PENSAMIENTO CRÍTICO EN LAS ESCUELAS

September 15, 2017 | Autor: Adriana Pedroza | Categoría: Pedagogia
Share Embed


Descripción

¿RESPONDERÁ LA IMPLEMENTACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LAS ESCUELAS A LOS PROBLEMAS SOCIALES DE COLOMBIA?

La escuela es definida como cualquier establecimiento en la cual se ofrece algún tipo de instrucción y en ella es en donde se debe desarrollar el pensamiento crítico, sin embargo aunque este no posea una única definición se considera que es analizar una información, la coherencia de las ideas que tiene y lo que hace que la sociedad la acepte como verdad en lo común de la vida.
Robert Ennis (1989) "El pensamiento crítico es un pensamiento reflexivo y razonable que se centra en que la persona pueda decidir que creer o hacer". Robert plantea con esta idea de que el pensamiento crítico no es más que una observación de la realidad que se descompone en todas las partes posibles para así poder discernir por medio de la razón si lo que se afirma y es aceptado por la sociedad como verdad es realmente cierto o se está incurriendo en un error, al cual el crítico enfoca su atención y saca conclusiones basadas en fundamentos que puedan ser probados como ciertos o verdaderos, otra apreciación muy distinta y algunos aspectos parecida la propone José Hipólito Gonzales zamorra, quien afirma que "El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando está argumentando". Este autor refiere un punto de vista acerca de pensamiento crítico distinto a Robert, puesto que este manifiesta que quien busca la verdad sobre un juicio que se le hace a algo, no lo hace necesariamente con el propósito de refutar lo que otro plantea ni tampoco emitir otro juicio con la intención de que el suyo si sea aceptado como verdadero.
Ahora, Según Paulo Freire "Todo acto educativo es un acto político" de esta manera este gran pensador afirma que el acto de adúcar de un maestro implica en si el intervenir en el pensamiento ideológico de los educandos, por tanto se hace obvia la necesidad de que las escuelas colombianas con el ánimo de apostarle al pensamiento crítico como objeto de cambio cuenten con maestros eficaces, con ideales morales y éticos que promuevan el concienciamiento de los educandos para la construcción de una sociedad más justa. La escuela entonces pasaría de ser un lugar donde se imparte una instrucción como se mencionó al principio y cambiaria para ser un lugar que además de impartir una instrucción promueva el pensamiento, y análisis racional de los fenómenos sociales que implica el pensamiento crítico.

La escuela normal y su compromiso para con la sociedad…
La escuela normal superior de Cartagena de indias entre sus principales propósitos tiene en primera instancia formar maestros con excelente calidad pedagógica ética y académica en los niveles de preescolar y básica primaria, en segunda instancia tiene el formar maestros con un pensamiento crítico (socio-critico) con el propósito de que incidan en un cambio socio-cultural en el país y de su vida para el mejoramiento del mismo.
Ahora, ligar la escuela con el pensamiento crítico, implica que la escuela rompa todo vínculo la con pedagogía tradicional para lograr el estímulo del desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de las instituciones educativas nacionales, como primera medida deben garantizar un aprendizaje significativo basado en competencias, es decir, en el saber, saber- hacer y en el ser; además, eliminar con la practica las concepciones del maestro y su rol tradicional, como un ente absoluto en cuanto al conocimiento, donde es él y solo él quien tiene la razón, sino que se le apueste a que tanto maestro como alumno son individuos que se intercambian conocimientos por tanto el aprendizaje es mutuo, el maestros sabe y el alumno aprende pero también tiene conocimientos y apreciaciones interesantes que puede que el maestro no tenga. Todos tenemos la cualidad de razonar de manera distinta y al discutir sobre un punto de vista en donde demostremos con evidencia y persuasión de que los argumentos son los correctos, el otro individuo al ser también un ser racional analiza los casos de ambas opiniones, de esta manera se permite un intercambio y análisis de la información. Cuando se analizan los dos puntos de vista, ambos individuos se ven en la necesidad de razonar que opinión es más convincente basado en los fundamentos comprobables con las que se soporte la misma.
¿Ahora; como lograría la escuela normal que sus estudiantes se apropien del pensamiento crítico, como enseñarlos a pensar así?
Todos los seres humanos creemos que pensar es una habilidad inherente al ser humano y lo hacemos siendo conscientes de ello o no, pero desarrollar la habilidad de pensar de manera crítica es algo mucho más complejo, ya que pensar es algo común que todos lo poseen y hacerlo de manera crítica implica desarrollar unas destrezas. Freiré refiere que el educador y su ética deben dirigir a los educandos a analizar y concientizarse del tipo de sociedad de la que son participes para crear en ellos el pensamiento de la necesidad de un verdadero cambio que le aportará a los educandos y a la futura generación una conciencia reflexiva que haga propiciar acciones ante injusticias sociales.

Entonces si todas las escuelas colombianas se proponen impartir una educación que como base sólida tenga el estímulo del pensamiento crítico, sería posible lograr un gran cambio en la sociedad colombiana?
De acuerdo a las opiniones de los autores referenciados anteriormente es posible lograr una sociedad reflexiva con el pensamiento crítico ya que pensaríamos varias veces los pro y los contra de cada decisión que tomemos, sabríamos como y cuando algo es conveniente y amerite un acción, esto para nosotros trae consigo la construcción de una país donde la justicia, libertad y el autonomía sean las base de la nueva Colombia en la cual nuestra educación haga competencia y sobresalga a nivel internacional y donde como patria seamos nosotros mismos quienes promovamos las acciones de cambio necesarias para que no haya la intervención de otras naciones en el funcionamiento o gestionamiento interno de la nuestro país y nuestras políticas; esta sería la era de la nueva Colombia, de la Colombia critica.
Finalmente lo que hoy apuesta la escuela normal como elemento de cambio social para el país es la implementación del pensamiento crítico en la educación para la humanización de la sociedad que permita construir cambios sociales, culturales que generen innovación en el aprendizaje.
También seria responsabilidad del ministerio de educación nacional (MEN) quien se encarga del gestionamiento y aseguramiento de la calidad educativa colombiana, velar si la educación que se brinda en el país es eficaz por tanto compete a esta entidad y solo a esta mejorar la calidad de la educación en todos los niveles que comprende: La primera infancia, la educación básica, media y superior e inclusive la formación para el trabajo como se puede ratificar en la página oficial de esta entidad.
Si bien es cierto, Colombia cuando logro su independencia era un pueblo con un espíritu emancipador, por ende se entiende que quería autonomía pero será que ese espíritu emancipador sigue presente en la Colombia de hoy en día? Si nos hicimos liberar del yugo de los españoles, porque también no nos liberamos de las corrientes educativas extranjeras adoptadas como modelos a seguir y nos convertimos en autores de nuestro desarrollo en todos los campos en que la palabra y las acciones lo permitan, si todos tenemos la habilidad de pensar y razonar sería factible para el país que se estimule el pensamiento crítico con el objetivo de hacernos una nación verdaderamente libre y autónoma capaz de llegar a los más altos niveles de educación en estándares internacionales y alcanzar un interminable logro de procesos que como consecuencia nos conviertan en una nación verdaderamente independiente, es decir, "Ser nosotros y no una imitación de otros gobiernos que sí entendieron desde sus inicios que la educación prevería el futuro exitoso de sus naciones".
¡Está en nosotros prever el futuro de nuestra sociedad!
¿Estaremos dispuestos a convertirnos por medio del pensamiento crítico estimulado en las escuelas en un modelo de nación o nos conformaremos con lo que somos hoy como país, dejando en el exterior una visión pobre y mediocre de lo que somos?









Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.