LA LECTURA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL

Share Embed


Descripción

LA LECTURA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL

Mg. Gustavo Villar Mayuntupa

…Desde una perspectiva sociocultural vigotskiana, Cole (2003) refiere que la lectura es un proceso evolutivo que se adquiere proporcionándole al sujeto los medios para que reorganice su actividad interpretativa utilizando la letra escrita. “Leer un texto es una elaboración de la capacidad preexistente para “leer el mundo” utilizando signos de diversas clases” (Cole, 2003, p. 239). Por medio de una concepción cultural mediacional de la lectura, Cole pone de relevancia el papel que desempeña el adulto para hacer posible la adquisición de la lectura, destacando la necesidad de que el adulto cree un “médium cultural” apropiado para desarrollarla. En una línea similar, desde el movimiento denominado “escribir a través del currículum”, Carlino y Martínez (2009) conciben a la lectura (y la escritura) como prácticas sociales que se convierten, para quienes la ejecutan, en instrumentos semióticos que cambian las condiciones de trabajo de la mente e inciden en la construcción del conocimiento. En tanto práctica social, es falso que la lectura sea una actividad intransferible, adquirida de una vez y para siempre. Por el contrario, existen distintos modos de leer que forman parte de ciertas culturas lectoras. “Leer y escribir son procesos intelectuales que se dan dentro de ciertas prácticas sociales: herramientas para aprender dependientes de modos de hacer cosas con el lenguaje” (Carlino, 2005, p.162). Por su parte, Cassany y Morales (2008) situados en una perspectiva sociocultural, vinculada a la corriente de Nuevos Estudios de Literacidad y Análisis del Discurso, definen también a la lectura como una práctica social, como una tarea cultural que se desarrolla en el seno de prácticas letradas particulares. Por lo tanto, son prácticas que varían en el espacio y en el

tiempo, en las que cada comunidad idiomática o cultural, cada disciplina del saber desarrolla prácticas letradas particulares, con rasgos distintivos. Desde esa óptica, es falso que leer sea una destreza única, estática y descontextualizada, que se aprende solo una vez, que es universal o igual para todos y que se aplica de modo parecido a todas las prácticas letradas que se presentan. En la tradición de la pedagogía crítica, por su parte, se procura comprender la lectura en íntima relación con la realidad. Así, señala Freire que la lectura de la palabra está precedida por la lectura de la realidad, y que, por lo tanto, aquella debe procurar la continuidad de ésta. La relación entre lectura y realidad debe ser entendida dinámicamente. Se alcanza una comprensión cabal del texto cuando se practica una lectura crítica y ello supone percibir las relaciones entre el texto y el contexto (Freire, 2004). Freire critica a quienes conciben al texto como un ente metafísico, como un discurso abstracto divorciado de la realidad. Por tanto, el auténtico acto de leer visto de forma dialéctica sintetiza dos aspectos que le son inherentes: conocimiento- transformación del mundo y conocimiento- transformación de nosotros mismos. En el acto de leer las personas toman distancia de su práctica para conocerla críticamente, y luego regresar a ella para transformarla y transformarse a sí mismos.

Desde una concepción similar, Rodríguez del Castillo (2007) considera que leer es una forma de participar en la sociedad, un modo de decir y pensar la realidad en que se vive. Advierte el autor que si no desarrollamos nuestra capacidad de leer y comprender el mundo, corremos el riesgo de ser manipulados. Por el contrario quien desarrolle sus potencialidades lectoras afianzará sus convicciones y pensará con autonomía. La lectura debe ser además concebida como un proceso cooperativo y mediatizado entre texto y lector, en el que “la biografía del lector, su sexo, sus estados emocionales, las

condiciones histórico- sociales y la institución literaria juegan también un importante papel” (Rodríguez, 2007, p. 15). Si nos atenemos a esta concepción, pugnar por el perfeccionamiento de la didáctica de la lectura, no debe ser vista sólo desde el logro de la transmisión cultural, el desarrollo de las capacidades intelectuales u objetivos de aprendizajes idiomáticos, sino también desde el punto de vista de la defensa de la identidad.

Referencias bibliográficas Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: F.C.E. Carlino, P. y Martinez, S. (2009). La lectura y la escritura: un asunto de todos/as (1a ed.). Neuquén, Argentina: EDUCO- Universidad Nacional del Comahue. Cassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura

crítica

de

géneros

científicos.

Recuperado

de

http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf Cole, M. (2003). Psicología Cultural (2a ed.). Madrid, España: Ediciones Morata. Freire, P. (2004). La Importancia de Leer y el proceso de liberación (16a ed.). México D. F., México: Siglo XXI. Rodríguez Del Castillo, M. (febrero, 2007). Estrategias lectoras dependientes del contenido: propuesta para el trabajo con la obra de José Martí y Simón Rodríguez [CD]. Trabajo presentado en Pedagogía 2007, La Habana, Cuba.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.