La historia de -ski del quechua

Share Embed


Descripción

La historia de -ski del quechua: desde espacio hasta tiempo y más allá Daniel J. Hintz Resumen Muchos sufijos de aspecto perfectivo del Quechua I (Quechua Central) tuvieron significados direccionales en una etapa anterior de desarrollo gramatical. Específicamente, los proto sufijos direccionales *-rpu ‘abajo’, *-rku ‘arriba’, *-yku ‘en’ y *-rqu ‘afuera’ dieron origen al completivo -rpu, los perfectivos -rku e -yku, y el perfectivo/tiempo pasado -r(q)u, respectivamente. Por el contrario, la historia del perfectivo-mirativo -ski no se había investigado antes del presente estudio. Aquí se presenta evidencia para demostrar que -ski fue, casi sin lugar a dudas, un marcador direccional de la forma *-ski o *-shki. Un significado plausible podría haber sido ‘hacia el centro deíctico’. Palabras clave: quechua, aspecto perfectivo, modalidad mirativa, sufijo direccional, gramaticalización Abstract Many perfective aspect suffixes in Quechua I (Central Quechua) expressed directional meanings at a prior stage of grammatical development. Specifically, the Proto-directional suffixes *-rpu ‘down’, *-rku ‘up’, *-yku ‘in’, and *-rqu ‘out’ gave rise to completive -rpu, perfectives -rku and -yku, and past perfective/tense -r(q)u, respectively. In contrast, the history of perfective-mirative -ski has not been addressed prior to the present study. Evidence is presented here to demonstrate that -ski almost certainly was a directional marker with the form *-ski or *-shki. A plausible meaning would have been ‘toward deictic center’. Key words: Quechua, perfective aspect, mirative modality, directional suffix, grammaticization Introducción1 El sufijo verbal -ski ha dejado perplejos a los lingüistas durante más de un siglo. El enigma involucra sincronía (cómo es -ski) y diacronía (cómo llegó -ski a ser así). En efecto, la etimología de -ski no ha sido tratada en la literatura quechuanista hasta ahora. Stewart (1984: 77) menciona el tema de manera sucinta: “¿De dónde vino -ski? … ¿Qué significado tuvo -ski?” El objetivo principal de este trabajo es buscar una respuesta a esas dos preguntas simples, aunque confusas. Con ese fin, en §1 veremos dónde se habla -ski en la actualidad. En §2 haremos un repaso de estudios anteriores de -ski. §3 presenta ilustraciones que profundizan nuestra comprensión del significado de -ski como un marcador de aspecto perfectivo y de miratividad. En §4 consideraremos las características que definen el muy conocido juego de cuatro sufijos 1 El presente estudio fue financiado parcialmente por la National Science Foundation subvención BCS-0545334, administrada por la University of California, Santa Barbara.

1

direccionales. En §5 examinaremos la evidencia que favorece la hipótesis de que -ski fue también un sufijo direccional, de hecho, un quinto miembro del juego de direccionales en el Perú central. Por último, en §6 consideraremos el rol de -ski como marcador de identidad lingüística y social. 1

Distribución geográfica de -ski El territorio geográfico de -ski es la región sombreada de la figura 1. Como lo muestra el

mapa, -ski se habla en un área contigua que comienza en las provincias de Corongo y Sihuas del norte del departamento de Ancash, continuando al sureste a través de las áreas del norte y el sur de Conchucos y se extiende al otro lado del río Marañón en las provincias de Huamalíes y Dos de Mayo en la parte occidental del departamento de Huánuco. En particular, -ski no ha sido atestado en las variedades quechuas vecinas que se hablan en el Callejón de Huaylas y Chiquián en Ancash, ni en las variedades del Huallaga, Pachitea y Margos que se hablan en Huánuco, ni en los departamentos de Lima, Cerro de Pasco y Junín.2 Figura 1. EL TERRITORIO GEOGRÁFICO DE -ski EN EL PERÚ CENTRAL

2 La forma -ski también ha sido atestada en el quechua de Lambayeque, pero el significado de ese sufijo es diferente del significado de -ski en el quechua central. Tratamos este tema en §5.5.

2

2

Estudios anteriores de -ski El sufijo -ski ha recibido poca atención en la literatura quechuanista tradicional. La mayoría

de los gramáticos consideran que el significado preciso de -ski es esquivo, que su historia es desconocida. Estudios anteriores indican que -ski a menudo no se puede traducir (Parker 1976: 128). Como tal, los investigadores han presentado sugerencias tentativas, a veces contradictorias, sobre el significado de -ski. Cuando se presenta un contraste máximo, como rura-ski-n versus rura-n, a un asesor quechuahablante experimentado puede contestar que parece que el significado de -ski está relacionado con ‘sorpresa’ (Torero 1968: 298) o con ‘urgencia, resistencia’ (Snow 1972: 17). En otras palabras, estos lingüistas ubicaron el significado de -ski dentro del campo semántico de modalidad, es decir, de qué manera los hablantes y los participantes se relacionan con una situación, y unos con otros, en términos de obligación, conocimiento y creencia. Sin embargo, la naturaleza subjetiva de esas propuestas, dejó la caracterización de -ski indeterminada por muchos años, y el significado ha sido precisado sólo recientemente. Estudios más recientes, comenzando con Stewart (1984), presentan la hipótesis de que -ski podría expresar aspecto perfectivo que presenta a un evento como un todo completo en el tiempo. Una investigación más reciente (Hintz, 2011) desarrolla un punto de vista integrado en el que se articulan en detalle las conexiones semánticas naturales que enlazan el aspecto y la modalidad. Los descubrimientos sobre -ski que resultaron de ese estudio se resumen e ilustran brevemente en §3. Cuadro 1. GLOSAS PARA -ski EN LA LITERATURA QUECHUANISTA GLOSA MODALIDAD

‘acción tiene un objeto o meta’ ‘acción consumada, urgencia’ ‘de improviso, de manera inusual’ ‘imprevisto, afectivo, sorpresa’ ‘resistencia, urgencia, acción inesperada’

VARIEDAD QUECHUA

FUENTE

Huánuco Ancash y Huánuco Ancash (Llamellín) Ancash (Llamellín) Ancash y Huánuco

Solá 1958 Torero 1968: 298 Snow y Stark 1971: 187 Snow 1972: 17,23 Parker 1976: 128

Ancash (Conchucos) Huánuco (Huamalíes) Ancash (Corongo)

Stewart 1984: 77 Benson 1996 Hintz 2000: 193

Ancash y Huánuco

Julca 2009: 245

Ancash y Huánuco

Hintz 2011: 33ff, 137ff

ASPECTO

‘perfectivo’ ‘perfectivo’ ‘perfectivo’ ASPECTO Y MODALIDAD

‘acción puntillar, recién cumplida, resistida, urgencia, inesperada’ ‘perfectivo, mirativo’

Los trabajos relacionados con -ski se resumen en orden cronológico en el cuadro 1. Nótese que en los estudios realizados entre 1950 y 1980 -ski es glosado en términos de conceptos

3

modales, mientras que los estudios realizados entre 1980 y el 2000 le dan una interpretación aspectual. Los estudios posteriores al 2000 reconocen aspecto y modalidad. Ninguno de los estudios que aparecen en el cuadro 1 trata la etimología de -ski, salvo Hintz (2011: apéndice E). 3

Significado gramatical de -ski El sufijo -ski es muy frecuente y productivo en el habla natural en el quechua del sur de

Conchucos. Aparece con todas las clases semánticas de verbos léxicos y en todas las construcciones morfosintácticas. Basándose en trabajo de campo original, Hintz (2011: 33ff, 137ff) demuestra que el significado central de -ski cubre los campos semánticos de aspecto y de modalidad. Como un marcador de aspecto perfectivo, -ski presenta una situación como un todo completo sin referencia a su estructura temporal interna (Comrie 1976: 3 y sgts.). Como un marcador de modalidad mirativa, -ski expresa una acción cuyo efecto es inesperado (DeLancey 1997).3 El componente perfectivo se ilustra en (1), donde los múltiples viajes de una persona se compactan en una unidad de experiencia única y completa. (1)

tsa aywa-ski-nqa-yki-kuna-cho: alli-ku pa:sa-ru-yki entonces ir-PFV-NMLZ.R-2-PL.N-LOC bueno-P.P pasar-PSD-2 ‘Así que entonces en todos tus viajes, ¿te has divertido (lo has pasado bien)?’

La vocal alta final de -ski baja a -ska cuando va seguido por un sufijo causante, como el cislocativo -mu en (2). (2)

ma: chaqcha-tsi-ka-ska-mu-sha:-ra: may-pa ashi-q dejar.ver chacchar.coca-CAUS-MED-PFV-CIS-FUT1-TODAVÍA donde-GEN buscar-PRMT aywa-ya:-na-:-pa:-pis ir-PL.V-NMLZ.I-1-PROP-AUN ‘Creo que la haré chacchar coca (adivinar con la coca) y luego regresaré para que podamos ir y buscar donde ella indique’.

El significado perfectivo de -ski (en el campo del aspecto) se ha extendido para incluir el sentido de sorpresa debido a poco conocimiento previo (en el campo de la modalidad). De manera específica, -ski indica que una expectativa sostenida por los participantes en el discurso no resulta según se esperaba. En otras palabras, la mente está preparada de alguna manera, pero no para la eventualidad específica que se materializa. (Una mente no preparada y el resultado inesperado de un evento a menudo reciben el nombre de “mirativo”.)

3 El sufijo perfectivo -ski no ha sido atestado en la mayor parte de la familia lingüística, sólo en el sur de Conchucos y cinco variedades vecinas del quechua central (ver la figura 1). En el resto del quechua central, el aspecto perfectivo se expresa por medio del sufijo -yku (de *-yku ‘en’) en el quechua del Huallaga (Weber 1989: 144) y por medio de -ru (de *-rqu ‘fuera’) en el quechua de Tarma (Adelaar 1977: 124). El sufijo cognado -ru en casi todo Ancash ha sufrido más desarrollo gramatical y ahora expresa tiempo pasado y aspecto perfectivo (ver §4.4).

4

En (3), por ejemplo, el hablante esperaba llegar pero no tenía ninguna idea de cuánto tiempo tomaría. El perfectivo -ski (alomorfo con bajamiento -ska) reporta el punto final del viaje (aspecto) y además indica que la llegada fue más rápida de lo anticipado (modalidad). (3)

mikru-wan-na-m … shamu-ra-: Ca:tac-pita-qa. tse:-pita microbús-COM-AHORA-DIR venir-PSD-1 Catac-ABL-TOP ese-ABL cha-ska-mu-ru-: llegar-PFV-CIS-PSD.R-1 ‘Luego vine de Catac en microbús. Desde allí llegué acá más rápido de lo esperado’.

En (4) el agente (un supuesto ladrón) formula un plan general para llevar algo de valor mientras una víctima inocente celebra la fiesta. El perfectivo -ski indica que el ladrón llevó ese burro cuando se le presentó la oportunidad, es decir, cuando los dueños olvidaron de meterlo al corral como de costumbre. (4)

bu:rru-:-kuna-ta, pri:ma, runa-ku apa-ski-sh o ima-m burro-1-PL.N-OBJ prima hombre-P.P llevar-PFV-PSD.R3 o qué-DIR ‘Prima, ¿alguien llevó nuestro burro o qué?’

Para resumir, el significado de -ski engloba el aspecto perfectivo y la modalidad mirativa. Al principio, la idea de sorpresa podría haber dependido del contexto, pero ahora es un componente del sentido gramatical de -ski, sin importar el contexto. Ahora estamos en condiciones de mejorar nuestra comprensión de la historia de -ski como un antiguo sufijo direccional (en §5). Pero primero sería bueno examinar la historia de sufijos direccionales atestados. 4

Direccionales: de “movimiento en el espacio” a “movimiento en el tiempo” y modalidad Esta sección ilustra los desarrollos gramaticales en el juego de los proto sufijos

direccionales *-rpu ‘abajo’, *-rku ‘arriba’, *-yku ‘en’ y *-rqu ‘afuera’. Estos cuatro sufijos originalmente expresaban movimiento en el espacio, pero ahora expresan significados más abstractos en los campos de aspecto, modalidad y tiempo. Los tres primeros (-rpu, -rku, -yku) aparecen en la capa interior (derivacional) de afijación. El cuarto (-r(q)u) aparece en la capa exterior (flexiva) más lejos de la raíz verbal. La evidencia para cada uno de los proto sufijos como marcador direccional en una etapa previa se ve en raíces verbales colexicalizadas (fusionadas). Por ejemplo, los verbos direccionales yarpu- ‘bajar’, yarku- ‘trepar’, yayku- ‘entrar’, yarqu- ‘salir’ son ampliamente atestados, pero no hay evidencia de una raíz verbal ya- en las variedades quechuas actuales. Esas combinaciones de temas lexicalizados no son tratados aquí, sino más bien los significados gramaticales productivos actuales de los ex sufijos direccionales del sur de Conchucos. 4.1

*-rpu ‘abajo’



-rpu ‘aspecto completivo’

El sufijo derivacional -rpu (de *-rpu ‘abajo’) es productivo como marcador direccional con verbos de movimiento. En (5) -rpu expresa un sentido literal de movimiento hacia abajo hasta 5

un punto final en la cláusula adverbial ‘llegando abajo (la ladera del cerro) a la carretera’. El sufijo -rpu añade un rasgo télico o punto terminal al movimiento hacia abajo. El punto final a menudo queda implícito; lo proporciona el contexto. Sin embargo, en (5) el punto final se expresa formalmente por medio de la frase nominal karrete:ra-man ‘a la carretera’. (5)

tsa karrete:ra-man cha-rpu-r ka:rru-ta shuya-ku-ru-: entonces carretera-AL llegar-COMPL-SI carro-OBJ esperar-MED-PSD.R-1 ‘Entonces llegando abajo (de la ladera el cerro) a la carretera, esperé el carro’.

Mientras que -rpu tiene un sentido literal direccional en contextos espaciales, el significado es más abstracto en contextos que están fuera del campo espacial. Con verbos que no son de movimiento, por ejemplo, -rpu expresa aspecto completivo, un subtipo del aspecto perfectivo. Mientras que el perfectivo se refiere a un lapso de tiempo que incluye su punto final, el completivo enfoca específicamente el punto final o el logro de un límite. El aspecto completivo se ilustra en (6), donde la raíz verbal upa:lla- ‘callarse’ no involucra movimiento, y el tema/radical upa:lla-ku-rpu- expresa el significado ‘estar completamente callado’. El sufijo productivo de voz media (reflexivo) -ku interviene entre la raíz verbal y -rpu. La aparición de -rpu en esta posición “aspectual” hacia la derecha muestra que no se ha fusionado con upa:lla-, sino que es productivo como un sufijo completivo. (6)

tsay-no: ni-pti-n-na-m … upa:lla-ku-rpu-ya-rqa-n ese-SIM decir-SD-3-AHORA-DIR callarse-MED-COMPL-PL.V-PSD-3 ‘Después que él habló así, ellos quedaron completamente callados’.

Para resumir, el sufijo derivacional -rpu aparece con verbos de movimiento, expresando productivamente el significado direccional ‘hacia abajo a un punto de llegada’. Cuando se usa con verbos que no son de movimiento, -rpu expresa el sentido más general de aspecto completivo. En la sección siguiente veremos que los significados de otros antiguos sufijos direccionales son más abstractos que las ilustraciones dadas aquí para el completivo -rpu. 4.2

*-rku ‘arriba’



-rku ‘aspecto perfectivo, modalidad de consenso mutuo’

El sufijo derivacional -rku (de *-rku ‘arriba’) expresa aspecto perfectivo y la modalidad de “consenso mutuo”. En (7) -rku aparece dos veces en la forma adverbial sharku-rku-r. En el primer caso está lexicalizado dentro de la raíz verbal sharku- ‘pararse’ y, como tal, simplemente implica un sentido direccional literal de movimiento. El enfoque aquí está en el segundo caso morfológicamente productivo de -rku que corresponde a la terminación de la noche de sueño (aspecto perfectivo). Además, -rku transmite el sentido modal de consenso mutuo. Específicamente, la búsqueda de un burro perdido se había planificado la noche anterior.

6

(7)

tsay-pita-qa tsa: pas maytse:-pa-na Niki:tu-pis sharku-rku-r, ese-ABL-TOP entonces muy cualquier.lugar-GEN-AHORA Nico-AUN pararse-PFV.M-SI ashi-sh Wanac-pa buscar-PSD.R3 Wanac-GEN ‘Entonces levantándose (de un período completo de sueño), Nico buscó por todo Wanac’.

En (8) -rku representa el evento del verbo de no movimiento punu- ‘dormir’ como un todo completo (aspecto perfectivo), con el punto final especificado como el día siguiente. -rku indica además que el hombre y sus anfitriones se quedaron juntos por acuerdo mutuo. (8)

pay-wan-pis ta:ra:-ya-ru-: ishke: diya punu-rku-r-yan él-COM-AUN residir-PL.V-PSD.R-1 dos días dormir-PFV.M-SI-DISTR ‘Le dimos alojamiento a él, todos nosotros durmiendo aquí cada noche por dos días’.

Esta sección ha mostrado que el sufijo derivacional -rku expresa aspecto perfectivo y la modalidad de mutuo acuerdo. El sentido direccional anterior ‘arriba’ es típicamente no productivo, aunque podría aparecer en contextos espaciales adecuados. 4.3

*-yku ‘in’



-yku ‘aspecto perfectivo, modalidad de obligación’

El sufijo derivacional -yku (de *-yku ‘en’), como -rku, expresa aspecto perfectivo. Los significados de estos dos sufijos perfectivos se distinguen por sus sentidos modales. Como hemos visto en (8), con el perfectivo -rku el hablante expresa una evaluación de que las posiciones de las dos partes son compartidas, una convergencia de alineamiento entre posiciones. En cambio, el perfectivo -yku indica que las posiciones están en conflicto, un alineamiento divergente entre posiciones. En (9), por ejemplo, el evento completo se prolonga por dos noches (aspecto perfectivo). El hablante, además, usa -yku (alomorfo con bajamiento -yka) para comunicar que María obligó a sus hijos a dormir, aunque ellos hubieran preferido estar levantados todas las noches durante la fiesta patronal. (9)

Maria-pis shinqiru-ta-m ishke: tsakay rantiku-sh María-AUN bebida.caliente-OBJ-DIR dos noche vender-PSD.R3 wamra-n-kuna-ta punu-yka-tsi-r-yan hijo-3-PL.N-OBJ dormir-PFV.O-CAUS-SI-DISTR ‘María también vendió bebidas calientes durante dos noches, después de hacer dormir a sus hijos cada noche’.

En (10) el visitante tiene otros planes, pero es obligado a quedarse. Aquí, el sentido de obligación expresado por -yku es reforzado por el adverbio ama:las ‘obligado’, préstamo de la frase castellana a la mala. (10)

“keda-ku-shun keda-ku-shun” nir ama:las keda-yku-ya-: quedar-MED-IMP1I quedar-MED-IMP1I decir-SS a.la.mala quedar-PFV.O-PL.V-1 ‘Diciendo “Quedémonos juntos, quedémonos juntos”, lo obligamos a quedarse’.

En resumen, el sufijo -yku expresa aspecto perfectivo y la modalidad de obligación. El antiguo significado direccional ‘en’ ya no es productivo. El perfectivo -yku es dos veces más 7

frecuente en los datos que -rpu o -rku, expresando aspecto perfectivo en una mayor diversidad de situaciones comunicativas. 4.4

*-rqu ‘afuera’



-r(q)u ‘aspecto perfectivo, tiempo pasado’

El sufijo flexivo -r(q)u (de *-rqu ‘afuera’) combina en su semántica elementos del aspecto perfectivo y del tiempo pasado. En otras palabras, presenta una situación como ligada temporalmente, pero sólo en el pasado. Por ejemplo, en (11) la situación pasada está empaquetada como un todo completo, sin importar la estructura temporal interna. (11)

tsa: sa:badu hunaq-na qoya-ya-ru-: tse:-cho: resa-ku-yka-r entonces sábado día-AHORA pasar.el.día-PL.V-PSD.R-1 ese-LOC orar-MED-CONT-SI ‘Entonces el sábado pasamos el día allí orando’.

Como se ve en (11) y (12), las formas alternas son -ru y -rqu, respectivamente. La forma corta es mucho más frecuente, especialmente en el habla espontánea. (12) fyesta-cho:-na

warat tushu-ku-ya-rqu-: fiesta-LOC-AHORA toda.la. noche bailar-MED-PL.V-PSD.R-1 ‘Entonces bailamos toda la noche en la fiesta’.

Lo típico es que una situación pasada marcada por -r(q)u sea más reciente que una situación marcada por el sufijo de tiempo pasado -rqa. En otras palabras, esos dos sufijos codifican una diferencia de distancia en el pasado. Aunque -ru reporta secuencias de eventos que son “relativamente recientes”, la referencia temporal puede ir desde más temprano el mismo día hasta muchos años atrás. 4.5

Resumen de los desarrollos gramaticales entre los proto sufijos direccionales

El cuadro 2 resume los desarrollos históricos entre los proto sufijos direccionales, así como el perfectivo-mirativo -ski tratado en §3. El sufijo derivacional derivado de *-rpu ‘abajo’ (línea 1) conserva un sentido direccional en algunos contextos, pero expresa aspecto completivo con verbos de no movimiento. Los sufijos derivados de *-rku ‘arriba’ y *-yku ‘en’ (líneas 2 y 3) ya no expresan significados direccionales, sino que se han convertido en perfectivos derivacionales, un tipo de aspecto no limitado al pasado. Las extensiones modales de acuerdo mutuo y obligación son componentes semánticos adicionales de estos dos sufijos. De los cuatro proto direccionales, sólo el sufijo derivado de *-rqu ‘afuera’ (línea 5) ha seguido toda la ruta histórica. Este antiguo sufijo direccional habría pasado por las etapas de aspecto completivo y perfectivo, y habría seguido por una trayectoria de desarrollo gramatical para convertirse en un marcador totalmente flexivo de aspecto perfectivo y tiempo pasado. La posición del perfectivo-mirativo -ski dentro de los significados sincrónicos traslapados del cuadro 2 (línea 4) sugiere un escenario en el que también podría haber sido un sufijo

8

direccional durante una etapa anterior de desarrollo. La hipótesis de que -ski fue un marcador direccional se examina con más detalle en la siguiente sección. CUADRO 2. SIGNIFICADOS SINCRÓNICOS DE LOS PROTO DIRECCIONALES EN EL SUR DE CONCHUCOS DERIVACIONAL

FLEXIVO

◄▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬► DIRECCIONAL

*-rpu *-rku *-yku *-ski *-rqu

5

‘abajo’ ‘arriba’ ‘en’ ‘hacia’ ‘afuera’

> COMPLETIVO >

PERFECTIVO

>

PASADO

…………………… ………………………. ………….…….… ………………. ………………

Evidencia para -ski como un antiguo sufijo direccional La sección anterior ilustra las características de los sufijos derivados del juego de proto

direccionales. Se observó que sus significados han cambiado con el tiempo desde conceptos direccionales (espaciales) hasta conceptos aspectuales (temporales) y otros conceptos. En base a estos y otros indicios, consideraremos si el perfectivo-mirativo -ski fue también un sufijo direccional en una etapa anterior de desarrollo. Primero, examinaremos cuatro tipos de evidencia interna de las variedades quechuas en las que se ha atestado -ski: morfología, fonología, semántica y patrones del discurso. Luego evaluaremos la distribución de los sufijos direccionales dentro de la familia lingüística. Las observaciones están numeradas en orden consecutivo en la discusión siguiente. 5.1

Morfología

1) Cada uno de los sufijos direccionales antiguos han desarrollado significados completivo y perfectivo expresados a través de morfología derivacional, como se ve en el cuadro 2. El sufijo -ski también es un perfectivo derivacional. 2) Los sufijos direccionales no aparecen productivamente con otros sufijos direccionales en la misma palabra. De la misma manera, -ski no aparece con los sufijos direccionales. 3) Otra característica formal compartida por -rpu, -rku e -yku es que son derivacionales, es decir que aparecen en una posición no obligatoria cerca de la raíz verbal. Esta posición derivacional precede al flexivo ubicado más lejos de la raíz verbal. -ski aparece en la misma posición derivacional que estos sufijos direccionales bien conocidos. 4) Como los sufijos direccionales, -ski puede ir seguido por otros sufijos derivacionales antes de los sufijos flexivos de persona, tiempo y modo. 5) En la mayoría de las variedades del quechua central, el sufijo -ru (de *-rqu ‘afuera’) también aparece en una posición derivacional (opcional) antes de la posición flexiva de 9

complemento (objeto). En el quechua de Ancash, -r(q)u ha sufrido más desarrollo gramatical y ahora aparece más lejos de la raíz verbal en una posición flexiva (obligatoria) después de la posición de complemento. El significado se ha convertido en ‘tiempo pasado, aspecto perfectivo’. Es probable que no sea una coincidencia que -ski sólo sea atestado en las variedades quechuas en las que *-rqu ha adquirido este significado de pasado perfectivo.4 6) El sufijo general de plural en el sur de Conchucos tiene la forma -ya:, ya sea para los sujetos o los complementos. El sufijo plural menos común -:ri ‘todo, cada uno’ aparece sólo con antiguos sufijos direccionales, el sufijo de voz media -ku (el probable elemento final de *-rku ‘arriba’ e *-yku ‘en’), y con el sufijo -ski. Como se ilustra en (13), el plural -:ri causa bajamiento morfofonémico con los direccionales y con -ski (alomorfo con bajamiento -ska). En las variedades del quechua central al este y el sur de Ancash, -:ri es el único sufijo plural que se usa con los direccionales y voz media -ku. (13) hita-rpu-n hita-rpu-ya-n hita-rpa-:ri-n

5.2

‘él lo tira para abajo’ ‘él los tira para abajo’ ‘él los tira a todos para abajo’

ishki-ski-n ishki-ski-ya-n ishki-ska-:ri-n

‘él se cae’ ‘ellos se caen’ ‘todos ellos se caen’

Fonología

7) Todos los sufijos direccionales del proto quechua tienen la forma canónica de Consonante-Consonante-Vocal (CCV). Específicamente, la primera consonante es una sonora sonorante no nasal, la segunda es una oclusiva sorda, y la vocal es alta (*-rpu ‘abajo’, *-rku ‘arriba’, *-yku ‘en’, *-rqu ‘afuera’). -ski es el único otro sufijo del sur de Conchucos que tiene exactamente esas características fonológicas. 8) La vocal final en los sufijos direccionales baja a [a] cuando va seguida por ciertos sufijos causantes, como el cislocativo -mu, el causativo -tsi o el plural -:ri (ilustrado en (13)). -ski se convierte en -ska en este ambiente morfológico exactamente, por ejemplo, qeshpi-ski-n ‘se escapa’ versus qeshpi-ska-mu-n ‘se escapa y regresa’. 9) Los eventos simultáneos en algunas variedades quechuas del sur, el centro y el norte del Perú se marcan por medio del marcador de cláusula adverbial -shti/-sti, presumiblemente de *-shti. *sh es también el elemento inicial en los sufijos -shpa/-spa ‘adverbializador mismo sujeto’ y -shqa/-sha ‘participio pasado’. El proto fonema *s aparece raras veces como el elemento inicial en formas proto quechuas reconstruidas (Parker 1969: 128). Estas formas sugieren que el elemento inicial del -ski actual podría haber sido *sh, es decir, *-shki, aunque no podemos descartar *-ski. 4

-ski no se encuentra en Huaylas, donde -rqu está limitado a eventos recientes.

10

5.3

Semántica

10) Los antiguos sufijos direccionales -rku e -yku expresan no sólo aspecto perfectivo, sino también los sentidos modales ‘acuerdo mutuo’ y ‘obligación’, respectivamente. De la misma manera, -ski expresa aspecto perfectivo además del sentido modal ‘mirativo’. 11) El subconjunto continuo de significados del cuadro 2 sugiere que -ski habría tenido un significado direccional en una etapa anterior. 12) Los sufijos direccionales se han fusionado con ciertas raíces verbales, por ejemplo, yayku‘entrar’ y qarqu- ‘extirpar, expeler’. Parece que -ski también se ha fusionado con ciertas raíces verbales, por ejemplo, chaski- ‘recibir’, muski- ‘olfatear’ y alle:ski- ‘sanar, volver a lo normal’. El significado exacto de *-ski/*-shki es incierto, pero en base a estas y otras formas lexicalizadas, podríamos postular el significado direccional ‘hacia el centro deíctico’. Los argumentos presentados aquí de que -ski fue un sufijo direccional no dependen de la reconstrucción de un significado direccional específico. 5.4

Patrones de discurso

13) La frecuencia y la distribución del perfectivo -ski en el habla natural del sur de Conchucos son muy parecidas a las del perfectivo -yku (de *-yku ‘en’), y son comparables con las de otros direccionales antiguos. Esos patrones de discurso se presentan en detalle en Hintz (2011, §4.4 a §4.6) en términos de combinaciones y de la distribución de marcadores de aspecto con elementos lingüísticos no aspectuales. 5.5

La distribución de -ski y otros direccionales dentro de la familia lingüística

14) Las variedades quechuas del Perú central tienen una propensión por más sufijos direccionales que otras áreas de la familia lingüística. Contando a -ski como un direccional antiguo, el sur de Conchucos y sus vecinos más cercanos tendrían cinco. La mayoría de las demás variedades del quechua central tienen cuatro, el quechua del sur tiene dos (-yku y -rqu), y el quechua del norte no tiene ninguno. 15) El sufijo derivacional -ski aparece sólo en un área contigua de los departamentos de Ancash y Huánuco (ver el mapa de la figura 1). La forma -ski no aparece en ninguna otra lengua de la familia, salvo en Lambayeque (Norperuano). 16) La forma -ski es una de las varias afinidades entre el quechua de Lambayeque y las variedades del quechua central. En el quechua de Lambayeque, la forma -ski aparece muy raras veces (Shaver y Shaver 1992: 200), y marca aspecto progresivo (un subtipo de imperfectivo), con la implicancia adicional de que la acción es simultánea con otra acción

11

(Torero 1968: 297). Este significado imperfectivo contrasta con el significado perfectivo de -ski en el quechua central. 17) La bifurcación entre el significado imperfectivo y perfectivo ha sido atestada en otros idiomas. Por ejemplo, en un artículo sobre las formas progresivas del japonés, Shirai (1998: 680) observa que los progresivos/imperfectivos también pueden tener función de resultativo/perfectivo. La función progresiva de la combinación -te más i- en (14) (con la glosa ASP para ‘aspecto’) se enfoca en la acción realizada por el sujeto. En cambio, la función resultativa de la misma forma -te más i- en (15) se enfoca en un cambio de estado (Ibíd.: 661). (14)

-te -i ‘progresivo/imperfectivo’ del japonés

Ken-ga utat-te i-ru Ken-NOM cantar-ASP-NO.PSD ‘Ken está cantando’.

(15)

mado-ga ventana-NOM

-te -i ‘resultativo/perfectivo’ del japonés

ai-te i-ru abrir-ASP-NO.PSD

‘La ventana está abierta’.

Supongamos que -ski del quechua central y -ski del quechua de Lambayeque son cognados. Es de conocimiento general que los progresivos pueden generalizarse para convertirse en imperfectivos tomando un significado habitual (Bybee et al.: 139). Sabemos además que los resultativos puede generalizarse para convertirse en perfectivos (Ibíd.: 105). Si aplicamos las observaciones hechas en el japonés a la forma -ski del quechua, es plausible que un solo proto sufijo (*-ski o *-shki) haya sufrido una separación semántica, funcionando como un resultativo/perfectivo en situaciones durativas no dinámicas (como en el quechua central), y como un progresivo/imperfectivo en situaciones durativas dinámicas (como en Lambayeque). 5.6

Resumen de la historia de -ski

El escenario presentado en el cuadro 3 sugiere un camino de gramaticalización que lleva al sufijo perfectivo-mirativo -ski actual. En una etapa temprana, el significado direccional de -ski ‘hacia el centro deíctico’ (ESPACIO) habría adquirido los significados temporales de completivo y perfectivo (ASPECTO). Como en muchos idiomas, el sentido perfectivo ‘logro de un límite’ fue interpretado como ‘acción rápida’ en algunos contextos, un significado adverbial que todavía está disponible (MANERA). Por último, la convencionalización de la inferencia frecuente de sorpresa (MODALIDAD) produciría el significado una mente no preparada y el resultado inesperado de un evento.

12

MIRATIVO,

es decir,

Cuadro 3. DESDE EL DIRECCIONAL -ski AL PERFECTO-MIRATIVO -ski

6

CAMPO SEMÁNTICO

ESPACIO

SIGNIFICADO

‘hacia el centro deíctico’

>

ASPECTO PERFECTIVO

‘logro de un límite’

>

MANERA

>

‘acción rápida’

MODALIDAD EPISTÉMICA

‘valor de sorpresa’

>

MIRATIVO

‘resultado inesperado’

-ski como marcador de identidad lingüística y social Consideremos ahora las ramificaciones de las variedades quechuas que tienen sufijos

exclusivos, como el perfectivo-mirativo -ski. Según Adelaar: “el Quechua I [quechua central] tiene suficientes elementos comunes para ser considerado una unidad, pero está muy fragmentado desde un punto de vista fonológico, morfológico y léxico. Es cierto que no existe una inteligibilidad mutua y total entre los distintos dialectos que forman este grupo” (2006: 121). Entre los muchos factores que explican las dificultades de inteligibilidad mutua, propongo que está la alta frecuencia de sufijos exclusivos de aspecto y modalidad, como el sufijo -ski. Imagine a una hablante del quechua de Huaylas en una conversación en el mercado de Huaraz con una hablante del quechua de Conchucos. Como sabemos, esas dos personas comparten un inventario parecido de elementos lingüísticos. Pero, ¿que pasa por la mente de la hablante del quechua de Huaylas cuando escucha una frase típica del quechua de Conchucos como [unay-na

rura-ka-ski-ru-yki-cha:] ‘tú lo hiciste hace mucho tiempo’?

Primero, el sufijo -ski es desconocido en la comunidad lingüística de la hablante del quechua de Huaylas. Segundo, debido a que no está familiarizada con -ski, no está segura de si el sufijo -ka que lo precede es un alomorfo bajado de -ku ‘voz media, reflexivo’ o un alomorfo acortado de -ka: ‘voz pasiva’. Tercero, la hablante del quechua de Huaylas puede reconocer -ru como una forma reducida de -rqu ‘pasado reciente’, pero para ella -rqu es por lo tanto incompatible con el adverbio unayna ‘hace mucho tiempo’. (En Conchucos -ru no está restringido a una situación reciente.) Cuarto, el marcador de sujeto de segunda persona que se usa con -rqu en Huaylas es -nki, mientras que en Conchucos el sufijo correcto es -yki. Quinto, no hay sufijo evidencial -cha: ‘conocimiento mutuo compartido’ en Huaylas, mientras que este sufijo utilizado para crear consenso es frecuente y esencial en las conversaciones en el quechua de Conchucos. Por último, el sistema de sonidos de la hablante del quechua de Huaylas introduce otra interferencia [une:na rurakaskiri:kicha:]. El punto del ejemplo anterior es que la hablante de Huaylas siente que la frase parece hasta cierto punto comprensible, pero extraña. Por cierto, la hablante de Huaylas comprende bastante del contenido semántico de la conversación con la hablante de Conchucos, debido a las similitudes que existen entre esas dos variedades quechuas. Al mismo tiempo, las 13

diferencias gramaticales de su habla provocan efectos no lingüísticos, como construcción, proyección y evaluación de identidad. Ejemplos: “ella no es una de nosotras”, “ella es ajena a mi comunidad de habla”, “ella es una sobrada” o “ella es una montubia”. Por debajo de ese sentido de “extrañeza” está la identidad lingüística de cada una de las hablantes. A la luz de esto, una de las funciones pragmáticas de un sufijo como -ski es marcar lingüísticamente igualdad versus diferencia, inclusión versus exclusión. Los miembros de cada una de las comunidades de habla reconocen y “autoidentifican” fácilmente las distinciones sociales y étnicas, basándose en parte en la identidad lingüística. Un desafío para los estudiosos de los idiomas es describir y explicar la manera en que la identidad lingüística y las comunidades lingüísticas se forman a través de prácticas del discurso en la interacción social. 7

Conclusión El presente estudio trata de aclarar el presente y el pasado del enigmático sufijo del quechua

-ski. Primero, se estableció que el significado de -ski abarca los campos semánticos de aspecto (perfectivo) y de modalidad (mirativo). Esos descubrimientos fueron luego colocados dentro del contexto de los desarrollos gramaticales dentro del juego de proto sufijos direccionales. Los significados de esos sufijos fueron avanzando por etapas desde el direccional hasta el aspecto completivo y perfectivo, sugiriendo que el perfectivo-mirativo -ski también podría haberse desarrollado a través del tiempo desde un significado direccional. La presentación de diecisiete tipos de evidencia apoyan el análisis de -ski como un marcador direccional antiguo con el significado ‘hacia el centro deíctico’. Por último, desde la perspectiva de la pragmática y la interacción social, -ski fue presentado como un recurso lingüístico que los hablantes utilizan para construir identidad lingüística y social. Glosas morfémicas 1 2 3 ABL AHORA AL ASP AUN CAUS CIS COM COMPL CONT DIR DISTR FUT1 GEN LOC MED NMLZ.I

primera persona segunda persona tercera persona ablativo ahora alativo aspecto aun causativo cislocativo comitativo aspecto completivo aspecto continuo evidencial directo distributivo futuro primera persona genitivo locativo voz media, reflexivo nominalizador irrealis

NMLZ.R NOM OBJ PFV PFV.M PFV.O PL.N PL.V P.P PRMT PROP PSD PSD.R PSD.R3 SD SI SIM TODAVÍA TOP

14

nominalizador realis nominalizador objeto aspecto perfectivo aspecto perfectivo, acuerdo mutuo aspecto perfectivo, obligación plural nominal plural verbal pregunta polar propósito movimiento propósito pasado pasado reciente pasado reciente tercera persona sujeto diferente sujeto idéntico similitud todavía tópico

Referencias bibliográficas Adelaar, Willem F. H. 1977. Tarma Quechua: Grammar, Texts, Dictionary. Lisse: Peter de Ridder. Adelaar, Willem F. H. 2006. “The vicissitudes of directional affixes in Tarma (Northern Junín) Quechua”. En G.I. Rowicka y E.B. Carlin, eds., What's in a verb. Studies in the verbal morphology of the languages of the Americas, Utrecht: LOT, 121-41. Benson, Janice. 1996. “El aspecto perfectivo en la narrativa del quechua de Huamalíes”. En S. Parker, ed., Estudios etno-lingüísticos III. Yarinacocha, Perú: Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano, 5-26. Bybee, Joan, Revere Perkins y William Pagliuca. 1994. The evolution of grammar: Tense, aspect, and modality in the languages of the world. Chicago: University of Chicago Press. Comrie, Bernard. 1976. Aspect: An introduction to the study of verbal aspect and related problems. Cambridge: Cambridge University Press. DeLancey, Scott. 1997. “Mirativity: The grammatical marking of unexpected information.” Linguistic Typology 1.33-52. Hintz, Daniel J. 2000. Características distintivas del quechua de Corongo. Serie Lingüística Peruana No. 50. Yarinacocha, Perú: Instituto Lingüístico de Verano. Hintz, Daniel J. 2011. Crossing aspectual frontiers: Emergence, evolution, and interwoven semantic domains in South Conchucos Quechua discourse. University of California Publications in Linguistics, Vol. 146. Berkeley: University of California Press. Julca, Félix. 2009. Quechua Ancashino: Una mirada actual. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Parker, Gary J. 1969. “Comparative quechua phonology and grammar II: Proto-Quechua phonology and morphology”. Working Papers in Linguistics 1.1, 123-147. Honolulu: University of Hawaii. Parker, Gary J. 1976. Gramática quechua: Ancash-Huailas. Lima: Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos. Shaver, Dwight y Gwynne Shaver. 1992. “Diferencias lingüísticas entre el quechua de Lambayeque y Cajamarca”. En S. Parker, ed., Estudios etno-lingüísticos II. Yarinacocha, Perú: Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano, 195-214. Shirai, Yasuhiro. 1998. “Where the progressive and the resultative meet: Imperfective aspect in Japanese, Chinese, Korean, and English”. Studies in Language 22.3, 661-692. Snow, Charles. 1972. “The modal suffix -skI in Ancash Quechua”. Papers in Andean Linguistics, Vol. 1.1, 17-27. Snow, Charles y Luisa Stark. 1971. Ancash Quechua. Madison, WI.: University of Wisconsin. Solá, Donald. 1958. Huánuco Guechua: The grammar of words and phrases. Tesis para optar el grado de Ph.D., Cornell University. Stewart, Anne M. 1984. “Why -skI?: A Study of Verbal Aspect in Conchucos Quechua”. Ohio State Working Papers in Linguistics 29.70-104. Torero, Alfredo. 1968. “Procedencia geográfica de los dialectos quechuas de Ferreñafe y Cajamarca”. Anales científicos de la Universidad Agraria 3.4, 291-316. Weber, David J. 1989. A Grammar of Huallaga (Huánuco) Quechua. University of California Publications in Linguistics, Vol. 112. Berkeley: University of California Press.

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.