Recontectualización histórica de las técnicas Freinet como propuesta metodológica crítica

Share Embed


Descripción

Recontectualización histórica de las técnicas Freinet como propuesta metodológica crítica Carlos Cisternas Casabonne Militante de la Escuela Libre Futuro en Camino1 Estudiante de Pedagogía en Castellano [email protected] Introducción Al hablar de metodologías, debemos ser cuidadosos de no caer en un reduccionismo tal, que todo el proceso educativo –en su complejidad y politicidad- quede reducido únicamente a una búsqueda por las mejores técnicas y métodos para producir el tan ansiado aprendizaje. No cuestionar, por ejemplo, la concepción de aprendizaje de acuerdo a sus fines, naturaleza social y en relación con un contexto determinado, implica justamente un error a favor de la educación de mercado y que la pedagogía crítica debiese evitar a toda costa. En este sentido, el gran desafío es evitar la tecnificación docente, considerando una forma coherente para trabajar los contenidos, evitando así ver a los estudiantes como objetos, recipientes que hay que llenar con el conocimiento solo disponible en el profesor. Una práctica educativa crítica, entonces, se sustenta en una relación dialéctica entre consideraciones metodológicas y el análisis de los contenidos. El presente artículo tiene por objetivo exponer una revisión recontextualizada de las principales técnicas propuestas durante el siglo pasado por el educador francés Celestin Freinet, sin dejar de lado su concepción ideológica a favor de una educación liberadora y una escuela realmente popular. En sintonía con lo antes expuesto, resulta totalmente contradictorio despojar a Freinet de las consideraciones políticas que dan forma a su propuesta pedagógica centrándonos únicamente en lo novedoso de sus técnicas. Por otra parte, tal consideración debería trascender lo textual y servir como insumo para sustentar nuestras prácticas educativas tanto en el sistema formal como en espacios no formales. Contamos, entonces, con que las técnicas Freinet se conviertan en herramientas al servicio del desarrollo del pensamiento crítico y la transformación de las condiciones de opresión y exclusión en tanto contribuyen directamente a la formación de sujetos críticos y comprometidos con su contexto social. Queda claro, de este modo, que no se trata de las técnicas porque sí, ni de la innovación didáctica al servicio de la escuela neoliberal, hablamos de espacios de resistencia y fortalecimiento de la pedagogía crítica a través de una línea metodológica consecuente con su ideal político y pedagógico. Finalmente, se presentará a modo de síntesis una experiencia de aplicación del periódico escolar en un contexto de educación no formal. Una propuesta educativa para la transformación social Es importante también considerar lo expuesto por el propio Freinet al rechazar la idea de un método rígido, al mismo tiempo que nos invita recontextualizar sus técnicas de acuerdo a las distintas condiciones sociales, geográficas e históricas.

1

Contacto: www.facebook.com/escuelalibre.pac

“Hablamos, en nuestra pedagogía de ‘técnicas Freinet’ y no de un ‘Método Freinet’. El método es un conjunto hecho completamente por su iniciador, que hay que tomar tal cual es, y en el que solo el autor tiene autoridad para modificar los datos (…) Nosotros nunca tuvimos la pretensión de fijar semejante rigidez, al contrario. Ofrecemos a los educadores que tienen dificultades con sus clases instrumentos y técnicas ampliamente experimentados que son susceptibles de facilitarles el trabajo pedagógico”. 2 Si atendemos al contexto histórico en el cual Freinet desarrolla su obra, comparado con el acceso tecnológico en la actualidad, notamos, por ejemplo, que montar una imprenta para la producción del periódico escolar y los textos libres resulta mucho más sencillo hoy que en los tiempos de Freinet. Simplemente ya no hablamos de imprentas como las conocía Freinet, ni de limógrafos ni de máquinas de escribir sino que con un computador basta. Por otro lado, el mayor acceso a computadores, teléfonos celulares, cámaras fotográficas, impresoras o fotocopiadoras no debe ser aminorado, sino que deben ser puestos a favor del trabajo colectivo y el desarrollo del pensamiento crítico, evitando el reduccionismo ideológico de considerar que toda tecnología es esencialmente nociva o enajenante. Precisamente con respecto a la consideración de los avances tecnológicos Freinet declara: “No somos partidarios de la novedad por la novedad lo mismo que tampoco rendimos culto a la tradición. Obramos sin dogmatismos y sin juicios a priori, y como maestros que trabajamos en nuestras clases, estamos sin cesar en búsqueda de todo lo que pueda facilitar nuestra tarea mejorando el rendimiento técnico y humano. Las máquinas para enseñar son, querámoslo o no, una de las formas de la enseñanza del mañana. No se trata de rechazarlas bajo el pretexto de que, en sus formas comunes, presentan definiciones que nos asustan”.3 Queda clara nuestra tarea en este sentido, aplicar la tecnología que tengamos a nuestro alcance, y luchar por mayor acceso a esta cuando sea necesario en los colegios, a favor de una educación (sea formal o no formal) que no solo renueve sus técnicas, sino que aspire en todo momento a la construcción de un conocimiento transformador. En tanto propuesta metodológica crítica, las técnicas Freinet surgen en oposición a la escolástica escolar. Aquellos métodos petrificados en el pasado y abstraídos de toda realidad contextual, que en su afán memorístico, además de ver a niñas y niños como meros recipientes por llenar, ignora profundamente el conocimiento como construcción social. En este sentido, los contenidos considerados “verdaderos, neutrales y objetivos” no eran sino la forma de reafirmar e interiorizar las ideas de la clase dominante a través de la instrucción escolar. Freinet nos dirá que estos métodos nada tienen que ver con la vida de los alumnos, siendo responsables además de su aislamiento social. Del mismo modo, rechazará la clásica dicotomía entre teoría/trabajo intelectual y práctica/trabajo manual proponiendo el trabajo, entendido como unión de teoría y práctica, como eje de toda actividad educativa tendiente a la transformación social. En consecuencia, propondrá el tanteo experimental como fundamento de sus técnicas, el cual consistirá en la vinculación directa y curiosa del niño con su entorno en la construcción social del aprendizaje. Los métodos adosados en la antigüedad y enmarcados bajo una escuela que se resiste a cambiar es parte importante de la crítica que sustenta las ideas de Freinet por una pedagogía crítica y transformadora. A propósito del desdén que muchos niños sentían por la escuela, y que sin lugar a dudas, es propio también de nuestros días, declara: “Cuando salen de una clase que ha sido llevada al estilo 1900, se subirán a su moto, conducirán quizás automóviles, 2 3

(Freinet, Técnicas Freinet de la escuela moderna, 1987) Pág. 33 (Freinet, Técnicas Freinet de la escuela moderna, 1987) Pág. 136

tractores; discutirán problemas que eran antes desconocidos para ustedes. Y sobre todo, los medios audiovisuales de información los hacen vivir en un mundo que no tiene nada en común con la vieja escuela donde ustedes se obstinan en mantenerlos. (…) He aquí el problema escolar. Y tienen razón: los niños de hoy no reaccionan como los niños de hace 20 años ni de hace 10 años. El trabajo escolar no les interesa porque no se inscribe ya en su mundo”. 4 Diremos, entonces, como dijo Freinet que “la escuela del mañana será la escuela del trabajo” donde el “trabajo será el gran principio, motor y filosofía de la pedagogía popular, la actividad a partir de la cual se desarrollarán todas las adquisiones”5 podemos sintetizar, en consecuencia, que la escuela centrada en el trabajo será la encargada de que la educación sea realmente para la vida y que en tal experiencia social el aprendizaje tenga real sentido. Sin embargo, debemos considerar algo que resulta fundamental al referirnos al propio sentido del trabajo, pues nada tiene que ver con la actividad productiva bajo las lógicas alienantes de la economía capitalista. El trabajo como medio para la riqueza personal del burgués es siempre alienante en tanto aleja al trabajador del beneficio de su propia actividad. En su sentido más humano, el trabajo sirve directamente a la vida debido a que su realización no se transforma en ganancia particular sino en riqueza colectiva. La idea de que la escuela no existe al margen de un determinado sistema económicosocial y que, por lo tanto, reproduce las ideas de la clase dominante cobra pleno sentido cuando Freinet declara que “la escuela del pueblo no podría existir sin la sociedad popular (…) El feudalismo tuvo su escuela; la iglesia poseyó una educación peculiar, el capitalismo ha engendrado una escuela bastarda, con su palabrería humanista que disfraza su timidez social y su inmovilidad técnica. Si el pueblo accede al poder, tendrá su escuela y su pedagogía. Este acceso ya ha comenzado. No esperemos más para adaptar nuestra educación al mundo nuevo que va a nacer”6 A pesar de que el mundo nuevo que prevé Freinet se ve un tanto más lejano hoy, después de años de imposición de ideas capitalistas tendientes al inmovilismo y a la despolitización de la sociedad, caer en el pesimismo y en la pasividad sería un gran error solo tendiente a reforzar las prácticas de explotación. En este sentido, debemos aprovechar la flexibilidad que nos dan las técnicas Freinet en su sentido liberador, donde el primer paso es desarrollar el pensamiento crítico que nos permita asumir de mejor modo nuestra tarea social. Es, justamente, a través del tanteo experimental como podemos incentivar una mirada y reflexión crítica a nuestro entorno, identificar con ello las contradicciones que la clase dominante pretende invisibilizar y presentar como naturales. Es mediante la expresión de los estudiantes materializada en dibujos, textos libres y el periódico escolar en que podemos sintetizar sus visiones, reflexionar, debatir, cuestionar ideas y comprender la historia como proceso y nosotros como productores de aquel. En relación con el presente artículo, más que una revisión bibliográfica de las distintas técnicas propuestas por Freinet, lo que se busca es atender a la realidad actual mediante una recontextualización histórica de algunas de sus principales técnicas que puedan ser aplicadas por sobre las limitaciones que se nos presenten y en diversos contextos educativos. A grandes rasgos diremos que su aplicación debe ser contemplada tanto en el sistema formal, donde parece ser más difícil romper con las trabas de la escuela neoliberal, como en proyectos comunitarios de educación no formal, donde, sin duda, pueden ser ampliamente 4

(Freinet, Técnicas Freinet de la escuela moderna, 1987) Pág. 3 (Freinet, La escuela moderna francesa, 1996) Pág. 31 6 (Freinet, La escuela moderna francesa, 1996) Pág. 32 5

aprovechadas y con mucha mayor libertad. El presente artículo no busca ser un modo de operar sino más bien una guía y una recomendación para considerar a Freinet tanto en nuestra lucha actual por una mejor educación como en la construcción de una nueva educación para la nueva sociedad que, como diría Freinet, está por venir.

Aplicación de las técnicas Freinet en la actualidad El texto o dibujo libre: en la propuesta pedagógica de Freinet tiene suma importancia considerar al niño en su contexto así como oír su voz. En la actualidad, la escuela no ha logrado superar las lógicas autoritarias y bancarias propias de un conductismo anacrónico. Siguiendo su función normalizadora a través de distintas relaciones de poder encaminadas al objetivo de igualar en el silencio, la homogeneización de los estudiantes conlleva a que su voz quede fuera del ámbito escolar cuando esta se aleja de la materia estrictamente planificada. A través de los textos y dibujos libres, que deberían ser realizados solo cuando los estudiantes lo estimen conveniente, se presenta justamente una forma de dar voz a los antes silenciados. Una forma en que no solo se busca escuchar al otro, sino comprometer una reflexión mayor de acuerdo a la lectura del mundo de cada estudiante, que como diría Freire antecede siempre a la lectura y escritura de la palabra. A partir de la realidad interpretada y compartida por los estudiantes se busca una revisión crítica de dicha mirada que contemple no solo lo estrictamente académico (ortografía, coherencia, cohesión, estructuración de las ideas, etc.) sino también las distintas formas de percibir la realidad. Actualmente, la escuela en su afán por los estándares (SIMCE, PSU, pruebas parciales, etc.) abandona el interés por la expresión crítica de los alumnos, limitando, por ejemplo, el leer-escribir al simple acto maquinal e inútil de saber juntar letras. La escritura en este tipo de escuela rara vez comprende más allá de la copia mecánica de un texto al cuaderno o los numerosos dictados que conforman los primeros años de escolarización. Ante estas prácticas descontextualizadas Freinet se pregunta, “¿Pero acaso escribir y dibujar no parten de una misma necesidad de expresarse y no es preferible a las innumerables copias que ocupan a los niños, sin ningún fin educativo?”7 Por lo tanto, una escuela contextualizada, que integre entre sus prácticas cotidianas el tanteo experimental y el interés de los alumnos, generará las condiciones para que los niños y niñas vean en la expresión de sus ideas una actividad primordial y ya no, el resultado de una exigencia. Aun cuando resulta difícil desprenderse de un momento a otro de las limitaciones existentes dentro del sistema formal, dicha práctica puede ser aplicada y no solo en el área de Lenguaje y comunicación, si nos planteamos, por ejemplo, un espacio para que los estudiantes escriban de acuerdo a los contenidos que revisemos. De esta forma, incentivando la escritura, evitando imposiciones autoritarias, sugiriendo temas, centrándonos en las problemáticas de nuestra realidad, estaremos logrando ciertos avances en nuestro objetivo por una práctica educativa realmente crítica. Se puede, también, buscar voluntarios dentro de los estudiantes que deseen exponer sus textos frente a los demás y realizar una reflexión (y corrección de aspectos formales si es necesario) del texto en cuestión. Visto de esta manera, los estudiantes experimentarán la lecto-escritura de acuerdo a su dimensión social y sobre las bases de su experiencia cotidiana. La imprenta, el periódico escolar y la correspondencia entre escuelas: Las tres técnicas propuestas a continuación se encuentran relacionadas entre sí y a la vez sirven como 7

(Freinet, Técnicas Freinet de la escuela moderna, 1987) Pág. 80

incentivos para la producción de textos libres. Para la propuesta de Freinet, la imprenta escolar era, sin dudas, uno de los ejes centrales, pues “la imprenta y las técnicas de impresión (…) favorecen la creatividad, la imaginación, la desmitificación del libro y el periódico. Potencian la lectura crítica, la cooperación, el trabajo en equipo y la comunicación oral y escrita entre el maestro y el alumno”. 8 La imprenta busca posicionarse como un medio para que el desarrollo de las clases tenga lugar sobre la base de la experiencia y el trabajo. Sin dicotomías entre teoría y práctica –que como dijimos obedece a intereses de clase- la producción del periódico escolar busca ser la síntesis de diversos procesos educativos. Actualmente, montar una imprenta a pequeña escala es más sencillo de lo que significaba en tiempos de Freinet, incluso dentro de las carencias materiales que podamos tener al trabajar, no resulta tan difícil tener acceso a un computador donde los niños y jóvenes puedan escribir sus textos libres. El acceso a fotocopiadoras o soportes en línea (por ejemplo blogs) hacen más sencilla la difusión de las ideas y proyectos realizados. Sin embargo, el aprovechar los recursos tecnológicos existentes nos genera una nueva tarea y consiste en utilizarlos críticamente. No basta sentar a los niños frente a un computador y decirles "escriban” con esto solo estaríamos reproduciendo las lógica escolásticas criticadas por Freinet. La comunicación entre escuelas a través de la correspondencia escolar tiene por objetivo que los estudiantes no solo analicen y compartan su realidad con otros estudiantes sino que en tal proceso descubran otras realidades, estableciendo a partir de esto vivencias y problemáticas comunes. Actualmente, esta técnica se ve simplificada con el uso del correo electrónico (aunque puede persistirse en la tradición de la carta si se estima conveniente), lo importante es hacer de esta una actividad colectiva en donde niños y jóvenes, organizados en conjunto, puedan elaborar el mensaje que desean compartir. Con grupos más grandes (por ejemplo dentro del sistema formal) puede variar un poco el sentido y proponer la escritura de cartas entre compañeros. La forma en que abordemos la actividad resultará de gran importancia si tenemos por objetivo incentivar la escritura como un medio para el desarrollo del análisis crítico de la realidad cotidiana. El tanteo experimental a través de las clases paseo, el huerto escolar, el cálculo vivo y la geografía viva: dijimos anteriormente que el tanteo experimental actúa como respuesta a las lógicas que reducen el aprendizaje a una transferencia de conocimientos. Estas ideas cobran aún más sustento citando a Freire quien considera que “la educación auténtica (…) no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B con la mediación del mundo” 9 La consideración de los alumnos como sujetos práxicos que “como seres del quehacer emergen del mundo y objetivándolo pueden conocerlo y transformarlo con su trabajo” 10 El enfoque crítico que defendemos busca, justamente, la creación del conocimiento de acuerdo a la mediación del mundo cotidiano de los estudiantes, aquel donde día a día se desenvuelven, se desarrollan y experimentan, de una u otra forma, sus profundas contradicciones y desigualdades. En este sentido, el tanteo experimental no debe ser una consideración abstracta que quede en la teoría de nuestro enfoque, sino una práctica constante. Es, en consecuencia, a través de técnicas como el huerto escolar, la clase paseo o el cálculo y al geografía viva donde logra concretizarse.

8

(Imberón Muñoz, 2002) (Freire, 2002, pág. 113) 10 (Freire, 2002, pág. 161) 9

La aplicación del huerto escolar, por ejemplo, variará según nuestras condiciones materiales, si contamos con un espacio apropiado, tierra fértil, tiempo necesario, etc. Aunque sin duda será mejor variar su aplicación de acuerdo a dichas condiciones antes que abandonar completamente la idea y sumergirnos nuevamente a la teoría sin sentido. Ya sea a través de una aplicación más reducida, cultivo en macetas o su desarrollo pleno, el huerto escolar supone un trabajo activo y rico en diversos aprendizajes y experiencias para reflexionar (buen incentivo para un texto libre individual o colectivo). Podemos, además, vincular esta actividad con el cálculo vivo, por ejemplo, calculando las porciones de semillas necesarias, la fracción de tierra para cada cultivo, la cantidad de agua requerida, el crecimiento de las plantas, etc. A través de una correcta vinculación de saberes, estaríamos dejando atrás la fragmentación de contenidos que impera en el currículo oficial en la medida que desarrollamos un conocimiento más significativo por surgir de la propia práctica y realidad material. Podemos, además, realizar las correspondientes vinculaciones con temas medioambientales, consideraciones científicas en torno a las propiedades del suelo, la constitución biológica de las plantas, su forma de crecimiento y alimentación, etc. Por otro lado, podemos incentivar la reflexión crítica en torno a los pocos espacios verdes en los sectores periféricos, la destrucción del medioambiente a causa de la desregulación industrial, etc. Las clases paseo buscan tener un efecto reflexivo similar y consisten básicamente en conocer la realidad que nos rodea en la medida en que tomando distancia crítica del espacio sobre el cual nos encontramos y somos capaces de apreciar de mejor forma la realidad y los aspectos que dentro de este deben ser transformados (desigualdad social, pobreza, relaciones de poder y autoritarismo, desorganización social, problemas medioambientales, falta de financiamiento público, etc.) Sin importar el lugar que visitemos (nuestros mismos barrios o poblaciones, ferias libres, parques públicos, museos, bibliotecas, etc.) debe primar en las visitas la reflexión profunda de lo que nos rodea y, tal como se explicó en el caso del huerto, la posibilidad de vincular en la práctica exploratoria nuevos contenidos (historia del barrio, aspectos demográficos y geográficos a través de la aplicación de la geografía viva, consideración de la historia local y las relaciones sociales que en esta se producen, etc.) Ficheros autocorrectivos y libros de la vida como alternativas a los libros escolares: los ficheros autocorrectivos se materializan a través de una biblioteca abierta a los estudiantes que contengan una serie de textos, actividades, dibujos, guías, ejercicios de cálculo vivo, fichas diversas (ortografía, vocabulario, documentales, películas y libros recomendados), etc., que los mismos estudiantes puedan elegir al momento de trabajar de acuerdo a su propio ritmo e intereses. De esta manera se da espacio a la autorregulación y la autoformación por sobre la imposición de contenidos creados y aplicados desde fuera, por personas ajenas al proceso educativo en su particularidad. Los ficheros autocorrectivos van acompañados, por otra parte, de un plan de trabajo que el mismo estudiante se fija, marcando reflexivamente sus avances. Como dice Francisco Iberón, “como alternativa al libro de texto como manual único, ya que no tiene en cuenta el contexto específico del niño, Freinet introduce en las clases los ficheros escolares cooperativos. Se confecciona un fichero (alfabético, decimal) en el que se recopila toda la documentación recogida de todas las fuentes posibles y que sirve para completar o reemplazar los manuales escolares” 11 Dicha recopilación hoy se vería aún más completa si introducimos links a páginas webs de interés, videos o documentales que presenten la realidad social o temas educativos de forma práctica. Dicha recopilación al alcance de todos en nuestros espacios educativos es un buen paso para asumir nuestra tarea docente de acuerdo a

11

(Imberón Muñoz, 2002, pág. 262)

nuestra realidad particular y no sobre la base de ideas externas que muchas veces nada tiene que ver con nuestro contexto educativo. Los libros de la vida se presentan como una forma de recopilación individual de los textos libres y experiencias vividas por los estudiantes. Importante elemento de síntesis de los procesos educativos y conocimientos construidos. Su aplicación en la actualidad puede verse mejorada de acuerdo a las facilidades que nos presentan los procesadores de texto, la posibilidad de adjuntar fotografías o videos, etc. Asamblea escolar: un enfoque crítico en educación no puede seguir excluyendo las visiones, intereses y opiniones de los participantes del proceso educativo. Sin embargo, tampoco se trata de un espacio de democracia obligada donde “escuchemos a los alumnos porque es bueno simplemente escucharlos” sino un incentivo constante de la participación, organización social y los compromisos necesarios para transformar la realidad cuestionada. Nuestro mayor desafío, en este sentido, es que las prácticas educativas no se reduzcan solo a espacios institucionales, sino que los vinculemos con la comunidad en la cual participamos (sea a través de asambleas locales, reuniones de apoderado, etc.) aspecto que resulta necesario también en experiencias no formales. Esto como una consideración clave si tomamos en cuenta que la escuela no es un espacio aislado y que la práctica educativa tampoco se da al margen de ciertas condiciones y relaciones sociales.

La aplicación de las técnicas Freinet en una experiencia de educación no formal A continuación se presenta a modo de síntesis una experiencia en la cual se ha aplicado algunas de las técnicas antes mencionadas. Se trata de una revista hecha por los niños y niñas de la Escuela Libre Futuro en Camino (proyecto comunitario de educación no formal en la comuna de Pedro Aguirre Cerda) que tenía por objetivo incentivar la producción de textos, dibujos y entrevistas libres como medio de análisis de la realidad cotidiana, sirviendo además como síntesis colectiva de las actividades realizadas durante el año 2014. El objetivo esperado era la producción colectiva de una revista (basada en la idea de periódico escolar antes comentado) que agrupara las distinta creaciones de los niños. De esta manera, se logró incluir entrevistas entre compañeros, opiniones, críticas a problemáticas como la discriminación, el machismo, los buenos y malos usos de la tecnología entre los niños y jóvenes, la revisión de aspectos positivos y problemas comunitarios, así como también espacio para los dibujos de los niños más pequeños. Por otro lado, el tiempo que nos tomó trabajar en la revista se convirtió en un espacio para reflexionar en torno a actividades pasadas, recordar conversaciones, sintetizar conocimientos construidos en conjunto e incentivar el tanteo experimental en distintas situaciones. La revista vino a ser el punto de convergencia de las diversas experiencias vividas durante el año y un espacio para la organización y el trabajo colectivo, pues se trató que la distribución de las tareas no fuera tomada arbitrariamente. De esta manera, las niñas y niños no solo participaron escribiendo sus textos y experiencias, sino que también contribuyeron siendo parte del proceso de producción de la revista, transcribiendo textos en formato digital, sacando fotos, dibujando, generando preguntas en las entrevistas, etc. Consideramos también la necesidad de vinculación con el territorio en el cual trabajamos, de ese modo la revista fue difundida entre las familias de los niños para invitarlas

a conocer más sobre nuestro proyecto a través de los conocimientos que sus propios niños iban generando. Finalmente, más allá de la producción de la revista en sí, el objetivo principal era incentivar en los niños la expresión de sus ideas, romper con las lógicas de la escritura entendida únicamente como la copia de lo que alguien más ya dijo y ubicarla como herramienta crítica. En este sentido, aspirábamos a una lectura-escritura de nuestro contexto cotidiano, identificando así aspectos contradictorios o que nos afecten. En consecuencia, no fue de extrañar que muchos niños coincidieran en la crítica a la monotonía de la escuela formal o en la identificación de la discriminación como problema constante en nuestras relaciones sociales.

Conclusión A través de la revisión precedente se ha visto cómo la aplicación de las técnicas propuestas por Freinet contribuye directamente al fortalecimiento del enfoque pedagógico crítico y transformativo. Donde su flexibilidad nos permite aplicarlas en diversos contextos y en proceso de constante perfeccionamiento. A partir de lo anterior, la no consideración de una propuesta didáctica crítica dentro de sistema formal supone abandonarlo a la reproducción de las lógicas de mercado y a la consolidación, sin resistencia, de la hegemonía burguesa. Considerando el espacio educativo institucional más que como una maquinaria indestructible y sin perder de vista la necesidad de vinculación con otras luchas y formas de organización social, es como las técnicas Freinet pueden adquirir importancia, aun cuando sea imposible (en las condiciones actuales) su aplicación máxima. Finalmente, recodar a Freinet es comprometerse con su lucha por los oprimidos, por su sueño de una escuela del trabajo realmente popular y por la construcción de una nueva sociedad. Un recuerdo que no puede quedar en la mera nostalgia o en palabras al aire, sino que debe transformarse en una forma de revitalizar nuestra práctica políticopedagógica. La escuela que soñó Freinet no tiene cabida en el capitalismo y en su sistema de explotación, pero sí en nuestra práctica diaria y compromiso para que sus ideas tengan lugar fuera del papel.

_____________________________________________________________________________ Bibliografía consultada Freinet, C. (1987). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo veintiuno editores . Freinet, C. (1996). La escuela moderna francesa. Madrid: Ediciones Morata . Freinet, C. (1996). Las invariantes pedagógicas. Madrid: Ediciones Morata . Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores . Imberón Muñoz, F. (2002). Celestin Freinet y la cooperación educativa. En El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (págs. 249-271). Barcelona: Editorial Graó.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.