\"Los ritos aztecas en imagenes. Textos y representaciones de los dioses y fiestas en la obra de Fray Diego Duran\". In S. Peperstraete (Éd.), Image and Ritual in the Aztec World (pp. 100-112). Oxford, Archaeopress, 2009. (British Archaeological Reports - International Series, 1896).

July 23, 2017 | Autor: Sylvie Peperstraete | Categoría: Iconography, Art History, Aztecs, Mesoamerica, Colonial Latin American History, Religious Studies
Share Embed


Descripción

Image and Ritual in the Aztec World

Los ritos aztecas en imágenes. Textos y representaciones de los dioses y fiestas en la obra de Fray Diego Durán Sylvie Peperstraete

English abstract This article focuses on the relationship between the text and the drawings of Fray Diego Durán’s Book of the Rites and Ancient Calendar. Completed in 1579, these books are accompanied with 56 figures representing Aztec deities and festivals. Although the style of the figures is strongly influenced by the contemporary European art, their iconography clearly goes back to the prehispanic period. The discussion shows us that, far from being confined to a purely illustrative role as it may seem at first sight, Durán’s drawings were often a starting point for the descriptions and explanations - sometimes exact, sometimes fanciful - the dominican friar gives in his work. Keywords: ethnohistorical sources, codices, iconography, Aztec festivals, Diego Durán.

INTRODUCCIÓN Cuando se trata de estudiar la civilización azteca, los especialistas del México antiguo recurren frecuentemente a los autores coloniales. Desgraciadamente, ignoramos a menudo cuales fueron las fuentes de estos autores, así como el modo en que las emplearon. El Libro de los Ritos y el Calendario Antiguo de Diego Durán son excelentes ejemplos de este problema. En este artículo, los abordaremos estudiando sus dibujos, los cuales habitualmente llaman poco la atención de los investigadores debido a su estilo europeanisado y a su función que parece, a primera vista, puramente ilustrativa. Fray Diego Durán (España ca. 1537 – México 1588)1 Diego Durán nació en Sevilla en los alrededores de 1537. No obstante, pasó la mayor parte de su vida en México, lugar al que emigró con su familia cuando era niño (veáse el cuadro de la figura 1). Vivió por lo menos una parte de sus primeros años en Texcoco (“ya que no me nacieron allí los dientes vínelos allí á mudar”: Durán Historia cap. 2, 1995:I:64). El 8 de mayo de 1556, Durán se incorporó a la orden dominica, en el convento de México (Actas provinciales de la provincia de Santiago de México del Orden de Predicadores 1540-1589:ff. 65a y 75a). Comenzó su carrera evangelizando a los indios antes de escribir la

obra etnohistórica que nos ocupa aquí; la Historia de las Indias de Nueva España. Sabemos por varias alusiones en su obra que nuestro autor ejerció en diversos pueblos de indios (Sandoval 1945:45; veáse también el cuadro de la figura 9). Fue nombrado diácono en 1559 y enviado a Oaxaca en 1561 (Actas de los capítulos provinciales de la Provincia de Santiago de México. Orden de Predicadores. 1559-1587:f. 27r), pero su estancia fue breve: en 1562, fue trasladado a Coatepec (Actas provinciales de la provincia de Santiago de México del Orden de Predicadores 1540-1589:f. 97r). Después, no tenemos ningún rastro de Durán hasta 1578, fecha a la cual fue nombrado vicario del convento de Hueyapan (Actas provinciales de la provincia de Santiago de México del Orden de Predicadores. 1540-1589:f. 140a). Murió en 1588 (Dávila Padilla 1955[1596]:653); tenía pues cerca de 51 años. La Historia de las Indias de Nueva España2 El manuscrito original de la obra de Durán (veáse la figura 2) se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. De formato in folio, tiene 344 hojas de papel europeo y fue escrito en dos columnas, en una escritura del siglo XVI (Boone 1988:41). Consta de tres tratados distintos, de tamaño desigual. El primero y el más voluminoso es un tratado histórico, el segundo concierne a los dioses y ritos, y el tercero trata del calendario.

100

Peperstraete – Textos y representaciones de los dioses y fiestas en la obra de Fray Diego Durán Fecha

Evento

Nacimiento de Diego Durán en Sevilla 1543- Vive en Texcoco

Edad

Fuente Acusación de Durán contra Andrés de Ubilla en 1587 (AGN Inquisición, t. 232, ff. 227-251). Durán (Historia cap. 2, 1995:I:64): “ya que no me nacieron

Ca. 1537

0

Ca. 1550 8 de marzo Ingresa a la orden de los dominicos de 1556 en México Septiembre Es nombrado diácono en México de 1559

Ca. 6-13 años Ca. 19 años

1561

Es enviado a Oaxaca

Ca. 24 años

Actas de los capítulos provinciales de la Provincia de Santiago de México. Orden de Predicadores. Siglo XVI

1562

Es enviado a Coatepec

Ca. 25 años

1578

Es nombrado vicario en Hueyapan

Ca. 41 años

Termina la redacción de su

Ca. 42 años

Actas provinciales de la provincia de Santiago de México del Orden de Predicadores 1540-1589:f. 97r. Actas provinciales de la provincia de Santiago de México del Orden de Predicadores 1540-1589:f. 140a. Durán Calendario 1995:II:221.

Ca. 22 años

allí los dientes vínelos allí á mudar”.

Actas provinciales de la provincia de Santiago de México del Orden de Predicadores 1540-1589:ff. 65a, 75a. Actas de los capítulos provinciales de la Provincia de Santiago de México. Orden de Predicadores. Siglo XVI 1559-1587:f. 27r.

1559-1587:f. 27r.

1579

Calendario

1581 20 de julio de 1586 8 de mayo de 1587 15 de junio de 1587 1588

Termina la redacción de su Historia Ca. 44 años Sirve como intérprete de una indígena Ca. 49 años para la Inquisición en México Está enfermo Ca. 50 años

Durán Historia cap. 78, 1995:I:651. AGN Inquisición, t. 232, ff. 192-193.

Acusación contra Andrés de Ubilla en Ca. 50 años México Muere Ca. 51 años

AGN Inquisición, t. 232, ff. 227-251.

Actas dominicas, sin folio.

Dávila Padilla 1955[1596]:653.

Fig. 1 – Principales eventos de la vida de Fray Diego Durán.

Fig. 2 – Manuscrito de la Historia de las Indias de Nueva España, ff. 91v – 92r (Harwood 2002:368-369).

101

Image and Ritual in the Aztec World Los tres tratados son presentados como si hubieran sido redactados juntos, pero Durán los escribió en diferentes épocas y el manuscrito no sigue el orden de redacción. Se desconoce la fecha de conclusión de la sección más antigua, el Libro de los Ritos y Ceremonias en las Fiestas de los Dioses y Celebración de Ellas. La fecha de término del Calendario Antiguo es 1579 (Durán 1995:II:221) y la de la Historia es 1581 (Durán 1995:I:651). La Historia consta de 78 capítulos, los cuales tratan de la historia de los aztecas desde sus orígenes míticos hasta los primeros años después de la Conquista. El Libro de los Ritos consta de 23 capítulos que tratan de los dioses, sus templos y los principales ritos que les fueron dedicados, y el Calendario antiguo consta de 22 capítulos que tratan del calendario mexicano y los ritos de las 18 veintenas.

LOS DIBUJOS DEL LIBRO DE LOS RITOS Y DEL CALENDARIO ANTIGUO La mayoría de las figuras son dibujos de tinta, coloreados con tintes al agua3. La Historia contiene 63 figuras. Son de tamaño constante: cada dibujo es rectangular y ocupa la anchura de la página y su tercio superior o inferior. El Libro de los Ritos contiene 35 figuras que se encuentran distribuídas a razón de una, dos o, a veces, tres por capítulo. Son a menudo más altas que anchas y su formato no es constante. Este Libro trata de las principales deidades y el modo en que fueron honradas; es pues lógico que las figuras las representen a ellas (por ej. Quetzalcoatl, veáse la figura 3) o a uno de los ritos de sus fiestas (por ej. el sacrificio gladiatorio de Tlacaxipehualiztli, veáse la figura 4).

Fig. 3 – Quetzalcoatl (Durán Ritos, 1995:II:fig. 13). Por último, el Calendario Antiguo contiene 21 figuras que están repartidas a razón de una figura por capítulo. Además de la representación de los 52 nombres de año posibles, los glifos de los 20 días y una trecena,

encontramos las 18 veintenas, cada una figurada por un rito de la veintena y su glifo (por ej. la veintena de Xocotl Huetzi, veáse la figura 5).

102

Peperstraete – Textos y representaciones de los dioses y fiestas en la obra de Fray Diego Durán

Fig. 4 – Sacrificio gladiatorio de Tlacaxipehualiztli (Durán Ritos, 1995:II:fig. 16).

Fig. 5 – Veintena de Xocotl Huetzi (Durán Calendario, 1995:II:fig. 48).

103

Image and Ritual in the Aztec World El estilo de los dibujos Sabemos que Durán consultó varios documentos pictográficos, originales o copias, y que hizo reproducir dibujos en su manuscrito. Por ejemplo, cuando habla de una imagen de los discípulos de Topiltzin, explica que la tomó y la hizo copiar por un pintor, y luego la devolvió a su propietario (Durán Ritos cap. 1, 1995:II:21 y fig. 3)4. Sin embargo, aun si el dominico se refiere a menudo a las figuras que acompañan su obra, jamás identifica a sus pintores. Ahora bien, las variaciones estilísticas implican que varios artistas participaron en estos dibujos. Así, Couch (1987:303-312) emitió la hipótesis según la cual cinco artistas diferentes trabajaron en las figuras del primer tratado – la Historia. El estilo de las ilustraciones de los dos otros tratados también es muy variado. Por tanto, el estilo de los dibujos de la obra de Durán va desde una adhesión estrecha a la iconografía indígena tal

como sobrevivía a finales del siglo XVI, hasta dibujos muy próximos de las tendencias europeas de la época. Los dibujos de estilo más europeo son los del primer tratado: además de los ornamentos de los marcos, donde se encuentra un vocabulario de formas que recuerda el de los libros alemanes y holandeses del siglo XVI, estas figuras muestran tentativas de representación de un espacio tridimensional, elementos arquitecturales europeos, y personajes capaces de una gran diversidad de movimientos y representados de manera anatómicamente convincente (Robertson 1968:346-347) (veáse por ej. la figura 6). Couch (1987:336-344) demostró que los pintores se inspiraron en el estilo de las ilustraciones de Antiguos Testamentos de la época.

Fig. 6 - (Durán Historia, 1995:I:fig. 18). En cuanto a las figuras de los segundo y tercero tratados – los Ritos y el Calendario – , con sus colores más uniformes y sus contornos bien delimitados, son más próximas del estilo indígena. La profundidad es principalmente creada por paisajes que dan una impresión de situación en el espacio a imágenes fundamentalmente bidimensionales: si se quitan estos paisajes, los elementos

del dibujo parecen flotar, sin línea de horizonte para fijar la composición en el espacio. Hay pocos personajes y ocupan casi siempre un solo plano. Su posición más corriente es de pie, piernas y cabeza de perfil, rodillas plegadas, y torso frontal (Couch 1987:218 y 227) (veáse por ejemplo el dibujo de Chicomecoatl, en la figura 7).

104

Peperstraete – Textos y representaciones de los dioses y fiestas en la obra de Fray Diego Durán

Fig. 7 – Chicomecoatl (Durán Ritos, 1995:II:fig. 24). PROBLEMA DE LAS FUENTES DEL LIBRO DE LOS RITOS Y DEL CALENDARIO ANTIGUO ¿Cómo escogió Durán a sus informantes y cómo trató sus datos? En contraste con los numerosos estudios sobre los métodos de trabajo del franciscano Bernardino de Sahagún (Cline 1973; Nicolau d’Olwer y Cline 1973; Edmonson 1974; Klor de Alva, Nicholson y Quiñones Keber 1988; Bustamante García 1990; León-Portilla 1999…) -los cuales son bien conocidos- seguimos careciendo de investigaciones de este tipo para los de Durán. Sahagún se aprovechó de la tradición de estudio de las culturas indígenas desarrollada por sus predecesores, pero Durán fue uno de los pocos dominicos que emprendieron la redacción de una obra etnográfica. No tenía metodología, ni colaboradores indios calificados Referencia

a su disposición. Además, nuestro autor no da explicación alguna sobre sus métodos de investigación en la introducción de su libro. Debemos contentarnos con vagas alusiones y referencias a sus fuentes, dispersadas en su obra. Hay 123 referencias en el Libro de los Ritos y 55 en el Calendario Antiguo; la figura 8 expone varios ejemplos de ellas, así como lo que es posible deducir en cuanto al tipo de fuente de que se puede tratar. Notamos bien que ninguna de ellas parece remitir a una fuente principal seguida de cerca por el autor, como es el caso de la historia mexicana o Crónica X para el tratado histórico de Durán.

Contenido

Tipo de fuente presumido

“en algunas partes y en casi todas el día de Las figurillas colgadas en los árboles en Observación personal. hoy lo he visto hacer” (Durán Calendario, Tozoztontli (“que los que no lo saben y entienden 1995:II:252). creran que son espantajos para pájaros ó juguetes de muchachos y en realidad no es sino supesticion y abusion”). Un testimonio oral, sin duda “oy certificar que se levantó guerra contra Topiltzin y sus discípulos fueron perseguidos. indígena. ellos” (Durán Ritos cap. 1, 1995:II:19).

105

Image and Ritual in the Aztec World “pintaron en sus escrituras á que estas gentes quel papa les profetiçaba para tener memoria della y esperar el suceso, como despues lo bieron cumplido en la benida de los españoles” (Durán Ritos cap. 1, 1995:II:20). “Otros dicen que” (Durán Ritos cap. 1, 1995:II:20). “preguntado á otro yndio biejo la noticia que tenia de la yda de Topiltzin, me empeço á relatar el capítulo catorce del Exodo” (Durán Ritos cap. 1, 1995:II:20).

Topiltzin anuncia la llegada de extranjeros, del Uno o varios Este, llevando trajes extraños. Será el castigo pictográficos. que les enviará Dios debido a los malos tratamientos que él y sus discípulos recibieron.

Topiltzin se fue por el mar.

manuscritos

Indeterminado, de origen indígena. El testimonio oral de un viejo indio.

La relación de la ida de Topiltzin.

Fig. 8 – Ejemplos de referencias de Durán a sus fuentes. Las “pinturas” son manifiestamente manuscritos pictográficos. El dominico cita también numerosos informantes, indios o españoles, pero les designa muy vagamente (“un indio biejo”, “otros dicen que”, …). Tenemos que añadir a estas referencias muchas observaciones personales de nuestro autor, quien quiere precisar su calidad de testigo de visual, probablemente para fundar su credibilidad. Así, por ejemplo, cuando describe la pirámide principal de Mexico Tenochtitlan, precisa en cuanto al coatepantli “(…) toda ella era de unas piedras grandes labradas como culebras assidas las unas de las otras las quales piedras el que las quixiere bar baya á la yglesia mayor de México y alli las bera servir de pedestales y assientos de los pilares della.” (Durán Ritos cap. 2, 1995:II:29). Lugar

Evento

Observamos también que, como Sahagún, Durán trabajó con datos recolectados en varios lugares (veáse el cuadro de la figura 9). Aunque sus informaciones conciernen sobre todo a la ciudad dónde permaneció más tiempo, México, utiliza de vez en cuando fuentes de otras regiones (Texcoco, Cholula ...). Pero el dominico parece haber trabajado de manera menos organizada y sistemática que el franciscano. Así, nada indica que inquirió a partir de un cuestionario general que preparió previamente. Sus informantes parecen ante todo haber sido interrogados sobre puntos precisos, con arreglo a sus necesidades. Por ejemplo, cuando Durán (Ritos cap. 13, 1995:II:139) explica que, preguntándose pór qué los mexicanos tenían un dios del maguey, fue a interrogar un anciano sobre este tema.

Fuentes de este lugar

Fuente

Sevilla

Nacimiento

?

Texcoco

Vivió allí cuando era niño

Si

Acusación de Durán contra Ubilla en 1587 (AGN Inquisición, t. 232, ff. 227-251). Durán Historia cap. 2, 1995:I:64 y cap. 64, 1995:I:542.

México

- Niño, vió a malabaristas indígenas - Se hace dominico en 1556

Si

- Durán Ritos cap. 21, 1995:II:200.

- Actas provinciales de la provincia de Santiago de México del Orden de Predicadores 1540-1589:ff. 65a, 75a. - Actas de los capítulos provinciales de la Provincia de Santiago de México. Orden de Predicadores. Siglo XVI 1559-

- Nombrado diácono en 1559

1587:f. 27r. - AGN Inquisición t. 232, ff. 192-193. - AGN Inquisición t. 232, ff. 227-251.

Oaxaca

- Intérprete en 1586 - Acusación contra Ubilla en 1587 Enviado allí en 1561

?

Acolman Chiauhtla

Fue allí ?

? Si

Azcapotzalco ? Coyoacan ? Coatepec Enviado allí en 1562

Si Si Si

Cholula Chalco

Si Si

Fue allí Fue allí

Actas de los capítulos provinciales de la Provincia de Santiago de México. Orden de Predicadores. Siglo XVI 1559-1587:f. 27r. Durán Ritos cap. 20, 1995:II:185-186. Durán Ritos cap. 1, 1995:II:21. Durán Historia cap. 48, 1995:I:431. Durán Historia cap. 48, 1995:I:431.

Actas provinciales de la provincia de Santiago de México del Orden de Predicadores 1540-1589:f. 97r y Durán Ritos cap. 1, 1995:II:22. Durán Historia cap. 1, 1995:I:57-58. Durán Calendario 1995:II:261.

106

Peperstraete – Textos y representaciones de los dioses y fiestas en la obra de Fray Diego Durán Ocuituco Tlalhuic Hueyapan

Fue allí Fue allí Nombrado vicario en 1578

Durán Ritos cap. 1, 1995:II:21. Durán Ritos cap. 21, 1995:II:195.

? Si Si

Actas provinciales de la provincia de Santiago de México del Orden de Predicadores 1540-1589:f. 140a.

Fig. 9 – Lugares conocidos de Durán Otra diferencia importante con Sahagún, quien trabajó sólo con informantes indios, es que Durán recurrió a testimonios de antiguos conquistadores, testigos de vista de los hechos. En ciertos casos, como cuando se trata de contar la Conquista o de describir el centro ceremonial de México, parece privilegiar los testimonios de estos últimos, interrogando a los indios sólo como complemento para puntos sobre los que un español no podía responder. Uno de estos informantes españoles es aquel a quien Durán habitualmente designa como el frayle conquistador o el conquistador religioso; éste pudo ser identificado (Beauvois 1885:139; Sandoval 1945:55; Horcasitas y Heyden 1971:31-32; Colston 1973:142-143; Milne 1984:332) como su colega dominico Francisco de Aguilar (ca. 1479 – 1572), antiguo conquistador y autor bien conocido de una historia de la Conquista (1938[1560-65]). Es probablemente en México, donde Aguilar pasó los cinco últimos años de su vida, que Durán le conoció. Nuestro autor parece concederle mucho crédito, ciertamente porque se trataba de un testigo de la Conquista, pero también sin duda porque era un dominico como él, con quien pudo discutir repetidas veces (Colston 1973:142). Aguilar pudo pues proporcionar informaciones de primera mano a Durán, quien le cita a menudo en su obra. Pero no es todo. Además de estas fuentes dispersas, citadas de vez en cuando, hay también fuentes que Durán no cita. Estudiando las correlaciones proporcionadas por nuestro autor en el Calendario Antiguo, Alfonso Caso (1945) emitió la hipótesis según la cual el dominico recurrió a un documento de los años 1536-1539. Luego, como vamos a verlo, hay también una serie de informaciones proveniendo directamente de los dibujos que acompañan el manuscrito de Durán. APORTACIÓN DEL ESTUDIO DE LAS FIGURAS EN RELACIÓN CON EL TEXTO DE DURÁN Las alusiones a las figuras en la obra de Durán Cuando explica algo, Durán hace a menudo alusiones explícitas a las figuras. Así, describe las mozas que servían a Huitzilopochtli y precisa: “(…) las quales beras á la huella desta oja. La presente figura demuestra la manera que tenían las moças recogidas que servían en el tenplo de Huitzilopochtly (…)” (Durán Ritos cap. 2 y fig.

7, 1995:II:35). El dominico añade a veces valiosas precisiones sobre la procedencia de su figura, como cuando trata de Topiltzin: “(…) el qual bi pintado á la manera que arriba parece, en un papel bien biejo y antiguo, en la ciudad de México (…)” (Durán Ritos cap. 1 y fig. 2, 1995:II:17) o de los discípulos de Topiltzin: “(…) halle la pintura como la veran pintada en esta oja, junto á la pintura de Topiltzin, no menos vieja y antigua que essotra, que para prestarmela el yndio de Chiauhtla que la tenía, me uvo primero de conjurar que se la avia de bolver; el qual dandole mi palabra que en sacandola se la volveria, me la presto con tantas cerimonia y çalemas, y con tanto secreto, que me admiró lo mucho en que la tenia: y se afirmar que creo no se quitó de con el pintor hasta que la uvo sacado, del qual procuré tener alguna noticia y me relató todo lo que atras dexo dicho (…)” (Durán Ritos cap. 1 y fig. 3, 1995:II:21). Durán afirma que el papel de los dibujos que acompañan su obra es facilitarle al lector la comprensión de lo que explica – un papel puramente ilustrativo, pues. Así, cuando habla de las ofrendas de copal y las penitencias, añade: “(…) sera necesario ber su modo y pintura para que entendamos bista su figura con mas facilidad lo que de ellos escribiremos los quales eran a la manera que aqui bes.” (Durán Ritos cap. 5 y fig. 12, 1995:II:63). Pero en realidad, hay mucho más. Las descripciones y explicaciones inferidas de las figuras Manifiestamente, muchas descripciones que hace el dominico en su texto proceden directamente de las figuras. Veáse por ejemplo la descripción de la estatua de Tezcatlipoca en su templo, y su representación en la figura 10: “(…) tenian a este ydolo en un tenplo (…) sentado en un asentadero de palo a su modo bestido de una manta colorada toda labrada de calaberas de muertos y guessos cruzados y en la mano izquierda una rodela blanca con cinco copos de algodon puestos en cruz en ella que son los bestidos del cielo y en la mano derecha una bara arrojadiça amenaçando con ella el braco muy estendido que parecía querella arrojar la qual bara estaua puesta en un amiento. Dentro la rodela salian quatro flechas estaua con un senblante y denuedo ayrado el cuerpo todo enbixado de negro y la caueça toda enplumada con plumas de codornices (…)”(Durán Ritos cap. 5, 1995:II:56).

107

Image and Ritual in the Aztec World

Fig. 10 – Tezcatlipoca en su templo (Durán 1995:II:fig. 10). La descripción de la estatua del dios proviene claramente de un informante que tenía la imagen ante los ojos y la explicó de modo metódico. Los dibujos de la obra de Durán no sirvieron únicamente para ilustrar los relatos, como es el caso en los libros europeos. Fueron, sobre todo, un verdadero punto de partida para las explicaciones, más a la manera prehispánica. La relación directa entre la imagen y el texto que la interpreta se nota aún mejor cuando Durán - o su informante - se equivoca identificando ciertos elementos de una figura. Por ejemplo, no es siempre fácil distinguir

la materia de los adornos representados en un dibujo, lo que a menudo suscita errores. Así, el dominico describe el tocado de papel de la diosa Iztaccihuatl con una medalla de plata y plumas, lo que resulta de una mala interpretación del dibujo (veáse la figura 11): “tenían á esta Diosa de palo vestida de azul, y en la cabeza una tiara de papel blanco pintado de negro: tenía atras una medalla de plata de la cual salían unas plumas blancas y negras: de esta medalla salían muchas tiras de papel pintadas de negro que le cayan á las espaldas.” (Durán Ritos cap. 17, 1995:II:163).

Fig. 11 – Iztaccihuatl (Durán 1995:II:fig. 27).

108

Peperstraete – Textos y representaciones de los dioses y fiestas en la obra de Fray Diego Durán La descripción de la estatua de Chicomecoatl también es muy interesante (Durán Ritos cap. 14, 1995:II:142): “estaua bestida de vnos adereços mugeriles a su modo todos colorados los mas galanos quellos podían hacer: en la caueça tenia vna tiara de papel pintada de colorado sobre vna cabellera çerçenada que tenia que le daua sobre los honbros: en las orejas tenia vnos çarcillos de oro y al cuello tenia vn collar de maçorcas de oro labradas a manera de maçorcas de maíz atadas en vna cinta azul y en las manos anbas sendas maçorcas de maíz contra hechas de pluma guarnecidas de oro teniendo los braços abiertos como muger que baylaua: ponianle color en los carrillos como a muger afeitada y este era el ornato y talle

desta diossa”. Observando la imagen de la diosa (veáse la figura 12), comprobamos no sólo que una vez más las informaciones proporcionadas por el texto derivan directamente de esta, sino que Durán, sin duda poco familiar a las convenciones estilísticas prehispánicas, se equivocó en su descripción cuando interpreta la posición de la diosa. ¡Los brazos “abiertos como muger que baylaua” de Chicomecoatl son en realidad brazos alargados delante de ella, proyectados en el plano de la imagen bidimensional por el artista, como se puede ver claramente comparando el dibujo con estatuas de la diosa!

Fig. 12 – Chicomecoatl (Durán Ritos, 1995:II:fig. 24 y Pasztory 1983:219). Aún más interesante es el modo en que los dibujos de la obra de Durán pueden ayudarnos a comprender el origen de ciertas explicaciones completamente extravagantes. Estas elucidaciones caprichosas abundan en el Calendario Antiguo, y particularmente en cuanto a la etimología y los ritos característicos de cada veintena. Ahora bien, Durán se basa casi siempre en la figura que representa la veintena para la descripción del rito principal así como para la etimología de su nombre. Pero no siempre se representa el evento central de la ceremonia y, sobre todo, las imágenes pueden prestarse a interpretaciones diversas de suerte que, a menudo, nuestro autor se equivoca completamente. Así, cuando describe la fiesta de Tecuilhuitontli (Durán Calendario cap. 7, 1995:II:263), explica: “Llamaban á esta fiesta por

otro nombre tlaxochimaco que quiere decir repartimiento de rosas. El llamalle fiesta de Señorcillos ó fiestezuela de ellos era porque en ella no se celebraba lo que en la grande y tambien porque el efigie y planeta de este dia no denotaba cosa grande ni de tomo mas de gozar de las rosas que en este tiempo había y así veremos en la fiesta y en su pintura una efigie de hombre componiendo rosas á cuya causa le pusieron el segundo nombre que es repartimiento de rosas porque toda la mayor solenidad que se hacía era presentarse rosas los unos á los otros y convidarse los unos á los otros y festejarse con comidas curiosas y banquetes costosos”. Durán, inducido en error por el dibujo de la fiesta que muestra a un personaje cargando flores (veáse la figura 13), confunde aquí Tecuilhuitontli o la “pequeña fiesta de los señores” y otra

109

Image and Ritual in the Aztec World veintena, Miccailhuitontli o la “pequeña fiesta de los muertos”, la cual tenía por otro nombre Tlaxochimaco o la “ofrenda de flores” porque en esta fiesta, se ofrecía flores a los dioses (Sahagún 1951:II:101-102). Además, esta mala interpretación de la figura conduce al dominico

a una comprensión errónea del significado de la “pequeña” fiesta de los señores - se llamaba así porque no se hacía nada importante en esta veintena; se contentaba con gozar de las flores...

Fig. 13 – Veintena de Tecuilhuitontli (Durán Calendario, 1995:II:fig. 45). CONCLUSIÓN Como podemos ver, el estudio de la relación entre el texto de Durán y los dibujos que lo acompañan se revela extremadamente fructuoso. Lejos de desempeñar un papel puramente ilustrativo, como puede parecer a primera vista debido a su estilo a veces muy influenciado por el arte europeo y a su compaginación, los dibujos sirvieron a menudo de punto de partida a las descripciones y las explicaciones que da el dominico en su obra - más bien, a la manera indígena. Sin embargo, hay muchos interpolaciones, aproximaciones y errores, sin que se sepa exactamente lo que proviene de Durán y lo que deriva de sus informantes. El tema es interesante en sí porque además de tener indicaciones sobre las fuentes de nuestro autor, permite comprender el modo en que los documentos pictográficos eran vistos e

interpretados en el último cuarto del siglo XVI. En resumidas cuentas, nos informa tanto sobre los autores y su época como sobre la civilización azteca que describen.

Notas Agradecimiento - quiero expresar un profundo agradecimiento a Roberto Martínez González por la revisión del texto en español. 1

Sobre la vida de Durán, veánse Garibay 1967:xii-xiii, Horcasitas y Heyden 1971:3-47, Colston 1973:3-12 y Peperstraete 2007:13-19.

110

Peperstraete – Textos y representaciones de los dioses y fiestas en la obra de Fray Diego Durán

2

Las principales ediciones de la Historia de las Indias de Nueva España son las de Ramirez (1867-80), de Garibay (1967) y de Camelo y Romero Galván (1995). Heyden y Horcasitas son los autores de una traducción inglesa de la obra (1964 para la Historia y 1971 para los Ritos y el Calendario). 3 Varias figuras están actualmente perdidas. Puntos de cola indican que se encontraban dibujos en los ff. 225r de la Historia, 260v y 287v del Libro de los Ritos y 316r del Calendario (Boone 1988:48). El dibujo del folio 287v debe haberse perdido antes de 1880, porque no se reproduce en la edición de Ramírez. 4 “(...) halle la pintura como la veran pintada en esta oja, junto á la pintura de Topiltzin, no menos vieja y antigua que essotra, que para prestarmela el yndio de Chiauhtla que la tenía, me uvo primero de conjurar que se la avia de bolver; el qual dandole mi palabra que en sacandola se la volveria, me la presto con tantas cerimonia y çalemas, y con tanto secreto, que me admiró lo mucho en que la tenia: y se afirmar que creo no se quitó de con el pintor hasta que la uvo sacado (…)”: Durán Ritos cap. 1, 1995:II:21 y fig. 3.

Bibliografía AGUILAR, Fray Francisco de 1938[1560-5] Historia de la Nueva España de Fray Francisco de Aguilar, Alfonso Teja Zabre (ed.). México : Ediciones Botas. BEAUVOIS, Eugène 1885 “L'Histoire de l'ancien Mexique: les antiquités mexicaines du P. D. Durán comparées aux abrégés des PP. J. Tovar et J. d'Acosta”, Revue des questions historiques 33, pp. 109-165. BOONE, Elizabeth Hill 1988 “The nature and earlier versions of Diego Durán's ‘Historia de las Yndias’ in Madrid”, in Smoke and Mist: Mesoamerican Studies in Memory of Thelma D. Sullivan, J. Kathryn Josserand y Karen Dakin (eds.), pp. 41-58. BAR International Series, n°402. Oxford : BAR. BUSTAMANTE GARCÍA, Jesús 1990 Fray Bernardino de Sahagún. Una revisión crítica de los manuscritos y de su proceso de composición. México : Universidad Nacional Autónoma de México. CASO, Alfonso 1945 “Una fecha en el Códice Ramírez”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 7, pp. 8283.

CLINE, Howard F. 1973 “Sahagún materials and studies”, in Handbook of Middle American Indians, Robert Wauchope (ed.), vol. 13, pp. 218-239. Austin : University of Texas Press. COLSTON, Stephen A. 1973 Fray Diego Durán's "Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme": a Historiographical Analysis. Tesis doctoral, UCLA. Ann Arbor : University Microfilms. COUCH, Christopher 1987 Style and Ideology in the Durán Illustrations: an Interpretive Study of Three Early Colonial Mexican Manuscripts. Tesis doctoral, Columbia University. Ann Arbor : University Microfilms. DÁVILA PADILLA, Fray Agustín 1955[1596] Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México, de la orden de predicadores. México : Editorial Academia Literaria. DURÁN, Fray Diego 1867-80 Historia de las Indias de Nueva España y islas de tierra firme, José Fernando Ramírez (ed.). 2 vols. y atlas. México : Andrade y Escalante. 1964 The Aztecs: the History of the Indies of New Spain, Doris Heyden y Fernando Horcasitas (trads. y eds.). Nueva York : Orion Press. 1967 Historia de las Indias de Nueva España y islas de tierra firme, Ángel María Garibay Kintana (ed.). 2 vols. México : Editorial Porrúa. 1971 Book of the Gods and Rites and the Ancient Calendar, Doris Heyden y Fernando Horcasitas (trads. y eds.). Norman : University of Oklahoma Press. 1995 Historia de las Indias de Nueva España y islas de tierra firme, Rosa Camelo y José Ruben Romero Galván (eds.). 2 vols. México : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. EDMONSON, Munro S. (ed.) 1974 Sixteenth Century Mexico: the Work of Sahagún. Albuquerque : University of New Mexico Press. GARIBAY KINTANA, Ángel María 1967 “Introducción”, in Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, Ángel María Garibay Kintana (ed.), vol. 1, pp. xixlvii. México : Editorial Porrúa. HARWOOD, Joanne

111

Image and Ritual in the Aztec World

2002 “Codices”, in Aztecs, Eduardo Matos Moctezuma y Felipe Solís Olguin (eds.), pp. 359-399. Londres : Royal Academy of Arts.

1945 “La relación de la conquista de México en la ‘Historia’ de Fray Diego Durán”, in Estudios de historiografía de la Nueva España, Ramón Iglesia (ed.), pp. 49-90. México : El Colegio de México.

HORCASITAS, Fernando y Doris HEYDEN 1971 “Fray Diego Durán: his life and works”, in Diego Durán, Book of the Gods and Rites and the Ancient Calendar, Doris Heyden y Fernando Horcasitas (eds. y trads.), pp. 3-47. Norman : University of Oklahoma Press. KLOR DE ALVA, José Jorge, Henry B. NICHOLSON, Eloise QUIÑONES KEBER (eds.) 1988 The Work of Bernardino de Sahagún: Pioneer Ethnographer of Sixteenth Century Aztec Mexico. Albany - Austin : State University of New York at Albany - University of Texas Press. LEÓN-PORTILLA, Miguel 1999 Bernardino de Sahagún: pionero de la antropología. México : Universidad Nacional Autónoma de México. MILNE, Michael G. 1984 Diego Durán: Historia de las Indias de Nueva España. Tesis doctoral, Michigan University. Ann Arbor : University Microfilms. NICOLAU D’OLWER, Luis, Howard F. CLINE 1973 “Sahagún and his Works”, in Handbook of Middle American Indians, Robert Wauchope (ed.), vol. 13, pp. 186-207. Austin : University of Texas Press. PASZTORY, Esther 1983 Aztec Art. Nueva York : Harry N. Abrams, Inc., Publishers. PEPERSTRAETE, Sylvie 2007 La “Chronique X”. Reconstitution et analyse d’une source perdue fondamentale sur la civilisation aztèque. BAR International Series, n°1630. Oxford : Archaeopress. ROBERTSON, Donald 1968 “Paste-over illustrations in the Durán Codex of Madrid”, Tlalocan 5(5), pp. 340-348. SAHAGÚN, Fray Bernardino de 1950-81 Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble (eds. y trads.). 12 vols. Santa Fe : The School of American Research and the University of Utah. SANDOVAL, Fernando B.

112

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.