Origen de la expresión \"en courant\": ¿gerundio o participio? ¿con in o con inde?

Share Embed


Descripción

Origen de la expresio´n en courant: ¿gerundio o participio? ¿con IN o con INDE? 1. El conflicto entre el gerundio y el participio presente. El punto de vista normativo 1.1. Convergencia, diferencia y norma de uso Debido a una convergencia morfolo´gica y sinta´ctica, desde el france´s medieval el gerundio y el participio presente no se han distinguido bien en esta lengua, ni en la forma ni en el uso sinta´ctico. Ambos muestran la misma terminacio´n (-ant), son invariables, poseen caracterı´sticas verbales comunes, pueden recibir complementos del verbo, y cuando esta´n situados al comienzo de la frase comportan una misma exigencia sinta´ctica: su sujeto debe ser el mismo que el del verbo principal. Adema´s, el gerundio tiene valores aspectuales y temporales parecidos a los del participio presente, ya que indica un proceso en curso de realizacio´n, simulta´neo con relacio´n al proceso expresado por el verbo principal («Il travaille en chantant»). No obstante, los grama´ticos, que casi siempre han tenido en cuenta la diferencia que existı´a entre uno y otro en el latı´n cla´sico, se han esforzado por diferenciarlos en france´s y para ello han tratado de establecer normas de uso, cuyo mayor exponente puede ser la imposicio´n de que el gerundio debe estar precedido de la partı´cula en. Ası´, el gerundio en france´s se caracteriza por llevar antepuesta dicha partı´cula, si bien esta obligacio´n de introducir el gerundio por medio de en no data sino de e´poca moderna, a partir de una regla formulada por la Academia Francesa. Con anterioridad, la partı´cula en podı´a estar omitida porque el gerundio no la requerı´a necesariamente:1 «Qui vint plorant, chantant l’en fait raler»2 (Alex. 560).

La distincio´n entre gerundio, participio presente y tambie´n adjetivo verbal, todas ellas formas terminadas en -ant, no era coincidente con la actual, ya que, como acabamos de decir, la forma que hoy es gerundio podı´a emplearse sin la partı´cula en, y por otra parte, la concordancia, que hoy mantiene el 1

C. F. de Vaugelas sen˜alaba en 1647 que «les ge´rondifs ont une marque, qu’ils prennent devant eux quand ils veulent, qui est en [...], et le plus souvent ils ne la prennent point». Cf. GLLF, s. v. ge´rondif. 2 Se nota adema´s la tendencia del france´s antiguo de situar el gerundio al final. De aquı´ proceden las locuciones fijas, todavı´a hoy en uso: «tambour battant» «payer argent comptant», «chemin faisant», «ce disant».

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Origen de la expresio´ n en courant: ¿gerundio o participio?

625

adjetivo, aparecı´a incluso cuando la forma en -ant tenı´a valor verbal, es decir, cuando era participio de presente.3 La forma -ant se fijo´ como invariable para poder distinguir los participios de los adjetivos verbales – antiguos participios – ,4 que en muchos casos se diferenciaban por un pequen˜ o matiz;5 y al gerundio se le antepuso la partı´cula en de manera sistema´ tica para distinguirlo del participio, una vez que e´ ste habı´a quedado como forma invariable.6 La invariabilidad de los participios, no obstante, venı´a ya en france´ s desde fecha antigua,7 por lo que la confusio´ n con el gerundio era frecuente. 3

Zink (1994, 161Ð164), que agrupa bajo la denominacio´ n de formas en «-ant» las derivadas del participio presente (AMANS, -ANTEM) y las del gerundio latino (pre´ p. + AMANDVM, AMANDO), aclara respecto de su variabilidad/invariabilidad, que presentan en antiguo france´ s un radical de´ bil, un morfema modal (-ant), y se declinan o no, segu´ n su empleo. Ası´, en funcio´ n adjetiva (cualitativa: adjetivo verbal) o verbal y, sin embargo, ligada al nombre (en construccio´ n apositiva: participio presente), reciben las marcas flexionales de la clase II (tipo granz): CSsg. CR CSpl. CR

masc. am anz (-t + s) am ant am ant am anz (-t + s)

fem. am ant (-z) am ant am anz (-t + s) am anz (-t + s)

n. (am ant) (am ant)

En cambio, en funcio´ n verbal ligada lo´ gicamente a un verbo que rige para significar un proceso circunstancial (gerundio), permanecen invariables provistas del final no marcado -ant. Vid. infra. Cf., adema´ s, Regula (1955, 96Ð97). 4 Los adjetivos verbales suelen responder a pre´ stamos cultos de los antiguos participios de presente; de ahı´ su mayor proximidad a la forma etimolo´ gica: exceller: excellant (participio), excellent (adjetivo verbal); fatiguer: fatiguant (participio), fatigant (adjetivo verbal). Desde la e´ poca preliteraria un cierto nu´ mero de participiosgerundios han alineado su consonante radical sobre la base palatalizada de los subjuntivos correspondientes. La coexistencia de dos formas conduce ra´ pidamente a una de ellas al empleo adjetivo. 5 El participio evoca una accio´ n o un estado pasajero, mientras que el adjetivo representa una cualidad perdurable: «Des vaisseaux naviguant de conserve» / «Le personnel navigant s’est mis en gre`ve». A menudo se puede dudar sobre la interpretacio´ n del valor de una forma en -ant: «Mon humeur est maintenant beaucoup trop de´ pendante du soleil» (P. Me´ rime´ e). 6 En algunas locuciones se ha mantenido la concordancia del participio presente: «Toute affaire cessante», «Des ayants droits». Autores, como Racine, mantienen tambie´ n la concordancia de los participios: «Et la veuve d’Hector pleurante a` vos genoux», «Les morts se ranimants a` la voix d’Elise´ e». Cf. Wagner/Pinchon (1962, 318Ð 319) y Riegel/Pellat/Rioul (1994, 339Ð340). 7 Tal como sen˜ ala Anglade (1931, 214), las formas en -ante, -antes para el femenino – en funcio´ n adjetiva – no existı´an, por ası´ decirlo, en la lengua antigua; ejemplos como «si s’en ad criante et plorante» (Livres des Rois, 164), «gens mescreantes» (Livres des Rois, 207) son raros. Las formas femeninas en -ante, -antes se hacen ma´ s frecuentes en france´ s medio; se decı´a mejor «des femmes plorans» que «pleurantes»; hasta el siglo XVI la lengua tiene tendencia a concordar en nu´ mero y no en ge´ nero. En 1679 la Academia decide que el participio presente sea invariable, a menos que se emplee como adjetivo verbal, pero Anglade (1931, 214) ya precisaba que el participio presente era invariable al principio y que no se asimilo´ a los adjetivos hasta finales

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

626

Jairo Javier Garcı´a Sa´ nchez

So´ lo el uso y la marca de en, impuesta por los grama´ ticos desde el s. XVII, pero irregular hasta el s. XIX, determina y define el gerundio moderno. Su empleo se generalizo´ progresivamente en el curso del s. XVIII,8 aunque en los textos anteriores a la Revolucio´ n Francesa, e incluso a veces posteriores, se puede dudar sobre el ana´ lisis de una forma en -ant.9 Hubo intencio´ n, por tanto, de distinguir de manera clara, por un lado, un participio presente invariable («une me`re aimant son fils»), que indica un proceso pasajero y admite un complemento directo; por otro lado, un adjetivo verbal variable («une me`re aimante»), que indica un estado duradero; y finalmente, un gerundio invariable y siempre precedido de en (en aimant), que indica el medio, la manera, las circunstancias.10 Se ha tratado de justificar lingüı´sticamente el empleo normativo de la partı´cula en antepuesta al entender que la preposicio´ n en podı´a convenir a la expresio´ n de la simultaneidad temporal,11 pues permite al gerundio asumir mejor la funcio´ n de complemento circunstancial, y distinguirlo bien del participio, que, por naturaleza, es un adjetivo; mientras e´ ste es la forma adjetiva del verbo, el gerundio es la forma adverbial.12 Segu´ n Le Bidois/Le Bidois del siglo XI y principios del XII. Me´ nard (1988, 170) lo confirmaba al sen˜ alar que en los textos antiguos del france´ s, y no solamente en los anglonormandos, se encuentran ejemplos de participios presentes invariables: «Carles ki est as porz passant» (Rol. 1071). La tendencia a la invariabilidad permanece desde fecha antigua, y durante toda la e´ poca anterior a 1679, en varias ocasiones, el participio aparecı´a sin concordancia. Tal como apuntan Le Bidois y Le Bidois (1968, 483 y ss.), cuando se perdio´ el sentimiento de la declinacio´ n (hacia el s. XV), la -s se convirtio´ entonces, tanto en los participios como en los nombres y adjetivos, en el caso del plural, en marca distintiva del nu´ mero. Pero aun ası´ no faltan ejemplos de participios presentes que no tienen -s en plural: «Larmes de gomme en ambre durcissant» (Marot, Me´ tam. II). En cuanto a la concordancia en ge´ nero, la lengua rechaza siempre hacerlo, por lo que es frecuente ver un participio concordando en nu´ mero y no en ge´ nero: «Elles sont toujours jouans et saillans» (XV Joies, 41). La concordancia en nu´ mero del participio presente se hacı´a cada vez ma´ s rara y en ge´ nero era excepcional. Por eso, la decisio´ n de 1679 no sorprendio´ a nadie, pues no hizo sino dar fuerza de ley a un uso que tendı´a a convertirse en muy comu´ n. 8 Cf. Brunot (1965, 668). 9 Duclos hacı´a notar, en el s. XVIII, la ambigüedad de la frase «je l’ai rencontre´ allant a` la campagne», pues segu´ n fuera allant un gerundio o un participio, cambia «la persona que va al campo». Cf. Riegel/Pellat/Rioul (1994, 339 y ss.). 10 «Nous devons distinguer en franc¸ ais le ge´ rondif, le participe et l’adjectif verbal» (Duclos, Remarques sur la «Grammaire ge´ nerale et raisonne´ e» de Port-Royal, 1754). Cf. GLLF, s. v. ge´ rondif. Cf. tambie´ n Me´ nard (1988, 169). 11 Riegel/Pellat/Rioul (1994, 341Ð342) intentan mostrar la correspondencia entre la preposicio´ n en y la simultaneidad temporal mediante su empleo para indicar una datacio´ n: en e´ te´ . Sin embargo, el uso de la preposicio´ n en junto a e´ te´ – y sin artı´culo –, en oposicio´ n a, por ejemplo, au printemps, tiene como factor determinante un hecho de fone´ tica sinta´ ctica: la inicial de e´ te´ es voca´ lica, mientras que la de printemps es consona´ ntica. Cf. Cervoni (1991, 156). Vid. adema´ s, Fahlin (1942, 107Ð116), donde se trata con detalle la particularidad del fr. en e´ te´ – au printemps. 12 Es general la coincidencia de que el gerundio equivale a un adverbio que indica diferentes circunstancias de la accio´ n expresada por el verbo principal al que acom-

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Origen de la expresio´ n en courant: ¿gerundio o participio?

627

(1968, 475), la presencia de en delante de la forma verbal en -ant acusa con fuerza su funcio´ n de gerundio.13 En france´ s moderno el gerundio ha de relacionarse adema´ s con el agente del proceso expresado por el verbo principal. Los grama´ ticos impusieron, para evitar ambigüedades y equı´vocos, que el sujeto de la accio´ n expresada por el gerundio fuera ide´ ntico al sujeto de la proposicio´ n a la que se incorpora, mientras en france´ s antiguo y cla´ sico el sujeto podı´a ser otro te´ rmino de la frase.14 Sin embargo, la regla moderna no siempre es seguida estrictamente, como se puede apreciar en algunos ejemplos: «En traversant la chausse´ e, une voiture a renverse´ le pie´ ton».15 1.2. En + -ant, ¿gerundio o participio? Pasados ma´ s de tres siglos desde la norma acade´ mica, todavı´a hoy se plantea si el gerundio en france´ s es un tipo especial de participio presente, caracterizado por llevar antepuesta la preposicio´ n en, y desligado o no de e´ l, o si, por el contrario, ambos se oponen, y gerundio y participio son dos entidades distintas. Hay conciencia, eso sı´, de los problemas de homonimia que suscita el gerundio france´ s y de la evolucio´ n compleja que le ha hecho perder su pan˜ a («il est arrive´ en courant»); ası´, el gerundio puede denotar tiempo, con matiz de simultaneidad o de ligera anterioridad («en arrivant chez moi je vous te´ le´ phonerai»), modo («il travaille en chantant»), condicio´ n («en vous de´ peˆ chant, vous serez a` l’heure»), concesio´ n («tout en faisant semblant de travailler, il perd son temps»), causa («en e´ coutant avec attention, je finis par distinguer un bruit le´ ger»), o medio («c’est en forgeant qu’on devient forgeron»). Cf. Callamand (1987, 120Ð121, 157), Charaudeau (1992, 477), Cantera/De Vicente (1986, 172Ð173), Riegel/Pellat/Rioul (1994, 341Ð342), Wagner/Pinchon (1962, 320Ð321 y 474), Grevisse (1969, 197), entre otros. 13 Gettrup (1977, 258) ilustra la sutil diferencia sema´ ntica entre el gerundio o participio presente con y sin en mediante el siguiente ejemplo: «La re´ union a dure´ tre`s longtemps. (En) Sortant de la salle, j’ai constate´ que la rue e´ tait comple`tement de´ serte». Sortant: «il ne s’agit pas force´ ment de mon de´ part de´ finitif; c’est un acte que je fais un peu au hasard, et je peux retourner dans la salle». En sortant: «il s’agit de mon de´ part de´ finitif, de´ part auquel on s’attend, puisque je ne peux pas rester la` e´ ternellement, et je ne retournerai pas dans la salle». 14 Cf. «Si son astre en naissant ne l’a forme´ poe`te» (Boileau, Art poe´ tique, I). Esta libertad subsiste todavı´a en locuciones hechas: «L’appe´ tit vient en mangeant», «la fortune vient en dormant». Sen˜ alan Le Bidois/Le Bidois (1968, 477Ð478) que la posicio´ n del gerundio en la frase se habı´a beneficiado de una notable libertad debido a que menciona una segunda accio´ n paralela a aquella que enuncia el verbo principal, pero esto podı´a a veces prestarse a equı´voco, como en «De son fils, en mourant, lui cache`rent les pleurs» (Rac. Brit. 1182), «Je vois qu!en m’e´ coutant, vos yeux au Ciel s’adressent» (Rac. Esth. 682), allı´ donde el gerundio no se relacionaba con el sujeto del verbo principal. 15 La lengua de hoy ha conservado como testimonio de esta libre sintaxis algunas locuciones, como las ya vistas, y a condicio´ n de que el sentido sea muy claro, se permite que el sujeto no sea el mismo que el del verbo principal: «En sortant de la re´ union, son coeur battait tre`s fort». Cf. Le Bidois/Le Bidois (1968, 478).

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

628

Jairo Javier Garcı´a Sa´ nchez

identidad originaria para ser diferente de los dema´ s gerundios roma´ nicos,16 pero no parece que se tenga muy claro si en + -ant es un gerundio o, en realidad, un participio llamado gerundio. Resulta obvio que la distincio´ n normativa no ha logrado soterrar del todo la confusio´ n histo´ rica que arrastran estas dos formas, si bien la diferenciacio´ n latina entre gerundio y participio ha permanecido latente y parece haber sido decisiva a la hora de establecer, pese a su convergencia, una demarcacio´ n entre ambos conceptos en la lengua francesa. La Academia Francesa y numerosos grama´ ticos han dudado por largo tiempo, influidos por el latı´n que distingue netamente gerundio (AMANDO) y participio presente (AMANS, AMANTIS). Henri Bonnard, en el Grand Larousse de la langue franc¸ aise,17 dedica un apartado a la legitimidad del te´ rmino ge´ rondif para la construccio´ n en + -ant, en el que sen˜ ala que e´ ste debe ser apreciado no desde una consideracio´ n histo´ rica, sino desde un punto de vista sincro´ nico, teniendo en cuenta el estado moderno del france´ s. Son varios los autores18 que distinguen gerundio y participio presente, aunque incluyen ambos bajo una misma «forma verbal en -ant», ya que los consideran dos funciones sema´ nticas y sinta´ cticas de una misma forma verbal, que, no obstante, pueden llegar a ser muy diferentes. Quiza´ s sea esta postura, un tanto ambigua, la predominante entre los grama´ ticos. 2. La confluencia morfosinta´ctica del gerundio y del participio. El punto de vista histo´rico 2.1. La situacio´ n en france´ s antiguo y otros romances 2.1.1. Confluencia formal Para ver ma´ s clara la procedencia de la expresio´ n en -ant en france´ s no podemos sino remontarnos a los primeros textos y a su comparacio´ n con una posible situacio´ n ana´ loga en otras lenguas romances. Ası´, para llegar a la convergencia del gerundio y del participio presente hemos de retroceder a la fase latina en la que existı´an tres terminaciones de participio y otras tres de gerundio: -ANTEM (1a conj.), -ENTEM (2a y 3a conj.), -IENTEM (mixta y 4a conj.) Y -ANDO (1a conj.), -ENDO (2a y 3a conj.), -IENDO (mixta y 4a conj.). Las formas -IENTEM E -IENDO, se redujeron a -ente y -endo por la desaparicio´ n de la yod delante de la vocal to´ nica (cf. facendo desde el 31 d. C.). Con posterioridad, y ya como feno´ meno particular del galorromance septentrional, las terminaciones de la primera conjugacio´ n se generalizaron por analogı´a en

16 17 18

Cf. Halmøy (2003, 3 y ss.). Vid. GLLF, s. v. ge´ rondif. Vid., por ejemplo, Le Bidois/Le Bidois (1968, 475 y ss.).

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Origen de la expresio´ n en courant: ¿gerundio o participio?

629

todos los verbos,19 lo que vino a simplificar de manera decisiva el sistema france´ s del participio-gerundio. Finalmente, las formas que se obtuvieron, -ante y -ando, dieron lugar a un mismo resultado -ant, como consecuencia de la caı´da de las vocales finales, y ası´ se produjo la confluencia morfolo´ gica de gerundio y participio. El participio presente siguio´ la declinacio´ n bicasual, caracterı´stica del antiguo france´ s, segu´ n el modelo de granz:20

CS CR CS CR

masc. sing. dormanz (< *dormantis, por el lat. cl. DORMIENS) dormant plur. dormant(< *dormanti, por el lat. cl. DORMIENTES) dormanz

fem. sing. dormanz (o -t) dormant plur. dormanz dormanz

pero, como sabemos, tendio´ a hacerse invariable.21 Se tiene de esta manera en france´ s chantant, devant y dormant, frente al latı´n CANTANTE (CANTANS) / CANTANDO, DEBENTE (DEBENS) / DEBENDO, y DOR´ nicas que MIENTE (DORMIENS) / DORMIENDO, y frente a las otras lenguas roma mantuvieron al menos dos, si no tres, terminaciones, por un lado, para el participio, y, por otro, para el gerundio. Ası´, por ejemplo, para este u´ ltimo, el portugue´ s ha conservado las tres (cantando, escrevendo, partindo), y en las otras lenguas se han reducido a dos: -ando e -iendo – que ha sustituido a -endo – en espan˜ ol (cantando, escribiendo, partiendo); -ando y -endo – que ha reemplazado a -iendo – en italiano (cantando, scrivendo, partendo) y provenzal (chantan, escriven, parten).22 2.1.2. Uso del gerundio france´ s con en y con ciertas preposiciones Ya hemos visto que antes de la imposicio´ n normativa de la Academia Francesa, el gerundio se construı´a habitualmente sin partı´cula en. En france´ s antiguo la construccio´ n en + gerundio era poco frecuente,23 y el gerundio podı´a ir solo: «Que Charles diet e trestote sa gent, Li gentilz cuens qu’il fut morz cunquerant» (Rol., 2363) «Asez est mielz que moerium cumbatant» (Rol., 1475).

19

Vid., respecto del proceso, Nyrop (1906Ð1930 II, 64 y ss.), Fouche´ (1931, 232) y Zink (1994, 163). 20 Cf. Bonnard/Re´ gnier (1991, 167 y ss.) y nota 3. 21 Como vestigio o repeticio´ n de la confusio´ n antigua con el gerundio, el cara´ cter invariable del participio presente, tal como se ha sen˜ alado, no era raro; ası´ se lee: «Clers est li jurz e li soleilz luisant» (Rol. 2646), «Noz espees sunt bones e trenchant» (Rol. 949). Cf. Bonnard/Re´ gnier (1991, 168 y ss.). 22 Para la reduccio´ n de las formas de gerundio en el resto de lenguas roma´ nicas, cf. Meyer-Lübke (1890Ð1923 II, 215Ð216 – § 152 –). 23 Cf. Lerch (1925Ð1934 I, 163Ð164), Brunot (1933, 209), y ma´ s recientemente Me´ nard (1988, 170).

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

630

Jairo Javier Garcı´a Sa´ nchez

o en alguna ocasio´ n construı´do con en: «Ki herbe voelt, il la prent en gisant» (Rol., 2523). «Blancheflor respont en plorant» (Rol. 2588).

Esto es, en france´ s antiguo el gerundio se empleaba corrientemente sin partı´cula.24 Como se ha dicho antes, en el siglo XVII todavı´a no era raro encontrar al gerundio sin en, pero con la norma de la Academia, ya en el s. XVIII su empleo se va generalizando, y desde el siglo XIX parece poco menos que indispensable. La omisio´ n de en es hoy hecho casi exclusivo de la lengua literaria. En la lengua moderna, con la excepcio´ n de locuciones fijas como «a` son corps de´ fendant», «de son vivant», «sur mon se´ ant» o «a` mon escient», el gerundio no puede estar precedido sino por en, entendida esta partı´cula como una preposicio´ n; en la lengua antigua, sin embargo, al igual que el infinitivo, el gerundio podı´a ir regido tambie´ n por otras preposiciones, como a, de, par, por, sans, sor.25 «Et vint anvers Hugon a esperons brochant» (Orson de Beauvais, v. 3534) «Le manace de la teste pendant» (Raoul de Cambrai, v. 4070) «Servi vos ai par mes armes portant» (Raoul de Cambrai, v. 682) «Mais il le fait por vie recatant» (Ogier le Danois, v. 5476) «Passer le feroi mer sans nul terme prenant» (Gaufrey, v. 7517) «Morra pour lui sor son corps defendant» (Antioche, II, 256) «parmi droit faisant» (Menest. Reims, 457).

A partir de 1300 el gerundio so´ lo admite ser introducido por en, par y pour y compite con el infinitivo como complemento preposicional. Despue´ s de 1600, el gerundio ya no admite ma´ s que en.26 El gerundio podı´a, por tanto, ir acompan˜ ado de una preposicio´ n, y es que, para Le Bidois/Le Bidois (1968, 476 ss. era perfectamente natural que la preposicio´ n apareciera como signo propio de las relaciones que determinaba el gerundio.27 Puede tener su intere´ s – hacemos notar nosotros – que, salvo algu´ n caso excepcional de a, so´ lo en se aplica directamente al gerundio: 24

Segu´ n Veenstra (1946, 67), el gerundio precedido de la preposicio´ n en, que se remonta al ablativo del gerundio latino precedido de IN, no se encuentra muy a menudo en la mayor parte de los textos en prosa del siglo XIII. De hecho, so´ lo hay cuatro, de un cara´ cter bastante diferente, en los que los autores parecen mostrar una cierta predileccio´ n por esa construccio´ n: Li Fet des Romains, le Roman d’Appolonius, les Gr. Chroniques et les Cout. du Beauvaisis. 25 Cf., por ejemplo, Nyrop (1906Ð1930 VI, 246Ð247), Anglade (1931, 217), Brunot (1933, 246), Me´ nard (1988, 173Ð175), Bonnard/Re´ gnier (1991, 165), o Riegel/Pellat/ Rioul (1994, 340). Brunot sen˜ alaba en estos casos que el participio presente habı´a heredado ciertas funciones del gerundio latino. Vemos aquı´ que lo que para unos es gerundio con preposicio´ n, para otros, como Brunot, es participio presente. 26 Cf. Bonnard/Re´ gnier (1991, 165). 27 Arnavielle (1997, 71) apunta que la amplitud del semantismo de la preposicio´ n en se acomodaba fa´ cilmente a los diversos matices contextuales que podı´a reflejar la construccio´ n.

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Origen de la expresio´ n en courant: ¿gerundio o participio?

631

«dist a son oncle belement en ridant» (Rol. 2363) «Deus s’aparut al muine e dist lui en dormant» (Saint Thom. 541) «je demandai cest abe´ en plorant» (Huon de Bord. 1130).

Este hecho puede ofrecer varias interpretaciones y no so´ lo la de «factor favorecedor de la eleccio´ n de en como preposicio´ n marca del gerundio». Es curioso co´ mo dichos autores – Le Bidois/Le Bidois – indican que en este ge´ nero de frase, la accio´ n presentada como principal se produce a favor y en el seno de la otra, y que la preposicio´ n de interioridad, en, esta´ , pues, en esa situacio´ n: ası´, sen˜ alan que el gerundio se une muy naturalmente a la preposicio´ n de interioridad en porque enuncia la accio´ n en el marco de una temporalidad de alguna manera en desarrollo; la aptitud de en a ponerse en la funcio´ n de gerundio llega a tal punto que allı´ donde no aparece, «nuestro espı´ritu» la suple, como la marca aute´ ntica de esta forma verbal. Sin duda, se nos antoja una apreciacio´ n excesivamente sincro´ nica y parcial de la realidad lingüı´stica. 2.1.3. Empleo de en + gerundio en otras lenguas roma´ nicas Las primeras documentaciones de la construccio´ n en romance no son demasiado tempranas, pues en + gerundio no parece estar presente en los primeros monumentos lingüı´sticos.28 Adema´ s, en + gerundio no se encuentra en rumano, por lo que ambos factores unidos – la inexistencia en rumano y en los textos romances ma´ s antiguos – , servı´an de argumento a algunos lingüistas, como Lyer, para negar la dependencia latina de la expresion.29 No obstante, en las lenguas roma´ nicas – excepto en rumano – se reconocen construcciones de gerundio con preposicio´ n que parecen continuaciones de las latinas con IN. Ası´ lo han recogido estudiosos como Aalto30 o Pezzuto,31 quienes sen˜ alan que la expresio´ n italiana: «pero` pur va ed in andando ascolta» (Dante, Purg. 5, 45).

es comparable a la latina: «itaque in circumeundo exercitum animaduertit...» (Bell. Afr. 82, 1).

En cualquier caso, IN + gerundio es raro en italiano antiguo. El italiano hace un uso poco considerable del gerundio precedido de in, en comparacio´ n con otras lenguas romances, especialmente el france´ s antiguo.32 El antiguo provenzal, por su parte, se caracteriza por un empleo del gerundio paralelo al del france´ s antiguo, y por eso hay bastantes ma´ s ejemplos de gerundios acompan˜ ados de la partı´cula en.33 28 29 30 31 32 33

Cf. Cf. Cf. Cf. Cf. Cf.

Meyer-Lübke (1890Ð1923 III, 559Ð560 – § 501 –). Lyer (1934, 15). Aalto (1949, 73Ð74). Pezzuto (1921, 26, 75 y ss.). Sˇ kerlj (1926, 259). Sˇ kerlj (1926, 267).

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

632

Jairo Javier Garcı´a Sa´ nchez

2.1.4. El caso ana´ logo del llamado «gerundio preposicional» en espan˜ ol Tras estos antecedentes, y apoya´ ndonos en lo que a continuacio´ n se dira´ , estamos convencidos de que la partı´cula en de la construccio´ n de gerundio en la lengua francesa (en + -ant), que se ha venido interpretando, sin apenas dudar, como preposicio´ n,34 puede tener un origen bien distinto en muchos casos. Ası´, ese en puede proceder del lat. INDE y, por ello mismo, la forma que le sigue, en vez de gerundio, puede ser participio presente. Se trata de una doble homonimia que afecta no so´ lo al morfema de gerundio y participio, sino tambie´ n a la partı´cula en, cuyo origen puede ser IN o INDE. En el XXIII Congreso Internacional de Lingüı´stica y Filologı´a Roma´nica tuvimos ocasio´ n de presentar una comunicacio´ n en la que defendı´amos la procedencia latina INDE + participio presente / gerundio para muchos casos de la construccio´ n espan˜ ola en + gerundio (en corriendo), convertida hoy casi en arcaı´smo, pero que tuvo gran vigencia desde el final de la Edad Media:35 «Perecı´a de risa la duquesa en oyendo hablar a Sancho» (Cerv., Quij. 2, 32).

Aunque algunas formas de en + gerundio en espan˜ ol son calcos o continuaciones del lat. IN + gerundio, por tratarse de traducciones, fo´ rmulas jurı´dicas o construcciones paralelas – como la que determina adjetivos – , buena parte de los gerundios precedidos de en, han de remontarse en realidad, como creemos haber demostrado, a una construccio´ n de gerundio o participio presente que llevara antepuesto el adverbio pronominal latino INDE. En espan˜ ol en + gerundio denotaba anterioridad inmediata,36 lo que no se correspondı´a con el valor del gerundio latino, precedido o no de preposicio´ n.37 Ese valor, en cambio, sı´ podı´a mostrarlo el gerundio, o, mejor au´ n, el participio presente, si iba acompan˜ ado del adverbio latino INDE, adverbio de 34

Cf., por ejemplo, GLLF, s. v. ge´rondif. Vid. Garcı´a Sa´ nchez (2003, 372Ð375). 36 Asimismo en portugue´ s (em ela chegando, falo-lhe); cf. De Carvalho (2003, 108). La divisio´ n cronolo´ gica, planteada por Cuervo (1886, 234Ð236) en lo que toca al espan˜ ol, y seguida por casi todos los estudiosos posteriores, que determinaba que hasta el siglo XV en + gerundio continuaba el valor del lat. IN DELIBERANDO y denotaba duracio´ n y coexistencia en el tiempo, mientras que desde el siglo XVI expresaba ya anterioridad inmediata, se debı´a en realidad a la creencia en el origen preposicional latino de en + gerundio y al afa´ n de justificarla. 37 El gerundio latino, como sustantivo verbal que completa con el infinitivo un paradigma flexivo, y el gerundivo, como adjetivo verbal, expresaban en latı´n ante todo las ideas de finalidad, obligacio´ n y posibilidad, que se asocian al tiempo futuro o a la nocio´ n de posterioridad con respecto a la accio´ n principal. La idea de finalidad la indican estas formas por lo comu´ n con la preposicio´ n AD, pero tambie´ n con la preposicio´ n IN en acusativo. En ablativo con IN, o sin preposicio´ n, estas formas unen a la nocio´ n de finalidad la de accio´ n simulta´ nea. En cualquier caso, el gerundio y el gerundivo latinos por sı´ solos no indican anterioridad, ni siquiera inmediata, respecto de la accio´ n principal. 35

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Origen de la expresio´ n en courant: ¿gerundio o participio?

633

sentido ablativo que se construı´a generalmente con verbos de movimiento y verbos de cara´ cter partitivo o de parcelacio´ n de un proceso; este adverbio indicaba procedencia, origen, punto de partida o el todo del que se toma algo. La idea de desarrollo expresada por el gerundio irı´a ası´ precisada por la indicacio´ n del punto de partida representada por el adverbio INDE (> en). Esa congruencia sema´ ntica de las dos formas es mayor si el verbo es de movimiento o de parcelacio´ n de un proceso: en corriendo (= "corriendo desde allı´ !), en llegando (= "llegando de allı´ !), en comenzando (= "comenzando desde allı´ !). En, procedente de INDE, entro´ en homonimia con la preposicio´ n en (< lat. ´ una seria dificultad para su desarrollo y IN),38 y eso seguramente represento para su justo entendimiento. La colisio´ n homonı´mica propiciarı´a la desaparicio´ n del en procedente de INDE, ya que la preposicio´ n era mucho ma´ s frecuente, y por ello mismo, algunos usos residuales de INDE, como e´ ste junto al gerundio, han quedado ocultos e inadvertidos y se han reinterpretado como continuacio´ n de la preposicio´ n latina IN. Las dos fuentes de en + gerundio en espan˜ ol serı´an, por tanto, IN + gerundio e INDE + gerundio (o participio presente), esta u´ ltima construccio´ n si cabe ma´ s frecuente. Cada una de ellas aportarı´a valores sinta´ cticos distintos pero no distantes, y eso favorecerı´a su fusio´ n y confusio´ n. La situacio´ n francesa puede ser ana´ loga, aunque ma´ s compleja, porque adema´ s del gerundio, mantiene el participio presente que confluyo´ en la misma forma. 2.2. La situacio´ n en latı´n vulgar y tardı´o Esa situacio´ n de confluencia de formas y funciones entre gerundio y participio se remonta al latı´n vulgar, al menos en su fase tardı´a. Por una parte, el participio tendı´a a ser desplazado por el gerundio: en vez de morior stans, se encuentra morior stando (Amm, 24, 3, 7); y ese gerundio por participio presente podı´a acompan˜ arse de inde: «inde sumendo progredi coepi» (Vitr. 7 praef. 11).

Y por otra parte, en los textos latinos de traduccio´ n griega, muy en particular en los bı´blicos, se observa el auge del participio, debido a que la lengua griega carecı´a de gerundio. Ese participio se determina a menudo con inde, como traduccio´ n del adverbio griego ε!Gει˜θεν: «et inde surgens abiit in fines Tyri et Sidonis» [ε!Gει˜θεν δε α!ναστα´ ς] (Marc. 7, 24).

Lo curioso es que ese participio presente latino corresponde a un participio aoristo griego, lo que le confiere un valor de anterioridad inmediata. Quiza´ s 38

La homonimia, debida a la evolucio´ n fone´ tica del adverbio, pudo encontrar tambie´ n su causa en la haplologı´a que se produce al unirse con la forma de gerundio (en(de) yendo) o en la atraccio´ n de la preposicio´ n, si no en todas ellas.

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

634

Jairo Javier Garcı´a Sa´ nchez

por ello, cuando el verbo latino es deponente, se prefiere el uso del participio perfecto: «profectus inde fodit alium puteum pro quo non contenderunt» [α!πα´ ρας δε ε!κει˜θεν] (Gen. 26, 22).

Ese valor aorı´stico de anterioridad es el que, a nuestro parecer, parecen conservar las construcciones roma´ nicas de en con gerundio (esp. en llegando) y de en con participio asimilado al gerundio (fr. en arrivant). 3. En (-ant) procedente de

IN

o de

INDE

En medio de la confusio´ n homonı´mica que anula la diferencia formal entre preposicio´ n y adverbio, hay que recurrir a criterios sinta´ cticos y sema´ nticos para tratar de averiguar si el origen de determinado uso esta´ en IN o en INDE. De hecho, estos criterios se han aplicado ya con otras formas verbales distintas al gerundio. 3.1. Desarrollo de

INDE

> en

En, cuyas formas ma´ s antiguas son int39 y ent,40 pero que ya a partir de 1080 se documenta como en,41 se remonta al latı´n INDE, y ante todo fue un adverbio de lugar que indicaba el punto de partida (cf. s’enfuir, s’envoler, s’en aller, il s’en fut – aglutinado o no –).42 Desde ese sentido, en habı´a pasado en france´ s antiguo al de un ı´ndice aspectual separable del verbo, que marcaba el principio de un movimiento o incluso una interpelacio´ n:43 «Lors s’en est Bel Accueil fuı¨z» (Rose 2935) «Il l’en apele et puis si li demande ...» (La Prise d’Orange, 180).

Ası´, comprobamos que el empleo de en estaba bastante extendido en france´ s antiguo. Se encontraba delante de ciertos verbos, especialmente de movimiento (aler, corir, torner, etc.), de afirmacio´ n (apeler, escrier, araisnier, etc.) o de percepcio´ n (regarder, entendre, etc.), donde en tenı´a un valor aspectual ma´ s o menos neto y marcaba el cara´ cter perfectivo – accio´ n delimitada por un te´ rmino u orientado hacia una solucio´ n – o incoativo del proceso:44 «Et l’apostoiles l!en prist a araisnier» (Couronnement de Louis, 344) «Et il se drec¸ a; si s!en entra en une chambre» (Villehardouin, 186).

39

Tal como indica Pinchon (1972, 11), en los Juramentos de Estrasburgo se atestigua una forma muy pro´ xima a la del latı´n: «si io returnar non l!int pois». 40 Ası´, en la Cantilena de Santa Eulalia (finales del s. IX). Cf. GLLF, s. v. en2 y 3. 41 En la Chanson de Roland. Cf. GLLF, s. v. en3, y Rey (2000, 1231, s. v. en2). 42 Vid. Nyrop (1906Ð1930 V, 253). 43 Vid. Bonnard/Re´ gnier (1991, 51). 44 Cf. Me´ nard (1988, 70).

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Origen de la expresio´ n en courant: ¿gerundio o participio?

635

El adverbio en pasa posteriormente del sentido local «de allı´» al sentido anafo´ rico «de e´ l, de ella, de ellos, de esto», y remite con frecuencia a una persona.45 De una manera general, en anuncia cualquier re´ gimen introducido por la preposicio´ n de, se trate de un complemento de origen, de causa, de medio, de un partitivo o de un complemento determinativo.46 Adema´ s, el adverbio pronominal en se emplea desde los ma´ s antiguos textos de una manera pleona´ stica, pues puede seguir o preceder a la palabra o palabras que representa:47 «Li rois en tu joians et lie´ s Quant il le vit» (Flores et Blancheflor, v. 1113).

En se emplea a veces por pleonasmo, sea para recordar un hecho ya expresado, sea para anunciar un hecho del que se va a hablar: «Del vin e del claret asez nus en donastes» (Pe`lerinage de Charlemagne, 653) «Que uos en semblet d’Arrabiz e de Francs?» (Rol. 3511).

Se emplea tambie´ n en un gran nu´ mero de locuciones fijas en las que no se puede precisar su sentido propio y en las que no se relaciona con una palabra precedente o sobreentendida. Este en se encuentra sobre todo con los verbos aller, appeler, arriver, avoir, couˆ ter, croire, dire, donner, eˆ tre, faire, falloir, finir, imposer, pouvoir, promettre, rapporter, remettre, revenir, savoir, tenir, user, venir, vouloir.48 Por ejemplo: «J!en appelle a` votre temoignage» «Il faut bien en arriver la`».

Este en, que se remonta a los textos ma´ s antiguos, no era, como bien sabemos, obligatorio:49 «Il lor abat dix chevaliers et navre sept» (Aucassin et Nicolete, X, 28).

Hasta el siglo XVII los grama´ ticos no exigen el empleo regular de en. El adverbio en representa no so´ lo un nombre precedente, sino tambie´ n un nombre sobreentendido. 3.2. En con verbos de movimiento Por indicar el punto de partida, en es un adverbio muy apropiado para determinar a verbos de movimiento. De esta manera, son numerosos los verbos de este tipo que se empleaban en france´ s antiguo con en, si bien casi todos ´ tienne (1980, 212) menciona que tanto en como i, adverbios convertidos E pronto en pronombres, se aplican antes a las cosas, pero pronto se aplican a personas: «morz est Rollanz, Deus en at l’anme es ciels» (Rol. 2397). 46 Cf. Me´ nard (1988, 69). 47 Cf. Nyrop (1906Ð1930 V, 264Ð266). 48 Cf. Nyrop (1906Ð1930 V, 254). 49 Cf. Nyrop (1906Ð1930 V, 32). 45

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

636

Jairo Javier Garcı´a Sa´ nchez

han desaparecido en france´ s moderno – al menos manteniendo el adverbio separado –, con la excepcio´ n de s’en aller. En numerosos casos en se ha soldado al verbo y se ha convertido en prefijo (s’enfuir, emmener, emporter, enlever, s’envoler, s’ensuivre) – ası´, el france´ s antiguo l’en meine equivale al moderno il l’emme`ne –.50 A veces el preverbio se ha incorporado al lexema ma´ s o menos tardı´amente y en algu´ n que otro caso todavı´a no se ha llegado a unir por completo (s’enfuir, s’en aller).51 No obstante, es frecuente que, si no se ha soldado, en haya dejado de emplearse. El Diccionario de la Academia de 1694 so´ lo recoge s’en aller, s’en retourner y s’en venir, y el france´ s moderno so´ lo utiliza s’en aller y mucho ma´ s raramente s’en retourner. Del france´ s antiguo podemos citar varios ejemplos: s’en aller, s’en avaler, s’en avancer, en curir, s’en entrer, s’en exir, s’en fuir, s’en issir, en lever, en mener, s’en partir, s’en passer, en porter, s’en raler, s’en rentrer, s’en repairier, s’en retourner, s’en revertir, s’en revenir, s’en tourner, s’en venir.52 Meyer-Lübke (1921, 152Ð155) distingue los verbos que contienen en- procedente del lat. IN, y los que contienen en-, del lat. INDE. Dentro del primer grupo los hay de base verbal, como enduire (< lat. INDVCERE), enceindre (< lat. INCENDERE), enclore (< lat. INCLVDERE), y de base nominal, a menudo con sentido incoativo, como enamourer, encourager, enrager, endurcir, embellir, etc. En cambio, en el segundo grupo so´ lo hay bases verbales. Pertenecen a e´ l las formaciones del france´ s antiguo en aller, en fuir, en porter, ana´ logamente en venir, y luego en apeler, en comencier; con en unido al verbo, tenemos encommencer, emporter, enlever, enfuir, entraıˆner, emmener, envoler ..., e incluso popularmente enaller. Pues bien, si en adverbial se usaba y se usa con los verbos de movimiento – y con otros verbos, como los de afirmacio´ n, de percepcio´ n, o de parcelacio´ n de un proceso –, en sus distintas formas conjugadas y no personales, es de esperar que se usara tambie´ n con el gerundio y el participio presente, ¿o es que e´ stos son una excepcio´ n dentro de las formas verbales? Si esto es ası´, el en de la expresio´ n en -ant no remitirı´a siempre al uso de la preposicio´ n, sino tambie´ n, en muchos casos, al adverbio procedente de INDE.53 Hay, por tanto,

50

Cf. Rohlfs (1963, 175). La aglutinacio´ n del adverbio en, que viene a apoyar al verbo de movimiento, se ha producido en e´ pocas diferentes segu´ n los verbos y se ha escalonado desde el s. XIV al XIX; el verbo en el que se ha soldado ma´ s recientemente es el verbo s’en aller (Raynaud, 1964, 217). 52 Cf. Pinchon (1972, 252Ð253). 53 La adicio´ n de un complemento especı´fico de lugar «unde» junto a la construccio´ n en -ant, en los casos donde en procede de INDE (en partant de Bordeaux), al margen de usos pleona´ sticos, so´ lo supone la pe´ rdida de conciencia del significado adverbial de en. El uso actual de en allant de (en allant d’une ferme a` l’autre) – cf. Halmøy (2003, 115) –, por ejemplo, implica necesariamente la desidentificacio´ n de en. 51

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Origen de la expresio´ n en courant: ¿gerundio o participio?

637

dos en en el origen de la expresio´ n en -ant: uno, de valor preposicional – como se ha creı´do siempre –, y el otro, de sentido adverbial. Hasta cierto punto esos dos en los podremos distinguir hoy por la clase de los verbos, por el orden de la construccio´ n y sobre todo por la diferencia de sentido: en «il est arrive´ en chantant», en -ant, con idea de simultaneidad, se remontarı´a a un uso preposicional (IN CANTANDO); por el contrario, en «en arrivant il a chante´ », en -ant, con idea de anterioridad inmediata, derivara´ de la construccio´ n de INDE con participio presente o gerundio. La expresio´ n en -ant es, pues, en el segundo caso, una forma que sintoniza perfectamente con el valor del en adverbial, ya que este en, procedente de INDE, marcarı´a el punto de partida del movimiento, cuya progresio´ n indica el participio presente o gerundio. 3.3. Mayor presencia de en (< lat.

INDE)

en france´ s

En france´ s en es ma´ s frecuente que en otras lenguas roma´ nicas, y esa frecuencia debe de estar relacionada con la importancia que tiene en esta lengua la construccio´ n partitiva, ya que en sirve para representar la relacio´ n expresada por la preposicio´ n de (il mange du pain: il en mange). A su vez la presencia del adverbio en puede haber influido en la limitacio´ n del uso de la preposicio´ n homo´ nima, pues el dominio de la preposicio´ n en se ha restringido de manera notable en la lengua francesa moderna54 y es inferior al que tiene en otros romances. Cabrı´a considerar, por tanto, el hecho de que el mayor peso en la lengua francesa del adverbio en (< INDE) haya podido influir en la decadencia de la preposicio´ n, algo que ya apuntaba Lyer.55 Hay que tener en cuenta que en espan˜ ol se habrı´a producido el mismo proceso, pero justo en los te´ rminos contrarios; esto es, al margen de otros factores decisorios de orden estructural,56 la preposicio´ n en (< lat. IN) habrı´a favorecido la decadencia y desapari54

La preposicio´ n en ha perdido terreno en france´ s moderno. En el siglo XVI se produjo la desaparicio´ n progresiva de las formas contractas el (= en le) y es (= en les) y su sustitucio´ n por au, aux, dans le, dans les. Hoy en la ha caı´do en desuso y la preposicio´ n en no puede ir seguida de un artı´culo definido. A excepcio´ n de un cierto nu´ mero de locuciones hechas, en no se emplea ma´ s que delante de los nombres desprovistos de artı´culo o precedidos del artı´culo indefinido o partitivo. En la Edad Media no solamente la preposicio´ n en podı´a regir nombres provistos del artı´culo definido, sino que todavı´a no estaba en concurrencia con dedenz, dedans, que es una preposicio´ n de sentido ma´ s restringido y de empleo ma´ s limitado. Dans nacio´ y se extendio´ ra´ pidamente a partir de la decandencia de en. Cf. Brunot/Bruneau (1969, 389Ð391) y Me´ nard (1987, 283Ð284). 55 En concreto, Lyer decı´a que la homonimia de la preposicio´ n en con el adverbio pronominal en (< INDE) no debı´a de ser ajena en france´ s a la decadencia de la preposicio´ n, la cual viene a ser reemplazada por a` y dans. Cf. Lyer (1934, 28). 56 De acuerdo con Terrado Pablo (1990, 57), «la pe´ rdida de los derivados de ibi e inde y su consiguiente sustitucio´ n por las formas aquı´, aca´ , allı´ y alla´ representa un proceso en consonancia con las tendencias evolutivas de la morfologı´a nominal de las lenguas romances, que muestran la propensio´ n a liberar a la palabra de aquellas

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

638

Jairo Javier Garcı´a Sa´ nchez

cio´ n del adverbio en (< lat. INDE). Es muy probable, por tanto, que la homonimia con el adverbio en (< lat. INDE) haya provocado que la preposicio´ n en (< lat. IN) sea ma´ s de´ bil en france´ s que en otras lenguas roma´ nicas. 3.4. Confusio´ n homonı´mica entre en (<

INDE)

y en (<

IN)

La coincidencia homonı´mica de los dos en57 ha dejado en desventaja al pronombre adverbial, de manera que casi todo el mundo ve preposicio´ n y no pronombre en la partı´cula junto al gerundio o participio. Ası´, por ejemplo, Sˇ kerlj (1926, 265) sen˜ alaba el siguiente texto como muestra de que los gerundios con la preposicio´ n en y sin ella pueden ser empleados paralelamente, sin distincio´ n notable, ya que la preposicio´ n no an˜ ade ningu´ n sentido particular al gerundio: «S’en fuiant muir, je morrai recreant, Se doi morrir, je morrai combattant» (Og. Dan. 6405).

Sin embargo, ahı´ la partı´cula en es claramente el pronombre adverbial unido al verbo (s’enfuir). La diferencia entre una forma con en y sin en residirı´a en este caso en la precisio´ n del punto de partida – de la huida –. Meyer-Lübke (1890Ð1923 III, 559Ð560) hacı´a uso del mismo ejemplo, junto con otros varios, para indicar que en los primeros tiempos la preposicio´ n en junto al gerundio aparecı´a con su sentido propio: «qui herbe voelt, il la prent en gisant» (Rol. 2535)

pero que ya se empleaba a veces en un sentido ma´ s general para designar las circunstancias que acompan˜ aban la accio´ n: «si lor conte s’avanture tot an plorant» (Ch. Lyon 2916)

e incluso relaciona´ ndose con un re´ gimen: «son pere ocist par puison en buvant» «Dous de ses freres estrangla en dormant» (Gayd. 5265) «a lions le fera devorer en menjant» (Je´ rus. 6599) «mult me desdaigne en mervillant Et me merveil en desdegnant» (Brut 10923).

marcas que pudieran predestinarla para una determinada funcio´ n sinta´ ctica». Vid. adema´ s Le Tallec (2002). 57 El adverbio INDE, reducido a ent, paso´ pronto a en, si bien llego´ a mostrar irregularmente en france´ s antiguo otras numerosas variantes: ent, end, em, an, ens, ind, in. Cf. Godefroy (1961, 245). Por su parte, la preposicio´ n latina IN, aunque todavı´a aparece en los Juramentos de Estrasburgo y en la Secuencia de Santa Eulalia como in – Cf. GLLF, s. v. en1 –, se adapto´ inmediatamente en france´ s con la forma en; de hecho, en todos los dema´ s textos ya se lee en, dejando aparte los manuscritos anglonormandos en los que aparece an por la confusio´ n frecuente, desde el siglo XII, de ´ tienne (1980, 159). las sı´labas a´ tonas o incluso to´ nicas en en, an. Cf. E

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Origen de la expresio´ n en courant: ¿gerundio o participio?

639

De las expresiones mencionadas, no cabe duda de que algunas de ellas son la unio´ n del adverbio pronominal en con la forma en -ant. La ma´ s obvia es en fuiant, pero tambie´ n lo pueden ser en buvant, en menjant ... Otro ejemplo similar es el que aduce Veenstra (1946, 68) con el mismo verbo (enfuir) para mostrar que el gerundio con en tiene el valor de una proposicio´ n de tiempo y que la preposicio´ n guarda su sentido locativo, de modo que la accio´ n expresada por el gerundio abarca un espacio de tiempo en cuyo interior se produce la del verbo en forma personal: «et il meisme – entra en fuiant en la ville» (Ducs Normandie, 89, 21Ð 2).

El mismo autor cae en el error causado por la homonimia no so´ lo con la forma en que precede al gerundio sino tambie´ n con la que se antepone al infinitivo, cuando entiende como preposicio´ n lo que es el pronombre adverbial: «Pour chou vous deve´ s penser que en mener duel ne poe´ s vous aquerre se honte non» (Merl. en pr. II, 126, 1Ð3).

Sin embargo, en ocasiones se ha tenido mayor conciencia de esta colisio´ n homonı´mica y se ha puesto el cuidado de reproducir los dos en consecutivos:58 «en «en «en «en

en en en en

changeant les membres» e´ tant incapables» parlant» abusant».

Ahora bien, suprimido un en, ¿cua´ l de los dos queda delante del gerundioparticipio? Por la posicio´ n dominante de la preposicio´ n, se entenderı´a que e´ sta, pero el adverbio en estos ejemplos tiene un significado no menos importante que la preposicio´ n; y de hecho, a continuacio´ n, se dan ejemplos de un solo en con gerundio-participio, que se interpreta como adverbio:59 «Les me´ andres de l’Adour, plus vif qu’impe´ tueux impatient de ses rives, mais en respectant, la verdure» «Toujours malheureux et ne vous en adorant pas moins».

Puede ser sintoma´ tica la salvedad que hace Arnavielle (1997, 73) al poner un ejemplo de construccio´ n en -ant precedida de en, donde advierte de la posibilidad de que se trate de pronombre y no de preposicio´ n: «Comment en ayant este´ si souvent requis, eusse´ -je refuse´ la recognoissance de ce don».

Pero, por lo dema´ s, en su monografı´a sobre el morfema -ant, que abarca los planos sincro´ nico y diacro´ nico, no encontramos otras referencias que se apar58 59

Cf. Bitterhoff (1903, 14). Cf. Bitterhoff (1903, 14).

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

640

Jairo Javier Garcı´a Sa´ nchez

ten de la opinio´ n comu´ n que ha entendido la partı´cula en como preposicio´ n de manera exclusiva. Comprobamos, por otra parte, que en los estudios del adverbio pronominal en, e´ ste se documenta con formas de todos los modos posibles: indicativo, subjuntivo, imperativo, infinitivo, e incluso participio pasado.60 La cuestio´ n que uno no puede menos de plantearse es do´ nde esta´ n los ejemplos de en con gerundio o con participio presente que estos tratados apenas recogen; de no existir, deberı´an explicarse, al menos, las razones de esta ausencia. ¿No sera´ que los posibles casos de adverbio en con gerundio o participio presente se interpretan como casos de la preposicio´ n IN (> fr. en) con esas formas? No deja de llamar la atencio´ n que algunos de los pocos ejemplos del adverbio en con gerundio o participio presente que hemos encontrado en la amplia bibliografı´a consultada aparezcan en un pa´ rrafo en que se habla de la coincidencia de los dos en, adverbio y preposicio´ n. Pinchon (1972, 104), que trata la cuestio´ n, sen˜ ala que el pronombre en se encuentra «raramente» delante de un participio presente o delante de un gerundio. Ahora bien, ¿no se encontrara´ «raramente» porque en muchos empleos se ha confundido con la preposicio´ n? En el primer caso, esto es, delante de participio presente – aduce Pinchon –, se presta a confusio´ n con el gerundio, pero a este riesgo de equı´voco los autores han sido poco sensibles hasta el siglo XVII. En la lengua antigua, participio presente y gerundio no se distinguı´an, y en el s. XVII la preposicio´ n en no era todavı´a regularmente la marca del gerundio, por lo que el empleo del pronombre en delante del participio presente no incomodaba a los escritores: «... me souvenant de vous avec tant d’agre´ ment, en parlant si volontiers ...» (Se´ vigne´ , III, p. 130) «Il faut que je vous fasse une petite amitie´ , mon cher cousin, que je n’irai pas chercher bien loin, en ayant la source dans mon sang» (Se´ vigne´ , III, p. 118) «Elle e´ toit brillante, tout enteˆ te´ e de la grandeur de la maison de Polignac, en aimant le nom et les personnes ...» (Se´ vigne´ , III, p. 123).

Por el contrario, los ejemplos son raros en france´ s moderno: «Il s’e´ tait installe´ dans cette vie d’e´ tudiant, et on ne l’imaginait pas en sortant jamais, avec une profession, des obligations, un emploi du temps, des servitudes» (J. Cabanis, La Bataille de Toulouse, p. 110).

Por razones de eufonı´a – sigue diciendo Pinchon –, se procura evitar el pronombre en como complemento de un gerundio: «Coralie, en se sachant de´ barrasse´ de lui, fut si charmante pour le pauvre marchand de soieries ...» (Balzac, III. P., IV, p. 770) «L’homme de´ duit en se re´ clamant d’elle. En se re´ clamant d’elle, il conclut» (Aragon, Le paysan de Paris, p. 10)

60

Ası´, por ejemplo, en el tratado de Bitterhoff (1903).

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Origen de la expresio´ n en courant: ¿gerundio o participio?

641

lo que no significa que no se puedan encontrar ejemplos: «... j’avais facilement des duels, dont je diminuais pourtant le prestige moral, en m!en moquant moi-meˆ me, ce qui me persuadait aise´ ment qu’ils e´ taient ridicules» (Proust, III, p. 291).

Por una razo´ n ide´ ntica, en normalmente no aparece despue´ s de un participio presente: «Mais elle entendit Martona ouvrir sa porte, et se figurant avoir e´ te´ reconnue par elle, elle alla tout dire a` l’abbesse» (Stendhal, Chroniques ital., II, p. 804).

Lo que se colige de manera clara de todo esto es que hasta e´ poca moderna no se ha creı´do que el en que precedı´a al gerundio – o participio – debı´a de ser preposicio´ n, porque antes no se planteaba la diferencia; a partir de ahı´, para cuantos se han ocupado de la expresio´ n en -ant, el primer elemento ha resultado ser incuestionablemente una preposicio´ n.61 4. Conclusio´ n La convergencia fone´ tica ha provocado que en mu´ ltiples ocasiones el adverbio en (< lat. INDE) se haya confundido con la preposicio´ n en (< lat. IN). Ası´, cuando se impuso la norma de que en debı´a preceder a la forma en -ant para que fuera gerundio, se creyo´ que todos los casos en que esa estructura habı´a aparecido con anterioridad – los cuales facilitaron precisamente la fijacio´ n de esa marca como distincio´ n entre gerundio y participio – respondı´an a la preposicio´ n en (< lat. IN) antepuesta al gerundio. Nosotros no podemos menos de manifestar nuestro convencimiento de que en muchos casos la partı´cula en seguida de la forma en -ant es continuacio´ n del adverbio INDE, cuyo valor entra en perfecta congruencia con la idea de progresio´ n que sugiere la forma verbal. En debı´a de indicar en principio el punto de partida, luego pudo tener otros valores relacionados y es posible que despue´ s fuera simplemente pleona´ stico, pero en cualquier caso, en esos ejemplos, serı´a en adverbio y no en preposicio´ n. Con los datos de que disponemos, parece que antes del siglo XVII no se habı´a reflexionado seriamente sobre el origen del en que se situaba delante de las formas en -ant, y al establecer la norma que iba a permitir definir al gerundio, se creyo´ que ese en no podı´a ser sino preposicio´ n, pues, entre otras cosas, el gerundio en latı´n cla´ sico se construı´a con IN; pero tambie´ n hemos visto que el gerundio latino no se corresponde con el gerundio romance y que

61

Vid. Halmøy (1982, 50). Halmøy (1982, 26) se pregunta si en es en realidad una preposicio´ n u otra cosa y recuerda que los grama´ ticos la han tratado como una partı´cula, un prefijo, un ı´ndice formal, un marcador de funcio´ n, etc. Su estudio se limita al orden sincro´ nico; sin embargo, esa cuestio´ n so´ lo puede resolverse desde la perspectiva diacro´ nica.

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

642

Jairo Javier Garcı´a Sa´ nchez

la clave de su evolucio´ n esta´ en el latı´n vulgar, sobre todo en su e´ poca tardı´a. La existencia de un gerundio precedido de otras preposiciones ha favorecido asimismo la interpretacio´ n preposicional de en. Pues bien, la hipo´ tesis que hemos propuesto aquı´ se puede resumir en aspectos muy simples, pero a la vez muy lo´ gicos: si se ha formado un verbo como enfuir de INDE FVGERE, ¿que´ dificultad hay para entender que la expresio´ n en fuiant proceda de INDE FVGIENDO o de INDE FVGIENTE(M)? Si se acepta que enfuir viene de INDE FVGERE, es improcedente analizar en fuiant como IN + FVGIENDO, por el prejuicio o la idea preconcebida de que ese en es la preposicio´ n IN con el gerundio. Cuando la homonimia entre los dos en no ha llegado a ser total, se ha identificado de forma evidente la antigua forma del adverbio: «Alles vous ens fuyant en Chipre» (La Rescepcion maistre Lambelin, 90, ap. E. de Bouteiller, Guerre de Metz, p. 353)

donde ens es interpretada por Godefroy (1961, 245) como una variante del adverbio en(t). ¿Por que´ , pues, en los casos de homonimia plena se niega o no se atiende la posibilidad de que en origen se trate de INDE (> en) y no de IN (> en)? Si encourir procede de INDE CVRRERE, segu´ n parece aceptar todo el mundo, ¿por que´ en courant, despue´ s de todo lo visto, no puede proceder asimismo de INDE CVRRENDO o de INDE CVRRENTE(M)? La respuesta afirmativa a esta pregunta puede encontrar un apoyo en la expresio´ n adverbial temporal rumana ıˆn curıˆnd "pronto, desde este momento en adelante!, de sentido prospectivo. La partı´cula ıˆn que se antepone al gerundio antiguo, que ya no se aprecia como tal,62 bien puede proceder de INDE63 y toda la expresio´ n ser la continuacio´ n de INDE CVRRENDO "corriendo (de allı´)!. De ser ası´, ese serı´a un buen testimonio de la presencia de INDE + gerundio en una lengua en la que no se atestigua la de IN + gerundio.64

62

El gerundio se formo´ sobre el antiguo verbo a cure "correr!, que so´ lo tiene usos literarios, y fue sustituido por a curge, creado analo´ gicamente a partir del participio latino CVRSVM. El gerundio del nuevo verbo serı´a curgıˆnd. 63 El valor aportado por la partı´cula ıˆn (< lat. INDE) es evidente, ya que, adema´ s de ıˆn curıˆnd, que significa "pronto, desde este momento en adelante, de aquı´ para adelante!, y que tiene un claro sentido prospectivo, existe tambie´ n la forma sola curıˆnd "ra´ pidamente, pronto! (= corriendo) y de curıˆnd "desde hace muy poco tiempo!. 64 Vid. supra. Debo agradecer la indicacio´ n de este uso residual de INDE con gerundio en rumano al Prof. Eugenio Coseriu, quien me advirtio´ de su existencia tras haber oı´do mi exposicio´ n en el XXIII Congreso de Lingüı´stica y Filologı´a Roma´ nica; posteriormente, me confirmo´ los detalles por comunicacio´ n telefo´ nica. A la vez quisiera hacer constar que este trabajo, en el que se prueba la influencia del griego en el desarrollo de la construccio´ n de INDE con participio, de acuerdo con la teorı´a coseriana, ha sido realizado en el marco del proyecto BFF2002Ð01827, subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologı´a, concerniente a la obra cientı´fica de E. Coseriu.

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Origen de la expresio´ n en courant: ¿gerundio o participio?

643

Bibliografı´a Anglade, Joseph, Grammaire e´ le´ mentaire de l’ancien franc¸ ais, Paris, Colin, 41931. ´ tude historique et the´ oriArnavielle, Teddy, Le morphe`me -ant: unite´ et diversite´ . E que, Leuven/Paris, Peeters, 1997. Bitterhoff, Max, Das lateinische inde im Französischen, Guben, Koenig, 1903. Bonnard, Henri/Re´ gnier, Claude, Petite grammaire de l’ancien franc¸ ais, Paris, Magnard, 1991. Brunot, Ferdinand, Histoire de la langue franc¸ aise des origines a` 1900, vol. 1, Paris, Colin, 41933. Brunot, Ferdinand, La Pense´ e et la Langue. Me´ thode, principes et plan d’une the´ orie nouvelle du langage applique´ e au franc¸ ais, Paris, Masson, 31965. Brunot, Ferdinand/Bruneau, Charles, Pre´ cis de grammaire historique de la langue franc¸ aise, Paris, Masson, 1969. Callamand, Monique, Grammaire vivante du franc¸ ais, Paris, Larousse, 1987. Cantera, Jesu´ s/De Vicente, Eugenio, Grama´ tica francesa, Madrid, Ca´ tedra, 1986. ´ tude se´ mantique et pragmatique, Paris/Louvain La Cervoni, Jean, La pre´ position. E Neuve, Duculot, 1991. Charaudeau, Patrick, Grammaire du sens et de l’expression, Paris, Hachette, 1992. Corti, Maria, Studi sulla latinita` merovingia in testi agiografici minori, Messina/ Milano, Principato, 1939. Coseriu, Eugenio, Estudios de lingüı´stica roma´ nica, Madrid, Gredos, 1977. Coseriu, Eugenio, Latin et grec dans le latin dit «vulgaire», in: Hannah Rose´ n (ed.), Aspects of latin. Papers from the Seventh International Colloquium on Latin Linguistics, Innsbruck, IBS, 1996, 27Ð38. De Carvalho, Paulo, «Ge´ rondif», «participe pre´ sent» et «adjectif deverbal» en morphosyntaxe comparative, in: Teddy Arnavielle (ed.), Participe pre´ sent et ge´ rondif, Langages 149 (2003), 100Ð126. ´ tienne, Euge`ne, Essai de grammaire de l’ancien franc¸ ais (IXeÐXIVe sie`cles), GeE ne`ve, Slatkine Reprints, 1980. ´ tude sur l’emploi des pre´ positions en, a`, dans au sens local, Uppsala, Fahlin, Carin, E Almqvist & Wiksell, 1942. Fischer, Bonifatius, Nouae concordantiae bibliorum sacrorum iuxta Vulgatam versionem critice editam, vol. 3, Stuttgart, Frommann-Holzboog, 1977. ´ tude morphologique, Paris, Les Belles Lettres, Fouche´ , Pierre, Le verbe franc¸ ais. E 1931. Foulet, Lucien, Petite syntaxe de l’ancien franc¸ ais, Paris, Champion, 31982. Garcı´a Sa´ nchez, Jairo Javier, ¿Gerundio preposicional o gerundio adverbial? La homonimia de en y en(de), in: Fernando Sa´ nchez Miret (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüı´stica y Filologı´a Roma´ nica, vol. II/1, Tübingen, Niemeyer, 2003, 367Ð379. Gamillscheg, Ernst, Historische Französische Syntax, Tübingen, Niemeyer, 1957. Gettrup, Harold, Le ge´ rondif, le participe pre´ sent et la notion de repe`re temporel, Revue Romane 12 (1977), 210Ð271. GLLF: Louis Guilbert et al. (edd.), Grand Larousse de la langue franc¸ aise, 7 vol., Paris, Larousse, 21989. Godefroy, Fre´ de´ ric, Dictionnaire de l’Ancienne Langue Franc¸ aise et de tous ses dialectes du IXe au XV e sie`cle, vol. 3, Vaduz, Liechtenstein, Scientific Periodicals Establishment (New York, Kraus Reprint Corporation, 1961). Gougenheim, G., Syste`me grammatical de la langue franc¸ aise, Paris, A. RonteixD’Artrey, 1938. Grevisse, Maurice, Pre´ cis de grammaire franc¸ aise, Paris/Gembloux, Duculot, 1969.

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

644

Jairo Javier Garcı´a Sa´ nchez

´ le´ ments pour une description syntaxique et se´ Halmøy, Jane-Odile, Le ge´ rondif. E mantique, Trondheim, Tapir, 1982. Halmøy, Odile, Le ge´ rondif en franc¸ ais, Paris, Ophrys, 2003. Le Bidois, Georges/Le Bidois, Robert, Syntaxe du franc¸ ais moderne. Ses fondaments historiques et psychologiques, vol. 1, Paris, Picard, 21968. ´ tude syntactico-se´ mantique de la particule espagnole ende: Le Tallec, Gabrielle, E diachronie d’une disparition, 2 vol., Villeneuve d’Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, 2002. Lerch, Eugen, Historische französische Syntax, 3 vol., Leipzig, Reisland, 1925Ð1934. Lyer, Stanislav, Syntaxe du ge´ rondif et du participe pre´ sent dans les langues romanes, Paris, Droz, 1934. ˆ ge. Syntaxe de l’ancien franc¸ ais, Me´ nard, Philippe, Manuel du franc¸ ais du Moyen A 2 Bordeaux, Bie`re, 1987. Me´ nard, Philippe, Syntaxe de l’ancien franc¸ ais, Bordeaux, Bie`re, 31988. Meyer-Lübke, Wilhelm, Grammaire des langues romanes, 3 vol., vol. 1: Phone´ tique (Paris, Welter, 1890), vol. 2: Morphologie (reimpr. G. E. Stechert, 1923), vol. 3: Syntaxe (reimpr. G. E. Stechert, 1923). Meyer-Lübke, Wilhelm, Historische Grammatik der französischen Sprache. Zweiter Teil: Wortbildungslehre, Heidelberg, Winter, 1921. Nyrop, Kristoffer, Grammaire historique de la langue franc¸ aise, 6 vol., vol. 2 (21960), 5 (1925) y 6 (1930), Kobenhavn, Gyldendalske Boghandel Nordisk Forlag, 1906Ð 1930. Packard, David W., A concordance to Livy, 4 vol. Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1968. Pfister, Max, Lexikalische Untersuchungen zu Girart de Roussillon, Tübingen, Niemeyer, 1970. Picoche, Jacqueline/Marchello-Nizia, Christiane, Histoire de la langue franc¸ aise, Paris, Nathan, 1994. Pitkäranta, Rejko, Studien zum Latein des Victor Vitensis, Helsinki, Societas Scientiarum Fenica, 1978. Pinchon, Jacqueline, Les pronoms adverbiaux en et y. Proble`mes ge´ ne´ raux de la repre´ sentation pronominale, Gene`ve, Droz, 1972. Pope, Mildred K., From Latin to modern French with especial consideration of Anglo-norman. Phonology and morphology, Manchester, Manchester University Press/Barnes & Noble Books, 1934. Raynaud De Lage, Guy, Manuel pratique d’ancien franc¸ ais, Paris, Picard, 1964. Regula, Moritz, Historische Grammatik des Französischen, Heidelberg, Winter, 1955. Rey, Alain (dir.), Dictionnaire historique de la langue franc¸ aise, Paris, Dictionnaires Le Robert, 22000. Riegel, Martin/Pellat, Jean-Christophe/Rioul, Rene´ , Grammaire me´ thodique du franc¸ ais, Paris, PUF, 1994. Rohlfs, Gerhard, Einführung in das Studium der altfranzösischen Sprache. Zum Selbstunterricht für den Anfänger von Karl Voretzsch, Tübingen, Niemeyer, 81955. Rohlfs, Gerhard, Vom Vulgärlatein zum Altfranzösischen, Tübingen, Niemeyer, 2 1963. Sˇ kerlj, Stanko, Syntaxe du participe pre´ sent et du ge´ rondif en vieil italien, Paris, Champion, 1926. Svennung, Josef, Untersuchungen zu Palladius und zur lateinischen Fach- und Volkssprache, Uppsala, Almqvist & Wiksell, 1935. Terrado Pablo, Xavier, Sobre la forma de contenido de los adverbios de lugar. Cuestiones de diacronı´a, Sintagma 2 (1990), 55Ð66. Väänänen, Veikko, Introduccio´ n al latı´n vulgar, Madrid, Gredos, 31995.

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Origen de la expresio´ n en courant: ¿gerundio o participio?

645

Veenstra, Heere Douwe, Les formes nominales du verbe dans la prose du treizie`me sie`cle. Participe pre´ sent. Ge´ rondif. Infinitif, Rotterdam, W. L. & J. Brusse’s Uitgeversmaatschappij N. V., 1946. Wagner, Robert Le´ on/Pinchon, Jacqueline, Grammaire du franc¸ ais classique et moderne, Paris, Hachette, 1962. Zink, Gaston, Morphologie du franc¸ ais me´ die´ val, Paris, PUF, 31994.

Alcala´ de Henares

JAIRO JAVIER GARCI´A SA´ NCHEZ

Bereitgestellt von | Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universitätsbibliothek Angemeldet | 132.230.1.31 Heruntergeladen am | 25.08.13 18:59

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.