La evolución de la Política Europea de Vecindad en pos de las revueltas árabes

Share Embed


Descripción

 

 

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas  Grado en Derecho  2014­2015 

  Trabajo Fin de Grado 

La evolución de la Política Europea de  Vecindad en pos de las revueltas árabes    Alberto Rocamora García  NIA: 100310580  DNI: 80088470D 

  Tutora:  Tamara El Khoury 

 

 

LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EUROPEA DE VECINDAD EN POS DE LAS  REVUELTAS ÁRABES    ÍNDICE  Índice …………………………………………………………………………………………… 1  Abreviaturas ………………………………………………………………………………….... 2  Resumen (​ Abstract) ​ .………………………………………………………………………….. 3  Introducción y objetivos ………………………………………………………………………. 4  Del  Proceso  de   Barcelona  a  la  formulación  de  la  Política  Europea  de  Vecindad  y  la  EUROMED  como  instrumento   integral  de  la  política  europea  hacia  el  Mediterráneo  (1995­2011) ………………………………………………………………………………....…. 6  De  las  revueltas  árabes  a  la  Asociación  para   la  Democracia  y  la  Prosperidad  compartida: Contexto e Instrumentos (2011­2015) …………………………………....… 17  Conclusiones ……………………………………………………………………………….… 29  Bibliografía ………………………………………………………………………………….... 32  Fuentes primarias (instrumentos legislativos y tratados) ​ …………………....….. 32  Bibliografía básica ​ ………………………………………………………………….... 34  Bibliografía complementaria ​ ……………………………………………………...… 35       



 

ABREVIATURAS   

 

 

 

  EED: Dotación Europea para la Democracia  EUROMED: Asociación Euro­Mediterránea  GATT: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio  IEDDH: Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos  IEVA: Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación  MEDA. Medidas de Acompañamiento Financieras y Técnicas  OMC: Organización Mundial para el Comercio  ONG: Organización No Gubernamental  OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte  PEV: Política Europea de Vecindad  TACIS: Asistencia técnica a la Comunidad de Estados Independientes  TUE: Tratado de la Unión Europea  UE: Unión Europea  UpM: Unión por el Mediterráneo  URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas       



 

RESUMEN (​ ABSTRACT)   Las  relaciones  euro­mediterráneas  dieron  un  gran  paso  adelante  con  el  Proceso  de  Barcelona;  el  cual  ha  inspirado  un  nuevo  instrumento  europeo,  la Política  Europea de  Vecindad  (PEV),  incluyendo  la  EUROMED  para  la  Vecindad  Sur  y  la  Asociación  Oriental  para  la  Vecindad  Oriental. Sin embargo,  las revueltas árabes que comenzaron  en  2011  (Primavera  Árabe)  han  llevado  a  la  UE  a  replantear  la  EUROMED  estableciendo  la  Asociación  para  la  Democracia  y  la  Prosperidad  Compartida,  priorizando  ­de  nuevo­  la  condicionalidad  y  el  tratamiento  diferenciado  para  aquellos  que  lleven   a  cabo  reformas  democráticas  y  económicas.  Sin  embargo  ha  habido  pequeños  cambios en la  práctica  desde 2011, ilustrados por las posiciones de la Unión  hacia los cambios políticos en Egipto y Túnez.   Euro­Mediterranean relations advanced considerably with the Barcelona Process, which  led  to  the  adoption  of  a  specific  European  instrument  for  the  region:  the  European  Neighbourhood  Policy (ENP), including the  EUROMED for the Southern Neighbourhood  and  the  Eastern  Partnership  for  the  Eastern  Neighbourhood.  The  Arab  revolts  that  broke  out  in  2011 (‘Arab Spring’) revealed  numerous shortcomings in EU policy that led  decision­makers  to to  re­articulate the EUROMED on new grounds. This  resulted in the  establishment  of 

the  Partnership  for  Democracy  and  Shared  Prosperity,  which 

prioritized  ­once  more­  conditionality  and  different  treatment  for  those  who  implement  democratic  and  economic  reforms.  Notwithstanding,  only  small  changes  have  been  witnessed  in  practice  since  2011,  and  can   be  largely  illustrated  by  analyzing  the  Union’s positions concerning  the political changes in Tunisia and Egypt.         



 

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS  Este  Trabajo  de  Fin  de  Grado,  enmarcado  en el  Grado en Derecho  de la  Universidad  Carlos  III de  Madrid, tiene como objeto la Política Europea de Vecindad (PEV) centrada  en  la  actual  Asociación  Euro­Mediterránea  (EUROMED,  a  veces  también  llamada  Partenariado  euro­mediterráneo),  siendo  el  objetivo  el  análisis  de  la  evolución  del  propio  contexto  en  el  que  se  ha  desarrollado  la  PEV  y  la  realización  de  una  crítica  constructiva  de  la  misma  a fecha de hoy, evaluando el  desempeño y cumplimiento  de  los  objetivos planteados y la  adecuación  de  las  medidas adoptadas a los  mismos, con  especial  atención  a  la  condicionalidad  de  implementar  reformas,  principalmente  políticas por el  propio marco  temporal, a la  hora  de  asignar fondos y de profundizar en  las  relaciones.  Para  ello  tomaremos  como  marco  temporal  las  revueltas  árabes,  conocidas  popularmente  como  la  Primavera  Árabe  y  que  supusieron  un  punto  de  inflexión  en   la  evolución  de  la  PEV  que   podemos  apreciar  en  toda  su  magnitud en el  año 2011.   Comenzaremos definiendo su contexto y ámbito; definición que estaría incompleta si no  contemplamos  el   Proceso  de  Barcelona  y  su  relación  de  subsidiariedad  o  complementariedad  con  la  propia  PEV;  para  continuar  delimitaremos  su  ámbito  de  actuación,  objetivos  básicos  e  instrumentos que contemplaba  en  su origen  como  paso  previo  para  evaluar  el  cambio  surgido  en  2011  a  partir  de  las  comunicaciones  COM  (2011)  200,  COM  (2011)  303,  y  del  documento  de  trabajo  SEC  (2011)  6501 ,  que  supusieron  todo  un  antes  y  un  después  en  la  PEV  y  para  concluir  evaluaremos  la  vigencia  y  estado  actual  de  las  modificaciones   surgidas  a  raíz  de  esos  documentos  comunitarios.  Bien  es  cierto  que  la  revisión  de  la PEV ya  había comenzado  con  carácter previo  a  la  primera  revuelta  del   periodo  al  que  nos  referimos,  la  conocida  como “Revuelta  de los  Jazmines”  de  Túnez  que  derrocó  a  Ben  Ali  en  enero  de  2011,  pero  también  es 

1

 La etiqueta COM se refiere a los documentos de trabajo de la Comisión, mientras que SEC se refiere a  documentos internos de la Comisión. Más información en: ​ http://edc.coleurop.be/en/documents.asp  



 

innegable  que  los  procesos  revolucionarios  en  el  mundo  árabe  afectó  de  manera  considerable al calado y la dirección de esos cambios.  En  este  sentido  pretendemos,  dentro  de  nuestra  posibilidades  y  extensión,  hacer  a  fecha  de  hoy una  crítica  constructiva  a  la PEV,  evaluando  el desempeño  de  la  misma,  el  cumplimiento de  los  objetivos  planteados  y  la adecuación de las medidas adoptadas  a  los  mismos  en  el  contexto  que  nos  ocupa,  la  ribera  sur  del  Mediterráneo  tras  las  revueltas árabes.  Para  ello  nos   valdremos  de  dos  ejemplos,  el  propio  Túnez  por  su  carácter  pionero  y  relativamente  exitoso,  y  Egipto,  el  único  Estado   de  la  región  que  ha  sufrido  dos  cambios de  gobierno, uno de ellos causado por un golpe militar, ​ como consecuencia de  las  revueltas,  y  por  tanto  es  interesante  para  ilustrar  si  la  Unión  Europea  (UE)  y  sus  instituciones  están  implementando  el  concepto  de condicionalidad  del  “​ More  for More”  (más  por  más)  introducido   en  el  2011  para  el  fomento  de  una  democratización  real,  siempre  teniendo  en  cuenta  el  escaso  espacio  temporal del  que disponemos  para  tal  fin.  En cuanto a  la  metodología,  este análisis  se  centrará en  los dos ámbitos diferenciados  en la obra de Youngs2  "The EU and  Democracy Promotion in the Mediterranean: A New  or  Disingenuous  Strategy?",  el  económico  de  fomento  de  la  inversión  extranjera y del  libre  mercado  por un lado, y la promoción de la  democracia por el otro; para lo que será  preciso valernos  de una definición  de los conceptos de  democracia y democratización,  donde  tomaremos   como  referencia  la  obra  de  Carothers3   “The  End  of  the  Transition   Paradigm” al  considerar  útiles  sus  definiciones y sobre todo por  utilizar  como ejemplos  Estados  de  la  región  objeto  de  nuestro  estudio,  preguntándonos  de qué  instrumentos  dispone  la  PEV  desde  2011 y si  es  suficiente su actual  disposición  para el  fomento de  la democracia.  

 ​ Youngs, R. (2002). The EU and Democracy Promotion in the Mediterranean: A New or Disingenuous  Strategy?  3  ​ Carothers: The end of the Transition Paradigm. ​ Journal of Democracy​ .  2



 

Youngs  plantea cómo la  Unión Europea ha centrado sus esfuerzos con el Magreb en el  ámbito  económico, lo  cual no  ha  significado ​ per  se ​ un compromiso de las  élites  con  la  democracia,  evaluando  de  manera  comprensiva  los  elementos  e intencionalidad de  la  Unión  para  con  la  región,  desde  una  perspectiva  un  tanto  crítica4 ;  mientras  que  Carothers  ofrece  una  visión  de  los  diferentes  procesos  de  transición  hacia  una  democracia,  categorizando  la  región  del  Norte  de  África  y  Oriente  Próximo,  lo  cual  ofrece un punto de partida de la situación en la región5.  Para  el  análisis  nos  valdremos  de  las  fuentes  primarias para realizar  una definición  lo  más  exhaustiva  de   la  PEV  en  general  y  la  EUROMED  en  particular,  empleando  doctrina  autorizada  a  medida  que  nos   adentramos  en  la  materia  y  contando  con  el  testimonio  de  Mr.  Chadi  Sidhom,  Senior  Programme  Officer  for  the  Southern  Neighbourhood  de  la  Dotación  Europea  por  la  Democracia  (EED  por  sus   siglas  en  inglés de ​ European Endowment for Democracy​ ) que ha querido brindarnos su opinión y  compartir su experiencia y al que me gustaría agradecer su contribución.    DEL  PROCESO  DE  BARCELONA  A  LA  FORMULACIÓN  DE  LA  POLÍTICA  EUROPEA  DE  VECINDAD  Y  LA  EUROMED  COMO  INSTRUMENTO  INTEGRAL  DE   LA POLÍTICA EUROPEA HACIA EL MEDITERRÁNEO (1995­2011)  "El  Atlántico  sigue  siendo  un  mar  de  distancias,  el  Mediterráneo  es  de  vecindad"6,  y  aunque  esta afirmación  tomó  sentido cuando  los romanos bautizaron  este mar como el  Mare  Nostrum7 ​ ,  desde  entonces  la  historia  se  ha  escrito  de  forma  diferente  en  las  orillas norte y sur de esta masa de 2,51 millones de kilómetros de agua8 . 

4

 Youngs 2002, p. 16   Carothers, p. 13  6  Matvejevitch, P. (2008). La Méditerranée comme destin. Méditerranée richesse et enjeux d’une mer unique  n. 355, p.42  7  Nuestro Mar  8  Fundación Aquae  5



 

Lo  cierto  es  que   a  finales  del  pasado   siglo  XX y sobre todo tras la  caída  del muro  de  Berlín,  el fin de  los regímenes  comunistas  de  Europa del  Este  y  por  tanto la disolución  del bloque comunista tras la desintegración  de la URSS y el final del Pacto de Varsovia,  hizo  que los  Estados occidentales volvieran a mirar al Mediterráneo con ojos  diferentes,  desde las  posturas  más conservadoras de  aversión y búsqueda  de  un nuevo  enemigo  en  el  islam9   a  las  más  progresistas  de  ver  una  oportunidad  de  establecer  un  nuevo  marco  para  las  relaciones  mediterráneas,  focalizadas  sobre  todo  en  el  ámbito  económico, de seguridad y de los derechos humanos.  Ya centrados en la  perspectiva europea, esta afirmación no supone decir que el interés  de  las  Comunidades  Europeas  que  precedieron  a  la  UE  en  las  relaciones  transmediterraneas  tuvieran  un surgimiento  espontáneo en esa  década,  pues  ya  en la  fase  embrionaria  de  la  construcción  europea   se  elaboró  un  programa  marco   para  la  zona,  definido  como  Política  Global  Mediterránea  entre 1972  y  1992,  incluso  antes  de  la  adhesión  de  España  y  Grecia  al  proyecto,  que  junto  con  Italia,  que  sí  fue miembro  fundador,  han  mostrado  un  especial   interés  en  las  relaciones  euro­mediterráneas  derivado  de  su  posición  geográfica.  La  Política  Global  Mediterránea  fue  revisada  de  manera  ​ modesta10  en  1992  dando   lugar  a  la  Política  Mediterránea  Renovada  que  perduraría  hasta  1996,  cuando  sería  sustituida  por  la  EUROMED  que  actualmente  integra la PEV.  Tampoco  supone  negar  que  este  renovado  interés  no  es  comparable  con  el  énfasis  puesto  por  las  instituciones  europeas  en  las  relaciones  con  el  Este,  y  en  afianzar  las  transiciones  y  democratizaciones  en  aquella  región  (actualmente  llamada  Vecindad  Oriental  y  formada por Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia, y Ucrania),  que  además  contaban  con  la  perspectiva  de  la  adhesión  que  nunca  se  ha  planteado  para  el  Mediterráneo Sur (todo menos las instituciones11), y que actuó como catalizador 

9

 Khader 2009, p. 28   En tanto que no supuso un enfoque renovado como sí ocurrió en 2003 y 2011  11  Discurso de Romano Prodi en 2002  10



 

para  las  reformas,  sin   olvidar  tampoco  la  Guerra  en  los   Balcanes  que  sufrió  el  continente como consecuencia de la caída de la Yugoslavia socialista.  Las  posturas  de  acercamiento  cristalizaron  en  el  Proceso  de  Barcelona  que  se  materializó  en  la cumbre  de Ministros de Asuntos  Exteriores  del 27 y 28  de noviembre  de  1995  en  la  capital  catalana  y  que  fue  impulsado  por  dos  españoles, Javier  Solana  como  Presidente  del  Consejo,  ya  que  era  Ministro  de  Asuntos  Exteriores  durante  la  presidencia12 española del  mismo, y por Manuel  Marín  en calidad de vicepresidente de  la  Comisión.  Es  innegable  que  España  es   uno  de  los  Estados  miembros   más  interesados en  las  relaciones euro­mediterráneas13, por sus relaciones económicas con  Marruecos  y  Argelia  y  la  fuerte  presión  migratoria  fruto  de  su  posición  geográfica,  de  manera especial en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.  La Declaración  fue firmada por todos los Estados bañados por el Mar Mediterráneo que  por  un  lado  reunían  a  doce  países  de  la  orilla  sur  del  Mediterráneo,   conocidos  como  Terceros  Países  Mediterráneos  (TPM)14:  Argelia,  Chipre,  Egipto,  Israel,  Jordania,  Líbano,  Malta,  Marruecos,  Siria,  Túnez,  Turquía  y  la  Autoridad  Palestina,  y  quince  Estados  miembros  de  la  UE  (UE­15,  tras  la ampliación  que  entró  en  vigor ese mismo  año)  por  otro:  Alemania,  Austria,  Bélgica,  Dinamarca,  España,  Finlandia,  Francia,  Grecia,  Irlanda,  Italia,  Luxemburgo,  Países  Bajos,  Portugal,  Reino Unido y Suecia.  La  Declaración  dió  lugar  al  Proceso  de  Barcelona,  que  recibió  un  nuevo  impulso  con  la  Unión por  el  Mediterráneo (UpM)  a  partir de 2008 a propuesta de Nicolás Sarkozy. Así,  la  UpM  comparte  ámbito  con otros  instrumentos de la  Unión  Europea, como la Política  Europea  de  Seguridad  y  Defensa,  como  parte  complementaria  allí  donde  la  UE  tiene  carencias15 . 

12

 Conocida como “presidencia rotatoria” del Consejo   “El Magreb tiene particular interés para España” Estrategia de Seguridad Nacional 2013, p. 14  http://www.lamoncloa.gob.es/documents/seguridad_1406connavegacionfinalaccesiblebpdf.pdf   14  Declaración de Barcelona y Asociación Euromediterránea  http://europa.eu/legislation_summaries/external_relations/relations_with_third_countries/mediterranean_part ner_countries/r15001_es.htm   15  Echeverría Jesús, p. 177  13



 

La  declaración  se  articula  en  tres  pilares:  "Colaboración  política  y  de  seguridad:  definición  de  un  espacio  común  de  paz  y  estabilidad",  "Colaboración  económica  y  financiera:  creación  de  una  zona  de  prosperidad  compartida"  y  "Colaboración  en  los  ámbitos  social,  cultural  y  humano:  desarrollo  de  los recursos  humanos,  fomento  de  la  comprensión  entre  las  culturas  y  de  los  intercambios  entre  las  sociedades  civiles"16,  que  se  corresponden  con  esas  prioridades  europeas  que  mencionamos  con  anterioridad   y   que  estarán  presentes  en  todas  las  políticas  que  se   articularán  en  adelante17 .  En  el  primer  apartado  se  centra en "desarrollar  el  Estado  de  derecho y la  democracia  en  sus  sistemas  políticos,  reconociendo  al  mismo  tiempo  el  derecho  de  cada  uno  de  ellos  a  elegir  y  a  articular  libremente  sus  propios  sistemas  políticos,  socioculturales,  económicos  y  judiciales"  y  "respetar  los  derechos   humanos  y  las  libertades  fundamentales  y  garantizar  el  ejercicio  efectivo  y  legítimo  de  estos  derechos  y  libertades,  incluidas  la  libertad  de  expresión,  la  libertad  de  asociación  con  fines  pacíficos  y  la  libertad  de  pensamiento,  conciencia  y  religión, a  título  individual y entre  los  miembros  del  mismo  grupo,   sin  discriminación  alguna  por   motivos  de  raza,  nacionalidad,  lengua,  religión  o  sexo",  apuestan  por  la solución  pacífica  de  disputas y  plantean  el  principio  de  no  injerencia   y   autodeterminación,  además   de  otras  medidas  generales  como  la  lucha  contra  el  terrorismo,  la  delincuencia  y  la  droga  o  la  no  proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas.  En  el  segundo  bloque  aprueban  promover el  desarrollo  sostenible  y  el establecimiento  de  una  zona  de  libre  comercio  de  productos  elaborados  para  el  2010  respetando  las  disposiciones  de  la  OMC  y  GATT,  cimentada  con  base  en  acuerdos bilaterales de  la  Unión con los  Estados,  los Acuerdos de Asociación18; así como un "aumento sustancial 

16

 Traducción del original en inglés ofrecida por el Consejo Económico y Social   Sin el factor cultural aparecen en la definición de EUROMED que se hace al comienzo de la negociación  con Túnez, Initial of Euro­Mediterranean Association Agreement EC/Tunisia 12/04/1995  http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2004/january/tradoc_115428.pdf   18  Acuerdos euromediterráneos de asociación  http://europa.eu/legislation_summaries/external_relations/relations_with_third_countries/mediterranean_part ner_countries/r14104_es.htm   17



 

de  la  asistencia  financiera  de  la  UE  a  sus  asociados".  Esa  asistencia  financiera  se  canalizaba  a  través  del  Instrumento Europeo  de Vecindad y Asociación (IEVA, también  conocido  por  ENPI   por  sus  siglas  en  inglés)  creado  por  el  Reglamento  (CE)  nº  1638/2006  del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo.  En  2011  se  creó  también  el  programa  MEDA (medidas  de acompañamiento financieras y técnicas por sus siglas en  inglés)  en  el  Reglamento  (CE)  N°  1488/96  del  Consejo  y  posteriormente  fue  complementado con otros  programas como la  Iniciativa  Europea  para  la  Democracia y  los  Derechos  Humanos  (IEDDH),  además  de  la  creación  de  la  Fundación  Euro­mediterránea  Anna  Lindh  para  el  Diálogo  entre  las  Culturas,  con  un  carácter  multilateral  “que  reúne  a  la  sociedad  civil  y  los  ciudadanos  a  través  del  Mediterráneo  para construir la confianza y mejorar el entendimiento mutuo”19.  El  último capítulo  supone  un  reconocimiento de la  sociedad civil de los Estados parte y  proclama  una   descentralización  de  los  instrumentos  con  base  en  dicho   principio,  además  de  un   conjunto  de  otras  medidas  y  el  reconocimiento  del  papel  de  la  emigración.  Así,  la  declaración  establece  una  serie  de   objetivos  y  principios  generales   que  podríamos resumir  en que  la liberalización  y  reforma  económica llevaría  a  un aumento  de  una  clase  media  que  presionaría  en  favor  de  la  democratización  y  debilitaría20  o  democratizaría21  el  islamismo  político  (socialización  de  las  normas  democráticas  explicitada  en  las  Convenciones  de  Lomé22),  creando  una  zona  de  paz,  estabilidad  y  prosperidad  bajo la  perspectiva de un nuevo multilateralismo23 . Todo ello impulsado por  la  creencia  de  que  la identificación  con  estos  valores  era  deseable  y  posible24 y en un  ambiente de optimismo generalizado  como  consecuencia  de la  Conferencia de  Paz de  Madrid de 1991, pero sobre todo  por  los  Acuerdos de Oslo de 1993 ­incumplidos en su 

 About the Anna Lindh Foundation: ​ http://www.annalindhfoundation.org/about    Khader 2009, p. 25  21  Soravilla 2006, p. 61­82  22  Jerch 2007, p. 132  23  Barcelona Plus­Towards a Euro­Mediterranean Community of Democratic States. EuroMeSCO Report  2005, p.8  24  Orozco Torres 2006, p. 116 de la COM (2003) 104 final  19 20

10 

 

mayoría­.  A  pesar  del  fracaso  del  proceso  en  ese  extremo,  la doctrina ha  valorado el  planteamiento,  la  visión  y  la dirección como correctos25; esta perspectiva multilateral se  volvió a reflejar en  la  posterior Alianza de Civilizaciones impulsada también por España  en 2004.  Esta  Alianza  se  conformó  como  una  idea  contrapuesta  a  la  confrontación  entre  occidente  y  el  mundo islámico que  simbolizaba por  aquel  entonces  la  Guerra  de  Irak y  como  foro  para  fomentar  el  diálogo  y  la  cooperación,  liderado  por  el  entonces  Presidente  del Gobierno de  España,  José  Luis  Rodríguez  Zapatero  junto con el Primer  Ministro  en la fecha (y actual Presidente) turco Recep Tayyip Erdoğan, presentado ante  la  Asamblea General de  las ONU en 2004, y establecida bajo el auspicio  del Secretario  General  en 2005  como  la Alianza  de  Civilizaciones  de las  Naciones  Unidas (UNAOC).  Dentro  del  grupo  de  Amigos  de  UNAOC  se  integran  todos  los  destinatarios  de  la  EUROMED  menos  Israel,  la  propia  UpM,  así  como  la  Unión  Europea  y  todos  sus  Estados miembros.  Paralelamente  la  OTAN  inicia  en  1994  su  Diálogo  Mediterráneo  en  lo  relativo  al  fundamentalismo  religioso  con  Israel,  Marruecos,  Mauritania  y  Túnez  que  precedió  a  otro  encuentro  sobre  seguridad  en  el  norte  de  África,  lo  que  llevó  a  incluir el  Diálogo  Mediterráneo  dentro  del  Nuevo  Concepto  Estratégico  de  Washington  de  1999  tras  el  refuerzo  que  supuso  a  la  iniciativa  la  reunión  de  embajadores de Valencia  del  mismo  año26.  Esta  dispersión  de acciones  y  actores  es  una  característica común al diálogo en  la  zona  y  también  el G8 también estableció su programa, denominado Broader Middle  East en 2004.   En  este  contexto,  la  UE  decidió  dotarse  de  un  instrumento propio  ​ mediante  la  Política  Europea  de  Vecindad,  propuesta  en  agosto  de  2002  en  una  carta  conjunta  del  Alto  Representante  del  Consejo  para  la  Política  Exterior  y  de  Seguridad  Común,  Javier 

25 26

 Khader 2009, p. 12   Soravilla 2006, p. 37­38 

11 

 

Solana,  y  el  Comisario  de  Relaciones  Exteriores27,  Chris  Patten.  Aprobada  por  el  Consejo  mediante  la  COM  (2003)  104  “Una  Europa  más  amplia.  Relaciones  con  los   países vecinos: un nuevo marco para las relaciones con nuestros vecinos del Este y del  Sur  de  Europa”.  El  objetivo  primordial  de  la  PEV  era  ­y  es­  evitar  nuevas  líneas  divisorias tras  la inminente  ampliación de  2004  creando una zona de paz, estabilidad y  prosperidad;  paralelamente  las  ampliaciones  comenzaban  a  ser  políticamente  cuestionadas  dentro de  la UE  a  nivel  comunitario,  pero  sobre  todo en algunos Estados  tras el reconocimiento de Turquía como candidato a la adhesión en 1999.   Ideada  como  un "nuevo  marco"  para  las relaciones con  las fronteras Este y Sur, con la  perspectiva  de  la  adhesión  para  los  Estados  del  Este  reconociendo  que  "el  incentivo  para  efectuar  reformas  por  la  perspectiva  de  la  adhesión  ha  resultado  ser  fuerte  ­  la  ampliación  ha  sido  indiscutiblemente  el  instrumento  más exitoso  de  la  política  exterior  de  la  Unión".  Desarrollando  también  los  principios  generales  recogidos  en  la  Declaración  de  Barcelona  se  aprecia  una  leve  referencia  a  la  condicionalidad  que  impregnará  las  sucesivas  políticas  comunitarias  en  la  región  bajo  la  fórmula  de  "un  enfoque  diferenciado,  progresivo  e  individual",  sujeta  básicamente  a  la  exclusión  de  Bielorrusia  y  a  la  progresiva  inclusión  de  Libia,  previamente  aislada  por  los  países  occidentales por su participación en el atentado de Lockerbie en 1988.  Tras  la  gran  ampliación  de  2004  se  eliminaba  la  perspectiva  generalizada  de  la  adhesión28,  lo que históricamente se  ha probado como el instrumento más exitoso para  incentivar  las  reformas29.   En  su  lugar  se  organiza  en  Planes  de  Acción  bilaterales  específicos  para  cada  Estado  y  con  base  en  un  compromiso  en  torno  a  valores  comunes  (democracia  y  derechos  humanos,  imperio   de  la  ley,  buenas  prácticas,  economía  de  mercado  y  desarrollo  sostenible)30,  desde  la  voluntad  y  condicionalidad  que  está  amparada  en  el  principio  de  “relaciones  preferenciales  dentro  de  un  marco 

27

 Estos dos cargos se fusionaron en la figura del Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y  Política de Seguridad tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa  28  Lavanex 2008, p. 939  29  COM (2003) 104 final  30  What is the European Neighbourhood Policy? ​ http://eeas.europa.eu/enp/about­us/index_en.htm  

12 

 

diferenciado  que responde a  los  progresos  de los  países  socios en áreas definidas, en  concreto  las  reformas  políticas  y  económicas”31  y  explicitada  por  la  Comisaria  Benita   Ferrero­Waldner  en  su  discurso  del  9  de  diciembre  de  200432 .  La  COM  (2003)  104  señala  que  “el  establecimiento  de  objetivos  y  criterios  de  referencia  claros  y  públicos  que indiquen  las acciones que  la  UE  espera de sus socios es un modo de que haya un  enfoque  coherente  y  creíble  entre  países.  Los criterios de referencia ofrecen, además,  a  los  países  socios  una  previsibilidad  y  una  certeza  mayores  que  la  tradicional  ‘condicionalidad’”33.  El  primer  ejemplo  de  condicionalidad  en  el  ámbito  de los  derechos  humanos aplicado  por  las  Comunidades  Europeas  fue  el  anuncio  de  la  suspensión  de  las  ayudas  a  Uganda  tras  una  masacre  en  1977,  lo  que  llevó  a  los  socios  a  dotarse  de  unas  directrices  al  respecto,  que  culminaron  con  la  inclusión  de  la  primera  cláusula  de  respeto  a  los  mismos  en  un  Acuerdo  de  Cooperación  con  Argentina  en  199134  y  la  adopción  en  esa  década  de  una  serie  de  Comunicaciones  sobre  ese  extremo:  “La  Unión  Europea  y  los  aspectos  exteriores  de  la  política  de  derechos  humanos"35;  "Inclusión  del  respeto  de  los  principios  democráticos  y  los  derechos  humanos  en  los  acuerdos  entre  la  Comunidad y terceros  países"36  que supuso  la  inclusión  explícita de  dichos  valores en los  acuerdos firmados  desde su adopción; "Democratización, Estado  de  Derecho,  respeto  de  los  derechos  humanos  y  buen  gobierno:  retos  políticos  de  la  asociación  entre  la  Unión  Europea  y  los  países  ACP"37;  "Comunicación   contra  el  racismo,  la  xenofobia  y  el  antisemitismo  en  los  países  candidatos"38;  "Comunicación  sobre  las  misiones  de  apoyo  y  observación  electoral  de  la  UE39 "  40  y  “El  papel  de  la  31

 COM (2003) 104 final, p. 9   The offer of much deeper cooperation and progressive integration into certain EU policies and  programmes, depending on the fulfilment of commitments http://europa.eu/rapid/press­release_SPEECH­04­529_en.htm   33  COM (2003) 104 final, p. 17  34  Bartels 2008, p. 2  35  ​ COM (1995) 567  36  ​ COM (1995) 216  37  ​ COM (1998) 146  38  ​ COM (1999) 256  39  ​ COM (2000) 191  40  COM (2001) 0252  32

13 

 

Unión  europea  en  el  fomento  de  los  derechos  humanos  y  la  democratización  en  terceros  países”41 .  Lo   cierto  es  que  la  práctica  de   la  condicionalidad  más  allá  de  la  política  de  ampliación  (Criterios  de  Copenhague)  se  había  limitado  a  violaciones  extremas de derechos  humanos  como  en  Libia,  Irak, Afganistán  o  Yugoslavia, y nunca  se  percibió  de forma tan clara en  la política  exterior de la  Unión Europea42  como  en  la  de Estados Unidos43 .   Frente  al  objetivo  de  la  UE  de  convertirse  un  "poder transformador"  significativo en la  construcción  del  Estado  y  el  cambio  democrático  a  través  del  mecanismo  de  condicionalidad44 , fue  precisamente  su inaplicación una de las más severas críticas a la  práctica  política en  la  región del Mediterráneo Sur antes y después de la PEV, ya que a  pesar  de  una   falta  de  avance  o  compromiso  democrático  de  la  otra  parte45  la  UE  avanzaba  en  la  integración  económica  a  través  de  los  Acuerdos  de  Asociación  sin  ninguna  garantía  de  reforma46.  Y  aunque  es  cierto  que no se  han  propiciado  avances  en  los  derechos  humanos o en la  democratización,  ni  tampoco en cuestiones  como  la  división  de  Chipre  (Estado  miembro desde  2004), el  conflicto árabe­israelí,  el cierre de  fronteras  entre Marruecos  y  Argelia,  la mera  inclusión de  la condicionalidad  en  la  PEV  supone  sin  lugar  a  dudas  uno  de   los  principales  avances  en  las  relaciones  euromediterráneas  en  particular  y  en  el  papel  que  la  Unión  como  actor  global  en  general con capacidad coercitiva y comprometida con los derechos humanos.  Respecto a  la  financiación, la  PEV  supuso  la  integración en  el  IEVA  del MEDA  con su  equivalente  para  los  Estados  del  Este,  el  TACIS   con  el  objetivo  de  fomentar  la  cooperación  y  los  contactos  transfronterizos  entre los  agentes  locales y regionales y la  sociedad  civil  y  un   presupuesto  de  1.180  millones  de  euros  en  el  Marco  Financiero  Plurianual  2007­2013,  además  de  un  sistema  complementario  de  préstamos  denominado  Mecanismo  de  Apoyo  a  la  Inversión  en  los  Países  Vecinos  y  con  una   ​ COM (2001) 0252   Youngs 2001, p. 167  43  Jerch 2007, p. 130  44  ​ Migel 2012, p. 11  45  Grant 2011  46  Tovias 2009, p.9  41 42

14 

 

dotación  de 700 millones el año 2007 de su puesta en funcionamiento47 , eso sí esta vez  sin  incluir  a  Chipre,  Malta  (ambos  Estados  miembros  desde  la  ampliación  2004)  y  Turquía  (Candidato),  ahondando  en  la  falta  de  perspectiva  de  adhesión  también  señalada  por  la  Comisaria  Ferrero­Waldner.  Complementariamente  la  UE  se  dotó del  Instrumento  de  Estabilidad para responder de  manera rápida  a  conflictos y fomentar la  paz,  dentro de  este se creó la  ​ Asociación  para la  Consolidación  de la Paz con el fin de  afianzar  la  competencia  civil  en  las  actividades  de consolidación de la  paz,  incidiendo  en la  dirección  del fomento  de la sociedad civil, que es otro gran cambio de enfoque de  la PEV en los últimos años.  Otro  aspecto  novedoso  de  la  PEV  y  en  línea  con  la  acordado  en  la  Declaración  de  Barcelona,  fue  que  además  de  la ayuda  económica previa  ofrecía  a  los  Estados  parte  la  integración paulatina en  el mercado  interior  europeo y en una serie de programas, lo  que  llevó  al  Presidente  de  la  Comisión  Europea  en  1992,  Romano  Prodi a proclamar  que se ofrecía  "todo menos las instituciones"48, lo que se materializó en 2003 en la idea  de  una  progresiva  inclusión  de  la  región  en  las  cuatro  libertades  (circulación  de  personas,  mercancías,  servicios  y  capitales)49,  lo  cual  ha  sido  criticado  por  la doctrina  como poco creíble50.  Respecto  al  Proceso  de  Barcelona,  con  el  paso  del  tiempo  fue  evidente  que  no  dio  todos  los  frutos  deseados,  pues  además  de no afianzar la  paz en Oriente  Próximo no  supuso  un  cambio  sustancial  en  las  materias  objeto  de  la  Declaración  de  Barcelona  fuera  de  pequeños  avances  y  la  financiación  de  pequeños  proyectos,  por  lo  que  el  Presidente  francés,  Nicolás  Sarkozy,  decidió  darle  una  nueva  forma  de  organización  internacional  al  Proceso,  creando  la  Unión  Mediterránea,  denominada  en  el  Consejo  Europeo  del  13  al  14  de  marzo  de  2008  como  Proceso  de  Barcelona:  Unión  por  el  Mediterráneo  y  tras  la  Declaración de ministros de  Asuntos  Exteriores  de  Marsella del  mismo  año,  Unión  por  el  Mediterráneo,  de  la  que  la  Unión  Europea,  la  Comisión y el  47

 Junta de Andalucía, p. 2   Stroetges 2013, p. 2  49  COM (2003) 104 final  50  Missiroli 2011, 261  48

15 

 

Banco  Europeo  de  Inversiones  son  instituciones  asociadas.  Además   en  la  que  se  acuerda un nuevo impulso "elevando el nivel político de las relaciones de la UE con sus  socios  mediterráneos;  aportando  una apropiación compartida más  profunda a nuestras  relaciones  multilaterales;  y  haciendo  que  estas   relaciones  sean  más  concretas  y  visibles  mediante  nuevos  proyectos  regionales  y  subregionales  que  afecten  a  los  ciudadanos de la región"51.  Ese mismo año, el  Consejo  en su reunión  del  19  y  20  de junio52 en su reunión destaca  que:  “​ La  región  mediterránea  es  de importancia estratégica vital para la Unión Europea en lo  político,  lo  económico  y  lo  social.  El  Proceso  de  Barcelona  ha  sido  el  instrumento  principal de  las relaciones euromediterráneas desde 1995 y ha permitido promover una  intensa  cooperación  multilateral  y  bilateral.  Partiendo  de  éxitos   pasados  y  reforzándolos,  el  "Proceso  de  Barcelona:  Unión  por  el  Mediterráneo"  imprimirá   nuevo  impulso  en  las  relaciones  de  la Unión  con  la región mediterránea y complementará las  actuales  relaciones  bilaterales,  que  continuarán   desenvolviéndose  según   los  marcos   políticos vigentes ”.  Como  antes  lo  fue  el  Proceso de  Barcelona,  la  PEV  supuso  un salto cualitativo en las  relaciones  entre  las dos orillas  y  convirtió  a la  Unión  Europea en una potencia regional  para  los  países  del  sur  del  Mediterráneo,  marcando  su  propia  agenda  en  cuanto  a  democracia  y  derechos  humanos,  la  liberalización  económica  y  la  seguridad  y  flujos  migratorios,  desde  una  perspectiva  dialogante  de  acuerdo  con  el  clima  diplomático  imperante  en  la  zona.  Sin  embargo  la  segunda  década  del   siglo  XX introdujo  nuevos  factores  que  harían  que  las  costuras  de  la  EUROMED,  y  por  tanto  de  la  PEV  se  resqubrajaran. 

51

 EURO­MED 1/08  http://www.iemed.org/observatori/recursos/documents/documents­oficials/documents­oficials­adjunts/declar acion­conjunta­de­la­cumbre­de­paris­por­el­mediterraneo­13­07­08­es.pdf   52  11018/1/08 REV 1 ​ http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/101352.pdf  

16 

 

  DE  LAS  REVUELTAS ÁRABES A  LA ASOCIACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y  LA PROSPERIDAD COMPARTIDA: CONTEXTO E INSTRUMENTOS (2011­2015)  En  cuanto  al  punto  de  partida,  la  realidad  en  numerosos  Estados  incluidos  en  la  EUROMED,  excepto  Israel  y  en  cierta  forma  Marruecos  por  sus  componentes  democráticos  y  la  Libia  de  Gadafi  por  las  características  históricas,  políticas  y  personales  de  su  líder,  era  la  prevalencia  de  regímenes  autoritarios  gerontocráticos  "laicos o seculares" con apariencia democrática (elecciones formalmente democráticas)  tolerados  o  apoyados  por  la  UE como  garantía de estabilidad  y  seguridad, sobre todo  en cuanto al  control  de  los flujos migratorios y del islamismo 53 tras la traumática Guerra  Civil  argelina  posterior  a  la  transición  democrática  truncada  por  la  victoria  del  Frente  Islámico  de  Salvación  en  la  primera  vuelta  de  las  elecciones  legislativas  del  1991,  la  anulación   de  la  segunda  vuelta  y  el  cierre  de  fronteras  entre  éste  y  Marruecos.  En el  caso de Túnez  Zine  el­Abidine  Ben Ali ostentaba la jefatura del Estado desde 1987 y la   bancada  de  su  partido,  Agrupación  Constitucional Democrática,  ocupaba más del 80%  de parlamento.  En las  elecciones presidenciales  de  2004 llegó a obtener el 96% de los  votos,  ocasión  en  la  que  UE  en  lugar  de  realizar  una  crítica  como  sí  hizo  con  las  elecciones  que  se  celebraron  ese  mismo  año  en  Ucrania54  y  que  fueron  sin  duda  mucho  más  libres55 ,  felicitó  a  Ben  Alí  y  se  congratuló  del  proceso56 . Y  es  que tras los  sucesos  en  Argelia,  Túnez  se  erigió  en  el  alumno  aventajado  de  la   región,  hasta  el  punto  que fue  el  primero en  firmar  un  Acuerdo de Asociación con la UE en julio 199557  (antes  incluso  que  Israel),  entrando  en  vigor   en  199858.  La  Unión  tenía  previsto  53

 Blanc Altemir 2012, p. 219   “The EU notes that that the second round of the presidential elections in Ukraine has fallen far short of  international standards for democratic election”  http://eeas.europa.eu/delegations/ukraine/eu_ukraine/chronology/index_en.htm   55  Youngs 2005, p. 3  56  Declaración de la Presidencia, en nombre de la Unión Europea, sobre las elecciones presidenciales y  parlamentarias celebradas en Túnez (P ​/04/12​ 2) Bruselas, 26 de octubre de 2004 13932/04 (Presse 304)  57  Initial of Euro­Mediterranean Association Agreement EC/Tunisia 12/04/1995  http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2004/january/tradoc_115428.pdf   58  Euro­Mediterranean Agreement establishing an association between the European Communities and their  Member States, of the one part, and the Republic of Tunisia, of the other part ­ Protocol No 1 on the  54

17 

 

otorgarle  bajo  presidencia  española  el  “estatuto  avanzado”  como  el  que  goza  Marruecos  desde  2008  tras  no  apreciar  “dificultades  específicas”  y  el  Ministro  de  Asuntos  Exteriores  español  lamentó  no  haber  tenido  tiempo  para  hacerlo  durante  su  presidencia  rotatoria  del  Consejo59,  aunque  sí  se  firmó  al  año  siguiente   un  Protocolo  para la resolución de disputas comerciales60 .  En  Egipto  se daba  una  situación  similar  ­con la  salvedad  del  peso  político del  ejército,  con amplia  financiación  estadounidense  tras  la paz  con  Israel, sus relaciones con  éste  y  la  organización  del  islamismo  político  en  torno  a   los  Hermanos  Musulmanes­  con  Hosni Mubarak, como Presidente desde 1981 y heredero del nasserismo, con un sólido  apoyo  militar,  imponiéndose  también  con  resultados parecidos  a  los de  Ben Ali en  las  sucesivas  elecciones  presidenciales  y  parlamentarias  con  restricciones  a  los  partidos  opositores  y  sin  levantar  las  leyes  de emergencia61 . Eso  no  impidió firmar un Acuerdo  de Asociación en 200162, el cual entró en vigor en 2004.  Con  la  estructura  que establece  de  manera  precisa la  COM (1995) 216,  el  Tratado de  Asociación  con  Túnez,  firmado  en  2001  bajo  la presidencia  de  Ben Ali, “considera los  considerables  progresos  realizados  por  Túnez  y  su  pueblo  hacia  el  logro  de  sus  objetivos  de  plena  integración  de  la  economía  tunecina  en  la  economía  mundial y de  participación en la  comunidad  de  naciones  democráticas” y que “la importancia que las  Partes  conceden  a  los  principios  de  la  Carta  de  las  Naciones Unidas,  en  particular el 

arrangements applying to imports into the Community of agricultural products originating in Tunisia ­  Protocol No 2 on the arrangement applying to imports into the Community of fishery products originating in  Tunisia ­ Protocol No 3 on the arrangements applying to imports into Tunisia of agricultural products  originating in the Community ­ Protocol No 4 concerning the definition of originating products and methods  of administrative cooperation ­ Protocol No 5 on mutual assistance in customs matters between the  administrative authorities ­ Joint Declarations   http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2006/march/tradoc_127986.pdf   59  Blanc Altemir, p. 220­221  60  Protocol between the European Union and the Republic of Tunisia establishing a Dispute Settlement  Mechanism applicable to disputes under the trade provisions of the Euro­Mediterranean Agreement  establishing an association between the European Community and its Member States, of the one part, and  the Republic of Tunisia, of the other part ​ http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2010/april/tradoc_146084.pdf   61  Youngs 2005, p. 3  62  Euro­mediterranean Agreement establishing an Association between the European Communities and their  Member States, of the one part, and the Arab Republic of Egypt, of the other part  http://eur­lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2004:304:0039:0208:EN:PDF  

18 

 

respeto  de  los derechos  humanos  y  la libertad  política y económica, que constituyen la  auténtica  base de la asociación”, estableciendo que “las relaciones entre las Partes, así  como  todas  las  disposiciones  del  propio  Acuerdo,  se  basará  en  el  respeto  de  los  derechos  humanos  y  los  principios  democráticos  que  orientan  sus  políticas  internas e  internacionales y constituyen un elemento esencial del Acuerdo” (art. 2).  El  Acuerdo de  Asociación  de  Egipto  va  más  allá  y  además  de  preconizar  la  importancia  de  los  derechos  humanos  y  la  democracia,  sin  citar  avances   en  la  materia  y  establecer  la  misma  cláusula  contenida  en  el  art.  2  del  Acuerdo  de  Asociación  con  Túnez  incluye  como  áreas  prioritarias  del  diálogo  político  la  paz,  la  seguridad,  la  democracia   y   el  desarrollo regional (art. 4), siendo el articulado más explícito respecto al de Túnez.  Desde  la  puesta  en  marcha  de  la  PEV,  la  Comisión  anualmente  daba  parte  al  Parlamento  de  la  implementación  de  la  PEV, o al  Parlamento  y  al  Consejo  cuando se  trataba  de  evaluaciones  más  estructurales  de  la  PEV.  Varios  sucesos  precipitaron  su  reforma a comienzos de la década de 2010.  En  ese  año  2010  entraron  en  vigor  las  disposiciones  del  Tratado  de  Lisboa  en  lo  relativo a  la  política exterior,  entre ellos la  creación de la  figura  del  Alto Representante  de  la  Unión  para  Asuntos  Exteriores  y  Política  de  Seguridad,  tras  la  aprobación  del  mismo  en 2009.  Simultáneamente  la Unión Europea  empezó a tomar en consideración  el  desplazamiento  del  peso  internacional  al  pacífico,  lo  que  se  ha  venido  a  llamar  “síndrome  de  Copenhague”;  lo que  unido a  la crisis  económica,  plantearía  la pregunta  de  cómo  traducir  en  poder  político  el  indudable  poder  comercial  y  económico  de  la  Unión63.  La crisis económica puso de relieve los múltiples fallos en la construcción europea en el  ámbito  del  mercado  interior  y  moneda  única,  a  la  que  se  le  achaca  la  falta  de  una  gobernanza   económica,  aplazando  la  unión  fiscal  y  monetaria,  quizá  por  exceso  de  optimismo  en  los  años  de  bonanza.  Esta   situación  ha  supuesto  un  incremento  de  la  brecha  norte­sur  en  las  variables  macroeconómicas,   especialmente  en  el  desempleo,  63

 Guinea Llorente 2011, p 183 

19 

 

incrementando la  pobreza  en los  países  del sur, más golpeados por la crisis de la zona  euro  e  indignación  en  Alemania  por   el  precio  de  la  ayuda  a  los  mismos.  Ello  ha  derivado  en  un  incremento  del descontento hacia las instituciones, gobiernos y partidos 64

,  lo  que  se  ha  traducido  en  un  auge  de  partidos  de corte  extremista  o  populista  a  lo 

largo  de  toda   la  geografía  de  la  Unión,  gran  parte  de  ellos  de  eurófobos  o  euroescépticos.  Cronológicamente la  revisión de la EUROMED se materializó por primera vez en marzo  de 2011 ­ aunque la revisión de la PEV venía gestándose desde agosto de 2008­ con la  “Comunicación  conjunta  al  Consejo  Europeo,  al  Parlamento  Europeo,   al  Consejo,  al  Comité  Económico  y  Social  Europeo  y  al  Comité  de las  Regiones:  Asociación para la  democracia  y  la  prosperidad compartida con el  Mediterráneo  meridional”  (COM  (2011)  200),  inmediatamente  después  a  la  revolución  de  los  Jazmines  en  Túnez  que  dio  comienzo  el  17  de  diciembre  de  201065  con  el  suicidio  de  Mohamed  Bouazizi  y  que  terminó  con  la  huida  al  exilio  de  Ben  Ali  el  14  de  enero  de  2011.   Las  ideas  revolucionarias  pronto  se  extendieron  al  resto   del  Magreb  y  del  mundo  árabe  prendiendo  como  la pólvora, con  manifestaciones desde Irak a Marruecos con distintas  motivaciones  pero  reclamando  más  democracia  y  mayores  oportunidades  como  componente común, con jóvenes y mujeres ocupando un papel mayoritario, alejadas en  sus  inicios  de  la  tradicional  disyuntiva  islamismo­laicismo  y  con  un   amplio  factor  movilizador de las redes sociales.  Ese  mismo  año  2011  se  celebraron  las  elecciones  a  la  Asamblea  Constituyente  que  debía  redactar  una  nueva  constitución,  en  las  cuales  venció  el  islamista  Ennhada  (Renacimiento)  con  mayoría  simple  frente  a  la  desunión  de  los  partidos  laicos,  formando un  gobierno de  unidad  nacional  bajo  el mandato de Hamadi Jebali, junto con  los  partidos  laicos  de corte socialdemócrata CPR (Congreso Por la República) y Ettakol 

64

 Sartorius 2011, p. 12­13   El comienzo de la revuelta fue la autoinmolación de un tendero ilegal, Mohamed Bouazizi, tras ser  presuntamente agredido por la Polícia. La inmensa mayoría de la doctrina establece este hecho como el  inicio de las revueltas o primavera árabe, sin embargo para otro el comienzo debe entenderse en las  protestas iraníes tras las elecciones de 2009, ver Blanc Altemir 2012, p. 196  65

20 

 

(Foro  Democrático  para  el   Trabajo  y  las  Libertades)66 ,  proponiendo  y  eligiendo  como  Presidente  de  la  República  al  líder  del  CPR  y  segundo  partido  más  votado,  Moncef  Marzouki.  En  2014   y   antes  de  las  nuevas   elecciones  parlamentarias  y  presidenciales  entró  en  vigor  la  nueva  Constitución,  para   algunos  el  primer  resultado  tangible  de  las  revueltas  árabes67,  basada  en  el  imperio  de  la  ley  y  no  en  la  sharia,  consagrando  la  igualdad   de  género,  pregonando  el  papel del  Estado como guardián  de  la  religión  y  lo  sagrado68  y  sin  eliminar  la  pena  de  muerte,  inaplicada  desde  199169.  Las  elecciones  presidenciales  y  parlamentarias  de 2014  dieron el poder a un nuevo partido laico Nidaa  Tounes  (Llamada  por  Túnez)  fundado por el Primer  Ministro interino que sucedió a Ben  Ali hasta las  elecciones,  Béji  Caïd Essebsi,  que  se  convirtió en el primer Presidente de  Túnez  elegido  por  sufragio  universal.  A  propuesta  también  de  Nidaa  Tounes,  y  tras  obtener  mayoría  simple  en  las parlamentarias, Habib Essid fue  electo Primer Ministro,  formando  gobierno  con  otros  partidos,  entre  ellos  Ennhada.  Los  islamistas  declinaron  presentar  candidato  al  puesto  de  Presidente  tras  una  agitada  legislatura  jalonada  de  violencia  política,  especialmente  contra  sindicalistas  y  líderes  izquierdistas  y  con  el   Estado de Excepción vigente hasta el 5 de marzo de 2014.  Las  tres  elecciones  contaron  con  el beneplácito  de  la comunidad  internacional y de  la  Unión  Europea,  la  cual  desplegó  una  misión  de  observación  electoral,  alabando  aspectos  como  la cobertura  informativa  consecuencia  de la libertad de información o la  paridad  de  género  en  las  listas  en  las  del  201170,  felicitando  al  pueblo  tunecino  y  abriendo  la  puerta  a  una  mayor  colaboración  con la  Asamblea  de  los  Representantes  del  Pueblo  (cámara  legislativa)  tras  las  parlamentarias  de  201471,  o  reiterando  el 

66

 Mitchell, J., Spencer, R. 82011). Tunisia’s victorious Islamist party in coalition talks  http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/africaandindianocean/tunisia/8849045/Tunisias­victorious­Islam ist­party­in­coalition­talks.html   67  Izquierdo Alberca 2014 y Ben Hammouda 2014  68  Blibech, Driss 2014, p. 2  69  Amnesty Intl., Death Penalty: Countries Abolitionist in Practice,  http://www.amnesty.org/en/death­penalty/countries­abolitionist­in­practice  70  Union européenne ­ Mission d’Observation Électorale ­ Tunisie 2011, p. 2  71  SEAE 2014, p. 1 

21 

 

compromiso  de  colaboración  de  la  Unión  con   las  nuevas  autoridades  y  felicitando  a  Essebsi por su victoria72.  Mientras  tanto,  en  junio  de  2013  en  Egipto  una  serie  de  protestas  materializaron  el  fracaso73  del  gobierno  islamista  de  Mohammed  Morsi,  coincidiendo  con  el  primer  aniversario  de  su  elección como primer  Presidente democrático de Egipto,  lo que  llevó  al  ejército,  con  un  largo historial de injerencias  y poder en el anterior régimen a llevar a  cabo  un  golpe  de  Estado,  implícitamente  apoyado  por  la  Alta  Representante  de  la  Unión para Asuntos Exteriores y Política  de  Seguridad Catherine Ashton,  la cual criticó  a  Morsi,  y  ofreció  un  papel  de  apoyo  y  de  “no  interferencia”  a  las  autoridades  resultantes  del golpe y los  partidos  y  agentes  sociales que los  apoyaron y con los  que  ya había mantenido contacto74 .  Así  en julio  del mismo año el  Presidente  del Tribunal Constitucional, Adly Mansour, fue  nombrado  presidente,  ostentando  la  vicepresidencia  el  Ministro  de  Defensa  ­Al­Sisi,  militar­  en calidad  de  hombre fuerte del gobierno, presentándose y resultando electo en  las  elecciones  presidenciales  celebradas  entre  el  26  y  28  de  mayo  de  2014,  atribuyéndole los resultados oficiales el 96,9% de los votos75.  Diferentes  observadores  internacionales  fiscalizaron  el  proceso  electoral,  que   fue  prolongado  de manera  unilateral  por el Comité Electoral, de los dos días previstos a los  tres  sin  ninguna  justificación,  declarando  la  jornada  festiva  y  en  algunos  casos  con  amenazas  de  las  autoridades  de  imponer  las  sanciones  que  contempla  la  legislación  egipcia en  caso de no cumplir la obligación de votar, que sin embargo rara vez han sido  empleadas76 . Por su  parte  la  Misión de  la Unión Europea estableció que las elecciones 

72

 Déclaration conjointeDéclaration conjointe par la Haute Représentante et Vice­Présidente Federica  Mogherini et le Commissaire européen à la politique européenne de voisinage Johannes Hahn sur le  premier tour de l’élection présidentielle en Tunisie  http://eeas.europa.eu/statements­eeas/2014/141125_01_fr.htm   73  Ben Jelloun 2014, p. 161 y Speech by EU High Representative Catherine Ashton to the European  Parliament on the situation in Egypt 11/9/2013  74  ibid.  75  Democracy International 2014, p. 12  76  Democracy International 2014, p. 4 

22 

 

presidenciales se había hecho “​ de acuerdo a la legalidad en un ambiente de no alcance  de los principios constitucionales​ ”77 , añadiendo que:  “no  llegó  a  plena  conformidad  con  las  normas  internacionales  aplicables  a  las  elecciones democráticas en algunos aspectos. Cabe destacar que el derecho de voto y  el  derecho  a  presentarse  a  todos  los  ciudadanos  no  están  protegidos  totalmente.  La  EUEOM ​ [la Misión]  observó  también  un clima general de limitada libertad de expresión,  según informes  resultando en  la autocensura  de los periodistas. El encarcelamiento de  periodistas  de  Al  Jazeera  y  la detención  de  otras personas  sin cargos contribuyeron al  temor  de  un  declive  percibido  la  libertad  de  los  medios  de  comunicación  entre  los  periodistas”78.  Esto  no  supuso  un  impedimento  para  que  la  práctica  totalidad  de  la  comunidad  internacional felicitara  a  Al­Sisi por su victoria, y la  UE  expresara  su  confianza “en que  el  nuevo  presidente electo  Sisi  y  el gobierno  egipcio abordarán los serios desafíos que  enfrenta  el  país,  entre  ellos  el  respeto  de  los  derechos  humanos  de  todos  los  ciudadanos  egipcios”79.  También  el  tunecino   Nidaa  Tounes  de  la  boca  del  ahora  presidente de la República, Essebsi felicitó a Al­Sisi80 .  El  gobierno   de  Al­Sisi  empleo  mano  de  hierro  con  los  islamistas,  iniciando  una  persecución  sin  cuartel,  ilegalizando  el  partido  de  Morsi,  el  Partido Libertad  y  Justicia  ­franquicia  de   los  Hermanos  Musulmanes­  y  sus  aliados,  condenando  a  muerte  a   cientos de  islamistas,  incluido  el propio  Morsi, que recibió su condena provisional  el 16  de mayo de 201581 por su participación en la revolución de 2011, lo que sin embargo no 

77

 European Union Election Observation Mission Arab Republic of Egypt ­ Presidential Election ­ 26/27 May  2014. Press Release. Traducción propia.  78  ibid.  79  EU addresses situation in Ukraine, Syria, Thailand and South Sudan at opening of Human Rights Council  (10/06/2014)  http://eeas.europa.eu/delegations/un_geneva/press_corner/all_news/news/2014/20140610_item2_en.htm#   80  Tunisie: Nida Tounes salue la victoire d’Al Sissi lors d’élections jugées "honnêtes" et "transparentes”.  Huffington Post Maghreb​  ​ http://www.huffpostmaghreb.com/2014/06/04/tunisie­nida­tounes_n_5444459.html   81  En la fecha de finalización de este Trabajo, la sentencia aún no estaba confirmada  

23 

 

fue  óbice para  que Estados Unidos desbloqueara en 2015 la ayuda militar que prestaba  a Egipto82 suspendida desde 2013.  En  Libia  también  cayó  el  cuadragenario  régimen  de  Gadafi  el  20  de octubre  de 2011  tras un  guerra de  ocho  meses  en  las que  los rebeldes  contaron con la ayuda militar de  occidente  que  tras  la  Resolución  1973  del  Consejo  de  Seguridad  de  las  Naciones  Unidas  creó  una  zona  de  exclusión  aérea.  Actualmente  y  tras  una  transición  fallida,  Libia vive en un Estado de conflicto civil.  Siria  y  Yemen también se encuentran en una Guerra Civil, en Siria desde 2011 y con la  reciente  aparición  del  autoproclamado  Califato  Islámico  (Estado  Islámico  de  Irak  y  Levante  o EI)  como tercera fuerza en liza con el gobierno y los rebeldes. En Yemen por  su  parte,  tras  caer  el  Presidente  Saleh  y  asumir  el  poder  el  Vicepresidente,  desde  marzo  de  2015 está  inmerso  en un conflicto  armado.  Esta  escalada  de violencia se ha  venido a llamar por algunos el Invierno Árabe en contraposición a la Primavera Árabe83.  En  otros  Estados  se  produjeron  cambios  en  el  gobierno  o  reformas,  como  en  Marruecos  que  llevó  a  cabo  una  reforma  constitucional  aprobada  por  referéndum  en  2011  y  un  cambio  de  gobierno  a  favor   de  los  islamistas  tras  vencer  éstos  en  las  elecciones de ese mismo año.  Así  podemos  ver  que la  situación  creada  a  principios de 2011  era  un contexto nuevo y  un reto  para  la joven  diplomacia europea. Siendo realista en el diagnóstico y ambiciosa  en  los  objetivos,  así  el  COM  (2011)  200  establece  medidas  de  urgencia  para  los  conflictos en  Túnez  y  Egipto  (30  millones de ayuda humanitaria, facilitar la cooperación  consular  y  la  evacuación,  operaciones  conjuntas  de  Frontex,  aprovechamiento  de  los  25 millones del Fondo para las Fronteras Exteriores de la UE y del Fondo Europeo para  los  Refugiados, visitas de la Alta Representante a Túnez y Egipto junto  con una reunión  de cooperación internacional en Bruselas y el apoyo a la transición democrática). 

 Obama levanta el bloqueo a la ayuda militar a Egipto. ​ BBC  http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2015/03/150331_ulnot_obama_bloqueo_armas_egipto_ep   83  ​ Wiarda 2012  82

24 

 

Pero  lo  más  importante  es  que  supone  replanteamiento  de  la  PEV  en  “los  temas  subyacentes  de  la  diferenciación,  la  condicionalidad  y  la  asociación  entre  nuestras  sociedades  forman  parte  de  la  revisión  de  la  Política  Europea  de  Vecindad”  y  que  incluye una  avance  en los Acuerdos de Asociación y el refuerzo del diálogo político con  la creación de la Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida:  “​ Una  «Asociación  para  la  Democracia  y  la  Prosperidad   Compartida»  debería  construirse  a  partir  de  los  tres  elementos  siguientes:  transformación  democrática  y  consolidación  de  las  instituciones,  con  especial  énfasis  en  las  libertades   fundamentales,  las reformas  constitucionales,  la reforma del  sistema  judicial  y  la lucha  contra la corrupción; mayor asociación con los ciudadanos, con un acento específico en  el  apoyo  a  la  sociedad  civil  y  mejores  oportunidades  de  intercambios  y  contactos  de  «persona  a  persona»  con  especial  atención  a  los  jóvenes;  desarrollo  económico  y  crecimiento  sostenible  e  integrador,  en  especial  apoyo  a  las  pequeñas  y  medianas  empresas  (PYME)  a  la  capacitación  y  formación  profesional,   a  la  mejora  de  los  sistemas de educación y sanidad y al desarrollo de las regiones más pobres​ ”.  Lanzada  de  manera  conjunta  entre  la Alta  Representante  y  la Comisión,  la  Asociación  para  la  Democracia  y  la  Prosperidad  propone  establecer  una  nueva  asociación  para  aquellos  países  que  se  comprometan  con  la  reforma  a  través  de  los  instrumentos ya  existentes:  la  PEV  y  la  Unión  por  el Mediterráneo84  bajo  las premisas,  de nuevo,  de la  condicionalidad y trato diferenciado, que pasan a ocupar un papel central85 .  Los  derechos  humanos  y  la  democratización  desempeñan  un  papel  central  en  la  historia  comunitaria  y  en  el  acervo  actual  de  la   Unión,  como  ponen  de  manifiesto  los  valores aprobados  por  la Unión Europea  en el art. 2 del TUE, el reconocimiento de “los  derechos,  libertades  y  principios  enunciados  en  la  Carta  de  los  Derechos  Fundamentales  de  la  Unión  Europea”  del   art.  6  del  TUE  o  los  principios  que   deben  guiar la acción de la Unión Europea en la escena internacional contenida en el art. 21.  

84 85

 EUCO 2/1/11 REV 1, Anexo II, p. 14   Blanc Altemir 2012, p. 257 

25 

 

También  lo  desempeñan  en  las  relaciones  euro­mediterráneas,  sobre  todo  tras  la  Declaración  de  Barcelona,  a  partir  de  la  cual  convivían  dos  enfoques  en  cuanto  a  la  promoción  de   los  derechos  humanos,  la  promoción  directa  de  los  mismos y la  política  del  mainstreaming;  significando  éste  último  la  inclusión  un  enfoque  de  derechos  humanos y democratización  en  todas  las políticas86 , en este sentido  la  inclusión desde  la  COM (1995)  216 de una  cláusula al  respecto en todos los  acuerdos  de cooperación  supuso un  avance  en esa teoría  y  una  condicionalidad  ­al  menos  y  sobre todo teórica­  en el punto de partida del tipo “​ More for More​ ”.  La COM  (2011)  303  supone una  concreción de los objetivos y medidas  recogidos en la  COM  (2011)  200,  explicitando  “elecciones  libres  y  justas;  libertad  de  asociación,  de  expresión  y  de  reunión  y  libertad  de  prensa  y  medios  de  comunicación;  Estado  de  Derecho,  regido  por  un  sistema  judicial  independiente  y  el  derecho  a  un  juicio  justo;  lucha  contra  la  corrupción;  reforma  del  sector  de  la seguridad y de la  aplicación  de  la  Ley  (incluida  la  policía)  y  establecimiento  de  un  control  democrático  de  las  fuerzas  armadas y de seguridad” como puntos de apoyo a una “democracia sólida”.  Desde el MEDA la UE ha ido incidiendo en la tendencia de fomento de sociedad civil en  la  vida  pública,  mediante  su  empoderamiento  económico  y  civil;  en  ese  sentido,  además  de  la  ya  mencionada  Asociación  para  la  Consolidación  de  la  Paz,  es  destacable la puesta en marcha del EED en 2011 por parte de la  presidencia polaca del  Consejo con apoyo comunitario87.   Con  la  reflexión  en  torno  al  impacto  limitado  del   apoyo  europeo  a  la  democracia  ya  planteada  con  anterioridad  a  las  revueltas  árabes,  dos  factores  fueron  clave  en  la  aceleración  del  proceso  de  su  puesta  en  marcha:  el  primero  los  resultados  de  las  elecciones presidenciales de 2010  en  Bielorrusia (que claramente indicaban  el fracaso  de  dicha  política)  y  el  segundo  fueron  las  revueltas  árabes  (que  demostraban  que  la  apertura económica no era suficiente). 

86 87

 Fioramonti, p. 21   COM (2011) 303, p. 5 

26 

 

El  EED  toma  de  ejemplo  el  National  Endowment  for  Democracy estadounidense y se  marca  el  objetivo  de  fomentar  y  alentar  "profunda  y  sostenible  la  democracia"  en  los  países  en  transición  y  en  las  sociedades  que  luchan  por  la  democratización,  con  enfoque inicial aunque  no  exclusivo en la  PEV88  y  mediante  un sistema de donaciones  similar  al MEDA;  de  la misma forma que  la UE  propone también el  establecimiento  de  un  Mecanismo  para  la  Sociedad  Civil,  inspirada  como   el  EED  en  la  filosofía  de  la   Fundación Anna Lindh o la UpM.  También  quiso  responder a las críticas que se hacían de la profunda burocratización de  la  Unión  y  sus  procedimientos complicados que  favorecían  a las ONGs establecidas (y  las  “GONGOs  –ONGs  alineadas  con los  regímenes autocráticos), así  como  la lentitud  con la  que  respondió  a las revueltas árabes y en proporcionar apoyo a los movimientos  que las impulsaron, que eran más bien informales y no reunían los requisitos impuestos  por  la  UE.  El  EED  puede  apoyar  a  movimientos  no  registrados  (algo  que  los  instrumentos  tipo  IEDDH  o  el Instrumento  de Estabilidad  no pueden  hacer),  es  rápido,  flexible,  y  apoya  a  los  que  no  están  en  condiciones  de  recibirlo  por  parte  de  los  donantes más tradicionales.   Su  estructura  es  interesante  porque  aunque  oficialmente  está  registrado  como  una  ONG  en  Bélgica,  la composición de su Consejo de Administración se asemeja más a la  de  una  organización  internacional  (están  representados  todos  los  Estados  miembros,  las  instituciones   de  la  UE,  e  incluso  hay  representantes  de  la  sociedad  civil).  Ese  estatus  híbrido   se  refleja  en una  capacidad  de  desmarcarse de  la  Unión (alegando su  estatus  de  ONG  y arriesgando  donde la  UE  no  quiere o no  puede  hacerlo),  y  a  la vez  tener  más ‘leverage’89  que la típica ONG por el apoyo institucional que tiene; aunque su  modelo  también  muestra  límites:  los  grandes  países  del  sur  de  Europa  no  han  contribuido.  

88 89

 Consejo de la Unión Europea, 20/12/2011 ­ 18764/11   Peso o influencia 

27 

 

Otro  aspecto  incluido  en  la reforma es lo  relativo a la  movilidad del  capital  humano, lo  que  sí  despierta  gran  interés  en  los  gobiernos  magrebíes  dada  la  fuerte  presión  migratoria  que  soportan  en  las  rutas  hacia  Europa  y  la  dificultad  de  control  de  las  fronteras.  El  nuevo  planteamiento  además de reforzar la  cooperación  local  Schengen,  quiere  promover  Asociaciones  para  la  Movilidad,  con  “intercambios  de  persona  a  persona”  especialmente  para  “estudiantes,  investigadores  y  hombres  y  mujeres  de  negocios”  y  el  avance  a  largo  plazo  en  la  flexibilización y liberalización  de  los  visados  aprovechando  las  mejoras  del  Código  de  Visados  de  la UE.  Lo  cierto  es  que  poco se  avanzó  hasta  2014  y  sobre  todo  tras  la  tragedia  de  abril  de  201590,  la  cual  colmó el  vaso  de  las  muertes  en  el  Mediterráneo  e  hizo  a   la  Unión  replantearse  su  política  respecto  a  los  rescates91 ;  frente a  las embarcaciones  estableciendo  una misión  militar  ­EUNAVFOR  Med­ y otra específica para el Mediterráneo central92,  Hermes 93, donde se  dan  el  mayor  número  de  muertes;  así  como  la  política   de  refugio,  actualmente  en  negociación.  En  el  aspecto  económico,  se  repiten  patrones  que  parte  de  la  doctrina  ha  venido  a  considerar  como  poco  creíbles  o  coherentes  como  lo  relativo  a  los  acuerdos  comerciales94 ,  baste  con  recordar  las  sucesivas  declaraciones  en  las  que  se  hacía  referencia  a  dotar   a  los  Estados  de  la  PEV  de  todos  los  instrumentos  asociados  a la  membresía  sin  la  calidad  de  Estado  miembro,  con  especial  énfasis  en la  inclusión de  los  Estados  de  la  Vecindad Sur en el mercado interior (los Estados del Magreb cuentan  con  el  Consejo  de  Unidad  Económica  Árabe  formalizado  en el  Acuerdo de Agadir), lo  cual  no es recibido con tanto entusiasmo en la orilla sur del Mediterráneo y desde luego  no  constituye  un  acicate  para  la  implementación  de  reformas  que  reduzcan  la 

 Ordaz, P (2015). 700 inmigrantes desaparecidos tras hundirse su barco en aguas libias. ​ El país   http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/19/actualidad/1429431225_038632.html   91  Brady, H (2014). Mare Europaeum? Tackling Mediterranean migration  92  3389th Meeting of the Council of the EU (Foreign Affairs) 11/5/2015 OJ/CONS 26 RELEX 360   93  Press Release: La Comisión Europea lanza una ambiciosa Asociación para la Democracia y la  Prosperidad Compartida con los países del Mediterráneo Meridional 8/3/2011 IP/11/268  94  Missiroli 2011, 261  90

28 

 

desigualdad  y  mucho  menos  que  ello  pueda  desembocar  en  una  progresiva  democratización.  Las  economías  de  la  orilla  sur  del  Mediterráneo  cuentan  con  elevadas  tasas  de  desempleo  y  un  factor  determinante  en  la estabilización democrática será la  capacidad  de  los  gobiernos  de  asegurar  el desarrollo  económico,  no debemos de  olvidar que  los  problemas  económicos  fueron  determinantes  en  la  Revolución  de  los  Jazmines  y  han  estado presentes en todo el proceso.  En  ese  sentido  la  Unión  Europea  propone  la  inclusión  tanto de la  Asociación  Oriental  como  los  Estados  de  la  Vecindad  Sur  en  el   Fondo  Europeo  de  Inversiones  y  la  participación  del  Banco  Europeo  de  Inversiones  y  el  Banco  Europeo  para  la  Reconstrucción  y  el  Desarrollo,  en  este  sentido  es  destacable  por  su  envergadura  el  apartado  de  lucha  contra el  cambio climático  y  el  desarrollo energético  en  la rivera sur  por  la  importancia  del  proyecto  del  Plan  Solar  del  Mediterráneo,  capitaneado  por  la  Unión por  el  Mediterráneo y financiado por el  IEVA95.  Respecto al IEVA, el SEC (2011)  650  plantea  para  el  periodo  2014­2020,  una  dotación  más  adecuada de  los  recursos;  proporcionando  una mayor  diferenciación,  condicionalidad estricta y los incentivos para  mejor  desempeño y que  incluya  componentes  más  específicos  siguiendo  el modelo de  la política de Cohesión.    CONCLUSIONES  El  escenario  abierto  tras  las  revueltas  árabes  en  los  países  del  sur  del Mediterráneo,  aún no  cerrado,  ha  supuesto un reto a las políticas articuladas desde la orilla norte y en  especial  la  PEV.  El  escenario  cambiante  y  de  futuro  incierto  a  las puertas  de una UE  con sus propios  problemas ha significado  ­y significa­ un desafío en toda regla al papel  secundario jugado tradicionalmente por la Unión en política internacional. 

95

 Paving the way for the Mediterranean Solar Plan  http://www.pavingtheway­msp.eu/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=48  

29 

 

Para  comprender  la  política  exterior de  la Unión con carácter  general y respecto  a  los  países  del  Mediterráneo  Sur  creo  que  es  necesario  aunar  dos  ideas  que  a  priori  podrían  parecer   contrapuestas  pero  que  han  convivido  simultáneamente  y  de manera  convulsa  en  el  marco de las revueltas árabes: en primer lugar la Unión ha aplicado una  realpolitik  mucho  menos  exigente  en  cuanto  a  reformas  económicas  pero  sobre  todo  políticas que  Estados  Unidos  tras la  llegada de Obama96, priorizando estabilidad en los  flujos  migratorios  y  control   del  islamismo  como  garantía  de  seguridad97.  En  segundo  lugar,  la  creación  compulsiva  de  nuevos  instrumentos  y  políticas  ­Proceso  de  Barcelona/UpM, PEV/Asociación para la Democracia y la Prosperidad, Fundación Anna  Lindh­  para   aumentar  su  influencia  y  alineados  con  unos  objetivos  comunes;  principalmente  la   democratización  y  el  respeto  a  los  derechos  humanos,  el desarrollo  económico y la seguridad.  En  cuanto al  primer  punto  es  evidente que no  ha  sido  efectivo para la  consecución  de  dichos  objetivos,  puesto  que  el  apoyo  a  los  dictadores  del  Magreb  acabó  convirtiéndolos  en  líderes  supremos  que  acumulaban  ­ellos  y  su  círculo  cercano­  ingentes  porcentajes  de  la  riqueza  del  país98,  lo  que  se  tradujo  en  una  falta  de  oportunidades  para  la  población  general  incrementando  la  presión  migratoria  y  sembrando  el   camino  a  la  oposición  islamista99 ,  que  en  Estados  como  Egipto  incluso  cumplía funciones de solidaridad social100 .  Respecto a  los  instrumentos,  especialmente  los financieros  han sido  insuficientes para  constituir  un verdadero ​ leit  motiv para la  reforma  política o económica, tampoco  lo han  sido  los  acuerdos  de  libre  comercio.  En  cuanto  a   los  instrumentos  políticos  debemos  preguntarnos  si  la  Unión  tiene  un  peso  y  la  capacidad  de  influencia  sobre  terceros  países  a  la  altura   de  las exigencias  y  más tras  la pérdida  de brillo consecuencia de  la  grave  crisis  económica de la  zona euro y si  esos instrumentos pueden ser compatibles 

96

 Blanc Altemir 2012   Ramonet 2011, p. 2  98  Se han llegado a denominar como cleptocracias, ver Amirah Fernández 2011  99  Fioramonti 2015, p. 18  100  ​ Brichs, F. I. (2011). Islam político en el siglo XXI. ​ Revista CIDOB d’afers internacionals​ , p. 11­32.  97

30 

 

con  las  28  políticas  exteriores  de  los  Estados  miembros  o  tienen  que  aspirar  a  sustituirla,  recordemos   las  relaciones  de  los  gobiernos  francés  e  italiano  con  los  regímenes de Ben Ali en Túnez y Gadafi en Libia respectivamente101 .  Precisamente la  Unión  ha adoptado un perfil relativamente bajo de apoyo o compañero  en  lugar  de  superpotencia102   como  ya vimos  en  las declaraciones  posteriores al  golpe  de  Estado  egipcio,  en  este  caso  carente  de  cualquier  juicio  de  fondo  sobre  los  acontecimientos.  Y  sobre  todo  debemos  preguntarnos  si   la  condicionalidad  que  viene  impregnando  la  política exterior europea para la Vecindad Sur desde el planteamiento de la PEV bajo la  fórmula  "​ More  for  More​ "  se  está  aplicando  tras  2011  y  si  sería  conveniente aplicar el  equivalente  negativo  "​ Less  for  Less​ "  como  ocurre  con  Bielorrusia  o como ocurría con  Libia.  A fecha de hoy  no es posible evaluar de manera realista este extremo, pero sí tenemos  ciertos  elementos  que  nos  llevan  a  desconfiar  del  compromiso  de  la  UE  con  la  condicionalidad  sobre  todo  a  raíz  del  apoyo  al  golpe de  Estado  en  Egipto. En  el caso  egipcio  como  el  tunecino en modo alguno ha  sido decisivo el  papel  desempeñado por  Bruselas  o  los  socios  europeos  ­más  en  Libia  con  la  zona  de  exclusión  aérea  y  escasamente  en  resultados  en  Siria­,  sin  embargo  sí  ha  puesto  de  relieve  que  de  momento no  es posible hablar de condicionalidad positiva que ponga la reforma política  o  incluso  económica  como  moneda  de  cambio  de  los  recursos  ­todavía insuficientes­  aportados por la UE.  Aunque  también  disponemos  de  elementos  de  juicio  positivo,  la  apertura  a  mayor  colaboración con las autoridades tunecinas elegidas democráticamente es un atisbo del  principio  de  “More  for  More”,  aunque  no  podemos  perder  de  vista  que siempre Túnez  fue para la Unión un alumno aventajado. 

101 102

 Blanc Altemir 2012, p. 220   Grevi, Keohane, Lee, Lewis 2013, p. 72 

31 

 

  BIBLIOGRAFÍA  ­

Fuentes primarias (instrumentos Legislativos y Tratados) 

A Secure Europe in a Better World (2003) ­ European Security Strategy.  Barcelona declaration adopted at the Euro­Mediterranean Conference ­ 27­28/11/95.  COM  (1995)  216  final  ­  Communication  from  the  Commission  on  the  inclusion  of  respect'  for  democratic  principles  and  human  rights  in  agreements  between  the  community and third countries.  COM  (2003)  104  final  ­  Communication  from  the  Commission  to  the  Council  and  the  European  Parliament:  Wider Europe— Neighbourhood: A New Framework for Relations  with our Eastern and Southern Neighbours.  COM  (2004)  373  final  ­  Communication  from  the  Commission:  European  Neighbourhood Policy strategy paper.  COM  (2006)726  final  ­  Communication  from  the  Commission  to  the  Council  and  the  European Parliament on strengthening the European Neighbourhood Policy.  COM  (2008)  164  ­  Communication  from  the  Commission  to  the  Council  and  the  European Parliament: Implementation of the European Neighbourhood Policy in 2007.  COM  (2009)  188/3  ­  Communication  from  the  Commission  to  the  Council  and  the  European Parliament: Implementation of the European Neighbourhood Policy in 2008.  COM  (2010)  207  ­  Communication  from  the  Commission  to  the  Council  and  the  European Parliament: Taking stock of the European Neighbourhood Policy.  COM  (2011)  200  final  ­  Joint  Communication  to  the  European  Council,  the  European  Parliament,  the  Council,  the  EUropean  Economic   and  Social  Committee  and  the 

32 

 

Committee  of the  Regions:  A partnership for  democracy and  shared  prosperity with the  southern Mediterranean.  COM  (2011)  303  ­  Joint  Communication  to  the  European  Council,  the  European  Parliament,  the  Council,  the  EUropean  Economic   and  Social  Committee  and  the  Committee of the Regions: A new response to a changing Neighbourhood.  EU/Egypt Action Plan.  EU/Tunisia Action Plan.  European  Union  Election  Observation  Mission  Arab  Republic  of  Egypt  ­  Presidential  Election ­ 26/27 May 2014. Press Release.  SEC  (2005)  1521  final  ­  Communication  to  the  Commission:  Implementing  and  promoting the European Neighbourhood Policy.  SEC  (2011)  650  final  ­  Joint  staff  working  paper  ­  A  Medium   Term  Programme  for  a  renewed European Neighbourhood Policy (2011­2014).  SWD  (2015)  65  final  ­  Joint  staff  working  paper  ­  Implementation  of  the  European  Neighbourhood Policy in Egypt Progress in 2014 and recommendations for actions.  SWD  (2015) 73  final ­  Document  de travail conjoint des services ­ Mise en oeuvre de la  politique  européenne  de  voisinage  en  Tunisie  Progrès  réalisés  en  2014  et  actions  à  mettre en oeuvre.  Partnership  for  Democracy  and  Shared  Prosperity  (2012):  Report  on  activities in  2011  and Roadmap for future action. Comisión Europea.  Reglamento  (CE)  N°  1488/96  del  Consejo,  relativo  a las  medidas de acompañamiento   financieras  y  técnicas  (MEDA)  de  las   reformas  de  las  estructuras  económicas  y  sociales en el marco de la colaboración euromediterránea.  SEAE (2014). Déclaration du porte­parole sur les élections législatives en Tunisie. 

33 

 

­

Bibliografía Básica 

Bartels,  L.  (2008).  The  application  of  human  rights  conditionality  in  the  EU's  bilateral  trade agreements and other trade arrangements with third countries.  Ben  Jelloun,  T  (2014).  Primavera  Árabe:  un  balance  desigual.  ​ Quaderns  de  la  Mediterrània​ , p. 20­21.  Blanc Altemir, A (2012). La Unión Europea y el Mediterráneo. De los primeros Acuerdos  a la Primavera Árabe. Tecnos.  Carothers: The end of the Transition Paradigm. ​ Journal of Democracy​ .  Comisión  Europea.  Dirección  General  de  Relaciones  Exteriores.  (2006).  Trabajo  en  común:  La Política europea  de  vecindad. Luxemburgo:  Oficina  de Publicaciones  de las  Comunidades Europeas.  Grevi  G.,  Keohane  D.,  Lee  B.,  Lewis  P.  (2013).  Empowering  Europe’s  Future:  Governance, Power and Options for the EU in a Changing World. FRIDE.  Junta  de  Andalucía: Fascículo  II:  La  Política Europea  de Vecindad y la Financiación de  la Cuenca Mediterránea. Monográfico: Política Europea de Vecindad.  Kelley,  J.  (2006).  "New Wine  in Old Wineskins: Promoting Political Reforms  through the  New European.  Neighbourhood Policy. ​ Journal of Common Market Studies​  , 44:1, p. 29­55.  Khader,  B.  (2009). Europa por el Mediterráneo: De Barcelona a Barcelona (1995­2009).  Barcelona: Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed).  Pitarch,  L.,  Pont,  M.  (2012).  The  EU  in  the  Arab  Spring:  A   Reinforcer  Rather  than  a  Catalyst. Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed). 

34 

 

Soravilla,  R.  (2006).   La  Democratización  y  el  Proceso  de  Barcelona  en  la  Nueva  Perspectiva del Gran Oriente Medio. ​ Monografías del CESEDEN nº 86​ , p. 23­94.  Stroetges,  F.  (2013):  A   Review  of  the  New  European  Neighbourhood  Policy.   E­International Relations Students.  Tocci,  N.  (2011).  The  European  Union  and  the  Arab  Spring:  A  (Missed?)  Opportunity to  Revamp the European  Neighbourhood Policy. Institut Europeu de la  Mediterrània (IEMed), Euro­Mediterranean Study Commission (EuroMeSCo).  Tovias,  A.  (2009).  La  condicionalidad  y  la  política  europea  de  vecindad.  Información Comercial Española​ , ICE: Revista De Economía, (846), p. 7­18.  Youngs, R. (2001). Democracy Promotion:  The Case  of European  Union Strategy.  Centre for European Policy Studies.  Youngs,  R.  (2002).  The  EU  and  Democracy  Promotion  in  the  Mediterranean:  A  New or Disingenuous Strategy?  Youngs, R. (2005).  El Proceso de Barcelona, diez años después, ¿Un modelo para  afianzar la reforma arabe?. FRIDE.  ­

Bibliografía Complementaria 

Amirah  Fernández,  H.  (2011).  La  caída  de  Ben   Ali:  ¿hecho  aislado  o  cambio  de  paradigma en el mundo árabe?  Ayadi,  R.,  Gadi,  S.  (2011).  The  Future  of  Euro­Mediterranean  Regional  Cooperation:  The  Role  of  the  Union  for  the  Mediterranean.  Institut  Europeu  de  la  Mediterrània  (IEMed), Euro­Mediterranean Study Commission (EuroMeSCo).  Ben Hammouda, H. (2014). La constitution : La première victoire de la révolution! 

35 

 

Blibech,  F.,  Driss,  A.  (2014).  The  New  Tunisian  Constitution  and  Citizenship  Rights.  Arab  Citizenship  Review   No.  5,  Tunisia.  Centre  for  Mediterranean  and  International  Studies.  Democracy International (2014). Egypt Presidential Election Observation Report.  Echeverria  Jesús,  C.  (2009).  La  iniciativa de  la OTAN  y  su  indicencia  en  la dimensión   euro­mediterránea  de  la  seguridad.  Factores  políticos  y  de  seguridad  en  el  área  euro­mediterránea, p. 171­186.  Fioramonti,  L.  Promoting  Human  Rights  and  Democracy.  A  new  paradigm  for  the  European Union. ​ The European Union and the Arab Spring​ . Joel Peters, p. 17­33.  Guinea Llorente, M  (2011). ¿Avanza  la  UE en  Política Exterior? Nuevos instrumentos y  equilibrios  geopolíticos. Informe  sobre el Estado de la Unión Europea. El año de la gran  prueba 2011, p. 183­194.  Grant,  C.  (2011).  A new  neighbourhood policy for the EU. London: Centre for European  Reform.  Grevi, G., Keohane,  D.  C.  (2014). Desafíos para la política  exterior europea en 2014: La  gran vecindad de la UE. Madrid: FRIDE.   Herranz Surrallés, A. (2006). La política europea  de vecindad (PEV): ¿un nuevo modelo  de gobernanza exterior? ​ Anuario Internacional CIDOB, (1)​ , p. 269­276.  Izquierdo  Alberca,   M.  J.  (2014).  La  Constitución  de  Túnez  de  2014.  Incontestable  primer efecto de la Primavera Árabe. Instituto Español de Estudios Estratégicos.  Jones, P. (2012). The arab spring. ​ International Journal, 67(2)​ , p. 447­463.  Khandelwal,  P.,  Roitman,  A.  S.  (2013).  The  economics  of  political  transitions:  Implications for the Arab Spring.​  IMF Research Bulletin​ , p. 14­20.  Kamel, S: Managing after the Arab Spring. 

36 

 

Lavanex,  S.  (2018). A  governance  perspective on the European  neighbourhood  policy:  integration beyond conditionality?  ​ Journal of European Public Policy 15:6​ , p. 938­955.  Mestres,  L.,  Soler  Lecha,  E.,  Barbé  Izuel,  M.  E.  (2007).  La  política  mediterránea  de  españa:  Entre  el  proceso  de  Barcelona  y  la  política  europea  de  vecindad.  ​ Revista  CIDOB d’Afers Internacionals​ , p. 79­80.  Migel, I. (2012).  The EU  Policy toward Direct Neighbours: Conditionality Shift (Doctoral  dissertation, Central European University).  Missiroli,  A.  (2011).  The  ENP   in  Future  Perspective.  The  European  Neighborhood  Policy in Perspective. Palgrave Studies in European Union Politics, p. 259­271.  Möller,  A.  (2011).  Crossing  Borders  Rethinking  the  European  Union’s  Neighborhood  Policies. DGAP.  Orozco Torres,  L. E. (2006). La nueva Política europea  de vecindad: De la paneuropa a  la paraeuropa?. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.   Paciello,  M.  C.  (2013).  The   Euro  Crisis  and  Euro­Mediterranean  Relations.  Barcelona:  Instituto Europeo del Mediterráneo.  Ramonet  I.  (2011).   Túnez,  Egipto,  Marruecos,  esas  dictaduras  amigas.  ​ Le  Monde  Diplomatique en español​ , p. 1­6.  Sartotius,  N.  (2011).  El   escenario  Político  de  la  Crisis.  Informe  sobre  el  Estado  de  la  Unión Europea. El año de la gran prueba 2011, p. 11­23.  Wiarda,  H.  J.  (2012).  Arab  Fall  or  Arab  Winter?.  ​ American  Foreign  Policy  Interests,  34(3)​ , p. 134­137.  Youngs,  R.  (2012).  When  gravity  fails… Five  futures for Euro­Mediterranean relations.  FRIDE. 

37 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.