial del enriquecimiento, en este caso, asignación de significante y significado al empleo de uno de los dos sintagmas, constituye una tarea básica de la inferencia, pero no sirve únicamente para obtener la explicatura correcta, sino principalmente para desencadenar nuevos efectos contextuales. C manifiesta en sus intervenciones una preferencia por el significado literal, mientras que A opta por el figurado. C ha transgredido la máxima de manera al ser ambiguo en su intervención. No obstante, C ha abierto el camino para el juego lingüístico y A lo aprovecha, del mismo modo que otros participantes como D, que abunda en el sentido literal, aunque lo hace a partir de una colocación errónea (espárragos tomateros, en lugar de espárragos trigueros), si bien este hecho no suscita la sorpresa ni otros efectos en los participantes.
Por tanto, el coste de procesamiento que ocasiona para los interlocutores es alto, pero vale la pena el esfuerzo en función de la ironía, del juego lingüístico y de otros efectos contextuales. En este ejemplo el emisor tiene en cuenta a su interlocutor y sus posibilidades de interpretación. El rasgo coloquializador de experiencia común compartida, muy presente en esta conversación, permite que se den más implícitos que si los participantes no se conocieran y facilita la extracción de las inferencias esperadas sin grandes dificultades. Algunos de los efectos contextuales obtenidos son:
-A pregunta en 9 sobre la expresión mandar a freír espárragos con el fin de desambiguar el sintagma y poder obtener su explicatura.
-No obstante, A se manifiesta ostensivamente, puesto que juega con el sentido figurado y el literal con el objeto de mantener la ambigüedad.
-C desambigua la expresión en 10, pero A vuelve a preguntar, manteniendo el juego irónico.
-Este hecho tiene como efecto que C desambigüe el sintagma optando definitivamente por el significado y la estructura actancial literal.
-Por último, D interviene para añadir información: pregunta sobre el tipo de espárragos utilizados para freír.
La obtención de las explicaturas correctas en cada ocasión no impide que los sentidos literales o figurados, dependiendo del caso, se hallen débilmente conectados, lo que ocasiona otros efectos contextuales como la ironía o la risa que repercuten en las implicaturas. La implicatura más fuerte que podría inferirse de todo ello es que la madre de C ha frito los espárragos, porque su hijo se lo ha mandado, pero éste no puede haberla mandado a freír espárragos. También se implica de forma más débil que C no suele hacerse la comida, sino que se lo encarga a otra persona, que a C le gusta la tortilla de espárragos, etc.
A veces, el emisor que disfruta del turno de habla emplea una UF sin ninguna intención de manipulación, pero el oyente la retoma y la manipula:
(5) [H. 38. A. 1:574 y 575]:
A: a mí no me ha puesto nadie los cuernos
B: se los ha puesto él
A: no he tenido ocasión de pon- de que me los pusieran aún
B: se los has puesto tú a alguien ¿no
A: tampoco// se los han puesto/// yo no le he puesto a nadie los cuernos
B: has colaborado activamente
A: por supuesto [(RISAS)=]
B: [(RISAS)]
A: = pero yo lo hacía sin- sin conocimiento§
B: § de causa/ y de efecto (RISAS)
A: pues tú lo mismo/ así que no hables

A utiliza una locución parcialmente idiomática, sin conocimiento, que tiene el significado de 'sin saber, inocentemente' y lo hace sin ninguna intención de manipulación. No obstante, la locución toma otro sentido muy diferente, puesto que el oyente B, al convertirse en emisor, reinterpreta el sintagma como totalmente libre y le suma un sintagma prepositivo, lo que ocasiona la obtención de otra locución, sin conocimiento de causa, y, acto seguido, la desautomatiza, al añadir otro nuevo complemento, y de efecto. Por lo tanto, se combinan aquí los procedimientos semánticos de alternancia de los planos figurado y literal, a lo que contribuye la mezcla de varias locuciones y la adición de otros complementos. De este modo toda una amplia gama de implicaturas débiles son manifestadas por el oyente-emisor (B), lo que ocasiona, no sólo un grado óptimo de relevancia, sino también un nivel alto de creación y originalidad.

3. 2. La desautomatización producida por un equívoco sin ninguna intención de manipulación
En tercer lugar, cabe hacer alusión a la desautomatización basada en un equívoco. En ocasiones el hablante intenta ser óptimamente relevante empleando una UF que, gracias a su significado unitario o a su valor pragmático, se convierta en una estructura fácil de procesar. No obstante, puede ocurrir que a pesar de los intentos no lo haya conseguido. Del mensaje no se infiere nítidamente lo que el hablante pretendía transmitir, sino una secuencia anómala difícil de procesar y que, en los ejemplos analizados, se debe a un equívoco. El oyente, que sólo puede procesar la información a partir de este supuesto, genera una secuencia de inserción, que pregunta sobre las presuposiciones del enunciado, y cuyo objetivo final consiste en deshacer el equívoco y permitir el procesamiento de forma adecuada, tal y como el hablante habría deseado transmitirlo. Sin embargo, también se detectan otros efectos, como la ironía, la risa o la evidencia de diferencias sociolingüísticas entre los participantes que pueden dañar la imagen positiva del hablante (éste ha usado una estructura que pertenece a los supuestos entornos cognitivos por él conocidos pero, que en realidad ha olvidado o no conoce suficientemente). En estos casos, no sólo se trangrede la máxima de manera, debido a la ambigüedad de la expresión, sino también la de calidad, puesto que se emplea una estructura de forma incorrecta pensando que se utiliza adecuadamente.
Así por ejemplo, el empleo de en pepitilla en (6) en lugar de la locución adverbial en pepitoria genera la apertura de una secuencia de inserción, debido a la dificultad del oyente para procesar el mensaje:

(6) [AP. 80. A. 1:715-720]:
A: ¿qué le habéih hecho/ al Ignacio?
L: se lo han comido en pepitilla
S: ¿en pepitilla o en pepitoria?
L: (RISAS) no m'acuerdo
S: la pepitilla es otra cosa
(RISAS Y TOSES)

La secuencia de inserción intenta reestablecer las explicatuas correctas, hecho que finalmente se consigue por medio del juego diafásico que permite la palabra pepitilla (término neutro, término sexual). En consecuencia, no sólo se obtiene la lectura adecuada, sino que ésta lleva consigo un efecto irónico.
Algo similar ocurre con rayos uva en (7), donde el equívoco se apoya en distintas colocaciones nominales, rayos láser/equis/uva:

(7) [AP. 80. A. 1:354-371],
1 A: si voy en biquini tengo que tomar [primeroo
2 S : [se le salen las] domingas
3 A: MM // ¿cómo son?/ los- los rayos láser d'esos pa ponerme un poquito morena (RISAS)
4 J:rayos láser no/ rayos láser no/ uva o
5 A: UVA/ eso
6 S : no/ rayos equis/ son// (RISAS)
7 A: ¡ay!/ rayos uva primero// pa ponerme un poco morena// [porque es quee
8 J: [¡no- no te va a costar] a ti ni nada la piscina!// porque (RISAS)
9 A: hombre no
10 S: sí más vale que te busque eso
11 J: VETE AL MAR
12 S:AY RAYOS EQUIS (2")
13 A: no/ [rayos láser ]
14 J: [(( no te pases))]
15 A:rayos láser
16 S:a(ho)ra hay- hacen operaciones con rayos láser superlimpias (3")

La duda ante la expresión correcta manifiesta el grado sociocultural de la hablante A, lo que causa un resultado curioso: en lugar de facilitar el coste de procesamiento por medio de la selección técnica de una colocación nominal que defina adecuadamente el concepto buscado, se consigue que el mensaje sea difícil de procesar y se abra una secuencia de inserción en la que colaboran varios de los participantes y cuyo objetivo es encontrar la colocación adecuada que logre el efecto contextual perseguido. En ella alternan paradigmáticamente otras colocaciones formadas con la misma base: rayos láser, rayos equis, rayos uva, pero que no son equivalentes en su significado a la buscada por la hablante. Ésta ve dañada su imagen positiva, debido a que el equívoco ofrece una lectura no adecuada y, aunque selecciona la colocación correcta en un determinado momento, vuelve a dudar y, de nuevo vuelve a poner en peligro su imagen positiva. En consecuencia, tanto aquí como en el caso anterior se transgrede la máxima de calidad: no se debía haber usado esa expresión fraseológica si no se estaba seguro de que era la verdadera.
En el intento de encontrar la colocación adecuada se obtienen diversos efectos contextuales:
-J abre una secuencia de inserción en 4 para intentar procesar el mensaje.
-A selecciona en 5 la solución correcta: rayos uva.
-S juega irónicamente en 6 y 12 con las colocaciones rayos uva/rayos equis.
- A se encuentra doblemente confundida y vuelve a emplear en 13 y 15 la colocación errónea, rayos láser.


4. Conclusiones
Tanto el empleo de fraseología como su desautomatización garantiza la presunción óptima de relevancia de los enunciados. Cuando un hablante emplea una UF, el receptor debe interpretar los enunciados acudiendo a sus entornos cognitivos, en concreto al conocimiento enciclopédico que la fraseología encierra, a la vez que tener en cuenta otras implicaturas, fuertes o débiles. Cuando se manipula una UF, el coste de procesamiento es mayor, aunque se ve compensado por los efectos contextuales obtenidos: en estos casos, a veces el interlocutor colabora en la construcción del estímulo ostensivo. Pero la desautomatización también puede deberse a un equívoco, esto es, supone la modificación de la UF sin intención de manipulación, lo que ocasiona que el proceso inferencial se vea dificultado por los desajustes en el entorno cognitivo mutuo.
El uso de la desautomatización como estímulo ostensivo en el dialógo y, en concreto, en la conversación coloquial, tiene repercusiones diferentes de las que se han observado en la literatura o en la publicidad. El emisor valora de modo muy especial a su interlocutor y sus posibilidades de interpretación de los enunciados. El rasgo coloquializador de experiencia común compartida interviene en este proceso, puesto que dependiendo del conocimiento que tenga de las posibilidades de inferencia del receptor, optará por un estímulo ostensivo determinado que garantice la búsqueda de la óptima relevancia.
Otros rasgos primarios, la inmediatez y la ausencia de planificación, ocasionan que con cierta frecuencia los efectos contextuales no se encuentren previamente calculados por el emisor, como ocurre en la literatura o en la publicidad, donde la desautomatización permite un conjunto preestablecido de implicaturas, unas más fuertes y otras más débiles que el receptor habrá de inferir. Por el contrario, el emisor de la conversación coloquial, al proceder a una desautomatización desencadena un conjunto de implicaturas que con relativa frecuencia no habían sido previstas por él, pero que el receptor infiere a partir de lo dicho.
El análisis de la desautomatización en la conversación coloquial a la luz de la Teoría de la Relevancia ha permitido observar que el objetivo básico de la conversación, la comunicación, depende en ocasiones de la situación cognitiva de los participantes, esto es, de su conocimiento enciclopédico, de sus entornos cognitivos y de las posibilidades de ampliación de los mismos, y que los estímulos ostensivos lanzados por el emisor aspiran a ser óptimamente relevantes para el(los) receptor(es). Por ello, el fenómeno de la desautomatización confirma la validez de una interpretación inferencial de la comunicación como la que presenta la Teoría de la Relevancia.


5. Referencias bibliográficas

-corpus:

briz, a. (Coord. ) (Grupo Val. Es. Co.). (1995): La conversación coloquial. Materiales para su estudio, València, Universitat. Anejo XVI de Cuadernos de Filología.

-bibliografía:

burger, h. (1991): "Phraseologie und Intertextualität", en PALM, Ch. (Hrsg.) (1991), págs. 13-27.
carston, R. y s. uchida (1998): Relevance Theory (Aplications and Implications), Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.
cernyseva, i. (1984): "Aktuelle Probleme der deutschen Phraseologie", DaF, 21, 1, págs. 17-22.
cernyseva, i. (1973=1981): "Das phraseologische System und seine semantischen Kategorien (an deutschen Material)", en jaksche, h., a. sialm y h. burger (Hrsg.): Reader zur sowjetischen Phraseologie, Berlin, Walter de Gruyter, págs. 29-49.
corpas, g. (1997): Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
escandell, mª v. (1993): Introducción a la pragmática, Madrid, Anthropós.
gallardo, b. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia, Episteme.
garcía-page, m. (1989): "Sobre los procesos de deslexicalización en las expresiones fijas", EA, 52, págs. 59-79.
gréciano, g. (1986a): "Les inférences de l'idiome", Travaux de Linguistique et de Littérature, 24, 1, págs. 139-153.
grésillon, a. y d. maingueneau (1984): "Polyphonie, proverbe et détournement ou un proverbe peut en cacher un autre", Langages, 73, págs. 112-185.
hamamoto, h., (1998): "Irony form a cognitive perspective", en carston, r. y s. uchida (1998), págs. 257-270.
häusermann, j. (1987): "Phraseologismen und Sprichwörter als Formulierungshilfe in der argumentativen Rede", en burger, h. y r. zett (Hrsg.): Aktuelle Probleme der Phraseologie, (Symposium 27.-29. 9. 1984 in Zürich), Bern, Peter Lang, págs. 79-95.
jayez, j. (1994), "Pertinence lexicale et métaphore. Le cas du choix synonimique", en moeschler, j., a. reboul, j-m- luscher y j. jayez (éd.): Langage et pertinence, Nancy, Presses Universitaires.
levinson, A. C. (1983=1989): Pragmática, Barcelona, Teide.
levinson, A. C. (1995): "Three levels of meaning", en palmer, f. r. (ed.): Grammar and Meaning. (Essays in honour of Sir John Lyons), Cambridge, University Press, págs. 90-115.
martínez marín, j. (1996): Estudios de fraseología española, Málaga, Ágora.
moeschler, j. (1989): Modélisation du dialogue. Représentation de l´inférence argumentative, Paris, Hermès.
moeschler, j. (1992): "Métaphores et idiomes: compositionnalité, interprétabilité et inférence", en Tyvaert, j-e. (éd.): Lexique et inférence(s). (VIIème Colloque International de Linguistique, 14-16 novembre 1991), Paris, Klincksieck, págs. 97-114.
palm, ch. (1995): Phraseologie. Eine Einführung, Tübingen, Gunter Narr Verlag.
palm, ch. (Hrsg.) (1991): EUROPHRAS 90. Akten der internationalen Tagung zur germanistischen Phraseologieforschung, (Aske/Schweden 12.-15. Juni 1990), Uppsala, Almqvist and Wiksel International.
portolés, j. (1993): "La metáfora y la lingüística: los atributos metafóricos con un enfático", en demonte, v. (ed.): Gramática del español, México, Colegio de México, págs. 531-556.
reyes, g. (1994): Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Madrid, Arco/Libros.
ruiz, l. (1997): Aspectos de fraseología teórica española, València, Universitat.
ruiz, l. (1998): La fraseología del español coloquial, Barcelona, Ariel.
schegloff, e. a. (1971): "Notes on a Conversational Practice: Formulating Place", en giglioli, p. (ed.): Language and Social Context. Middlesex, Penguin Book Ltd., págs. 95-135.
schegloff, e. a. ; h. sacks (1973): "Opening up Closings", Semiotica, VIII, págs. 289-327.
sperber, d. y d. wilson (1986=1994): La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, Madrid, Visor.
sperber, d. y d. wilson (1993): "Linguistic form and relevance", Lingua, 90, págs.1-25.
sperber, d. y d. wilson (1994): "Postface (a la segunda edición de Relevance), Oxford, Blackwell, págs. 255-279.
strässler, j. (1982): Idioms in English. A Pragmatic Analysis, Tübingen, Gunter Narr Verlag.
sun song, n. (1998): "Metaphor and metonomy", en carston, R. y s. uchida (1998), págs. 87-104.
walbe, u. (1992): "Phraseologische Einheiten und Intertextualität im journalistischen Text", en gläser, r. (Hrsg.): Aktuelle Probleme der anglistischen Fachtextanalyse, Frankfurt am Main, Peter Lang, págs. 131-137.
wotjak, b. (1992): Verbale Phraseolexeme in System und Text, Tübingen, Max Niemeyer Verlag.
wotjak, g. (1988): "Uso y abuso de las unidades fraseológicas", en zamora vicente, a. (Hom.): Historia de la lengua. El español contemporáneo, I, Madrid, Castalia, págs. 535-548.
yus ramos, f. (1995-1996): "La Teoría de la Relevancia y la estrategia humorística de la incongruencia-resolución", Pragmalingüística, 3-4, págs. 497-508.
zuluaga, a. (1980): Introduccción al estudio de las expresiones fijas, Tübingen, Max Hueber, Verlag.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.