La traducción en el contexto de la sociedad de la información

Share Embed


Descripción

PROYECTO EDITORIAL

CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

TÉCNICAS DOCUMENTALES

APLICADAS A LA TRADUCCIÓN

Directores:

Javier Femández del Moral

Mariano Cebrián Herreros

Áreas de publicación:

Editores:

BIBLIOTECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN

Coordinador: José López Yepes

María Pinto

José Antonio Cordón

~ EDITORIAL

SINTESIS



RELACIÓN DE AUTORES

M. Teresa Cabré Castellví

Esta obra ha sido publicada con la ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Cultura. Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación , íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recupe­ ración y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro , sin la autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A. © María Pinto Malina y José Antonio Cordón García (editores) M. Teresa Cabré Castellví, Miguel Ángel Campos,

Miguel Gallego Roca, Carlos García Figuerola,

Carmen Gómez Camarero, Consuelo Gonzalo García,

Jesús López Lucas, José Martínez de Sousa,

Rocío Palomares Perraut, Raúl Vaquero Pulido

y Ian Wil)iams

© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A. Vallehermoso, 34 - 28015 Madrid Teléf.: 91 593 20 98 http://www. sintesis.com Depósito Legal: M-33.396-1999

ISBN: 84-7738-698-6

Impreso en España - Printed in Spain

Catedrática del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

Consuelo Gonzalo García

Profesora de la Facultad de Traducción e

Interpretación. Universidad de Valladolid.

Jesús López Lucas

Miguel Ángel Campos

Profesor de la Facultad de Traducción e Interpretación. Universidad de Alicante.

Documentalista. Universidad de

Salamanca,

José Martínez de So usa

José Antonio Cordón García

Profesor de la Facultad de Traducción y Documentación. Universidad de Salamanca.

Editor y lexicógrafo. Rocío Palomares Perraut

Profesora de la Facultad de Traducción e

Interpretación. Universidad de Málaga.

Miguel Gallego Roca

Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Almería. Carlos García Figuerola

Profesor de la Facultad de Traducción y Documentación. Universidad de Salamanca. Carmen Gómez Camarero

Profesora de la Facultad de Traducción e Interpretación. Universidad de Málaga.

María Pinto Malina

Catedrática de la Facultad de Documentación. Universidad de Granada, Raúl Vaquero Pulido

Documentalista. Universidad de Salamanca. Jan Williams

Profesor de Filología. Universidad de Cantabria.

9

LA TRADUCCIÓN EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD

DE LA INFORMACIÓN

Consuelo Gonzalo Garda

9.1. Introducción A las puertas del siglo XXI, la conocida metáfora de la "aldea global", pronostica­ da por MacLuhan allá por los años sesenta, cobra plena actualidad. Y tal vez la prue­ ba más palpable de la globalidad descrita por este sociólogo visionario esté en los más de 200 millones de personas que estaremos conectadas a la red internet al término de este milenio (Joyanes: 1997). Nos encontramos, con seguridad, en el umbral de un nuevo modelo de sociedad en el que la información, entendida como conocimiento registrado en forma comuni­ cable, aparece como la base del desarrollo económico, social y político. En otras pala­ bras, caminamos hacia una sociedad de la información o economía de la información, caracterizada por la progresiva implantación y utilización de las nuevas tecnologías, por lo que estamos siendo a la vez testigos y actores de un importante cambio social y

tecnológico, que viene acompañado, como indica López Yepes (1997), del cambio de los instrumentos informativos o cambio documentario. Los dos pilares sobre los que se asienta esta nueva sociedad -la información y las innovaciones tecnológicas- nos están imponiendo a ritmo creciente y acelerado la nue­ va cultura informática o cibernética. El traductor del próximo milenio, en su función de mediador intercultural, ha de ser sin duda un profesional altamente cualificado, pero avezado en el uso y manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. No solo podrá moverse con facilidad en un mercado mundial, gracias a internet, sino que además contará con la ayuda de una serie de herramientas lin­ güísticas que facilitarán y acelerarán el proceso de traducción.

9.2. La creación de la sociedad de la información Cuando el siglo xx da sus últimos coletazos, el proceso de culturizaclón tecnoló­ gica no ha hecho sino empezar. Aun así, el alto grado de especialización exigida hoy

166

Parte II!: La traducción y las nuevas tecnologías de la información

en día para cualquier actividad profesional viene directamente impuesto por los rápi­ dos avances tecnológicos y los nuevos paradigmas socioculturales adscritos a la socie­ dad de la información. En un entorno pluricultural y plurilingüístico, caracterizado por el aumento exponencial de la información, el profesional de la lengua se convierte en el principal eslabón de la transmisión del conocimiento. Con la entrada en la llamada "sociedad de la información", en la que cada vez es mayor la interrelación de culturas y lenguas, la importancia de la traducción para superar las barreras lingüísticas es indis­ cutible. Teniendo esto en cuenta, y sin ánimo de ser exhaustivos, conviene primero repa­ sar las medidas acometidas hasta la fecha por los principales responsables políticos de cara al gran proyecto de implantación de la sociedad de la información, para abordar después el trasfondo cultural y tecnológico de la babelización europea.

9.2.1. Primeras etapas

Capítulo 9: La traducción en el contexto de la sociedad de la infonnación

167

La consecuencia inmediata del Libro blanco será el Informe Bangemann -Euro­ pa y la sociedad global de la información-, el cual es solicitado por el Consejo Euro­ peo a un grupo de personalidades en su reunión de diciembre de 1993, celebrada en Bruselas, con vistas a la reunión del 24 y 25 de junio del año siguiente en Corfú, en la que iban a estudiarse las medidas específicas que la Comunidad y los Estados miem­ bros debían tomar para el establecimiento de infraestructuras en el ámbito de la infor­ mación. En realidad, este grupo de expertos, con Martin Bangemann a la cabeza, no hace sino ofrecer una serie de recomendaciones al Consejo previas a la elaboración de su propio plan de actuación, que titulará Europa en marcha hacia la sociedad de la información (COM (94) 347 final). Asimismo, en el capítulo IV del Informe Bange­ mann quedan apuntadas las diez aplicaciones básicas y prioritarias para abrir la ram­ pa de lanzamiento de la nueva sociedad europea, todas ellas basadas en las redes y Jos servicios de información: teletrabajo, educación a distancia, redes de universidades y centros de investigación, servicios telemáticos para las PYMEs, gestión del tráfico por carretera, control del tráfico aéreo, redes de asistencia sanitaria, licitación electróni­ ca, red transeuropea de administraciones públicas y autopistas urbanas de la infor­ mación. El plan de actuación que presenta la Comisión en julio de 1994 -y cuyo título ha quedado apuntado más arriba- se estructura en cuatro grandes apartados, de acuer­ do con los distintos campos hacia los que va dirigida la propuesta:

La ingente cantidad de literatura específica nacida al abrigo de la revolución tecno­ lógica, agente de la nueva sociedad y de su notable transformación, puede rastrearse a lo largo de las tres últimas décadas. Al famoso informe gubernamental de 1978, auspi­ ciado por el entonces presidente de la República Francesa, Valery Giscard D'Estaing y conocido como el informe Nora y Minc sobre la informatización de sociedad, lo segui­ a) El marco reglamentario y jurídico, en el que se harán nuevas propuestas acer­ rán los trabajos y ensayos de teóricos tan célebres como Yonehi Masuda -y su socie­ dad postindustrial-, James Martin -y su sociedad interconectada- y Alvin Toffler - y su ca de las infraestructuras de telecomunicaciones, la liberalización de servicios comentada teoría del oleaje-o Todos ellos, fascinados y seducidos por el advenimiento o la protección de los derechos de propiedad intelectual y de la intimidad. de una nueva sociedad, consecuencia inmediata de la aparición de la tecnología infor­ b) Las redes, los servicios básicos, las aplicaciones y el contenido, campo en el que mática, adelantan la idea de que la información es la fuerza clave del desarrollo socio­ será necesario poner de acuerdo a las partes interesadas, de tal manera que se impulse el desarrollo de las aplicaciones en los sectores propuestos por el gru­ económico. po de alto nivel y aprobados por el Consejo Europeo. Si la década de los ochenta, con el nacimiento de los ordenadores personales (PC), c) Los aspectos laborales, sociales y culturales, incluidos los lingüísticos y cultura­ se convierte en terreno perfecto de sedimentación de las nuevas teorías, será en los les de la sociedad de la información realizados por el Consejo Europeo. noventa cuando los gobernantes empiecen a tomar postura respecto al conjunto de d) El fomento de la sociedad de la información , con el fin de incrementar la con­ fenómenos tecnológicos que anuncian la sociedad de la información. Con el informe ciencia y el apoyo social a la misma. americano sobre la National Information Infrastructure (NII) , publicado en 1993, se iniciará un intenso debate cultural y tecnológico, a nivel mundial, que hoy por hoy El primer organismo en ofrecer respaldo político a la aplicación de este plan será se encuentra en su pleno apogeo. Más conocido como informe o plan Gore, en este el Parlamento Europeo, el cual, en su resolución sobre la sociedad de la información documento se acuña y populariza la expresión "autopistas de la información". Por su parte, las instituciones comunitarias comenzarán a generar informes y a de 1995, manifiesta su opinión acerca de la conveniencia de participar oficialmente en la próxima reunión del G-7. En esta conferencia ministerial sobre la sociedad global poner en marcha una serie de proyectos con el firme propósito de potenciar la crea­ de la información, celebrada en Bruselas los días 25 y 26 de febrero de 1995, los paí­ ción de una sociedad de la información en Europa. Así es como nace el Libro blanco ses del G-7 (Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido e Ita­ de la Comisión Europea sobre Crecimiento, competitividad, empleo. Retos y pistas para lia) promoverán un total de once proyectos específicos por áreas temáticas para su entrar en el siglo XXI, adoptado como plan de acción comunitaria por el Consejo Euro­ implantación inicial (http://www.ispo.cec.be/g7/g7main.html). lo que da una idea del peo celebrado en Bruselas en diciembre de 1993. También llamado plan Delors, en él alcance y amplitud del fenómeno de las autopistas de la información (Lynch: 1997). se indican las medidas que deben tomarse para mejorar la calidad de vida del ciuda­ Son los siguientes: realización de un inventario global de la información, interopera­ dano europeo, habida cuenta del cambio social que se está produciendo a consecuen­ tividad global de las redes de transmisión de banda ancha, formación y educación trans­ cia del progreso tecnológico, y siempre teniendo presente el axioma de que el acceso culturales, bibliotecas electrónicas, museos y galerías de arte electrónicos, gestión del a la información es la base principal de la productividad, la competitividad y el fomen­ medio ambiente y de los recursos naturales, gestión global de las situaciones de emer­ to del empleo. La consecución del objetivo de modernización del tejido económico y gencia, aplicaciones globales de asistencia sanitaria, administraciones públicas en línea, social en el territorio de la Unión Europea pasa, pues, por la creación de la sociedad mercado global para las PYMEs y sistemas de información marítimos. de la información.

168

Parte Il/: La traducción y las nuevas tecnologías de la información

En este marco institucional europeo de líneas políticas que seguir en relación con la implantación de la sociedad de la información, la Comisión Europea crea en diciem­ bre de 1994 la ISPO (Information Society Proyect Office). Gestionada conjuntamen­ te entre la DG III -Industria- y la DG XIII - Telecomunicaciones- para apoyar, pro­ mover y orientar la actuación pública y privada en el campo de la sociedad de la información , entre los principales objetivos de esta oficina está ayudar a la industria y a los usuarios a hacer un uso óptimo de los recursos, apoyar proyectos y acciones, actuar como un agente de información e ideas innovadoras para las partes interesadas y aumen­ tar la sensibilización sobre la repercusión de la sociedad de la información (http://www.ispo.cec.be).LaISPO es responsable del Global Inventory Project (GIP) , promovido -según hemos señalado- por los miembros del G-7 (http://www.gip.int) y del European Survey of Information Society (ESIS) (http://www.ispo .cec.be/esis).Asi­ mismo, alienta el programa PROMISE (1998-2002) (http://www.ispo.cec.be/ promise). Por otra parte, la Unión Europea, en su lucha por una política de defensa del patri­ monio lingüístico de cada país miembro (cfr. el apartado 9.2.3), va a desempeñar un papel activo en el desarrollo de las industrias de la lengua: La interacción entre lenguas naturales y lenguajes informáticos y los avances en el campo de la ingeniería lingüística se han convertido en factores decisivos para el desa­ rrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación que condicionan en nues­ tras sociedades tanto el crecimiento de la actividad económica como el progreso social (Vidal Beneyto, 1991: 16-17). En relación con este proceso y dentro del Cuarto Programa Marco de Investiga­ ción y Desarrollo de la Unión Europea para el período 1994-1998, aprobado el26 de abril de 1994 mediante decisión conjunta del Consejo y Parlamento Europeo, se arti­ culan varios programas relativos a las tecnologías de la información: 1. Tecnologías avanzadas de Comunicaciones (ACTS) (http://www.cordis.lu/

acts/home.html). 2. Aplicaciones Telemáticas (TELEMATICS) (http://www2echo.lu/telematics/ home .html). 3. Tecnologías de la Información (ESPRIT) (http://www.cordis.lu/esprit/home. html). A ellos hay que añadir -ya fuera de este Programa Marco- el programa comuni­ tario plurianual INF02000, previsto para el período comprendido entre 1996 y 1999 Y diseñado por la DG XIII para fomentar el desarrollo de la industria europea de los contenidos multimedia y la utilización de estos en la naciente sociedad de la informa­ ción (http://www2.echo.lulinf02000Iinfohome.html).

9.2.2. Panorama actual

A mitad de la década de los noventa, según afirma la Comisión Europea, la socie­ dad de la información ya no supone un desafío para el futuro, sino para el presente. La información se ha convertido en la fuente básica de riqueza para la sociedad del siglo XXI, y los responsables de los países más industrializados del planeta no dejan de

Capítulo 9: La traducción en el contexto de la sociedad de la infom¡ación

169

trabajar en la configuración del marco económico y reglamentario más adecuado para la llegada del nuevo mundo digital que anunciara Negroponte (1995), en el que los bits, como las unidades básicas o el ADN de la información, están sustituyendo a los átomos. Descendiendo de nuevo al plano institucional comunitario, lo que parece evidente es que la creación de la sociedad de la información requería, en una primera etapa, la puesta en marcha de una serie de proyectos piloto relativos a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que abriría inevitablemente un perío­ do de reflexión. De esta manera, en la cumbre del 0-7 celebrada en Halifax (Canadá) en junio de 1995, se presenta un informe de seguimiento. Por otro lado, en febrero de ese mismo año, la Comisión Europea había decidido crear el Foro de la Sociedad de la Información (FSI) como centro de estudio, reflexión y asesoramiento sobre cuestiones relacionadas con su implantación, en el que intervienen varios grupos de trabajo para examinar distintos temas: creación de empleo, valores sociales y democráticos en la comu­ nidad virtual, dimensión cultural y medios de comunicación, educación, formación y aprendizaje permanentes (http://www.ispo.cec.belinfoforumlisf.html). El nuevo plan de actuación -Europa en la vanguardia de la sociedad mundial de la información (COM (96) 607 final)- surge en 1996. En él se recogen los notables avances realizados hasta esa fecha para introducir a la Unión Europea en la sociedad de la información y se enumeran cuatro nuevas áreas prioritarias: a) Mejorar el entorno empresarial mediante la liberalización del sector de las tele­ comunicaciones. b) Invertir en el futuro, ofreciendo una formación sobre la sociedad de la infor­ mación desde las aulas y garantizando el aprendizaje permanente. c) Dar prioridad a la dimensión humana, reconociendo la importancia de la cali­ dad de vida y del trabajo de los ciudadanos de la Unión Europea en el sector de la sociedad de la información. d) Velar por la adopción de normas globales sobre acceso a los mercados, dere­ chos de propiedad intelectual, intimidad, protección de los datos, etc. Hay que destacar que la Comisión, siempre atenta al lanzamiento de planes y pro­ yectos en torno a la creación de la sociedad de la información, no elude su responsa­ bilidad de velar por el buen funcionamiento de su organigrama político y, en su papel de guardiana comunitaria, decide analizar las repercusiones a nivel social. Para ello, constituye el Grupo de Expertos de Alto Nivel (GEAN), formado por un total de catorce miembros. Las conclusiones a las que llegan y el conjunto amplio de reco­ mendaciones quedan recogidas en su informe final (abril de 1997): La construcción de la sociedad europea de la información para todos nosotros. Revisando el plan de actuación para 1996, en su sección "Invertir en el futuro", se explican con algún detalle las prioridades de la política de I+D en relación con el Quin­ to Programa Marco de la Unión Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (1998-2002). La Comisión sugiere entonces la idea de la "aldea planetaria de la investigación", lo que implica a todas luces la integración ple­ na de la investigación europea en el ámbito internacional. Las futuras actividades han de centrarse fundamentalmente en desbloquear los recursos de los seres vivos y el eco­ sistema, crear una sociedad de la información accesible al usuario y promover un cre­ cimiento competitivo y sostenible.

170

Parte III: La traducción y las nuevas tecnologías de la información

Precisamente dentro de este Quinto Programa Marco se articula el programa comu­ nitario plurianual "Sociedad de la Información" (http://sost.cicyt.es/programa2.htm), que integra y amplía los tres programas relativos a las tecnologías de la información y de las comunicaciones del anterior Programa Marco (ACTS, TELEMATICS y ESPRIT). Gestionado por la DG XIII de la Comisión Europea, el programa persigue los siguientes objetivos: a) Mejorar la sensibilización y comprensión de las repercusiones potenciales de la sociedad de la información y sus nuevas aplicaciones en toda Europa, esti­ mulando la motivación y capacidad de los ciudadanos para participar en el cam­ bio hacia la misma. b) Optimizar los beneficios socioeconómicos de la sociedad de la información en Europa, analizando sus aspectos técnicos, económicos, sociales y de regulación y evaluando los desafíos planteados por la transición hacia la sociedad de la información, entre otras cosas en lo relativo al empleo, y fomentando la siner­ gia y la cooperación entre los niveles comunitario y nacional. c) Realzar la función y la visibilidad de Europa en la dimensión mundial de la sociedad de la información. 9.2.3. La creación de la sociedad de la información multilingüe

La diversidad lingüística constituye una riqueza cultural que forma parte del patri­ monio de la humanidad (COM (97) 351 final). El rico patrimonio cultural de Europa está íntimamente ligado a sus múltiples len­ guas. El multilingüismo comunitario corresponde a una voluntad democrática: cada ciudadano de la Unión debe poder estar informado y expresarse en su propia lengua (http://europa.eu.int/comm/sdt/es/esintro.html). Estas y parecidas afirmaciones nos recuerdan que uno de los grandes retos a los que se enfrenta Europa en los albores de la sociedad de la información consiste en poder mantener su diversidad cultural y lingüística. La lengua, además de un instru­ mento de comunicación, es un elemento clave de identidad cultural. En el momento actual, son once las lenguas oficiales y de trabajo de la Comunidad (el irlandés y el luxemburgués se denominan lenguas de tratado) y quince los países miembros. La pluralidad lingüística no sólo no ha supuesto un óbice para la formación de la Unión, sino que se ha convertido en la piedra angular de sus credenciales demo­ cráticas. Precisamente, en el Reglamento n.o 1 del Consejo de la Unión Europea, del 6 de octubre de 1958 -modificado posteriormente tras la adhesión de nuevos Estados miembros-, se fija el régimen lingüístico de la Comunidad y se establece que todas las lenguas oficiales de la Unión han de ser lenguas de trabajo dentro las Instituciones Europeas. Poder expresarse y trabajar en el propio idioma se considera un derecho democrático. A pesar de que la cuestión lingüística pueda considerarse una bomba de efecto retardado en el proceso de la construcción europea y de que el futuro de una Comu­ nidad con ulteriores ampliaciones se torne en pura ciencia ficción (Escudero: 1994), "la Unión Europea no va a quebrantar nunca este principio fundamental, pues ello supondría derribar uno de los pilares básicos sobre los que está edificada" (Comisión Europea, 1995: 5). Al margen de estos u otros presagios sobre la inviabilidad del plu-

Capítulo 9: La traducción en el contexto de la sociedad de la información

171

rilingüismo oficial, lo que resulta obvio es que el rechazo a la discriminación lingüísti­ ca y, por tanto, el respeto del multilingüismo es absolutamente inimaginable en las ins­ tituciones europeas sin la intervención decisiva de la traducción -como medio para facilitar la comunicación escrita- y de la interpretación -como medio para facilitar la comunicación oral. En efecto, el multilingüismo se revela como la principal característica de toda la documentación oficial, y cerca del 40% del presupuesto comunitario se destina a ser­ vicios de traducción. Según queda especificado en los artículos 4 y 5 del reglamento anteriormente citado, los textos de alcance general se redactarán en las lenguas ofi­ ciales y el Diario Oficial de la Comunidad se publicará asimismo en todas ellas. Esto significa que los traductores vienen a representar una proporción muy importante del total del funcionariado comunitario. Si tenemos en cuenta, por ejemplo, que en la Comisión Europea -la mayor de todas las instituciones de la Unión-la frenética acti­ vidad lingüística es consecuencia lógica del aumento del volumen de los documentos, no puede sorprendernos el número de su cuerpo de traductores permanentes, el cual asciende a un total de 1.200. En concreto, según consta en el Informe general sobre la actividad de la Unión Europea, durante el año 1998, este Servicio de Traducción (SdT) ha llegado a traducir 1.137.243 páginas, lo que supone un aumento del 4,3% en rela­ ción con la producción del año anterior (el porcentaje de traducciones efectuadas por traductores independientes ha ascendido al 16,7% ). De cualquier forma, la salvaguarda de la diversidad lingüística europea en la era de la información ha de ser compatible con las necesidades de comunicación interna­ cional. Mantener el multilingüismo se prevé, al mismo tiempo, como una necesidad y un reto. Recordemos que estamos inmersos en un mundo de redes de información electrónicas y tecnologías multimedia que están cambiando la naturaleza de la comu­ nicación en todos los planos de la sociedad. El simio informatizado de Gubern (1987), habitante de un mundo de iconos, ha evolucionado hasta llegar al hamo digitalis de Terceiro (1996), habitante de un mundo digital caracterizado por el cambio de la cul­ tura del átomo a la del bit (Negroponte: 1995). Según resume la Comisión, haciéndo­ se eco de las ideas de MacLuhan, a la revolución que supuso la invención de los siste­ mas de escritura, siguió la revolución que trajo consigo la invención de la imprenta mecánica, y actualmente estamos experimentando la tercera revolución, la más radi­ cal de todas, por la que las tecnologías de base informática ofrecen a las personas un acceso inmediato a la información en todo el mundo. A pesar de que la variedad de relaciones entre comunidades lingüísticas distintas ha aumentado notablemente por la aparición de los servicios interconectados mun­ diales de información y comunicación, ni todas las lenguas tienen las mismas oportu­ nidades de acceder a esta creciente red de relaciones (la lengua inglesa parece confi­ gurarse como hegemónica a escala mundial) (Marí: 1991; Siguan: 1996) ni los ciudadanos incapaces de comunicarse fácilmente en las lenguas más habladas pueden ser parte activa en la naciente sociedad. De ahí la importancia del dominio de lenguas extran­ jeras y de la apuesta por una formación transcultural (la contribución de programas comunitarios como SÓCRATES y LEONARDO será fundamental). Las lenguas que no se industrialicen dejarán de ser, en plazo más o menos breve, lenguas vehiculares (Vidal Beneyto: 1991), y los ciudadanos que no amplíen sus capacidades lingüísticas no podrán sacar provecho de las fuentes de información suministradas a través de las redes mundiales.

172

Parte IIl: La traducción y las nuevas tecnologías de la información

Básicamente, de las observaciones vertidas por la Comisión en su comunicación sobre La sociedad de la información multilingüe deducimos que Europa, en su multi­ plicidad cultural y lingüística, podrá participar en la sociedad global de la información ofreciendo un apoyo multilingüe a sus ciudadanos, lo cual ha de lograrse mediante la coordinación de esfuerzos entre los Estados miembros y los sectores público y priva­ do . Para esta institución, "un planteamiento multilingüe de las comunicaciones supon­ drá la igualdad de oportunidades para la participación de las personas y las empresas, cualquiera que sea su lengua, en la nueva era de la información". Europa debe avan­ zar hacia esta sociedad creando nuevas industrias del lenguaje y abriendo a sus ciuda­ danos nuevas oportunidades económicas y culturales, lo cual servirá para crear nue­ vos empleos y mercados. Como es lógico, a lo largo de todo el proceso, la Comisión deberá aportar su propia experiencia en el desarrollo de herramientas y servicios mul­ tilingües como resultado de sus inherentes necesidades de traducción, interpretación y publicación (cfr. el apartado 9.3). Así pues, teniendo en cuenta todas estas premisas, con la firme intención de pro­ mover el multilingüismo en Europa y orientado hacia el mercado, nace el programa comunitario plurianual "Sociedad de la información multilingüe" (1996-1998) (http://www2.echo.lu/mlis/es/home.html). Complementario de otras iniciativas comu­ nitarias de los ámbitos del aprendizaje de idiomas , el contenido multilingüe y la tec­ nología lingüística, MLIS/SIMUL pretende cubrir una serie de lagunas de acuerdo con los siguientes objetivos: 1. Fomentar la sensibilización y estimular la prestación de servicios multilingües

en la Unión mediante la aplicación de las tecnologías lingüísticas y los recur­ sos y normas correspondientes. 2. Crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de las industrias de la len­ gua. 3. Reducir el coste de la transferencia de información entre distintos idiomas, en particular en beneficio de las PYMEs. 4. Contribuir al fomento de la diversidad lingüística de la Unión. Las cuatro líneas de actuación que definen los pasos que deben seguirse en MUS son: a) Apoyo a la creación de una infraestructura de servicios para el desarrollo de recursos lingüísticos europeos. b) Fomento del empleo de las modernas tecnologías lingüísticas, recursos y están­ dares. c) Promoción del uso de herramientas lingüísticas avanzadas en la Unión y en el sector público europeo. d) Medidas de acompañamiento. Atendiendo a las normas de aplicación del programa, las citadas líneas de actua­ ción deben emprenderse a través de convocatorias de propuestas de proyectos de cos­ tes compartidos con organismos públicos y privados (33% o 50% de contribución comu­ nitaria), salvo en el caso de trabajos de desarrollo destinados exclusivamente a las instituciones de la Unión Europea (100% de contribución comunitaria). Concreta­ mente, en las convocatorias de 1997, se ha adjudicado financiación a once proyectos que se incluyen dentro de dos líneas de acción básicas: suministro de recursos lingüís-

Capítulo 9: La traducción en el contexto de la sociedad de la información

173

ticos a través de redes electrónicas y proyectos destinados a promover los servicios multilingües en las empresas (http://www.inf02000.csic.es/midas-net/mlis/mlisproy.html). Por otra parte, según datos recogidos en el Informe general sobre la actividad de la Unión Europea, durante el año 1998 se han llevado a cabo diecinueve proyectos de demostración y un estudio sobre los mercados de la traducción y la interpretación y sobre los servicios plurilingües.

9.3. La apuesta comunitaria por una industria avanzada de traducción Los puntos anteriores han servido para mostrarnos sucintamente los pasos dados en política comunitaria para la creación e implantación de la sociedad de la informa­ ción, una nueva realidad que viene asociada al desarrollo y aplicación creciente de las tecnologías de la información y de la comunicación. Según hemos podido comprobar, las líneas generales de la política lingüística comunitaria vienen dictadas por el prin­ cipio fundamental de respeto al multilingüismo y, en consecuencia, tanto a nivel de comunicación oral como escrita, el crecimiento de las traducciones en decenas de com­ binaciones lingüísticas es exponencial. El pluralismo lingüístico ha hecho sin duda del entorno comunitario un espacio privilegiado para la experimentación y el uso de toda una gama de productos genera­ dos por las industrias de la lengua (Vid al Beneyto: 1991 ; Díez Carrera: 1994). En este sentido, el sector de la traducción va a representar uno de los ámbitos más importan­ tes de utilización de los productos de ingeniería lingüística, entendida ésta como "la aplicación de los conocimientos sobre la lengua al desarrollo de sistemas informáticos que puedan reconocer, comprender, interpretar y generar lenguaje humano en todas sus formas" (http://www.linglink.lu/le/es/broch/harness.html). El desarrollo de aplicaciones informáticas de ayuda a la traducción responde esen­ cialmente a la necesidad de mejorar la eficacia y la competitividad de Europa en el mercado mundial. Subidos al tren de la revolución tecnológica, los traductores de las distintas unidades del SdT de la Comisión pueden servir de escaparate para el resto de los profesionales, ya que desde su ordenador tienen acceso a toda clase de recur­ sos terminológicos y documentales, con el consiguiente ahorro de tiempo y esfuerzo a la hora de obtener la información deseada. La informática no sólo ha transformado su forma de trabajo, sino que ha resultado ser la perfecta aliada para lograr liberarse poco a poco de las tareas más tediosas. En la actualidad, el traductor del SdT dispone, entre otras herramientas de apoyo informático a la traducción, de una serie de bases de datos internas y externas, com­ ponentes habituales de su trabajo cotidiano. Así, por ejemplo, tiene acceso a la con­ sulta de CELEX, la base documental de Derecho Comunitario que gestiona y actua­ liza EUR-OP (Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas). Esta base contiene, en las once lenguas oficiales, toda la legislación comunitaria y las sentencias del Tribunal de Justicia (http://europa.eu.int/celex). Por otra parte, EURODICAU­ TOM es la base de datos terminológicos multilingües de la Comisión Europea, y el acceso a la misma a través de internet, a diferencia de lo que ocurre con CELEX, es gratuito para todo tipo de público. Básicamente, se trata de un enorme diccionario científico y técnico en todos los idiomas de la Unión, de capital importancia para el traductor (http://www2.echo.lu/eric/edic)(Hernúñez:1999).Asimismo. desde enero de 1997105 traductores de la Comisión están beneficiándose del uso de una nueva base

174

Parte III: La traducción y las nuevas tecnologías de la información

de datos en línea, SdTvista, que puede definirse como el sistema electrónico de archi­ vo de las traducciones de documentos producidos por esta institución en los últimos diez años (Scottini-Debart: 1998). Por último, el interés creciente por la mejora y desa­ rrollo de nuevas herramientas lingüísticas diseñadas para aligerar el trabajo de tra­ ducción se ha materializado en el empleo del conocido sistema de traducción auto­ mática (T A) Systran, o del sistema TWB (Translator 's Workbench), la "memoria electrónica" de la Comisión (Ulrich: 1998). Como era de esperar, la utilización experimental de herramientas multilingües por parte de esta institución ha facilitado la extensión de este tipo de actividades al resto de las instituciones europeas y a las administraciones de algunos países miem­ bros. El fomento de un enfoque más industrial de la traducción, basado en el acceso a este tipo de recursos, se ha convertido -según pudimos comprobar más arriba- en uno de los principales objetivos del proyecto de creación de la sociedad de la infor­ mación multilingüe. Según advierte la propia Comisión, "todos los ciudadanos y empre­ sas de la Unión deberán terminar por tener acceso a herramientas de traducción de fácil manejo". Ahora bien, en la era de la información, la falta de cualificación constituye una seria amenaza para el traductor, al igual que para cualquier otro profesional o usua­ rio de las tecnologías de la información y de la comun:icación. Factores sociológicos sobradamente conocidos, como la intensificación de las relaciones internacionales entre comunidades de lenguas diferentes, la globalización de la industria y del comercio y la aparición de la red de redes, que supone la ruptura de los formatos y los cauces habi­ tuales de comunicación y difusión de las publicaciones, agudizando el problema de los derechos de propiedad intelectual en la sociedad de la información (Fernández Maciá el al.: 1998), están generando una nueva demanda de traductores e intérpretes, trans­ formando en gran medida los modos de practicar la traducción y, sobre todo, favore­ ciendo el desarrollo de nuevos recursos tecnológicos de apoyo a la comunicación inter­ lingüística. La necesidad de una formación más específica y permanente se impone como obligatoria. Como es sabido, el traductor se convierte en creador de documentos secundarios al trasladar el contenido de los primarios, y a lo largo de todo el proceso traslativo debe documentarse correctamente para dar respuesta a sus necesidades concretas de infor­ mación lingüística, lexicográfica o terminológica. Pues bien, conocer el mercado elec­ trónico de recursos lingüísticos (corpus textuales, diccionarios, bases terminológicas, tesauros o gramáticas) y manejar todo tipo de herramientas documentales al servicio de la lengua (de autoría y edición -basadas en los correctores ortográficos y gramati­ cales-, de gestión de la documentación o de apoyo a la traducción -en modalidad com­ pletamente automática o de ayuda al traductor humano) , será condición excluyente del perfil del traductor. En relación con esto, algunos investigadores hablan de una nueva generación de herramientas informáticas que están promoviendo una auténtica revolución en la acti­ vidad traductora (Bravo Gozalo y Fernández Nistal: 1998; Behiels: 1998): 1. En el campo concreto de la lingüística del corpus, se han venido creando diver­ sas herramientas para la explotación de corpus bilingües paralelos, entre las que destacan los programas generadores de concordancias -en donde las pala­ bras buscadas aparecen ordenadas alfabéticamente- y los programas de aline­ amiento de textos paralelos (Text- Translation Alignment Programs) -que per-

Capítulo 9: La traducción en el contexto de la sociedad de la infonnación

175

miten poner en correspondencia diversas versiones lingüísticas de un texto para identificar términos, frases o expresiones equivalentes-o 2. Se han abierto nuevas líneas de investigación con un enfoque hacia la traducción automática basada en corpus lingüísticos (Corpus Based Machine Translation) , utilizando técnicas estadísticas para la extracción de datos. Este sistema de TA va a emplear los corpus de textos paralelos como base de traducciones nuevas. 3. Se ha venido trabajando en la puesta a punto de la herramienta que permite al traductor reutilizar textos previamente traducidos, liberándole así de los aspec­ tos más mecánicos y rutinarios de su tarea. Dicha herramienta es la memoria de traducción (Translation Memory), descrita por Bravo Gozalo y Fernández Nistal (1998: 243) como "una base de datos lingüística de textos paralelos ali­ neados en la que se almacenan un conjunto de textos originales y sus traduc­ ciones, divididos en unidades que reciben el nombre de segmentos". A todas luces, el avance de la tecnología lingüística parece imparable. Como afir­ ma la directora general del SdT de la Comisión, Colette Flesch (en una entrevista con­ cedida a EUR-OP News en 1998), el traductor del siglo XXI acabará convirtiéndose en un ingeniero plurilingüe altamente cualificado.

9.4. Internet: un nuevo medio de comunicación al servicio del traductor Al comienzo del Informe Bangemann se argüía que el progreso tecnológico está generando una revolución informacional que dota a la inteligencia humana de nuevas e ingentes capacidades y altera el modo en que trabajamos y convivimos. En otras pala­ bras, el nuevo entorno tecnológico en que se basa esta sociedad naciente está inaugu­ rando un nuevo orden social. De nuevo, los ensayos pioneros de MacLuhan, en cuya Galaxia Gutenberg traza uno de los recorridos más originales sobre la transición de las sociedades prealfabé­ ticas a las alfabéticas y de la era del manuscrito a la del impreso, para concluir en los medios electrónicos, sirven de apoyatura para observar el discurrir de un conjunto de transformaciones sociales, culturales, psicológicas, políticas y económicas asocia­ das a los medios. A pesar del determinismo que alienta la obra, la descripción de la influencia fundamental de los procesos de comunicación sobre la conformación de las sociedades nos parece de plena actualidad. Sin olvidar que el proyecto de la socie­ dad de la información es previo a la irrupción de internet, si hemos de identificar el nuevo orden social con un fenómeno emergente, éste será sin duda la aparición de la red de redes. Ningún medio ha despertado más interés ni probablemente suscita­ do tanta curiosidad. Para el traductor, internet se presenta como una herramienta de trabajo impres­ cincible, al ofrecerle hermanadas nuevas formas de comunicación y transmisión del conocimiento científico (mensajería electrónica, participación en foros de discusión, transferencia de ficheros), además de facilitarle y mejorar sensiblemente sus labores de búsqueda documental (consulta en línea de catálogos automatizados, bancos de datos terminológicos, diccionarios, enciclopedias o textos paralelos, entre otras fuen­ tes de información). Como usuario, procesador y productor de información, el tra­ ductor encuentra en la red una valiosa fuente de documentación y un útil sistema de intercomunicación profesional.

176

Parte Uf: La traducción y las nuevas tecnologías de la infonnación

9.4.1. La mitotecnología

'j

~>.'

\ .'

l .,

.

'(

Internet se ha convertido en un poderoso medio de comunicación y constituye una fuente de recursos de información y conocimiento compartidos a escala mundial. Según un reciente informe de la Comisión Europea sobre las Oportunidades de empleo en la Sociedad de la Información (COM (98) 590 final), en la Unión Europea las tarifas de conexión a internet son exponenciales y, si bien los niveles generales de penetración siguen siendo inferiores a los de los Estados Unidos, la diferencia se está reduciendo rápidamente. Lo que empezó siendo un experimento de investigación y desarrollo, impulsado por el gobierno de los Estados Unidos, se ha transformado en una red de información que ha sobrepasado todo tipo de barreras tecnológicas, políticas y geo­ gráficas (Aguadero Fernández: 1997). Sin embargo, al margen de estas consideraciones, es evidente que el indudable éxito de internet ha facilitado la puesta en circulación de una serie de mitos que amenazan con convertirse en ideología y que merecen ser revisados (Codina: 1995). Bernardo Díaz Nosty (1996), con motivo de su intervención en el Foro Internacional La Sociedad de la Infor­ mación, organizado por la Universidad Complutense en mayo de 1994, ya analizó algu­ nos de los grandes predicados míticos asociados al desarrollo tecnológico (abundancia, transparencia, ubicuidad/globalidad, instantaneidad e interactividad). Una vez más, mere­ cerá la pena insistir en un par de cuestiones fundamentales. Primeramente, si hay una característica que define a la sociedad de la información, es la producción masiva de información, la cual fluye a alta velocidad a través de las redes electrónicas. El mito forjado al hilo de esta constatación consiste en pensar que mucha información equivale a mucha riqueza. Pero la abundancia informativa no sig­ nifica, necesariamente, mayor comunicación real. La mayoría de las veces, la sobrein­ formación acaba transformándose en desinformación por la considerable dificultad que entraña en cada caso localizar la información pertinente. Como acertadamente expresara Lamo de Espinosa, puede decirse que tenemos mucha información pero poco conocimiento (ABe, 1-8-96). En segundo lugar, el concepto de "globalización de la información" aparece como otro de los tópicos que adornan el escenario tecnológico de la sociedad de la infor­ mación. Expresiones como aldea global, sociedad global o economía global están pasan­ do a formar parte de nuestro acervo cultural. Sin embargo, la globalización de la socie­ dad y el consecuente aumento del anonimato van a dar lugar a una reacción de particularismos que manifiestan la necesidad de autoafirmación individual (Aguade­ ro: 1997). Y éste es el problema fundamental: la disociación que se produce entre lo global y lo local. Como bien indica Castell (1997-1998), los procesos de globalización, propiciados por la revolución tecnológica, generan una situación paradójica: permiten una sociedad de la comunicación globalizada, pero localmente desconectada. Globa­ lización e identidad son, en definitiva, dos polos de socialización, a la que accedemos bajo la fórmula de redes e individuo. Consecuentemente, la educación ha de ser uno de los factores que más pueden contribuir a equilibrar ambos polos.

9.4.2. Nuevas formas de comunicación: la opción del teletrabajo

La manera en que nos comunicamos se ha visto seriamente afectada por la apari­ ción de nuevos medios, que a su vez han introducido nuevas formas de comunicación.

Capítulo 9: La traducción en el contexto de la sociedad de la información

177

La invención del libro, el telégrafo, la televisión, el ordenador personal o el fax han supuesto, cada uno en el momento de su aparición, cambios decisivos que han ido mucho más lejos de lo que representa el logro técnico como tal. Los cambios produ­ cidos a nivel cultural, sociológico, económico, etc., han sido tan evidentes que su tras­ cendencia ha sido enorme en multitud de campos. Todos estos medios se han carac­ terizado además por haber aportado un lenguaje propio , unos códigos específicos orientados a generar modalidades de comunicación alternativas en relación con los medios precedentes. Y esto es precisamente lo que ocurre con internet. La red está cambiando el paradigma de la comunicación científica, y todo el mundo reconoce el fuerte impacto que está teniendo en los comportamientos sociales e individuales. Efectivamente, con la incorporación a nuestra cotidianidad de esta red electróni­ ca de carácter mundial están cambiando nuestros modelos de comunicación de dos maneras: la documentación formal está siendo reemplazada por la transferencia elec­ trónica de ficheros y la comunicación interpersonal oral y postal lo está siendo por el correo electrónico. Por otra parte, "el esquema tradicional de la relación escritor-lec­ tor y la intervención en esa relación de los intermediarios al uso (editor, librero) están variando a pasos agigantados" (Bou, 1997: 166). Lógicamente, los efectos de estos cam­ bios se están dejando sentir en la forma de leer, editar, distribuir o comprar. Como ya hemos adelantado, las nuevas formas de literatura gris que aparecen en la red repre­ sentan un modo revolucionario de comunicación que está conduciendo a la desapari­ ción de soportes y medios considerados como "clásicos" en los procesos de transfe­ rencia de la información, a cambio de canales mucho más rápidos y eficaces. El profesional de la traducción no puede ni debe cerrar los ojos a esta realidad. Los nuevos modos de comunicación que introduce internet están alterando su forma de trabajar hasta tal punto que algunos traductores se confiesan teletrabajadores puros gracias a la red. En un curioso artículo de Piedad Bullón (1998) sobre profesionales en la red, aparecen los testimonios de quienes reconocen las ventajas del uso de inter­ net a la hora de sortear muchos de los riesgos inherentes a la tarea traductológica. Para ellos, la telaraña mundial se ha convertido en un servicio de comunicación completo entre personas que ha sustituido la presencia física. Todo el proceso de traducción, desde la captación del cliente y la recepción del texto fuente hasta la entrega del tex­ to meta, se realiza a través de internet. No cabe duda de que, al filo del nuevo milenio, el número de personas que dedi­ can su jornada completa al teletrabajo va siendo cada vez más elevado y, obviamente, la rápida expansión de internet ha contribuido a que así sea. Desde el plan De/ors , esta alternativa profesional se viene considerando como uno de los principales factores para la creación de empleo en la sociedad de la información y, entre las recomenda­ ciones del informe Bangemann al Consejo, aparece como la primera aplicación. Aten­ diendo a ello, la Comisión Europea, especialmente sensibilizada con el tema, ha veni­ do desarrollando una serie de actividades para promover su desarrollo en Europa y, por su parte, el Grupo de Expertos de Alto Nivel ha hecho hincapié en la necesidad de actualizar los marcos legales para que éstos abarquen a los teletrabajadores. Como recuerda Joyanes (1997: 184), "la informática portátil y la tecnología de las comunicaciones, además de la informática clásica, están rompiendo todos los moldes del trabajo corporativo", de manera que cada vez son más las personas que trabajan en oficinas virtuales, desde las que pueden enviar y recibir faxes, comunicarse a través del correo electrónico o navegar por internet. Por volver al entorno institucional comuni­ tario, el SdT de la Comisión viene utilizando con éxito los servicios de traductores exter­

178

Parte Il/: La traducción y las nuevas tecnologías de la información

nos. Dichos profesionales tienen acceso a la mayor parte de los instrumentos de ayuda al traductor con que cuentan los traductores de plantilla. Evidentemente, el traductor free-lance que elija esta forma de trabajo podrá beneficiarse de las ventajas a ella aso­ ciadas (disminución de costes, flexibilidad en el horario de trabajo, mayor autonomía, reducción del tiempo de desplazamientos), pero deberá afrontar los inconvenientes derivados de su nueva situación laboral (aislamiento social, prolongación e intensifica­ ción de la jornada de trabajo, conflictos entre la vida privada y la vida laboral).

10

EVALUACIÓN DE RECURSOS DE COMUNICACIÓN

PARA EL TRADUCTOR EN INTERNET

Rocío Palomares Perraut

10.1. Introducción En los últimos años, el mundo de la comunicación e información electrónica ha sufri­ do una transformación espectacular, donde el tiempo y el espacio ya no son obstáculos para establecer comunicaciones rápidas y eficaces. La respuesta a este cambio revolu­ cionario hay que encontrarla en internet, o simplemente "la red", que ofrece diversos servicios telemáticos para que millones de personas puedan comunicarse entre sÍ. El traductor, en breve tiempo, ha podido contemplar cómo su labor profesional se ha visto favorecida con los nuevos adelantos tecnológicos, no sólo respecto al pro­ ceso traductor, sino también en cuanto a su modo de relacionarse con otros profesio­ nales y clientes que requieren servicios de traducción. No obstante, para que extraiga el rendimiento óptimo del uso de la red, es necesario que conozca su funcionamiento y que adquiera unos criterios que le permitan evaluar la información que se le ofrece. En este capítulo se presenta una valoración de las diversas aplicaciones de inter­ net utilizadas por los traductores, indicando sus ventajas e inconvenientes, así como una relación selectiva de direcciones útiles y específicas de traducción.

10.2. Ventajas e inconvenientes en internet para el traductor El traductor, como cualquier otro profesional que requiere para su trabajo una información abundante, actualizada, precisa y accesible de forma rápida, encuentra en internet un amplio abanico de utilidades y prestaciones que agilizan y facilitan su acti­ vidad. Desde resolver una duda terminológica hasta contactar con un potencial clien­ te son algunas de las posibilidades que oferta esta red de redes. Algunos traductores profesionales así lo confirman: "todo el proceso, desde la captación del cliente hasta el final del trabajo, lo hago a través de Internet" (Bullón, 1998: 64).

246

Parte IV: Estudio de casos

lence, hasta el punto que otro personaje le asegura It was a great day for European cul­ ture when you made up your mind to swear in yellow. Dámaso Alonso resuelve este problema del amarillo sustituyéndolo por "incordio", en modo y manera que las ante­ riores frases se convierten en "jurar por incordios", "caray con tu incordiante desfa­ chatez" o "un incordiante tasqueo". Hay ámbitos en los que las particularidades nacionales o regionales se acusan de manera especial; uno de ellos es el de la gastronomía, y en ese sentido la novela de Joyce puede ofrecer algunas dificultades. Plum-pudding es un pastel de ciruelas; sin embargo, para Dámaso Alonso debía ser algo familiar y no lo tradujo. Por el contra­ rio, los pancakes, hoy ya familiares para el lector español, los tradujo como 'fillós'. Hay una parte del pavo a la que se llama en la novela the pope 's nose, para la cual Alonso encuentra la traducción de 'obispillo'. Un síntoma de la datación de la traducción de Dámaso Alonso y del funcionamiento de ciertos criterios de censura es que nunca apa­ rece la palabra "prostituta" o la forma más vulgar "puta" cuando, sin embargo, en el original hay razones suficientes para hacer uso de ellas, de modo que bitch y whore las traduce como 'zorra' y 'cantonera'. Un aspecto particular, como ya hemos señalado más arriba, es el que tiene que ver con la vida colegial de los centros educativos religiosos en un tiempo, inicios del siglo xx, y un lugar, Irlanda. Los cargos (butler), los lugares (corridors; frente al esperado 'pasillos' Dámaso Alonso traduce como 'tránsitos'), la vestimenta (false sleeves; tra­ ducido por Dámaso Alonso como 'las mangas falsas del hábito de los jesuitas ingle­ ses'), las oraciones y la liturgia religiosa (la bendición de una casa: Visit, we beseech Thee, O Lord, this habitation and drive away from it all the snares of the enemy; o la bendición de los alimentos: Bless us, O Lord, and these Thy gifts which through Thy bounty we are about to receive though Christ our Lord. Amen), los castigos y las bro­ mas que sobre ellos hacen los alumnos (It can 't be helped; / It must be done. / So down with your breeches / And out with your bum), las fiestas (The night of the Whitsuntide play, que de nuevo es traducido por Dámaso Alonso de una manera explicativa: 'la noche de la fiesta que se celebraba en el colegio por Pentecostés'). En el ambiente colegial conviven diversos sociolectos que se manifiestan, por ejem­ plo, en las diferentes maneras de insultar que utilizan los curas (Out here, Dedalus. Lazy httle schemer. I see schemer in your face) y los alumnos (You flaming floundering fool! 1'11 take my dying bible there isn 't bigger bloody ape, do you know, than you in the whole flaming bloody world!), o incluso en las expresiones con las que los adolescen­ tes remedan la manera de hablar de alguno de los padres educadores (He that will not hear the churcha let him be to theea as the heathena and the publicanna). Éstas son tan sólo algunas muestras de cómo el traductor puede definir sus nece­ sidades de información a la hora de enfrentarse con una obra de arte literaria. Desde esa definición, y desde la profunda conciencia histórica que ha de guiar su tarea, será posible organizar un sistema de referencias adecuado para resolver los conflictos que se planteen en el transcurso de la traducción, tanto los de carácter general -género, época, autor- como los concretos -metáforas o juegos de palabras-o

BIBLIOGRAFÍA

Esta bibliografía corresponde a tOdotcaPítuloS de la obra

ADELO SAMUEL A. (comp.): Legal Procedure Materials. Arizona, National Center for Interpretation Testing, Research and Policy/Agnese Haury Institute for Court Inter­ pretation. AENOR: Norma UNE 50-103-90. Documentación. Preparación de resúmenes. Madrid, AENOR, 1990. Equivale a ISO 214-1976. AENOR: Norma UNE 50-121-91. Métodos para el análisis de documentos, determinación de su contenido y selección de los términos de indización. Madrid, AENOR, 1991. Equi­ vale a ISO 5963-85. AENOR: Norma UNE 50-106-90/Erratum. Directrices para el establecimiento y desasrro­ llo de Tesauros monolingües. Madrid, AENOR, 1995 Equivale a ISO 2788-1986. AENOR: Norma UNE 50125:1997. Directrices para la creación y desarrollo de tesauros multilingües. Madrid, AENOR, 1997. Equivale a ISO 5964-1985. AENOR: Norma UNE 50-103-90. Documentación. Preparación de resúmenes. Madrid, AENOR, 1990. Equivale a ISO 214-1976. AENOR: Norma UNE 50-106-90/Erratum. Directrices para el establecimiento y desarrollo de Tesauros monolingües. Madrid, AENOR, 1995. Equivale a ISO 2788-1986. AENOR: Norma UN,E 50-121-91. Documentación. Métodos para el análisis de documen­ tos, determinación de su contenido y selección de los términos de indización. Madrid, AENOR, 1991. Equivale a ISO 5963-85. AENOR: Norma UNE 50128:1994. Documentación. Presentación de traducciones. Madrid, AENOR. AGROVOC: Tesauro Agrícola Multilingüe. Roma, Dirección de la Biblioteca y Sistemas de Documentación; FAO, 1995. AGUADERO FERNANDEZ, F.: La Sociedad de la Información. Madrid, Acento, 1997. ALANEN, A.: The translator and the current services of the Internet. 1996. Disponible en http://www.uta.fi/-tranuk/prosemc.htm.

ALCARAZ VARÓ, E.: El Inglés Jurídico: Textos y Documentos. Barcelona, Ariel, 1994. ANGENOT, M.: "Pour une théorie du discours social: problématique d'une recherche en cours". Littérature, 1988,70: 82. AUER, N.: Bibliography on Evaluating Internet Resources. 1998. Disponible en http://ref­ server.lib.vt.edu/libinst/critTHINK.HTM. BAJTIN, M.: La cultura popular en la Edad Media yen el Renacimiento. Madrid, Alianza, 1987. BALKAN, L.: "Translation Tools". Meta, 1992,32,3: 408-420. BALLSTAEDT, S. y MANDL, H.: "Elaborations: assessment and analysis" . En: Mandl , H.; Stein, N. y Trabasso, T. (eds.): Learning and comprehension of textoLondres, Law­ rence Erlbaum Associates, 1984. BEHIELS, L.: "Las herramientas informáticas y la autonomía del traductor". En: Bueno García, A. y García-Medall, J. (eds.): La traducción: de la teoría a la práctica. Valla­ dolid, S.A.E./Universidad de Valladolid, 1998. BENKING, H., KAMPFFMEYER, U.: "Harmonization of environmental metainforma­ tion with a thesaurus-based multilingual and multimedial information sistema". Earth and Space Science Information Systems Procs., 1992: 688-695.

248

Técnicas documentales aplicadas a la traducción

BERMAN, A: L'épreuve de l'étranger. Culture et traduction dans l'Allemagne romantique. París, Gallimard, 1980. BLANKE, H .: "Bibliotheken und die Kommuezialisierung der information: Zu einer kri­ tischen diskussion über die aufgaben der bibliotheken". Laurentius, 1995, 12, 1: 17-22. BLATT, A.: "EURAMIS Alignment and Translation Memory Technology". Terminolo­ gie et Traduction, 1998, 1: 74-101. "EURAMIS: Added Value by Integration", pp. 59­ 73. Consúltese también en esta Revista el artículo de REICHLING, A.: "Gestion cen­ trale de la terminologie, EURODICAUTON et ses outils satelites", pp. 172-201. BOU, E.: "A la búsqueda del aura. Literatura en Internet". En: Romera Castillo, 1.; Gutié­ rrez Carbajo, F. y García-Page, M. (eds.).: Literatura y multimedia. Madrid, Visor Libros, 1997. BOURDIEU, P.: La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 1988. BOURE, R.: "Le statut de revues dans la cornrnunication scientifique". La Revue de revues, 1995,20: 61-72. BOUVERTET, M. y DELAVIGNE, Y.: "L'analyse des besoins: un préalable a la qualité de la terminologie". La Banque des mots, 1998, 8: 35-54. BRAVO GOZALO, J. M.a y FERNÁNDEZ NISTAL, P.: "La lingüística del corpus, las nuevas tecnologías de la información y los Estudios de Traducción en la década de 1990". En: Fernández Nistal, P. y Bravo Gozalo, 1. M. a (eds.): La traducción: orienta­ ciones lingüísticas y culturales. Valladolid, S.AE.lUniversidad de Valladolid, 1998. BULLÓN, P.: "Littera scripta mane!. La letra escrita permanece". iWorld, 1998,3: 64-68. BUTTERWORTH, B. (ed.): The Impact of Electronic Publishing on the Academic Com­ munity. Londres, Portland Press, 1998. Versión electrónica: http://tiepac.portland­ press.co. uk/tiepac.htm. CABRÉ, M. T.: La terminología: la teoria, els metodes, les aplicacions. Barcelona, Empú­ ries, 1992. CABRÉ, M. T.: "Sur la notion de qualité en terminologie". La Banque des mots, 1998,8: 7-34. CABRÉ, M. T.: "Traducción y terminología: un espacio de encuentro ineludible". En: Actas dellI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. Colegio de Traduc­ tores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1998 (en prensa). CACA RES, c.: "Russian-Spanish multisubject computer dictionary". Automatic Docu­ mentation & Mathematical Linguistics, 1986,20 (2): 122-125. CARRIÓN GÚTIEZ, M.: Manual de bibliotecas. Salamanca, Madrid; Fundación Ger­ mánSánchez Ruipérez; Pirámide, 1990. CASTELL, M.: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. 3 vals. Madrid, Alian­ za Editorial, 1997-1998. CASTELLS, M.: La sociedad en red. Madrid, Alianza, 1997. CATELLI, N. y GARGANTAGLI, M.: El tabaco que fumaba Plinio: escenas de la tra­ ducción en España y América: relatos, leyes y reflexiones sobre los otros. Barcelona, Serbal, 1998. CEVEIL (Centre d'Expertise et de Veilles Inforoutes et Langues): Dossier Les normes. 1998. Disponible en http://www.ceveil.qc.ca. CHACHRA, Y.: "Subject access in an authomated multithesaurus and multlingual envi­ ronment" . En: McCalium, S. y Ertel, M. (eds.): Automated Systems for Access to Mul­ tilingual and Multiscript Library Materials. Holanda, IFLA, 1993. CODINA, L.: "La ciber-ingenuidad: algunos mitos relacionados con la sociedad de la infor­ mación ". Information World en Español, 1995,35: 5-6. COLLINS, Diccionario Español-Inglés/Inglés-Español. Barcelona, Collins Grijalbo, 1983. COLLINS, M. P. YBERGE, Z. L.: "IPCT Journal: a case study of an electronic journal on Internet". Journal of the American Society for Information Science, 1994, 45 (10): 771-776.

Bibliografía

249

COMISIÓN EUROPEA: El Servicio de Traducción de la Comisión Europea. Luxembur­ go, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1995. CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS: Catá­ logo de especialidades farmacéuticas . Madrid, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 1994. CORBEIL,1. c.: "Terminologie et banques de donnees d'information, scientifique et tech­ nique". Meta, 1991, XXXVI, 1: 128-134. CORDQN GARqA, J. A : "La traducción en España". Meta, 1997", 42 (4): 745-754. CORDON GARCIA, 1. A: El registro de la memoria: bibliografías nacionales y depósito legal. Gijón. Trea, 1997. CORDÓN GARCÍA, J. A: "Las encic1opedias",-EJ!~30rres , r. (coordl Las fuentes de información: estudios teórico-prácticos, Madrid, Síntesis, 1998. CORDÓN GARCÍA, J. A.: "Las fuentes de información hoy. Criterios de selección y eva­ luación". En: Torres, 1. (coord.): Las fuentes de información: estudios teórico-prácticos, Madrid, Síntesis, 1998. CRESPO BAQUERO, P. el al.: Código Penal de 1995 (Comentarios y Jurisprudencia). Grana­ da, Comares, 1998. CUNHA, I.: Analise documentária: a analise da sin tese. Brasilia, IBICT, 1987. DALLMAN, D.; DRAPER, M. YSCHWARZ, S.: "Electronica pre-publishing for worl­ wide acces". Interlending and Document supply, 1994,22 (2): 3-7. DAVIS, M. YDUNNING, T.: A TREC evaluation of query translation methods for multi­ lingual text retrieval. TREC 4,1996. DE VEGA, M .: "Procesamiento de la información y cultura: hacia una nueva integración teórica". En: Mayor, J (ed.): Actividad humana y procesos cognitivos. Madrid, Alham­ bra,1995. DEGEZ, D.: "Compatibilité des langages d'indexation. Mariage, cohabitation ou fusion?". Documentaliste, 1998,35,1: 3-14. DELABASTITA, D. (ed.): "Wordplay and Translation". The Translator, 1998, n, 2. DÍAZ NOSTY, B.: "El mito tecnológico y la sociedad democrática avanzada". En: La Sociedad de la Información. Amenazas y oportunidades. Madrid, Complutense, 1996. DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS MÉDICAS (4. a ed.). México, McGraw-Hill, 1985. DICCIONARIO Larousse Moderno Español-Inglés/Inglés-Español. Madrid, Larousse, 1991. DICCIONARIO Oxford Español-Inglés/Inglés-Español. Oxford, Oxford University Press, 19~. . DÍEZ CARRERA, c.: Las industrias de la lengua: Panorámica para los gestores de la infor­ mación. Madrid, Biblioteca Nacional, 1996. DURIEUX, c.: "La recherche documentaire en traduction technique: conditions neces­ saires et suffisantes". Meta, 1990, XXXV, 4: 669-675. DURIEUX, c.: "La recherche terminologique en traduction: pour une approche hyper­ textuelle". Meta, 1997, XLII, 4: 677-684. EIJK, P. van der: "Automating the acquisition of bilingual terminology". Proceedings of the EACL, 1993: 113-119. ELECTRONIC: Publishing.· stratigic developments for the european publishing industry towards the year 2000. Bruselas, DGXIll, 1996. ELLIOT, R.: "The impact of electronic publishing on the scientific information chain". IFLA Journal, 1997,23: 351-355. ENDRES-NIGGEMEYER, B.: "Content analysis: a special case of text comprehension". En: Proceedings: Information, Knowledge, Evolution. 44 FID Congress. Amsterdam, EIsevier,1989.

250

Técnicas documentales aplicadas a la traducción

ENGUSH, J. YJACOBS, K.: "Royalties and payments: Why pay forcopyright? What are words worth?". IFLA Journal, 1997,23,4: 270-274. ESCUDERO, 1. A.: "Europa y el problema de las lenguas: reflexiones". En: Lenguas de España. Lenguas de Europa. Madrid, Fundación Cánovas del Castillo, 1994. EUROVOC: Thesaurus. Vol. 3: Multilingual version. Luxembourg, Office for Official Publi­ cations of the European Communities, 1995. EVEN-ZOHAR,1.: "Polysystem Studies". Poetics Today, 1990, IX, lo FERNÁNDEZ MACIÁ, E. et al.: Los derechos de propiedad intelectual en la nueva socie­ dad de la información. Perspectivas de derecho civil, procesal, penal e internacional pri­ vado. Granada, Comares, 1998. FIGUEROLA, C. G.: La investigación en recuperación de la información en español. 1998. Disponible en http://buho.usal.es/ir/irespa.htm. FLORIDI, L.: "The Internet: which future for organized Knowledge: Frankestein or Pig­ malion?". The Electronic Library, 1996,14 (1): 43-52. FLOWER, L. y HAYES, J. R: "A cognitive process theory of writing". College Compo­ sition and Communication, 1981,32: 365-387. FLUHR, c.: "Multilingual Information Retrieval". En: Cole, R A. et al.: Survey ofthe Sate of the Art in Human Language Technology. 1995. Disponible en http://www.cse.ogi.edu/CSLU/ HLTsurvey/ch8node7 .html. FONTOVA 1 HUGAS, G. y MONTES 1 PÉREZ, D.: "El maneig de les obres de consul­ ta basiques en recerca terminologica". Llengua i ÚS, 1997,8: 28-35. FUENTES, c.: Geografía de la novela. Madrid, Alfaguara, 1993. GALLEGO ROCA, M.: Traducción y literatura: Los estudios literarios ante las obras tra­ ducidas. Madrid, Júcar, 1994. GARCÍA ARÁN, M.: "Eutanasia y disponibilidad de la propia vida". En: Delitos contra la vida e integridad física. Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 1996. GARCÍA BERRIO, A. y VERA LUJÁN, A.: Fundamentos de teoría lingüística. Madrid, Comunicación, 1977. GARCÍA YEBRA, V.: Traducción: historia y teoría. Madrid, Gredos, 1994. GIU, M.: "Metodologia d'avaluació d'enciclopedies: una proposta de treball". Item, 1991, 9: 51-67. GÓMEZ DÍAZ, R: La Recuperación de la Información en español: evaluación del efecto de sus peculiaridades lingüísticas. Salamanca, Universidad, 1998. GONZÁLEZ, S. y LAFARGA, F. (eds.): Traducció i literatura. Homenatge a Angel Cres­ po. Barcelona, EUMO, 1997. GRESHAM.1. L.: "From invisible college to cyberspace college". Interpersonal Compu­ ting and Technology, 1994,4 (2): 37-52. GUBERN, R: El simio informatizado. Madrid, Fundesco, 1987. HAENSCH, G.: Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca, Uni­ versidad,1997. HARMAN, D.: Overview of the 3rd text retrieval conference (Trec-3). TREC-3, 1995. HARMAN, D.: "Relevance feedback and other query modification techniques". En: Fra­ kes, W. B. y Baeza-Yates, R.: Information retrieval: Data Structures and AIgorithms. Englewood Cliffs (NJ), Prentice Halls, 1992. HARTMANN, R R K.: Contrastive textology: Comparative discourse analysis in applied linguistics. Heidelberg, Gross, 1980. HAWSKINS, D. T.: "The commodity nature of information". Online, enero, 1987: 68-69. HERNÚÑEZ, P.: "Las bases de datos terminológicos de la Comisión Europea: EURO­ DICAUTOM". En: Gonzalo, C. (coord.): Documentación, Terminología y Traducción. Madrid, Síntesis (en prensa).

Bibliografía

251

HULL, D. A. YGREFENSTEITE, G.: Querying across languages: a dictionary-based appro­ ach to multingual information retrieval. SIGIR, 1996. Disponible en http://www.xerox. fr/grenoble/mlttlpeople/hull/papers/sigir96.ps. HULL, D. A.; GREFENSTETE, G.; SCHULZE, B. M. et al.: Xerox TREC-5 Site Report: Routing, Filtering, NLP, and Spanish Tracks. TREC-5, 1997. HUTCHINS, W. 1.: Languages of indexing and classification. A Linguistic study of struc­ tures and functions. Stevenage, Peter Peregrinus, 1975. ISO: Guide ISO 2. Termes généraux et leurs définitions concernant la normalisation et la certification. Geneve, ISO, 1980. ISO: Acces d l'information normative. Comment se renseigner ou etre informé sur les nor­ mes et les reglements techniques d travers le monde. Geneve, ISO, 1986. ISO: Norma ISO/lEC 9126:1991. Technologies de l'information. Evaluation des produits logiciels. Caractéristiques de qualité et directrices d'utilisation. Geneve, ISO, 1991. JAKOBSON, R y TYNIANOV, Y.: "Problemas de los estudios literarios y lingüísticos". En: Todorov, T. (ed.): Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Méjico, Siglo XXI, 1980. JEAPES, B.: "Blackwell's Electronic Journal N avigator". The Electronic Library, 1997, 15(3): 189-192. . JOYANES, L.: Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid, McGraw-Hill,1997. KALFON, N.: "La terminología comercial: bussiness es negocio". Terminometro, 1997: 13­ 15. KINTSCH, W. y VAN DIJK, T.: Strategies of discourse comprehension. Orlando, Acade­ mic Press, 1983. KUNDERA, M.: El arte de la novela. Barcelona, Tusquets, 1991. LANCASTER, W.: El control del vocabulario en la recuperación de información. Valen­ cia, Universidad, 1995. LANCASTER, W .: "Indexing and Abstracting in Theory and Practice". Illinois, Gradua­ te School of Library and Information Science, 1998. LAROSE, R: "Qualité et efficacité en traduction: response a F. W. Sixel". Meta, 1994, XXXIX, 2: 362-373. LEBOWITZ, A. 1.; ZWART, R P. Y SCHMID, H.: "Multlingual indexing and retrieval in bibliographic systems: the AGRIS experience". Quaterly Bull. of the Internat. Assoc. of Agricultural Librarians and Documentalists, 1991,36 (3): 187-192. LEFEVERE, A.: Translation, Rewriting, and the Manipulatíon of Literary Fame. Nueva York, Routledge, 1992. UN, C. H. y CHEN, H.: "An automatic indexing and neural network approach to concept retrieval and classification of multilingual documents". IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics, 1996,26 (1): 75-88. Disponible en http://ai.bpa.arizona.edu/papers/chi­ nese93. UNE, M.: Acceso frente a propiedad: ¿Hasta qué punto es una alternativa real? 1995. Dis­ ponible en http://www.nlc-bnc.ca/ifla/IV/ifla61/61-linms.htm. LOGINOV, B. R Y V'YUGIN, V. Y.: "Automated Maintenance of a bilingual medical thesaurus on a microcomputer". Automatic Documentation and Mathematical Lin­ guistics, 1989,23 (2): 72-75. LOPEZ GUIX, J. y MINETT WILKINSON, 1.: "Diccionarios y otras fuentes de consul­ ta". En: Manual de traducción. Barcelona, Gedisa, 1997. LÓPEZ YEPES, J.: Los caminos de la información. Cómo buscar, seleccionar y organizar las fuentes de nuestra documentación personal. Madrid, Fragua, 1997. L YNCH, c.: "Scholarly communication int the networked enviromment: reconsidering economics and organizational missions". Serials Review, 1997,20: 23-30.

252

Técnicas documentales aplicadas a la traducción

LYNCH, M. D.: "Las autopistas de la información". En: Informe mundial sobre la infor­ mación. Madrid, UNESCO/CINDOC, 1997. MAILLOT, J. P.: La traducción cientifica y técnica. Madrid, Gredos, 1997. MANIEZ, J.: "Fusion de banques de donnés documentaires et compatibilité des langages d'indexation". Documentaliste, 1997,34,4-5: 212-224. MARÍ,1.: "La articulación de la diversidad lingüística europea". En: La política cultural europea. Una aproximación desde Cataluña al problema de las identidades culturales. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1991. MARÍN HITA et al.: "Repertorio bibliográfico general de obras de traducción jurídica y jurada dentro de la combinación lingüística inglés-español". En San Ginés, P. y Orte­ ga, E. (eds.): Introducción a la Traducción Jurídica y Jurada (inglés-español). Grana­ da, Comares, 1996. MARTÍNEZ DE SOUSA, 1.: Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona, Biblograf, 1995. MARZOA et al.: Comentario exegético al Código de Derecho Canónico. Pamplona, Uni­ versidad de Navarra, 1996. MASCAREÑAS, C (diL): Nueva Enciclopedia Jurídica. Barcelona, Seix Barral, 1983. MEDICINA CLÍNICA: Manual de estilo. Publicaciones biomédicas. Barcelona, MosbylDoy­ ma Libros, 1993. MEDICOM: Vademécum internacional (37: ed .). Madrid, Medicom, 1996. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO: Información de medicamentos (2 t.). Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1989. MIGUÉLEZ el al.: Código de Derecho Canónico. Madrid, Biblioteca de Autores Cristia­ nos, 1951. MORENO-TORRES, 1.; LÓPEZ, C y NAVARRO, B.: "El traductor entre redes: apli­ caciones de Internet al trabajotraductor". En Félix, L. y Ortega, E. (coords .): Estu­ dios sobre Traducción e Interpretación. Málaga, Universidad, Diputación Provincial, 1998. MUÑIZ CASTRO et al.: Diccionario Terminológico de Derecho/Dictionary of Legal Ter­ minology. Madrid, La Ley, 1992. NAVARRO, F. A: Traducción y lenguaje en medicina. Barcelona, Doyma, 1997. NAVARRO, F. A y HERNÁNDEZ, F.: "Anatomía de la traducción médica". En: Félix, L. y Ortega, E.: Lecciones de teoría y práctica de la traducción. Málaga, Universidad, 1997. NA VARRO-BELTRÁN, E. (dir.): Diccionario terminológico de ciencias médicas (12: ed.). Barcelona, Salvat, 1984. NEGROPONTE, N.: El mundo digital. Barcelona, Ediciones B, 1995. NEUBERT, A. y SHREVE, G. M.: Translation as Text. Kent, Ohio/London, The Kent State University Press, 1982. NOBLE, R.: "Document delivery and full text from OCLC". The Electronic Library, 1997, 14,1:57-60. OARD, D. YDORR, B. J.: A survey ofmultilingual text relrieval. Technical report UMIACS­ TR-9619 University of Maryland, 1996, Disponible en http://www.ee.umd.edu/medlab/ mlir/mlir.html. OARD, D.; DECLARIS, N.; DORR, B. y FALOUTSOS, C: "On automatic filtering of multilinguals texts". Proceedings of the 1994 IEEE Conference on Sistems, Man and Cybernetics, 1994. ODLYZKO, A: "Tragic loss or good riddance?: the impeding demise of traditional scho­ larly journals". International Journal of Human-Computer Studies, 1995,42: 71-122. OKERSON, A S. y O'DONNEL, J. (eds.): Schorlarly Journals at the crossroad: a subver­ sive proposazl for electronic publishing. Washington, Association of Research Libra­ ries, 1995.

Bibliografía

253

ORGANIZACIÓN INTERNATIONAL DEL TRABAJO: Tesauro OIT: Terminología del trabajo, el empleo y la formación. Ginebra, Oficina Central de Biblioteca y Docu­ mentación, OIT, 1998. ORTEGA Y GASSET, J.: "Miseria y esplendor de la traducción". En: Obras Completas. Madrid, Revista de Occidente, 4: ed., t. V, 1958. OTLET, P.: El tratado de documentación. Murcia, Universidad, 1996. PELISSIER, D. y ARTUR, O .: The multilingual evolution of PASCAL. 10th Internatio­ _nal Online Information Meeting, 1986. PENA , S.: "Escucha Ridá: la reconstrucción de los entornos y el papel del traductor". En: _Homenaje al pro} Fomeas. Granada, Universidad, 1995. PENA, S. y HERNANDEZ, M: J. : Traductología. Málaga , Universidad, 1994. PÉREZ BOUZA, J. A; CASAS GÓMEZ, M. y MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (coords.) : María Moliner a la luz de la lexicología y la lexicografía modernas. En: Martín Vide, C (ed.): Lenguajes naturales y lenguajes formales, Actas del X Congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales. Universidad Rovira i Virgili y Universidad de Sevilla , 1994. PETERS, J.: The Hundred Years war started today: an exploracion of electronic peer review. 1996. Disponible en http://www.pres.umich.edu/jep/works/PeterHundr.html. PEVZNER, B.: "Comparative evaluation of the operation of the Russian and English variants of the Pusto-Nepusto-2 Sistema". Automatic Documentation and Mathemati­ cal Linguistics, 1972,6 (2): 71-74. PIAGET, J.: El mecanismo del desarrollo mental. Madrid, Editora Nacional, 1976. PINTO, M.: Análisis documental. Fundamentos y procedimientos, 2: ed. rev. y aum. Madrid, Eudema , 1993. PINTO, M.: El resumen documental: principios y métodos. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 1992. PINTO, M. Y GALVEZ, C: Análisis docu.mental de contenido. Madrid, Síntesis, 1996. PINTO, M .: "Documentary Abstracting. Toward a Methodological Model". Journal ofthe American Society for Information Science, 1995,46,3: 225-234. PONS I SERRA, A: "Los diccionarios". En: Torres, 1. (coordo): Las fuentes de informa­ ción: estudios teórico-prácticos, Madrid, Síntesis, 1998. PRICE, S. et. al.: "An overiew of commercial electronic document delivery suppliers and services". The Electronic Library, 1996, 14, 6: 523-542. QUI, Y.: Automatic query expansion based on a similarity thesaurus. Swisss Federal Insti­ tute of Technology, 1995. RADWAN, K.: Vers l'acces multilingue en lenguage naturel aux bases de données textuel­ les. Univ. de Paris-Sud, Centre D'Orsay, 1994. RADWAN, K.; FOUSSIER, F. y FLUHR, F.: Multilingual access to textual databases. Procs. on a Conference on Intelligent text and lmage Handling (RIAO 91) . Elsevier, 1991. RAMOS, J.: "Los servicios de obtención de documentos". En: Magán, J. A (coord.): Tra­ tado básico de biblioteconomía. Madrid, Complutense, 1995. RAWLINS, G.: "Publishing over the next decade". Joumal of the American Society for Information Science, 1993,44 (8): 479. RAZQUIN, P.: "Del hipertexto al multimedia interactivo. Evolución, situación actual y perspectivas de los sistemas y aplicaciones multimedia". Revista General de Informa­ ción y Documentación, 1997, VII, 1: 107-1332. RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F.: Biblioclasmo: por una práctica crítica de la lecto-escri­ tura. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997. ROLLAND-THOMAS, P. y MERCURE, G.: "Subject access in a bilingual online cata­ log". Cataloguing and Classification Quaterly, 1989, 10 (112): 141-163.

254

Técnicas documentales aplicadas a la traducción

RONDEAU, G .: Introduction ala terminologie. Chicoutimi, Gaeten Morin, Québec, 1983. RUIZ-TORRES, F.: Diccionario de términos médicos inglés-español, español-inglés (6: ed.). Madrid, Alhambra, 1989. SAGER, J.: A practical course in terminology processing. Amsterdam, Filadelfia: John Ben­ jamins. Edición en español: Curso práctico sobre el procesamiento en terminología. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993. SALTON, G. y MCGILL, M. J.: Introduction to Modern Information Retrieval. Nueva York, McGraw-Hill, 1983. SCHANK, R. C : "El papel de la memoria en el procesamiento del lenguaje". En: Cofer, Ch. (diL): Estructura de la memoria humana. Barcelona, Omega, 1979. SCHMIDT, S. J.: Fundamentos de la ciencia empírica de la literatura. Madrid, Taurus, 1990. SCOTTINI, M. y DEBART, F.: "SdTvista, la base documentaire en ligne du Service de traduction (SdT) de la Commission". Terminologie et Traduction, 1998,1: 117-123. SEMTURS, F.: Information retrieval from documents in multilingual textual data banks. III European Congress on Information Systems and Networks, Múnich, 1977. SHERIDAN, P. y BALLERINI, 1. P. : Experiments in Multilingual Information Retrieval using SPIDER sistema. SIGIR, 1996. SIGUAN, M.: La Europa de las lenguas. Madrid, Alianza Editorial, 1996. STEINER, G. : Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México, Fondo de Cultura Económica, 1980. STURZ, W.: "Does the language business need an ISO alternative". Language Interna­ tional, 1998, 10, 5. SYNELLIS, C: TRANSLIB user survey reporto University of Patras, Central Library, 1995. Disponible en http://grial.uc3m.es/aedoltranslib/UserAn.htm. TALLVING, M. y NELSON, P.: Japanese databases and machine translation: A question of international accessibility to Japanese databases. 14th International Online Informa­ tion Meeting Procs. Oxford, 1990. TERCEIRO, 1. B.: Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza Editorial, 1996. THEOLOGITIS, D.: "The Impact of New Technology on the Translator" . Terminologie et Traduction, 1998, 1: 342-351. TOMLIMS, C: "The wave of the presen!: the printed Scholarly journal on the edge of the Internet" . Journal of Scholarly Publishing, 1998,29 (3): 133-150. TOURY, G. : "Translation". En: Sebeok, Th. A (ed.): Encyc/opedic Dictionary of Semio­ tics, 2: 1107-1124. Berlín , Mouton-De Gruyter, 1986. UHLIG, C: Theorie des Literarhistorie. Heidelberg, Winter, 1982. ULRICH, H.: "La mise en place du Translator's Workbench (TWB): Concurrence avec SYSTRAN et élément humain". Terminologie et Traduction, 1998, 1: 102-116. UNESCO: Guidelines for establishment and development of multilingual scientific and tech­ nical thesauri for information retrieval. París, Unesco, 1971. UNESCO: Tesauro de la Unesco. París, Unesco, 1995. URLs: Baylor University Libraries (1998) http://ccis09.baylor.edu/LibrarylBeyondLib/SrchEn­ gines.html; Canandaigua Academy Library (1999) http://www.canandaigua.k12.ny.us/aca­ demy/library/search.htm. VAN DIJK, T. Y KINTSCH, W.: Strategies of discourse comprehension. Nueva York, Aca­ demic Press, 1983. VÁZQUEZ, M. ; ÁLVAREZ, R. y MARES, J.: "Comparación de la demanda de revistas españolas y extranjeras a través del servicio de suministro de documentos". Revista Española de Documentación Científica, 1998,21,1: 42-56. VENUTI, L.: The Translator's Invisibility. A history of translation. Londres, Routledge, 1995.

Bibliografía

255

VENUTI, L. (ed.): Rethinking Translation: Discourse, Subjectivity, Ideology. Nueva York, Routledge, 1992. VID AL BENEYTO, 1.: "Introducción: La industrialización de las lenguas". En: Vidal Beneyto, J. (diL) : Las industrias de la lengua. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez,199l. VILARNOVO, A: "Coherencia textual: coherenc;ia interna o coherencia externa?". Estu­ dios de lingüística, 1990, 6: 231. VILLASEÑOR, 1.: "Las fuentes de información". En: López Yepes, J.(coord.): Manual de Información y Documentación. Madrid, Pirámide, 1996. VOLODIN, K. 1. et al.: "Bilingual indexing of geological documents ". Automatic Docu­ mentation and Mathematical Linguistics, 1991,25 (6): 43-45. WHEATLEY, A y ARMSTRONG, C J.: "Metadata, recal!, and abstracts: can abstracts ever be reliable of document value?". Aslib Proceedings, 1997,49,8: 206-213. WILKINSON, G. et al.: Evaluating the Quality of Internet Information Sources: Consoli­ dated Listing of Evaluation Criteria and Quality Indicators. 1998. Disponible http://itech1. coe.uga.edu/Faculty/GWilkinson/webeval.html . WILLIAMS,1. A: "Contrastive analysis of finite verb profiles in 2 medical texts transla­ ted from Spanish into English". Babel, 1994,40: 146-169. WILLIAMS,1. A: "A translator's reference needs: Dictionaries or paral!el texts?". Tar­ get, 1996,8: 275-299.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.