Las implicaciones culturales de la traducción equivocada

June 13, 2017 | Autor: Sean Golden 高遁 | Categoría: Traducción, Traducción e interpretación, Teoría De La Traducción
Share Embed


Descripción

1J

Dr. Seán dQtDEN/UAB

LAS IMPLICACIONES CULTURALES DE LA TRADUCCION EQUIVOCADA Las implicaciones culturales de la traducción equivocada se pueden identificar de muchas maneras, y con un rigor más o menos científico, pero la única intención de esta ponencia es comentar, en términos generales, los dos conceptos de "las implicaciones culturales" y de "la traducción equivocada". Por tanto, no hay intención alguna de proponer una tipología definitiva ni de comentar todas las posibilidades de análisis o de comentario que abarcan estos dos conceptos. La interpretación de los conceptos de "las implicaciones culturales" y de "la traducción equivocada" que se hace en estos comentarios es una interpretación muy liberal: la "implicación cultural" puede preceder o ser consecuencia de una traducción, y la "traducción equivocada" puede basarse en faltas diversas, que van desde el contrasentido a la no traducción cuando la traducción está indicada o la traducción cuando no está indicada, hasta la falta de comprensión por discrepancias culturales o la traducción a base de presupuestos y prejuicios culturales y/o ideológicos,etc. La metodología de esta ponencia consiste en comentar varios ejemplos de implicaciones culturales y/o de traducciones equivocadas, en este sentido tan amplio que se acaba de sugerir, con el fin de plantear algunos aspectos de la problemática del componente cultural de la traducción. En general, se puede decir que el tema de las implicaciones culturales de la traducción equivocada pertenece al campo de la pragmática, en términos de la lingüística teórica y de la traductología o la práctica de la traducción. Al mismo tiempo, se pueden adscribir estos comentarios al campo científico de la semiótica o de las teorías de la información y la comunicación. En cualquier caso, el papel del traductor en el proceso de la traducción (o la conservación) de las equivalencias (o las discrepancias) culturales es un papel primordial en la aldea global que se predica hoy en día gracias a los medios de comunicaclOn (de masas) y de la interdependencia socioeconómica y política que caracteriza el mundo actual.

1

Dr. Seán GOLDEN/UAB

UNOS BUQUES DE GUERRA PORTUGUESES

El gran historiador de la traducción en España, el profesor Julio César Santoyo, de la Universidad de León, ha hecho un estudio muy particular de lo que él llama los "disparates" de la traducción, llegando, incluso, a formular un Disparatorio de la traducción al español. La multitud de ejemplos que constan en este Disparatorio son una muestra muy clara de las implicaciones culturales de la traducción equivocada, porque son ejemplos de contrasentidos que se basan en una falta de conocimientos culturales (o en una falta de cultura). Un ejemplo muy claro de estos disparates, que el profesor Santoyo ha comentado en más de una ocasión, es el siguiente. En un texto, traducido del inglés, el abandono del intento de un nadador estadounidense, en fechas recientes, de llegar desde el Estado de Florida hasta la isla de Cuba nadando, se justifica a base del gran número de "buques de guerra portugueses" que se encontró en las aguas del Caribe en aquella época. Como comenta el mismo profesor Santoyo, es una justificación bastante curiosa si se considera la poca importancia que la armada portuguesa tiene en este siglo XX, y de la poca incidencia que podría tener Portugal en las aguas del Caribe hoy en día. Por otra parte, si se considera que el texto original se redactó en inglés, es posible reconstruir el sentido original por un proceso de "retro-traducción" (o back-translation), llegando así a la frase Portuguese lvían-oÍ-War, que es el nombre, en inglés, de un tipo de medusa muy venenosa que aparece a veces, y en números preocupantes, en las aguas costeras de los Estados Unidos. Se puede criticar esta traducción equivocada a base de la incompetencia del traductor, pero no deja de ser un ejemplo claro del tipo de error de traducción que se basa en una falta de conocimientos generales, y también en una falta de sentido común, sin comentar la falta de responsibilidad de un traductor profesional (si fuera un traductor profesional) por no haber buscado la terminología correcta, o por no haberse enterado del hecho de que se trató de una terminología técnica, y no de una referencia a una demostración de fuerza de la Armada de Portugal frente a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.

2

Dr. Seán GOLDEN/UAB

LOS CANALLI DE MARTE En una ponencia que se presentó en el "1 Simposio de la Traducción" que se celebró recientemente a la Escuela Universitaria de Traductores e Intérpretes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, la gran traductóloga alemana Katharina ReiB citó otro ejemplo muy claro del tipo de traducción equivocada que se debe a una falta de conocimientos del traductor, una falta de conocimientos lingüísticos en este caso, que se ha llegado, a través de la traducción equivocada, a contagiar toda la cultura occidental. Se trata de la observación de unas grietas o rayas en la superficie del planeta Marte que hizo el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli en el año 1877, y que él mismo describió como canalli. Estos canalli se han convertido, en traducción, en los famosos canales del planeta Marte que han inspirado tantas especulaciones sobre la posibilidad de encontrar señales de vida en aquel planeta, y que han dado lugar a todo un género de ciencia ficción, además de muchas teorías sobre la posibilidad de la existencia de vida extra-terrestre que tanta diversión e interés han dado al concepto popular del espacio y del universo.

PASAR POR EL OJO DE LA AGUJA A veces la traducción equivocada del texto original pasa tan desapercibida que se convierte en una constante de nuestra cultura. Un ejemplo de este tipo es la famosa cita bíblica que dice que es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de los cielos. A primera vista puede parecer que esta cita sugiere que es imposible que un rico entre en el reino de los cielos, porque es inconcebible que un camello pase por el ojo de un aguja. Así que este texto se presta (como muchos otros pasajes del Evangelio) a una interpretación favorable al camino de la pobreza material (y desfavorable a la persecución de la riqueza material) como vía para conseguir la redención espiritual. Por otra parte, los estudios arqueológicos, y mejores conOCImIentos de las lenguas originales de los textos bíblicos, han permitido conocer otra explicación de esta cita que modifica esta interpretación. En los muros de las ciudades del Oriento Próximo había unas puertas más bajas de lo normal, que obligaban a los camellos a arrodillarse para entrar en la ciudad, y se utilizó la metáfora del ojo de la aguja para describir estas puertas.

3

Dr. Seán GOLDEN/UAB

Así que se podría interpretar esta cita como una admonición a favor de la humildad en los ricos, más que una condena de la persecucion de la riqueza, y una traducción más acertada dejaría dormir más tranquilos a los ricos que a veces se preocupan por su cumplimiento de la doctrina cristiana, y esto es seguramente una implicación cultural de la traducción equivocada.

POR SI LAS MOSCAS Los refranes, el argot o lenguaje popular, y las referencias de actualidad, son otros campos muy peligrosos para la traducción, y muy propensos a facilitar la traducción equivocada con implicaciones culturales. Un caso típico es la frase "por si las moscas", comprensible sin ningun problema para cualquier nativo, pero incomprensible para cualquier estudiante de español. El intento de encontrar algún sentido en esta frase podría llevar a alguien a considerar factores de higiene en la cultura que la produce, y traducciones del tipo pour si les mouches o in case there are fIies solo sirven para complicar la cosa en este sentido. Este es un caso más difícil de resolver que el de los buques de guerra portugueses, porque aquí el sentido común y los conocimientos del mundo real no sirven para desvelar un sentido que es evidente para cualquier nativo. Aquí son los conocimientos de la cultura y del lenguaje popular (tanto de la cultura española como de la lengua y la cultura materna del traductor) los que evitan la traducción equivocada. El problema básico al que se enfrenta el traductor en estos casos es la falta de herramientas, principalmente de obras de consulta, que expliquen el sentido, el contexto y las connotaciones del lenguaje popular. ¿Cómo, por ejemplo, puede un traductor, no inmerso en la cultura popular y la actualidad española, comprender referencias como el caso Nani, el caso Amedo, el caso Juan Guerra, o el caso Naseiro que son referencias perfectamente comprensibles en el contexto actual español, pero sin constancia alguna en cualquier obra de consulta disponible al traductor que trabaje fuera de este contexto? Del lenguaje y de la cultura popular, y de las referencias de actualidad, surgen también muchos juegos de palabras, chistes, titulares de artículos de prensa, comentarios en la radio o la televisión, etc., y la

4

Dr. Seán GOLDEN/UAB

traducción equivocada de estos ejemplos de la cultura popular puede llevar a la creación de estereotipos y malentendidos entre culturas.

¿CHILEMA? Un aspecto del lenguaje y de la cultura popular que presenta problemas con implicaciones culturales en la traducción es el tipo de comunicación que el etnólogo Bronislaw Malinowski denominó la comunicaclon fática, es decir, el uso de determinadas fórmulas de lenguaje para estructurar ciertas situaciones sociales. Un ejemplo típico de estas situaciones es el saludo y su respuesta. En el norte de China, por ejemplo, el saludo normal entre amigos y conocidos cuando se encuentran en la calle, a cualquier hora del día, es "¿chile ma?", que se puede traducir literalmente como "¿Has comido ya?" o "¿Has comido hoy?" Y la respuesta es un simple "chile", o sea, "Si, he comido". Se puede situar el orígen de este saludo en tiempos antiguos cuando la mayoría de la población padecía un hambre crónica, y así aprender algo de la historia del país, pero el uso de este saludo hoy en día no tiene base alguna en el hambre, ni mantiene relación alguna con sus orígenes históricos. En la situación pragmática del acto de saludar, esta frase es una mera fórmula social, sin contenido. En este caso, una traducción literal sólo sirve para extrañar al lector de la traducción, porque la fórmula del saludo no corresponde a la experiencia de saludar que tiene el lector que pertenece a una cultura ajena a la china. Por tanto, el lector de la traducción se fija en su extrañeza ante tal fórmula, y no experimenta la pragmáíica de la situación como un simple saludo, en un típico contexto de comunicación fática, en una situación social completamente normal. Hay más ejemplos de saludos normales en el contexto chino que crean problemas de entendimiento para el estudiante de chino, o para el extranjero que vive en China. Cuando es evidente que la persona que recibe el saludo ha hecho unas compras, el saludo es del tipo "¿Que has comprado?", que puede aparecer al extranjero como una excesiva, y tal vez ofensiva, curiosidad, mientras que el nativo responde con un simple "Cosas" o "Alguna cosa", sin entrar en detalles de la compra particular, ni preocuparse por el interés que puede tener la otra persona por los detalles de su vida íntima, representada por la compra.

5

Dr. Seán GOLDEN/UAB

Igualmente, la pregunta "¿A dónde va usted?" que hacen al profesor o al estudiante extranjero las personas de la recepción cuando sale de su residencia para ir a cualquier sitio, y que parece ejemplar de la vigilancia permanente de los extranjeros que existe en el contexto de la China socialista, y que crea muchos malentendidos, no es más que otra fórmula de la comunicación fática en la mayoría de los casos, que no exige más respuesta que un simple "Por ahí". Pero no es necesario ir tan lejos como la República Popular de China para encontrar esta situación típica de malentendido en la comunicación fática en la situación social del saludo. Los Canarios suelen saludar con la pregunta "¿Qué pasó?", que para un nativo de la Península puede parecer una pregunta específica, a la cual intentará dar una respuesta específica, aunque esté extrañado por la falta de anáfora en el contexto actual de la pregunta que acababa de recibir, mientras que la persona que le ha dirigido el saludo no espera más que una simple respuesta formal.

LOS SILBATOS DE LAS PALOMAS DE PEKIN Las discrepancias que existen entra la cultura china y la cultura occidental, y los aspectos específicos de cada una de ellas, proporcionan muchos ejemplos de las implicaciones culturales de la traducción equivocada, en todos los sentidos señalados al principio de este comentario: la equivocación por falta de conOCImIentos culturales y las consecuencias culturales de la traducción equivocada. Un ejemplo de ello se encontró en la traducción (al inglés, en este caso) de un poema chino contemporáneo, donde ia traducción inversa hecha por un colega de habla china hacía referencia a los silbatos (whistles) de las palomas de Pekín. En la revisión de la primera versión de la traducción, el editor (de habla inglesa) hizo una corrección estilística, aparentemente inocua, y sin consultar con el traductor, sustituyendo el sustantivo silbato por el verbo arrullar (coo ), convencido de que el traductor chino no tenía contacto suficiente con el léxico inglés como para conocer la colocación correcta del sustantivo paloma y el verbo indicado para señalar el ruido que hace la paloma. Cuando el traductor chino revisó la segunda verSlOn de la traducción, se extrañó por la inesperada (para él) aparición del verbo arrullar en aquel contexto. Una consulta posterior entre el traductor y el editor reveló que era costumbre de los colombófilos de Pekín atar silbatos a las patas de las palomas de tal manera que el vuelo de estas

6

Dr. Seán GOLDEN/UAB

aves por el cielo de la ciudad estaba acompañado de un silbido. Efectivamente, se trataba de los silbatos de las palomas de Pekín. En este caso el editor falló por falta de conocimientos de la cultura china, y la traducción equivocada se debió a las implicaciones de esta falta de cultura. Pero la traducción del o al chino presenta otros problemas de traducción mucho más difíciles de resolver, y que requieren un análisis mucho más profundo de las implicaciones culturales de la traducción, de las equivalencias y las discrepancias culturales, y de las implicaciones culturales de la traducción que se haga. Una persona ajena a la cultura china se extraña la primera vez que entra en contacto con una costumbre china muy extendida y tradicional que consiste en regalar cuadros de murciélagos en ocasiones gratas. Para la cultura occidental, el murciélago es un animal que simboliza el miedo, el terror, la noche, los vampiros, el Conde Drácula, etc. Pero en la cultura china, el murciélago es un animal que simboliza la suerte y la felicidad. Esto se debe al hecho de que el término genérico para murciélago es homónimo de la palabra suerte en chino (que es un idioma especialmente rico en homónimos, o plagado de ellos). Siendo este el caso, es difícil reproducir la situación pragmática del uso del nombre del murciélago que se hace en Occidente en una traducción al chino, y vice versa. Las discrepancias en las estructuras sociales y familares entre la cultura occidental y la cultura oriental también complican la traducción de una manera que tiene muchas implicaciones culturales. En chino no hay términos genéricos para los conceptos hermano o hermana. Hay que especificar si se trata del hermano mayor o del hermano menor, la hermana mayor o la hermana menor, con la complicación de que la diferencia pragmática no se limita a una mera diferencia de edad, sino que incluye la importancia tradicional del hermano mayor y la correspondiente falta de importancia del hermano menor en el esquema confuciano de la familia. Por tanto, la elección del término chino que debe corresponder en su efecto pragmático al término genérico hermano en español (o en otros idiomas occidentales) no es tan fácil. Por otra parte, la cultura china utiliza varios términos apelativos que no tienen equivalencia directa en lenguas occidentales. Como señal de respeto, o cuando hay una diferencia de edad, la persona subordinada de una relación social se dirige a la otra persona utilizando la palabra lao, que se puede traducir por "venerable" (algo semejante ocurre con la palabra san en japonés). En muchas traducciones del chino se encuentran expresiones del tipo "Venerable Wang" o "Abuelo Ding",

7

Dr. Seán GOLDEN/UAB

etc., cuando es evidente que no hay relación familiar y no se trata de un sabio. Se podría respetar la situación pragmática mucho mejor con un simple "Usted" en la traducción al español (o a los otros idiomas con equivalencias de este tipo, que no es el caso del inglés, por ejemplo). Igualmente existe el término apelativo xiao ("joven" ,"pequeño") para dirigirse a las personas de estatus social inferior o más jóvenes. Pero traducciones del tipo "Pequeña !!.Y.." para Xiao Hu, cuando se trata de una muchacha joven, crean un efecto de extrañeza en el lector de la traducción que no existe en el lector del original. Y esto se complica más aún cuando el traductor intenta traducir (además) los apellidos, y Xiao Hu se convierte en "Pequeña Tigre". Esto es equivalente a traducir el nombre de Alfonso Guerra por Alphonse War o Alphons Krieg, y es un error, porque el lector del texto original no presta atención al sentido literal de un apellido (en circunstancias normales). Hay muchos ejemplos más de este tipo, pero aquí es suficiente con los ya comentados para sentar las bases de unas observaciones sobre las consecuencias e implicaciones culturales de traducciones que se han equivocado por no entender la pragmática del texto original. En vez de enfrentar al lector del texto traducido con una experiencia cultural más o menos equivalente a la experiencia del lector del texto original, se ha creado un tipo de chinoiserie que solo sirve para alejar más a los dos culturas en situaciones donde existen equivalencias, y sin explicar situaciones de discrepancia radical entre las dos culturas que podrían mejorar los conocimientos del lector de la traducción.

LIDERES POLITICOS DE TODO EL MUNDO CONDENAN LA FABRiCACiON DE ARMAS NUCLEARES Este titular, que se publicó en primer plano en un periódico chino en los años sesenta, extrañó a los observadores extranjeros y creó unas ideas equivocadas acerca de la clase política extranjera en los lectores Se debió a una traducción equivocada, y tiene ciertamente chinos. implicaciones culturales. El origen del error fue una traducción de un artículo periodístico del inglés al chino. El original citó a las authorities de todo el mundo que habían condenado la fabricación de armas nucleares en un manifiesto publicado en los periódicos más importantes de los Estados Unidos y del Reino Unido. Las authorities en cuestión eran personas como Albert Einstein y Bertrand Russell, y otros científicos, filósofos, escritores, intelectuales, etc., pertenecientes al movimiento a favor del desarme de

8

Dr. Seán GOLDEN/UAB

aquella época. La palabra authorities en inglés se presta a la descripción de intelectuales de esta talla, sin tener conotaciones de poder político, pero la traducción al chino eligió del léxico inglés el sentido de autoridad y de las autoridades precisamente en el sentido de poder político. De allí salió la traducción equivocada, pero las implicaciones culturales son mucho más importantes. Se puede decir que la equivocaclOn se debió a una simple falta de conocimientos del léxico inglés, pero vale la pena considerar más a fondo las causas de esta falta de conocimientos. En este caso las implicaciones culturales son previas a la traducción equivocada, porque ésta se debe o bien a una falta de conocimientos generales y culturales o bien a un rechazo deliberado del sentido de estos conocimientos en la cultura del texto original. Es decir, se puede tratar de una manipulación de los conocimientos previos por razones y/o motivos ideológicos, y también de una manipulación de los conocimientos de los lectores de la traducción, igualmente por razones y/o motivos ideológicos.

DER FlJHRER DER RUSSISCHEN REVOLUI10N Esta descripción en alemán, precedida por el nombre de LENIN, se encuentra en una placa en la fachada de una casa en Zürich donde el que había de ser el líder de la revolución soviética residió durante el año 1915. Pero se cita aquí por el impacto que puede tener en un lector de habla inglesa, sin conocimientos del alemán, por el hecho de que las palabras alemanas Der Führer son palabras reservados en el léxico inglés para Adolf Hitler, y su aplicación a Lenin crea una extrañeza no justificada por la situación pragmática del texto original. Lo mismo ocurre en inglés con palabras como Il Duce, El LauOlUO, o Generalísimo, donde se identifica un término en lengua extranjera con una persona específica por razones ideológicos. Por razones ideológicos en más de un sentido, porque el hecho de no traducir el término genérico del otro idioma sirve para mantener una extrañeza frente a estos términos extranjeros en el receptor de habla inglés, y esta extrañeza se debe al rechazo de la ideología que representaban, en su momento, las personas que ostentaban estos títulos. Los términos han sido"ideologizados" en inglés por el hecho de no ser traducidos. Hay más ejemplos en inglés, pero lo que es interesante aquí es como este uso inglés se está extendiendo a otros idomas, y este es un hecho que se debe a la traducción equivocada, y que tiene implicaciones culturales. Más de un hispanista ha lamentado el deterioro de lal engua española a manos de los periodistas y de los medios de comunicación

9

Dr. Seán GOLDEN/UAB

por las malas traducciones que hacen de otros idiomas, principalmente del inglés. Aquí sólo se pretende comentar algunas implicaciones culturales del factor ideológico en estas prácticas equivocadas de la traducción y en las traducciones equivocadas. El efecto pragmático de distinguir entre el líder de un país y el Fü hrer de un país es evidente: por razones ideológicas no se puede aplicar la misma terminología al líder propio y al líder enemigo. Palabras españolas como Junta y guerrilla han pasado al inglés por un proceso similar. Un anglófono acostumbrado a encontrar la palabra Junta restringida en el léxico inglés a las dictaduras militares de America Latina, se extraña cuando descubre que es una palabra normal y corriente ("Junta d eAccionistas", "Junta de Gobierno", "Junta de Centro", etc.). El término guerrilla está restringido en inglés a una estrategia o a unas tácticas militares, pero no se refiere, en inglés, a las personas que ejecuten esta estrategia o estas tácticas. Estos ejemplos revelan aspectos ideológicos del uso lingÜístico de términos con tales connotaciones en inglés, pero la práctica inglesa se extiende ahora a otros idiomas precisamente por la traducción. Un análisis de este fenómeno puede empezarse con los términos rusos perestroika y glasnost. ¿Por qué no se traducen estos términos en los reportajes periodísticos? y ¿cuáles son las implicaciones de esta no traducción? Perestroika alude a un proceso de reforma y de apertura. La reforma y la apertura en cuestión llamaron la atención por ser de alguna manera inesperadas en un sistema como el soviético, y porque pusieron en tela de juicio este mismo sistema. En España, después de la muerte del dictador Franco, se discutieron dos caminos hacia el cambio: la ruptura o la reforma. Aquí se encuentran en la lengua española tres términos relevantes y de un contenido semejante al de la palabra rusa perestroika, pero ningún periodista o comentarista ha recurrido a estos términos para traducir perestroika. G 1a s n o s t se refiere a la transparencia en la información y las actuaciones del gobierno y de la burocracia. En español el término transparencia se utilice precisamente en estos contextos, pero ne se traduce glasnost por transparencia (ni por freedom of the press o right to know en inglés, que son términos igualmente parecidos). Se puede inferir de estas circunstancias que hay una intención detrás de la no traducción de los términos rusos, y que esta intención es la de mantener la extrañeza ante el hecho de que procesos de este tipo ocurran actualmente en países anteriormente identificados como

10

Dr. Seán GOLDEN/UAB

"totalitarios", "enemigos", etc., y también como muestra del fracaso del sistema totalitario anterior. Pyro la no traducción de estos términos sugiere, a la vez, que los procesos en marcha en los países socialistas no son idénticos a los procedimientos ya establecidos en las democracias occidentales. Y con esta observación se revelan las implicaciones culturales, en este caso de la no traducción, si no de la traducción equi vocada. Otra muestra de esta práctica, y de sus implicaciones culturales e ideológicas, es el uso que hacen las autoridades soviéticos de la misma táctica. Mikhail Gorbachov se apresura a convertirse en el Presidente de la Unión Soviética, precisamente para no ser identificado como Secretario General del Partido Comunista, porque las connotaciones de Secretario General se identifican plenamente con el sistema soviético anterior, mientras que la Presidencia de un país se asemeja a las prácticas democráticas del sistema parlamentario. Se puede preguntar entonces, ¿por qué se traduce el término ruso para Presidente (facilitando así la táctica de Gorbachov) en vez de mantenerlo y así extrañar al lector de la traducción (como ocurre en los casos de perestroika y de glasnost)? Algo similar ocurre hoy en el caso de la República Popular de China. Anteriormente se aludía al anciano líder Deng Xiaoping como el hombre fuerte del país. Desde la matanza que ocurrió en la plaza de Tian'anmen y en las calles de Pekín el 4 de junio de 1989, y de otras matanzas y ejecuciones y la represión generalizada que se practica actualmente, las autoridades chinas han introducido el término Patriarca para evitar las connotaciones negativas de hombre fuerte, y la prensa occidental parece haber aceptado este cambio de denominación, convirtiéndose así en córnplice de una manipulación ideológica que íÍene implicaciones culturales.

CONCLUSION Si se acepta la proposición de que la traducción equivocada o la práctica equivocada de la traducción pueden tener implicaciones culturales y/o ideológicas, ¿cual debe ser el papel del traductor consciente de esta problemática que no quiere ser cómplice de ello? La respuesta a esta pregunta también tiene sus implicaciones culturales y/o ideológicas, y el ejemplo que se presenta a continuación como posible respuesta es claramente comprometido en el sentido ideológico. Se trata de un grupo de traductores del chino que pretenden

11

Dr. Seán GOLDEN/UAB

desmistificar la terminología política que satura el discurso cotidiano de cualquier país totalitario, y que consiste, en muchos casos, en la manipulación del lenguaje como parte de la política de propaganda y control que ejercen los gobernantes. Es evidente que las connotaciones de una expresión como Freedom Fighters ("luchadores a favor de la libertad"), aplicada a los Contra por el ex-Presidente estadounidense Ronald Reagan, tiene implicaciones culturales (e ideológicas) para el receptor norteamericano que no son equivalentes a "la guerrilla anti-Sandinista", y que la denominación Contras en inglés no comunica el sentido de "contrarevolucionarios" que es su origen. De la misma manera, la denominación contrarevolucionarios aplicada por las autoridades chinas a los estudiantes y trabajadores que se manifestaron en las calles de muchas ciudades de China durante la primavera del año pasado, pretende cambiar las implicaciones culturales e ideológicas para el receptor. La matanza de Tian anmen (denominación occidental) se convierte en la sedición o los disturbios, etc. I

¿ Qué debe hacer el traductor cuando se encuentra con untexto procedente de un contexto tan ideologizado, o cuando lapráctica de muchos años de totalitarismo ha introducido unbagaje de terminología ideologizada en el discurso normal ycorriente de la población, que queda reflejado en el texto atraducir?

La propuesta de esta ponencia es que se debe tratar estecomo cualquier otro caso de traducción donde las discrepanciasculturales interfieren con la pragmática de la traducción, y sedeben buscar las equivalencias culturales (cuando las hay) y/oinformar al lector sobre la cultura ajena. Los traductores del chino ya mencionados traducen obras de la literatura contemporánea china, que no son necesariamente políticas, pero sí sobresaturadas de esta terminología politica e ideologizada que es fruto de una manipulación deliberada del discurso normal del idioma. La traducción literal de esta terminología ideologizada sólo sirve para extrañar al lector e interfiere en la experiencia pragmática de la parte literaria de la obra. Por otra parte, la no comunicación del hecho político no mantiene la fidelidad a la situación pragmática del texto original para el lector original.

12

Dr. Seán GOLDEN/UAB

Fórmulas como "los cinco buenos, los cuatro bellos y los tres calurosos" que se pueden encontrar con mucha frecuencia en un contexto contemporáneo, no tienen ningún sentido en una traducción. En este caso se trata de la abreviatura del lema de una campaña ideológica, referente a "los cinco comportamientos buenos, los cuatro pensamientos bellos y los tres amores calurososos a la patria", resumen de todo un documento que define los comportamientos, pensamientos y amores a la patria que son "correctos" en el contexto del socialismo oficial chino. Aún así, la traducción (a menos que no sea dirigida a un lector académico con un interés particular en China) no comunica la pragmática del texto original, que se podría comunicar mucho mejor citando alguna frase patriótica típicamente franquista (en el contexto español), por ejemplo. Una solución que se ha buscado a este problema en el caso encuestión es la creación de todo un léxico nuevo en inglés (siguiendo el modelo del famoso Newspeak de la novela 1984 de George Orwell, que creó un contexto semejante en inglés), basado en neologismos para sustituir la terminología política del original. Así que el término jovenes intelectuales urbanos, que se aplicó a cualquier estudiante de enseñanza media o superior durante la Revolución Cultural de los años sesenta, y que sirvió después como etiqueta para identificar y justificar el destierro de los jóvenes durante muchos años de los setenta, hecho y experiencia central del actual generación de jovenes escritores chinos, se traduce al inglés como Urblings (o sea "urbanitos"), y se convierte en un término utilizado repetidamente en la traducción, a la vez extraño pero naturalizado en la lengua inglesa (por supuesto que se incluye un glosario con estas traducciones). El efecto pragmático de esta táctica de la traducción es de producir un texto acceptable como texto literario en inglés pero suficientemente extraño como para llamar la atención sobre los aspectos discrepantes de la cultura y de la situación social del texto original. Ahora que se plantea la posibilidad (si no la necesidad) de traducir los mismos textos al español (y a otros idiomas occidentales), surge el problema de comprobar si los recursos lingüísticos de otro idioma se prestan de la misma manera a una solución semejante, o si hay que buscar otras soluciones en otros idiomas, además del problema de principio que se acaba de plantear: la necesidad o no de adoptar solucionys comprometidas a las implicaciones culturales y/o ideológicas de la traducción, para evitar las implicaciones culturales de la traducción equivocada. Dr. Seán Golden Universitat Autonoma de Barcelona

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.