la television como posibilidad pedagogica.docx

Share Embed


Descripción


ideologia


dominante


particular




ideologia
dominante
particular
Considero que se debe poner más énfasis en el aspecto individual, claro, sin llegar a un individualismo extremo sino a uno donde se da suprema importancia a la acción particular sin descuidar las consecuencias para la comunidad.
"Los ciudadanos reflexionamos escasamente sobre los impactos que los medios y las tecnologías de la información y comunicación están provocando en nuestras formas y estilos de vida, en nuestras costumbres y formas de pensar, en la organización de nuestro tiempo de ocio y trabajo... Es más, esta nula o escasa conciencia es, sin duda, la máxima responsable de la incapacidad que, en términos generales, tenemos para afrontar la «lectura» que los nuevos medios tecnológicos de comunicación nos exigen. No estamos preparados para apropiarnos crítica y creativamente de los mensajes de los medios, porque no hemos aprendido a consumirlos inteligentemente, esto es, a decodificar sus códigos, a reflexionar sobre sus impactos, a conocer lo positivo y negativo que aportan a diario en nuestras vidas" Revista comunicar. Pag 124. 2007
En este punto me parece conveniente entender la metáfora de 1984 de George Orwell, donde la telepantalla está produciendo consignas a favor del partido, en el caso real del televisor son consignas a favor de un sistema de pensamiento dirigido principalmente por la ideología del capitalismo.
Aunque aún se pueden encontrar lugares donde se usan más las herramientas primitivas (el termino primitivo aquí no significa inferior sino algo más cercano a la idea original, no por eso menos compleja).
Aquí limitamos la investigación a la televisión, hay que tener en cuenta que son diferentes los medios masivos de comunicación, la radio, la televisión, la imprenta y el internet, podemos decir que se diferencian en particular por la manera como el consumidor interactúa con cada uno, por ejemplo, el televidente es un consumidor pasivo pues el medio no le permite decidir de manera inmediata sobre lo que quiere, ni siquiera la televisión digital, donde las únicas ventajas son poder grabar los programas y saber los horarios en cualquier momento además de tener una breve descripción de lo que presentan en cada canal, mientras que con el internet la relación es activa en el sentido de que el usuario puede ver lo que se le antoje, igual pasa con los libros y la radio son influencias que afectan un solo canal visual y auditivo respectivamente, mientras que la televisión además de no permitir la decisión al usuario le presenta imágenes y sonidos de la imagen en el mismo momento.
http://historiaybiografias.com/television/
https://www.youtube.com/watch?v=VQ208YIOK94 el documental fue publicado en este canal en 2012, pero fue realizado en 1999.
Pensé en poner esta última palabra entre comillas, información, pero no es necesario pues he llegado a concluir que la televisión definitivamente si informa, lo que no hay que olvidar es que la información es verdadera y acorde a propósitos. Quiero ir más lejos y decir que lo que presenta la televisión nacional es información, pero en el sentido peyorativo de chisme amañado a intereses por fuera de la comunidad.
Sirve cualquier programa y cualquier capítulo, aunque hay unos más fáciles de analizar con estas preguntas del taller por su contenido en general no hay uno mejor que otro para ejecutar este plan clase
Esto es un punto que se trata en el capítulo 2
Esta conclusión fue hecha en relación a la gráfica #3
Algunos estudiantes consideran que si influye en ellos lo que ven, pero es un grupo también reducido, la mayoría asegura que no o cuando mucho piensan que su opinión no se verá afectada por la información que la televisión le presenta.
La televisión como posibilidad pedagógica desde la programación más popular en los estudiantes






















William F. Tabares Parra
Universidad de caldas
Licenciatura en filosofía y letras
Practica educativa I y II
Introducción
La actitud reflexiva de los sujetos en la era digital es difícil de encontrar, por lo menos no como la que debió aparecer cuando la tecnología no era como ahora, una actitud de cuestionamiento a lo acontecido; adelantos como la televisión se han vuelto tan comunes que no son problematizados ni cuestionados, ya no se piensa alrededor de la pregunta sobre qué son los medios, los aceptamos como elementos constitutivos de nuestra realidad. Sin embargo, la pedagogía y la filosofía aportan herramientas para poder responder a esta falta de cuestionamiento social e individual. La pedagogía nos aportara en este trabajo importantes herramientas y conceptos para tener en cuenta en la discusión sobre los medios masivos de comunicación, en este caso la televisión, se plantearán preguntas alrededor del consumo televisivo de una población especifica. Con insumos propios del contexto estudiado se construirá un plan de clase para ser ejecutado en un grupo del colegio San Jorge; el ejercicio tendrá una metodología cualitativa, de carácter teórico-práctica; lo que busca es encontrar recursos académicos para construir un plan de estudios y su implementación en un salón de clase. Mientras la filosofía nos ofrece un aspecto reflexivo frente a algo sobre lo que no acostumbramos pensar normalmente, podemos hacer el ejercicio de la crítica a través de la reflexión como herramienta. Después de un recorrido teórico suficiente para esta primera etapa se pondrá a prueba real los conceptos, para lo cual los resultados de este estudio se evidencian en los tipos de respuesta que ofrecieron los estudiantes. Antes de continuar quiero mencionar que este es una primera fase de un proyecto que debe ser más extenso en el tiempo para poder tener datos concluyentes, lo que quiero decir es que el resultado es incierto de acuerdo al número de pruebas hechas.
Problema
El tema de investigación será la capacidad formativa de la televisión y la utilización de espacios televisivos pertinentes al contexto y al contenido con fines pedagógicos que puedan ser usados en las aulas. En la actualidad el ministerio de educación desarrolla un programa llamado tv aprende, vinculado a la iniciativa Colombia aprende, cuenta con una página en internet donde se pueden ver capítulos, que ya tienen una programación oficial en señal Colombia y la explicación de los programas con fines educativos que financia el gobierno nacional, sin embargo aunque el objetivo es noble, carece de alcance pues sabemos que los colombianos consumimos más programación de carácter privado pues presenta unas temáticas mucho más atractivas para el televidente común, que vale la pena anotar además que su consumo de televisión es proporcional al nivel educativo y económico, mientras más pobre más televisión se ve (hasta el punto que un documento del ministerio de educación afirma que en algunos casos es para muchos la única opción de educación y o entretenimiento) pero podemos decir que en promedio se dedican a la televisión entre 4 y 6 horas diarias, por lo que mi objetivo será encontrar en la programación más popular una opción de uso pedagógico. Subyace a esto que considero que no es necesario usar recursos en la creación y producción de programas para la educación pues lo que ofrece la maya de programación es tan amplio y tiene tantas temáticas que no resultaría difícil adaptarlos a nuestros propósitos, por supuesto dentro de unos límites epistemológicos que centren los objetivos, además sobre la programación de los canales privados generalmente hay más interés, porque es lo que está de moda o por cualquier otra razón; como no podemos evitarla, usémosla.
En general las nuevas tecnologías no son un tema nuevo en lo concerniente a la educación, ya Adorno (1920) hace varias décadas advertía de la utilidad y también de lo corrosivo que puede llegar a ser un medio como la televisión, además anotaba que si se establece una buena conexión de control entre lo que se ve y lo que se entiende de fondo se podría proporcionar una difusión de conocimiento significativamente alta. El planteamiento, en palabras más claras, es básicamente que es menester de la sociedad y en especial de los responsables de la formación escolar enseñar a ver la televisión, educar para que el bombardeo de información no sea asumido sin más, sino que cada individuo pueda decidir críticamente sobre lo que vio y escuchó, esto por supuesto requiere de leyes que vinculen la franja televisiva al proceso educativo. Aquí aparece una cuestión y es cómo vamos a controlar algo como la televisión si se ubica en un espacio que escapa a la supervisión del maestro, es decir son los padres en ultimas quienes ponen o no limites a sus hijos para acceder al medio audiovisual y aunque esto es cierto, tampoco podemos olvidar que es en el sistema educativo donde se descargan todas esas responsabilidades y a pesar de no tener el reconocimiento justo son los procesos de formación escolares los que finalmente forman a los individuos para que sean una parte útil al sistema económico y político.


Justificación
El motivo de elegir este tema es debido a lo que mencionaba en un párrafo más arriba, estamos continuamente expuestos a la televisión y la mayoría de la población colombiana son televidentes muy activos, por lo que el campo de la educación debería preocuparse más y de manera eficiente en el problema que significa este medio, aunque no quiero decir que esté soslayado de todo discurso pedagógico, en general en estos planteamientos se habla más desde la perspectiva del concepto de "sociedad de la información" refiriéndose a todos los avances tecnológicos de comunicación como si todos funcionaran de la misma manera, sin embargo podemos identificar lineamientos que encuadran la televisión en una discusión cada vez más importante en la reflexión pedagógica. Si bien en diversos textos se habla de la televisión esta se toma solo como la herramienta y en cuanto al contenido lo que proponen, en general, es crear programación educativa en sentido estricto, lo mismo que hace el ministerio, pero por más inversión que se haga en este tipo de programas no se pueden usar de manera eficiente pues los niños y jóvenes difícilmente prestan atención a esta programación por el tiempo suficiente para que la temática que pretenden mostrar sea entendida e interiorizada por el estudiante, por el contrario los segmentos televisivos más impactantes o los que llegan a mayor cantidad de espectadores son de corte comercial y son los que hay que usar pues son los que llevan el peligro de la inconsciencia propia de un televidente. Con esto último me refiero a algo que ya mencionaba Adorno (1920) y es que la sociedad moderna da una importancia radical y determinante a la imagen, por lo que si se ve la televisión sin un filtro de razonamientos, lo ficticio de la televisión es confundido fácilmente con la realidad, es decir un televidente sin educación no puede diferenciar entre la imagen y lo que subyace a ella.
Lo que hace de este un estudio pertinente es el objetivo de trabajar con insumos (programación televisiva más popular) que ya están dados, dejando de lado la preocupación por crear nuevos espacios en televisión sino adaptarse a los que ya están establecidos y que de una u otra manera hacen parte del conjunto de experiencias culturales de nuestra sociedad, inclusive podría ir más lejos aún y decir que la programación televisiva es una fuente donde los colombianos toman la forma de la identidad, es más, la programación de nuestra televisión expresa lo que para la mayoría es un colombiano. María Josefa Domínguez (1997) en "lectura dinámica de los signos" propone que la educación en los medios de comunicación social debe ayudar a "los niños a leer dinámicamente la realidad real y la realidad que presentan los medios de comunicación social"; inclusive en la misma investigación tomaron como un postulado la pérdida o la falta de identidad nacional, que en ultimas deviene en la construcción de identidad individual pues los niños tienden a identificarse con los personajes ficticios que aparecen en el medio audiovisual.
Objetivo
El propósito de este trabajo será encontrar una manera de usar la programación popular, la que a primera vista es basura, entendida esta afirmación como el resultado que genera en el estudiante un tipo de conocimiento no deseado, usaremos este contenido como ejemplo negativo y hacer que la televisión pueda ser una alternativa en la enseñanza, para ver la televisión de maneras más objetivas y responsables.
Específicos
Comprender el fenómeno de la televisión, como aparato y como medio de transmisión de ideas.
Conocer desde una perspectiva histórica los comienzos de la televisión.
Analizar desde la crítica filosófica el fenómeno de la televisión.
Encontrar investigaciones anteriores que puedan aportar a la construcción de la propuesta final para lograr el objetivo general.
Construir en base al anterior punto una alternativa que se acomode al contexto de aula.
Ampliar el vocabulario conceptual.
Resultados esperados
Lo que espero con este proyecto es entender la televisión desde un espectro más amplio que la simple mirada de entretenimiento e información sino en sus resultados menos evidentes como la alienación de los sujetos y la pérdida de identidad asociada a la globalización. Los resultados esperados son la interiorización de herramientas cognitivas por parte de una comunidad educativa para poder construir y deconstruir los mensajes que ven en los medios de comunicación específicamente la televisión, herramientas que deberán ser útiles para entender de manera consciente el contenido que puede aportar a su formación intelectual y política.
Tenemos que llegar a ser conscientes que algo aparentemente inofensivo como el televisor, puede dirigir mensajes que afectan nuestra visión de situaciones comunes y que pueden llegar a manifestarse en la manera como concebimos nuestro contexto. Debemos tener herramientas que permitan construir una mirada crítica alrededor de un tema tan poco problemático como lo es el fenómeno de la televisión, se debe poder llegar a problematizar y cuestionar lo que normalmente no es puesto bajo esa mirada. Con esto el estudiante podrá adquirir cierto grado de autonomía para regular la programación que consume en dos sentidos: uno seria que vieran menos televisión y el otro es que si bien no está dispuesto a minimizar las horas frente a la "telepantalla", por lo menos debe estar preparado para entender mejor los lenguajes y las ideas que usan sus programas favoritos.
Podríamos ser un poco más ambiciosos y afirmar que de lograrse el objetivo, los que reciban esta segunda alfabetización probablemente sigan desarrollando mediante el uso habitual de esas herramientas básicas para consumir televisión las habilidades adquiridas y transmitan esa manera de enfrentarse a este medio masivo.
Metodología de la investigación
Tipo de enfoque: critico-social, empírico y hermenéutico, además incluiremos el enfoque descriptivo y los propios del tema a tratar que serán explicados en su momento: discriminador y desmitificador. El aspecto critico-social se ve reflejado en el campo de trabajo, es crítico en cuanto trata de entender e interpretar un fenómeno, en este caso la televisión, para ser incluido en la reflexión sobre la educación como actividad social; lo empírico se fundamente en la recolección de datos para poder crear un plan de estudios que se acomode al contexto de aula en el que estoy inmerso, además de la ejecución de la solución propuesta en el capítulo 2. Es empírico pues la recolección de la información en tanto evidencia y material bibliográfico se desarrolló a partir del contenido encontrado que fue direccionando la investigación, por último, es hermenéutico en conjugación con los dos términos o aspectos anteriores, la interpretación de los textos y de las situaciones se hace fundamental para una visión clara del objetivo y la propuesta para ejecutar.
El tipo de investigación es cualitativa; se tiene en cuenta la percepción de los sujetos encuestados, apreciando las respuestas más claras y precisas que pudiesen dar para construir el plan de clase que hace la solución del objetivo; la evidencia y la aplicación (diálogos, contenidos bibliográficos, apreciaciones personales y la encuesta) se limita a estudiantes de un plantel educativo, específicamente los alumnos del grado 11-1, con quienes he tenido un proceso desde que estaban en grado 10. El trabajo de investigación está diseñado para ser ejecutado en dos ámbitos específicos: el trabajo de campo y la revisión de documentos. Esta investigación se fundamenta más en un proceso inductivo, que va de lo particular a lo general. Los métodos que se usaran aquí no son estandarizados y deben repetirse para una comunidad diferente, pues podría arrojar resultados diferentes.
Capítulo 1

1.1 La segunda alfabetización.
Antes de empezar debo aclarar que la idea del título para este primer apartado me ha surgido en las lecturas previas de la tesis doctoral "Educación para la competencia televisiva" del doctor José Ignacio Aguaded Gómez (1998) de la universidad de Huelva, la idea de segunda alfabetización expresa el objetivo general de mi trabajo y me permitirá abarcar todo el contenido que he considerado pertinente para su desarrollo. Con segunda alfabetización lo que se quiere expresar, en consonancia con lo que ya había esbozado en la justificación y el problema, es que debido a la constante exposición al medio audiovisual y el consumo inconsciente del mismo se hace necesaria la intervención de la reflexión educativa al respecto, siendo relevante para esta disciplina encontrar los caminos para que la mayor cantidad de televidentes posibles logre tener herramientas para comprender el lenguaje que se construye alrededor del producto televisivo. No se quiere decir que el espectador habitual no tenga ideas sobre lo que ve y escucha, por el contrario, eso es lo perjudicial, el televidente interioriza ideas sin comprenderlas en su totalidad, comprende pero solo superficialmente, lo que hace que lo subyacente de la imagen televisiva se convierta en un pensamiento latente y de importancia que se acepta sin más, sin crítica. En otras palabras, la segunda alfabetización indica una educación para "ver", entre comillas este verbo pues expresa más para nosotros de lo que puede ser la simple acción de observar, cuando una persona "ve" la imagen modifica su estructura de pensamiento y la afecta al punto de introducirse en su capital disponible de conocimiento como algo verdadero.
Esta educación tendrá que tener bases constructivistas en su manera de proceder, para lograr esta alfabetización es fundamental darle cabida a los intereses reales del estudiante y a partir de esos gustos generales estructurar el discurso que les permita identificar el contenido y problematizarlo; María Domínguez (1997) hablando del objetivo de la educación en y con los medios de comunicación afirma que los estudiantes son afectados de la siguiente manera: "los mensajes de los MCS, superan las simples apariencias que hablan inmediatamente a sus sentidos y a su emotividad y descubrirá que detrás de ellas, hay una intención clara –la del emisor– que muchas veces lo único que pretende es persuadirlo con falsos halagos y expectativas o confundirlo con verdades a medias, o bien crearle complejos de superioridad o de inferioridad. Así mismo sacará mucho provecho de los mensajes que propenden a colaborar en su crecimiento personal y en el de sus semejantes. Gracias a su sentido crítico, que irá desarrollando progresivamente, detectará los diversos estereotipos vehiculados por la publicidad, las historietas, las películas, las telenovelas, los concursos, etc." (Domínguez, pág. 60. 1997)
La segunda alfabetización en palabras de Aguaded (1998) es "preparar, especialmente a los jóvenes, para hacer frente a los desafíos de la comunicación en esta nueva sociedad de la información" (p.26). Es una tarea importantísima entre otras razones porque los medios masivos de comunicación han tomado una importancia radical en la transmisión del saber en la sociedad, pero no solo saber en sentido educacional o lo que se refiere a la escuela sino también en la información que influencia los aspectos más relevantes en la sociedad como la política y la economía, que finalmente son los que afectan la vida en general y las decisiones particulares frente a lo estatal.
1.2 Bosquejo general de la reflexión sobre el fenómeno tecnológico a tratar
Generalmente cuando pensamos la televisión no encontramos en el primer momento sino una de tantas expresiones del progreso tecnológico de la humanidad, consideramos que esto se limita a pensar que en menos de un siglo el hombre ha construido herramientas que le permiten hacer cosas como nunca antes, aunque es cierto es solo una ínfima parte de lo que significa la aparición y el uso del televisor; visto de esta manera no representa un problema, además porque la imagen sonora y audiovisual casi que se explica sola, es incontrovertible, convirtiéndose en una representación de la realidad, pero la que el televidente común toma por la realidad, sin tener en cuenta que detrás de todo programa, solo por ser una construcción humana, hay intereses, gustos, opciones, puntos de vista, es decir no es objetivo, por lo que si reconocemos esto que esta por detrás del contenido que se ve en la pantalla podremos tener una mirada crítica al respecto. «Nadie niega la necesidad de aprender a leer y de leer críticamente; ¿por qué ignorar entonces la necesidad de aprender a mirar y a escuchar con un espíritu igualmente alerta? La formación del intelecto debe completarse por lo tanto con la educación de la imaginación. Y la mejor manera de formar a los niños y a los adolescentes en este nuevo modo de comunicación es enseñarles a manejar su lenguaje, a leerlo y escribirlo. Cabe por lo tanto educar a los jóvenes en el buen uso de la comunicación y de los medios de comunicación de masas» (Revista comunicar. Pág. 122. 2007)
Es evidente que nuestra generación y las siguientes, especialmente las que nacieron en este milenio, hemos estado expuestos al bombardeo televisivo desde edades tempranas, consecuencia de la cada vez más común facilidad y necesidad de adquisición de las nuevas tecnologías, hoy en el mundo la mayoría de los países tienen acceso a la televisión. Sin necesidad de ir muy lejos podemos ver en las estadísticas del ministerio de educación que la población colombiana dedica gran parte de tiempo productivo diario a ver la "caja mágica" y mucho más las personas en edad escolar; tampoco se puede dejar de lado que este medio también tiene otra intención al respecto de la familia y la sociedad pues alrededor de él también se construye el tiempo compartido entre padres e hijos, se reúnen a usar parte de ese tiempo a la luz radiactiva de un programa.
Por lo anterior se han desarrollado preguntas sobre el problema que significan los medios de comunicación, en Latinoamérica se dieron movimiento en los sesenta y setenta que investigaron fenómenos o aspectos diferentes para dar una respuesta a esto. Los primeros intentos se remontan a la década de 1930, que es cuando empieza la reflexión alrededor de la televisión donde se preocupaban por la influencia de los medios en cuanto "institución socializadora, creando importantes conflictos en cuanto la pérdida de identidad cultural, fenómeno del consumismo, venta de modelos extranjerizantes, exposición o la manipulación ideológica de la información" (Aguaded, Pág. 89. 1998)
"Como indica Moreno (1983: 21), «la imagen y el sonido tecnificados penetran nuestras vidas y condicionan no sólo lo que comemos, bebemos o hacemos, sino incluso lo que deseamos y soñamos, pues los medios han venido a suplir una serie de satisfacciones sustitutivas de las experiencias directas y reales», y son además la «punta de un iceberg», o en palabras de Dieuzeide (MEC, 1982: 269), «el aspecto más visible de un conjunto más amplio de transformaciones debidas a las modificaciones progresivas del entorno humano»" (Aguaded. Pág. 24. 1998) El doctor Aguaded (1998) incluye el siguiente apartado en el inicio del primer capítulo de su trabajo, que hace explicita la idea de una sociedad mejor conectada y comunicada como nunca antes en la historia conocida del hombre fue siquiera imaginable, podemos encontrar además que la posibilidad y la capacidad tecnológica que potencia la comunicación de la humanidad hace que la expansión de la información sea más fácil y tenga más alcance:
«Estamos terminando una era de la Humanidad que empezó hace cinco mil años... Abrimos los ojos como el hombre prehistórico y vemos un mundo completamente nuevo (...). La generación actual marca una ruptura total con el pasado y con las anteriores experiencias de los humanos. Pues en ella no sólo ha cambiado el signo de la relación del hombre con los recursos económicos, que dejan de ser ya escasos, sino que se ha logrado igualmente abolir las fronteras del tiempo, el espacio y de la tradición, por obra de los continuos avances científicos y técnicos. Sólo durante los últimos setenta lapsos de vida han podido las masas leer textos impresos; sólo durante los últimos cuatro ha sido posible medir el tiempo con precisión; sólo durante los dos últimos se ha utilizado el motor eléctrico; y la inmensa mayoría de los artículos materiales que utilizamos en la vida cotidiana adulta han sido inventados dentro de la generación actual, que es la que hace el número 800» (Aguilera, 1980: 20-21). (Aguaded. Pág. 20. 1998)
El siglo pasado es para la historia un espacio de tiempo acelerado, donde ocurrieron cantidad de hechos que propician el cambio o la mutación social, política, económica y educativa, podemos interpretar esto de diferentes formas, por un lado están las que consideran que este vertiginoso cambio no ha dado espacio para comprender cada aspecto en evolución por lo que sería conveniente el término "mutación", entendido como un cambio pero no armónico, es decir uno que no se adecua bien al organismo cambiante, en este caso la humanidad, específicamente nuestro contexto más cercano. Por otro lado, podemos ver esta transición en términos de evolución, lo contrario del concepto anterior, un cambio bien estructurado y asimilado en la sociedad, con los matices o transformaciones propios de cada contexto. Consideramos que estos cambios tienen más aspecto de mutación pues no se adecuan bien a nuestras necesidades debido a la falta de comprensión de los mismos y también la escasa reflexión de los televidentes sobre su acción y el consecuente consumo de ver el aparato; aunque la reflexión hace falta en muchos otros aspectos podemos empezar por interesarnos en este que es uno que brinda diversión a quien lo frecuenta, al mismo a quien debería interesar recibir la segunda alfabetización pues a través de esta formación puede comprender mejor este fenómeno y lo que se construye alrededor de él, en otras palabras, podría contribuir a su educación.
Pasando a la otra parte del análisis de este problema encontramos que diferentes grupos académicos en diferentes latitudes han dedicado esfuerzos para incluir en los sistemas educativos los medios de comunicación en general, aunque la diferenciación entre los distintos tipos de medios en cuanto comunicación es aun escasa, pero no insuficiente. En un informe para la UNESCO presentado por la profesora Aida Herreros Ada, se afirma que la educación en los medios de comunicación debe permitir a los estudiantes deconstruir un programa de televisión con lo que se buscaría que el niño pueda tomar una posición crítica respecto de lo que ve y escucha o lee, "una mirada crítica -con ejemplos- a lo que la televisión "hace bien". Adicional a lo anterior el informe pide que se usen los materiales controvertidos que aparecen en los medios acerca de la raza, la sexualidad o el conflicto. Esta propuesta resume lo que podríamos considerar un consenso sobre las soluciones a este tema problema, hay que anotar que los primeros en realizar esfuerzos de este tipo fueron la comunidad europea especialmente España y en nuestro continente Canadá, aunque en la década del 90 aquí en Colombia por medio de la profesora Domínguez de la universidad industrial de Santander y otros docentes en otros países latinos como argentina se hicieron investigaciones que han ido aclarando el panorama y dando luces para construir y determinar una mejor recepción del consumo audiovisual.
Adicional a lo anterior, el profesor Milciades Vizcaíno realiza un interesante estudio desde una perspectiva interesante planteando que "el medio se ha desarrollado hasta convertirse en una industria que concentra gran poder económico, social y político, pero que ha abandonado al televidente y lo ha relegado a la condición de consumidor"(Vizcaíno, 1992, pág. 11). en solo la introducción de su trabajo hace una denuncia sobre el carácter que la televisión ha tomado en nuestra sociedad y como se ubica en el fin de si misma y no un medio, como se ha llamado comúnmente. Agrega en sus primeras paginas la necesidad de una tarea significativa para todos los actores de la realidad social, "Hay que crear ambientes de reflexión en las instituciones educativas, en la familia, en los ámbitos del estado, en los partidos y movimientos políticos, en las organizaciones no-gubernamentales, en las asociaciones profesionales, comunales y barriales, en las organizaciones sindicales, con el fin de construir perspectivas de búsqueda sobre el medio y su utilización" (Vizcaíno, 1992, pág. 12). como vemos la tarea es gigantesca pero necesaria.
Agregando a lo que denuncia y exige el profesor Vizcaino, es menester conocer el desarrollo de la televisión en Colombia, pues hay generaciones que se adaptaron al medio, mientras que hay otras que crecimos con el y tal vez no recodemos que en un principio el capital privado no era tan poderosos como en la actualidad y sin duda esto afecta la manera en que se usa el medio. Aunque en un principio fue el gobierno quien dio apertura a las televisoras, encargándose de todo, desde la logística técnica hasta la contratación de los actores, en muy poco tiempo el sector privado vio la posibilidad que contenía este medio de masas; una de las características entonces es que tomo un rasgo mixto, entre lo publico y lo privado.
1.3 ¿Qué entendemos por televisión?
Cuando nos hacemos este tipo de preguntas la respuesta nunca es sencilla y me temo que no hay una que aglutine a todas, pues hay diferentes aspectos en cómo se ve este fenómeno. Por el momento podemos identificar dos puntos para entender el problema: el fenómeno tecnológico y el semiótico. Ambos encierran elementos que no se pueden olvidar en la discusión; aunque habrá que agregar otro desde la perspectiva de la reflexión filosófica, más específicamente desde la filosofía política. Pues como veremos más adelante este es un medio que ha determinado los resultados muchos escenarios en ese aspecto de la vida del hombre, la política.
En cuanto fenómeno tecnológico podemos anotar lo que más arriba ya esbozaba, estamos en una época con adelantos técnicos que han ido evolucionando a través del tiempo, agregando que la intromisión de la economía privada ha modificado los usos hasta el punto de reducirlo a la línea de producción, es difícil pensar ahora en la gran parte de los hogares o de las familias de occidente sin un televisor. Como invento no puede ser atribuido a una sola persona pues fue un avance que se dio en las ciencias de maneras aisladas, pero en síntesis, podemos decir que la historia de la televisión empieza con los avances en el estudio de células fotoeléctricas y tubos de rayos catódicos, "la televisión fue desarrollada en Estados Unidos por Zworykin y Farnsworth, independientemente. Sin embargo, la primera emisión de tipo comercial se realizó en Inglaterra (1936), y su puesta a punto correspondió a la Electrical and Musical Industries Ltd" la televisión a manera de realidad experimental a principios del siglo pasado ya era una realidad, sin embargo tener un televisor era muy costoso, no fue sino hasta 1947 que se empezaron a fabricar de manera que pudieran ser adquiridos por más personas a costos razonables, en un principio la disponibilidad de programas era escasa y la transmisión, que empezó de manera regular en Alemania, era algo borrosa, pero en pocos años los avances de la televisión se hicieron más grandes y empezó un cambio radical de la manera en que las personas hacían ocio en sus casas, la forma en que se hacía publicidad e inclusive afecto la vida política. Como ejemplo para mostrar cómo puede influir políticamente me permito citar parte de un documental llamado "the televisión under the swastika" (1999):
"es conocida la fascinación de los nazis por cualquier tecnología en cualquier campo. También conocemos su interés sobre las técnicas de influir y movilizar a las masas, u con que intensidad y eficacia emplearon tanto la radio como el cine para impregnar a ochenta millones de alemanes con sus ideas totalitarias, racistas y expansionistas. Siendo así, es lógico que la televisión, un medio que combina las prestaciones de la radio y el cine, y que en los años treinta llamara inmediatamente la atención de los secuaces de Hitler… Como dijo uno de los responsables, la misión de la tele es imprimir de forma imborrable la visión de una imagen del fuhrer en el corazón de cada alemán… Los alemanes descubren la televisión con los juegos olímpicos de 1936 cuando unos 150.000 espectadores pueden ver reportajes y entrevistas sobre la cita deportiva gracias a receptores colectivos"
Lo que logró este régimen no está lejos de lo que vivimos hoy en nuestra sociedad, por medio de la televisión somos manipulados y dirigidos a creer en necesidades e ideales que no son reales, que no se refieren a datos identificables como adecuados a la experiencia, incluso en el caso más reciente fue evidente como una programadora fue determinante para la votación del plebiscito, aunque no fue el único medio usado, definitivamente fue fundamental para lograr esos resultados, pues debemos recordar que según el ministerio de educación para muchas personas la televisión es tal vez el único medio de contacto, entretenimiento e "información".
En un interesante trabajo al respecto de este tema dice Giovanni Sartori: "la televisión -como su nombre lo indica- es "ver desde lejos" (tele), es decir, llevar ante los ojos de un público de espectadores cosas que puedan ver desde cualquier sitio, desde cualquier lugar o distancia" (Sartori. Pág. 26, 1998) Además el autor expresa mejor una idea que antes ya había mencionado, ante el televisor lo que importa más es lo que se ve, dejando de lado todo contenido subyacente a la imagen, "prevalece sobre el hecho de hablar, en el sentido de que la voz del medio, o de un hablante, es secundaria, está en función de la imagen, comenta la imagen" (Sartori. Pág. 26, 1998) los televidentes no usan el símbolo como fue utilizado en su momento, aun es así, por los libros, ellos dejaban un espacio para que la persona que los leía tuviese que formar el resto de la historia, en palabras del profesor Jorge Ochoa, "la literatura insinúa, hace que uno se tenga que esforzar por completar la historia", contrario a lo que hace la televisión que muestra todo de una vez y por todas ideas incontrovertibles pues "una imagen vale más que mil palabras". Siguiendo nuevamente a Sartori si la capacidad de simbolizar nos diferenciaba como homo sapiens de los otros animales, con la televisión se pierde esto, "el hecho de ver los acerca a sus capacidades ancestrales, al género al que pertenece la especie homo sapiens" (Sartori. Pág. 27, 1998)
Capítulo 2

La construcción de una alternativa
Estamos tratando entonces el fenómeno de la televisión, hemos visto distintos aspectos en torno al surgimiento del televisor como aparato y como medio, además hemos esbozado levemente algunos aportes que hacen diferentes investigadores a la reflexión sobre el tema, ahora nos enfocaremos en otro punto y lo centraremos en el reconocimiento de ciertas características que debe tener la alfabetización audiovisual, que nos permita desarrollar una educación en y con la televisión. Lo primero que hay que anotar es que "la necesidad de diseñar estrategias y programas para educar en la comunicación, no ha llevado a un acuerdo en cuanto a la denominación de esta materia. Por eso es posible hablar de Educación para los medios de comunicación, Educación para la comunicación, Pedagogía de la imagen, Pedagogía de los medios... y un sinfín de denominaciones, en algunos casos ligadas a determinadas diferencias ideológicas" (Martin. Pág. 5 S.f); debido a lo anterior me permito usar los términos en diferentes momentos siempre y cuando sea conveniente uno y no otro para hacer explicita la idea. Lo otro será tener presente que antes de iniciar con un proceso de educación para aprender a ver la televisión es necesario tratar otros temas primero para tener unas bases sobre donde trabajar para que el aprendizaje que queremos lograr tenga sentido, tomamos parte de las sugerencias hechas en un informe para la UNESCO de David Martin (Martin. Pág. 9 S.f):
La representación. La televisión y los medios no son ventanas al mundo ni espejos de la realidad social sino reconstrucciones y manipulaciones (no necesariamente en sentido negativo) que no dejan nada al azar. Son sistemas simbólicos que deben ser leídos e interpretados. Son un producto, resultado de una selección y una cadena de trabajo. El emisor acudió a unas fuentes; es fruto de una cadena, un proceso de elaboración, y persigue un objetivo. La experiencia que un individuo adquiere a través de los medios no tiene nada que ver con la observación directa del fenómeno. Es una experiencia percibida e interiorizada previamente por otros y sólo muestra su forma de representarla. Por eso es una representación incompleta siempre. La televisión se basa en presentar las imágenes, que generalmente hablan por sí solas, y nos hace creer que es la realidad, y no su re-presentación.
La objetividad es un ideal periodístico. Todo mensaje se construye previa selección y combinación de elementos de la realidad. El periodista debe elegir, y eso supone, necesariamente, dejar a un lado determinados datos y aspectos que dejan todo mensaje incompleto.
Incluso se concibe como real y verdadera toda información o relato que se muestra de forma realista. No hay que confundir verosimilitud con realidad. Y no se puede reducir realidad a actualidad.
La visión del mundo no está sólo en los contenidos. También en los contextos de interacción, en el mensaje ideológico. Es preciso darse cuenta de que en todo mensaje hay un plano connotativo e implícito, una visión del mundo. Los contenidos mantienen el statu quo social y contribuyen a reforzar determinados valores y estilos de vida. Debemos desenmascarar los mensajes ideológicos.
Los medios en general tienen la capacidad de moldear nuestras actitudes, conductas y nuestras formas de pensar. Provocan una determinada construcción de la realidad.
Es preciso hablar del marketing mix y su relación con la televisión, la publicidad y otras técnicas (product-placement) ... Todos los programas de televisión son analizables como forma de promoción, incluso la televisión misma. Las noticias son, en su mayoría, elaboradas con el material que proporcionan los departamentos de relaciones públicas de las empresas, la política está vinculada cada vez más a la imagen y a la publicidad.
Lo anterior nos permitirá tener un desarrollo más productivo en el momento de usar propiamente la televisión; son conceptos que permiten problematizar algo que no está problematizado, son términos que nos permiten mostrar al estudiante por donde debe iniciar su análisis crítico. Después de haber tratado los puntos anteriores podremos pasar a ver de qué maneras se usa habitualmente la enseñanza con y en la televisión, siguiendo al mismo autor, hay básicamente dos formas de usar la televisión (Martin. Pag 5 S.f):
En el primer caso, hablamos sobre todo de la utilización de las técnicas audiovisuales integradas en la educación formal, para completar, enriquecer o dinamizar las clases tradicionales. Así, por ejemplo, la televisión nos ofrece diversas variedades de registros lingüísticos, lo que puede ser estudiado en clase de Lenguaje con ejemplos concretos; podríamos utilizar el vídeo en clase para comprobar el modo de vida en el Imperio Romano, para estudiar idiomas o para ver especies microscópicas en la clase de biología.
El segundo caso, la educación de los medios, se suele centrar sólo en los aspectos técnicos del medio como forma de comprensión de su lenguaje: la imagen fija y en movimiento, el estudio del color, la luz, el sonido, el plano, la composición, el montaje y en el mejor de los casos, toca aspectos relativos a la configuración de actitudes, valores, representaciones de la realidad o la connotación de los mensajes.
Debemos tener en cuenta que la diferenciación anterior es exclusivamente conceptual pues el enfoque que queremos usar para lograr el objetivo vincula las dos posibilidades en la práctica, para que sean parte del aprendizaje significativo del alumno se tienen que usar ambos pues queremos que alcance conocimientos que pueda usar para interpretar los mensajes que recibe, debido a esto son necesarios tanto el contenido propiamente dicho ajustado al currículo y en el que puede ser incluida la televisión con el ánimo de dinamizar la clase, como los aspectos morales, sociales, culturales y políticos que se encuentran en cada programa como ideologías que dan la estructura a lo que se presenta en la televisión. Adicional a lo anterior el enfoque que se debe seguir tiene dos conceptos: discriminador y desmitificador. Estos dos conceptos son explicados mejor por Martin:
Enfoque discriminador: se basa en componentes conceptuales y pretende ayudar a distinguir entre los buenos y los malos contenidos. Aquí se reconoce que ciertos programas podrían servir de ayuda para el estudio o para el desarrollo personal fuera del aula del alumno. En este caso, la función de la escuela es la de ayudar al alumno a elegir bien, a seleccionar y discriminar la información. Está claro que hablamos de un enfoque totalmente subjetivo a la hora de decidir qué es bueno y qué no, además de poder caer en el error de que sea el profesor el que decide lo que se debe ver y lo que no y no que sean los propios alumnos los que elijan autónomamente tras un proceso de orientación. (Martin. Pag 6 S.f)
Enfoque desmitificador: basado en componentes actitudinales, con la intención de revelar los trucos y las mentiras de los medios, las formas de representación y construcción de la realidad, etc. Se trata de desenmascarar los medios: qué hay detrás de las cámaras, los propietarios, la publicidad, las políticas de financiación, etc., así como un enfoque crítico sobre la ideología, las representaciones y estereotipos. Los medios son vistos como poderosos agentes mediadores y formadores de opinión y los alumnos como indefensos y manipulados. (Martin. Pag 7 S.f)
Teniendo claro lo anterior pasamos a realizar una encuesta, diseñada para conocer los intereses televisivos del estudiante, recordemos que en una parte de este trabajo consideramos el constructivismo como el modelo pedagógico que se debe seguir, teniendo en cuenta para la construcción de las clases la opinión y los intereses de los estudiantes. Las preguntas están dirigidas a reconocer el contexto de consumo televisivo de los estudiantes:
Encuesta de consumo de televisión EDAD ____
¿ve usted televisión? Si__ No__ (en caso de contestar negativamente no siga con las demás preguntas)
¿Cuánto tiempo cree que dedica a ver la televisión diariamente? ______________
¿Qué tipo de programas prefiere? (Puede seleccionar todas las opciones que prefiera) A. documentales B. programas periodísticos C. novelas D. Ciencia ficción E. reality shows F. farándula G. canal del congreso H. deportivos J. culturales
Mencione 3 canales de televisión y ordénelos de forma que el primero sea el que más ve _________________________________________________________________________
¿Diga cuáles son sus programas favoritos? Diga al menos tres______________________________________________________________________
¿cree que la televisión influye en usted de alguna manera? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Con la información reunida en la encuesta y la propuesta que se presenta en el capítulo 2 se construyó el siguiente plan clase para ser ejecutado en 3 grupos diferentes:
Décimo 1-2-3 Octubre 31, Noviembre 2 y 4 2016
Tema: el concepto de ideología y su relación con programas de televisión.
Logro: comprender de manera básica a que se refiere la palabra ideología e identificar ejemplos en una caricatura (Los simpson)
Indicadores: logra identificar aspectos que respondan a la pregunta ¿Qué es una ideología? Mediante el análisis de un capítulo de los Simpson
-comprende que es una ideología
-reconoce que la televisión en cualquier forma sea una caricatura o un noticiero están mediados por ideologías y estas por intereses particulares
-sospecha de lo que ve en la televisión
Desarrollo de la clase:
El objetivo de esta clase será principalmente dejar claro el concepto de ideología y empezar a relacionarlo con el consumo televisivo, para esto se dará inicio a la clase preguntando a los estudiantes sobre su concepto de ideología, esto con el fin de identificar que tan cerca o que tan alejados están del concepto.
Posteriormente el profesor dará una breve explicación del concepto retomando todos los aportes de los estudiantes para construir dicho significado y se expondrán dos mapas conceptuales uno donde
2. Tipos de ideología:


Teniendo claro el concepto anterior pasar a hablar de estos aspectos que son los que tenemos que acostumbrarnos a ver tambien en la television, en cualquier tipo, porque alguien podria decir que por ejemplo los noticieros son emisiones neutrales, pero como veremos mas adelante nos daremos cuenta que independiente del tipo de programa, es decir si es una caricatura por ejemplo o un noticiero o reality show, siempre esta tratando de ejercer influencia en uno.
La representación. La televisión y los medios no son ventanas al mundo ni espejos de la realidad social sino reconstrucciones y manipulaciones (no necesariamente en sentido negativo) que no dejan nada al azar. Son sistemas simbólicos que deben ser leídos e interpretados. Son un producto, resultado de una selección y una cadena de trabajo. El emisor acudió a unas fuentes; es fruto de una cadena, un proceso de elaboración, y persigue un objetivo. La experiencia que un individuo adquiere a través de los medios no tiene nada que ver con la observación directa del fenómeno. Es una experiencia percibida e interiorizada previamente por otros y sólo muestra su forma de representarla. Por eso es una representación incompleta siempre. La televisión se basa en presentar las imágenes, que generalmente hablan por sí solas, y nos hace creer que es la realidad, y no su re-presentación.
La objetividad es un ideal periodístico. Todo mensaje se construye previa selección y combinación de elementos de la realidad. El periodista debe elegir, y eso supone, necesariamente, dejar a un lado determinados datos y aspectos que dejan todo mensaje incompleto.
Incluso se concibe como real y verdadera toda información o relato que se muestra de forma realista. No hay que confundir verosimilitud con realidad. Y no se puede reducir realidad a actualidad.
La visión del mundo no está sólo en los contenidos. También en los contextos de interacción, en el mensaje ideológico. Es preciso darse cuenta de que en todo mensaje hay un plano connotativo e implícito, una visión del mundo. Los contenidos mantienen el statu quo social y contribuyen a reforzar determinados valores y estilos de vida. Debemos desenmascarar los mensajes ideológicos.
Los medios en general tienen la capacidad de moldear nuestras actitudes, conductas y nuestras formas de pensar. Provocan una determinada construcción de la realidad.
Es preciso hablar del marketing mix y su relación con la televisión, la publicidad y otras técnicas (product-placement) ... Todos los programas de televisión son analizables como forma de promoción, incluso la televisión misma. Las noticias son, en su mayoría, elaboradas con el material que proporcionan los departamentos de relaciones públicas de las empresas, la política está vinculada cada vez más a la imagen y a la publicidad.
Taller:
¿Cómo cree que hacen las historias de los Simpson?
¿le parece que tiene algo que ver con la realidad?
Describa tres tipos de ideologías que aparezcan en el programa
¿Qué diferencia hay entre un noticiero y el programa visto?
Será recogido al finalizar la clase, debe ser contestado individualmente. Con este taller que se desarrollara mientras se transmite un capítulo de los Simpson, uno de los programas más vistos por los estudiantes de estos cursos, se concluirá la clase y por último se pedirá a los estudiantes que analicen personalmente los noticieros de varios canales donde traten el mismo tema a ver qué diferencia encuentran en la información.
Recursos para la clase
Video beam, parlantes, computador, tablero, discurso, mapas conceptuales
Bibliografía
Mapa conceptual http://miultimorecorrido.weebly.com/blog/ideologa-mapa-conceptual 2014
Diccionario filosófico Rosental-iudin. 1994
Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Noam Chomsky e Ignacio Ramonet. 2002
Educación en materia de educación. David Martin. UNESCO. S.F

Conclusiones
1. Con estas preguntas resueltas podemos determinar varios factores importantes, la primera y la segunda pregunta informan sobre la cantidad de estudiantes que ven televisión y que cantidad de tiempo consumen. Este primer gráfico ya contiene información importante respecto del consumo de televisión entre el grupo que hace parte del estudio, 16% de alumnos no ven televisión de ningún tipo, ni siquiera programas o series, solo usan el televisor con otros fines, el más común es para los videojuegos, aunque la investigación no está enfocada en esto, puede ser muy productivo para otra ocasión, además porque los videojuegos pueden ser complejos creando realidades totalmente diferentes pero consistentes para usarlas como medio para la construcción de conocimiento, que el 84% de estudiantes sean televidentes activos no es sorpresa; mientras el gráfico 2 clasifica otro aspecto de ver televisión, podemos ir delimitando el objeto de investigación que es utilizar eso que ven para ponerlo en las clases de dos maneras o bien enseñando sobre el programa o bien considerando un programa como recurso didáctico exclusivamente.




Gráfico n°1




Gráfico n°2
Las cuatro preguntas restantes nos proporcionaran información sobre lo que ven en el tiempo de consumo televisivo. Esta información nos servirá para identificar los programas más vistos entre los jóvenes de entre 15 y 17 años de edad, estudiantes que cursan el grado décimo de la escuela secundaria, estos datos nos permitirán seleccionar entre un sin número de programas, para aplicar la enseñanza de los conceptos de los que se habló más arriba, es decir, la re-presentación, la objetividad, la confusión entre verosimilitud y realidad. Los resultados de la encuesta suman 61 estudiantes en total, esta información combinada con lo que hemos tratado en el capítulo 2 podrán ser usados en la construcción de contenido pedagógico para aprender a ver la televisión.
Gráfico n°3







Teniendo en cuenta la información recogida con la encuesta se construyó un plan de clase donde se plantea lo que tomamos de trabajo de Aguaded (1998) y de Martin (S.F), dicho plan esta descrito en el formato habitual que será anexo a este proyecto como parte de las evidencias entre las que se encuentran las encuestas, los resultados sintetizados en los gráficos, fotos de las clases y las respuestas de los estudiantes al taller planteado en esta primera muestra.
El análisis de los resultados que muestran los tres gráficos es sumamente interesante pues además de permitir construir un plan de clase usando la información recolectada, nos lleva a una serie de preguntas, por ejemplo ¿Qué pasa con los que no ven televisión? ¿Cómo usan ese tiempo? ¿hay alguna diferencia en tanto rendimiento o asertividad entre uno y otro? Como vemos no solo se trata de los que ven televisión, sino que tenemos en cuenta la reducida población que afirma no consumir ningún tipo de programación televisiva.
2. Otro dato interesante que podemos sacar de este estudio es que queda demostrado que la gran mayoría de los consumidores de televisión no se interesan por programas de la franja educativa y prefieren lo que los canales privados presentan, tengan o no contenido educativo, lo importante para los estudiantes es el entretenimiento y consideran a este medio como una fuente del mismo, difícilmente reconocen el televisor como un moldeador de su realidad o por lo menos de la forma de interpretarla.
3. Después de ejecutar la clase en dos de los tres grupos encuestados se puede decir que la metodología implementada en el desarrollo de este plan clase fue más que positiva pues lo principal, que es la atención de los estudiantes, estuvo un 90% de la clase concentrada en el tema, logrando así una participación muy activa de los grupos, inclusive se puede agregar que estudiantes que normalmente no son participativos se arriesgaron a hablar, posiblemente porque la temática planteada se acerca más a lo que hacen todos los días.
4. Tener a los estudiantes en cuenta realmente para construir una clase, trae muchas ventajas además de la mencionada más arriba, también se ve un resultado en la manera de exponer sus ideas en forma escrita, fueron más extensos en sus respuestas. En trabajos de clase anteriores notaba que muchos estudiantes de diferentes grados respondían con pocas palabras, inclusive en preguntas sobre otros temas más académicos se limitaban a dar respuestas vagas y de no más de uno o con suerte dos renglones, con este taller, aunque pudieron hacer lo mismo y de hecho algunos lo hicieron, hubo un cambio en otros que sin duda se esforzaron más para explicarse mejor, lo que quiere decir que además se puede lograr mucho más de lo esperado si se trabaja más tiempo de esta manera.
5. para que se logre impactar a una comunidad educativa suficientemente grande se requiere de más tiempo ejecutando este tipo de trabajos, pero a pesar de que ha sido solo una semana se puede considerar que hay un resultado positivo pues algunos estudiantes lograron comprender el objetivo de la clase en su totalidad preguntándose y afirmando luego, que lo que veían en televisión podía estar amañado o por lo menos que se debía saber que eso que vemos no es la realidad completa sino un representación de un solo individuo o grupo, no de la todo un pueblo.









Biografía
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90213.html
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/TVeducativa/1600/channel.html
http://tecnologiaedu.us.es/cursos/29/html/cursos/tema13/2-1.htm
Educación para la competencia televisiva. José Ignacio Aguaded Gómez, 1998. Universidad de Huelva
Adorno, Theodoro. (1920). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Noam Chomsky e Ignacio Ramonet. 2002
http://alfamedia.wdfiles.com/local--files/grupos-1-y-2/educacion_medios.pdf
La lectura dinámica de los signos. María Josefa Domínguez, 1997. Revista comunicar.
Homo videns. Giovanni Sartori, 1997 primera edición. 1998 edición española, Madrid.
Declaraciones para la proyección internacional de la educación en los medios. María Amor Pérez Rodríguez. Revista comunicar. 2007
Educación en materia de educación. David Martin. UNESCO. S.F
La educación para la comunicación. La enseñanza de los medios en el contexto iberoamericano. José Ignacio Aguaded Gómez. 1994. Revista comunicar.
Los jóvenes y las pantallas. Dr Roxana Morduchowicz, Directora del Programa Escuela y Medios en el Ministerio de Educación de la Nación, Francia.
Los falsos dilemas de nuestra televisión -Una mirada tras la pantalla- Milciades Vizcaino Gutierrez. 1992


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.