\"Las bodegas de museos como fuente de información arqueológica: Las contribuciones de Felipe Solís Olguín\" (2015)

June 6, 2017 | Autor: Michael Smith | Categoría: Museum Studies, Mesoamerican Archaeology, Aztecs
Share Embed


Descripción

En: Homenaje al maestro Felipe Solís Olguín, edited by Roberto García Moll and Rafael Fierro Padilla, INAH, 2015.

LAS BODEGAS DE MUSEOS COMO FUENTE DE INFORMACI6N ARQUEOLOOICA

LAS CONTRIBUCIONES DE FELIPE Solis OLGUfN *

Michael E. Smith**

En su papel de director del Museo Nacional de Antropologfa (MNA), Felipe Solfs Olguin tuvo bajo su cargo la colecci6n mas impresionante de arte mesoamericana del mundo. El Museo exhibe los objetos antiguos mas esplendorosos de Mexico, atrae a gente de todo el mundo a ver las exhibiciones. Para los interesados en el arte del Mexico Antiguo, las exposiciones publicas forman parte del mayor atractivo del Museo. Sin embargo, para los diferentes investigadores que estudian a la poblaci6n y a las sociedades del Mexico precolombino, los objetos en exposici6n no conforman la parte mas importante de la colecci6n del MNA. En cambio, las colecciones resguardadas en la bodega del Museo revisten mayor interes en tomo a varios aspectos relacionados con las investigaciones de sociedades antiguas. Las colecciones en las bodegas de museos -no solo en el MNA sino en otros museos del mundo-proporcionan informaci6n indispensable que no puede ser obtenida en ningiln otro lugar (Cantwell et al., 1981; Suarez y Tsutsui, 2004). Desafortunadamente, el publico pocas veces conoce el contenido de las bodegas, y puede ser diffcil obtener acceso a esas colecciones. Una de las contribuciones principales de Felipe Solis a la investigaci6n arqueol6gica fue la creaci6n de catalogos de colecciones y la publicaci6n de descripciones de los objetos en las bodegas de museos. Public6 mas colecciones museograficas que cualquier otro

*Traducci6n de Kristin S. Sullivan y revisi6n de Antonio Vazquez Mart!nez. ••Arizona State University.

355

MICHAEL E. SMITH

investigador, y estas obras son fundamentales para la investigaci6n de · la gente y las sociedades del Mexico Antigua. En este ensayo me enfoco en el valor del trabajo que realiz6 Felipe Solfs al publicar las colecciones museograficas. Como punto de referenda, hago menci6n a mi propio trabajo en los sitios posclasicos del Mexico central para ilustrar la relevancia del trabajo de Solfs. Para el Periodo Posclasico T ardfo, o Azteca, las colecciones museograficas son particularmente importantes para las investigaciones arqueol6gicas, tal vez aun mas que para los periodos mas tempranos, por muchas razones. Primera, escasean publicaciones sabre el arte y los artefactos aztecas. Artefactos de las categorfas basicas, como vasijas de ceramica, han sido dados a conocer en varias fuentes aisladas, en las que destaca la carencia de un sistema de clasificaci6n o un catalogo. Para otras cate· gorfas -tales como las esculturas de ceramica o la joyerfa de cristal de cuarzo- se han realizado muy pocos analisis academicos. En segundo lugar, los objetos aztecas son bien representados en las colecciones museograficas en Mexico, Estados Unidos y Europa. Por estas razones, el estudio sistematico y la publicaci6n de las colec· ciones de objetos aztecas almacenados en las bodegas de museos pueden proporcionar informaci6n sumamente valiosa. Estas colecciones incluyen objetos enteros que pueden apoyar la reconstrucci6n arqueol6gica de la forma y el significado original de los restos fragmentarios recuperados en excavaci6n. Estas colecciones tambien revelan el rango de variaci6n dentro de cada categorfa de objetos. Aunque los museos exhiben los objetos mas finos para el publico, la investigaci6n academica requiere la consideraci6n del rango completo de objetos, no s6lo los mejores ejemplos. En muchos casos, esta informaci6n s6lo se encuentra en las bodegas (Smith, 2004 ). Cuando se publican los catalogos de los objetos resguardados en bodegas, los investigadores saben d6nde encontrar los ejemplos clave y pueden visitar las bodegas para estudiar los artefactos de primera mano o recabar datos de la publicaci6n propia. Felipe Solfs public6 cuatro libros sabre importantes colecciones de objetos del Posclasico Tardfo. En el primero (Castillo y Solfs, 1975) present6 artefactos de las ofrendas excavadas como parte de los prime· ros proyectos en el T emplo Mayor de Tenochtitlan. El siguiente aflo public6 un catalogo de las esculturas del Periodo Azteca resguardadas 356

LAS BODEGAS DE MUSEOS

en el Museo de Santa Cecilia Acatitlan (Solis Olguin, 1976), y posteriormente public6 un catalogo y estudio de las esculturas de Castillo de Teayo (Solis, 1981). Diez afios despues public6 el catalogo de los objetos recuperados de! "dep6sito del volador" (Solis y Morales, 1991 ), que form6 parte de una serie de catalogos importantes del MNA editada par otros investigadores (Dfaz, 1990; Garcfa Moll er al., 1991; Sodi y Herrera, 1991), todos las cuales fueron apoyados par Solfs. He realizado excavaciones en los sitios arqueol6gicos provinciales de Morelos y el Valle de Toluca (Smith, 2010, 2011b). Me he enfocado en la excavaci6n de residencias para poder estudiar la vida domestica . Debido a su derivaci6n de tales contextos, la mayorfa de las objetos recuperados en estas excavaciones estan rotos; ya menudo se encuentran en una condici6n muy fragmentaria. Para poder reconstruir las formas y el significado de estos objetos, con frecuencia ha sido necesario revisar los catalogos de las colecciones de las bodegas que publico Solfs. A continuaci6n proporciono varios ejemplos de este proceso. EsCUL TURAS ANTROPOM6RFICAS DE PIEDRA

El primer ejemplo consiste en dos pequefias cabezas antropom6rficas de piedra recuperadas en una excavaci611 en el sitio de Cuexcomate, Morelos (figura 1, A, B). Es bien conocido que la escultura de piedra era uno de los medios mas importantes
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.