La dificultad de traducir la historia y sus referentes culturales: el periodo de la ocupación durante la II Guerra Mundial.

June 15, 2017 | Autor: María Caamano | Categoría: History, Translation Studies, Terminology, Linguistics, Translation
Share Embed


Descripción





María Magdalena Caamaño González
Fundamentos de la traducción 1
Universidad de Granada





La dificultad de traducir la historia y sus referentes culturales: el periodo de la ocupación durante la II Guerra Mundial.













Introducción:
Puesto que en clase nos ha llamado la atención el tema de la historia, la ideología y la influencia en la traducción, hemos decido abordar este tema tan marcado en la cultura de Europa. Con este trabajo pretendemos analizar los problemas que la historia plantea a la traducción. En concreto nos centraremos en el periodo de la ocupación y en la II Guerra Mundial. A partir del libro Itinéraire d'un Salaud Ordinaire de Didier Daeninckx y de un capítulo de la autobiografía Une vie de Simone Veil, explicaremos algunos de los principales problemas ante los que el traductor podría encontrarse y posibles técnicas, para esto nos basaremos en la terminología y clasificaciones propuestas por Hurtado Albir (Hurtado Albir 2011).
Contexto histórico:
Para poder entender porque este periodo causa problemas a la traducción, debemos conocer el contexto histórico y la ideología. Como veremos aparecerán términos en los que se optará por la extranjerización en su traducción, ya que es un periodo muy marcado en la historia de Europa.
Francia acababa de salir de la primera guerra mundial y la población pensaba que sería la última (la Der des Der: la dernière des dernières) y tenía una actitud pacifista, por lo que no esperaban una nueva guerra y supuso un shock; según la autobiografía de Simone Veil:
« J'ai conservé des souvenirs précis des premières années de l'Allemagne nationale-socialiste et de la montée de l'antisémitisme. Les Français cultivaient le souvenir de la Première Guerre mondiale et évoquaient l'hécatombe qui avait décimé les familles. La guerre était restée omniprésente, et le péril allemand obsédant. » (Veil 2007)
En el 36 entra en el poder el Front Populaire y empiezan a formarse y coger más fuerza los grupúsculos de extrema derecha, entre los que destaca el Croix-de-feu. También en ese periodo, tras la primera Guerra mundial se construyó la línea Maginot para la protección de la frontera entre Francia y Alemania.
Desde la declaración de la guerra de Alemania a Francia el 3 de septiembre de 1939, hubo unos meses en los que no pasaba nada en el frente y lo único que había cambiado en la vida de la población, había sido que los hombres en edad de luchar habían partido hacia la guerra; es el periodo conocido como drôle de guerre o guerra de broma. El 10 de Mayo de 1940 empezó la ofensiva alemana, en vez de intentar atravesar directamente la frontera, entraron a través del Benelux para dividir así a las tropas francesas; es la Guerra Relámpago o Blitzkrieg.
El gobierno francés llama al mariscal Petain para resolver la situación, pero Pétain declara la rendición de Francia y firma un armisticio en el mismo vagón de tren donde se había firmado el de la Primera Guerra Mundial. Es el principio del Régimen de Vichy; llamado oficialmente État Français («Estado francés»), puesto que supuso una rotura con el sistema democrático y parlamentario anterior y una vuelta al campo y a la tradición. Los alemanes ocuparán la parte norte del país y mantendrán este gobierno títere en el sur, en la llamada zona libre. Las dos zonas estaban divididas por la línea de demarcación contralada por los alemanes.
Mientras tanto desde Londres, el general De Gaule llama a la resistencia a reunirse en Londres el 18 de junio para continuar la guerra y reunir las fuerzas en el extranjero con el apoyo de los Aliados. De Gaule será considerado un traidor a la patria.
La policía francesa llevará a cabo una persecución de los judíos y de los contrarios al régimen de Vichy, organizando diferentes redadas, la más destaca es la redada del Velódromo de invierno (normalmente llamada Rafle du vel d'hiv) el 16 de Julio de 1942. Con estas redadas llevaban a los judíos y contrarios al régimen a los diferentes campos de concentración repartidos por Francia (ej. Dranzy), siguiendo el Estatuto de los Judíos; para después ser deportados hacia los campos en Alemania y Polonia, principalmente a Auschwitz.
Esto pasará hasta la liberación en 1944, el régimen de Vichy será abolido tras la batalla de Normandía en 1944 y se formará el gobierno provisional de la República hasta 1946.
Referencias culturales, pensamiento popular y términos problemáticos:
Muchos de los problemas de traducción en esta época vienen dados por la actitud y la ideología de la cultura y el contexto dados, así como por el significado que ciertos lugares o referencias tienen en esa cultura dada. Por ejemplo, hay algunos lugares que para los franceses tienen un significado y una connotación claros que para un español no tiene. ¿Cómo expresar y dar a entender este tipo de significados culturales cuando traducimos? ¿Debemos adaptarlo a la cultura meta o buscar una solución traductora extranjerizante para transmitir esas sensaciones? ¿Usar ampliaciones y amplificaciones para realizar una explicación se consideraría sobretraducción o estaría justificado por la finalidad? Ejemplifiquemos a través del libro de Daeninckx (Daeninckx 2006).
Comenzaremos con el problema de traducción que causa una dirección « […] L'attente aurait pu se prolonger bien davantage, si Traverse n'avait pas aperçu un type de la bande de la rue Lauriston qui s'était retrouvé en parallèle sur une de ses enquêtes […]. ». En este extracto nos encontramos con el problema de hacer que el público receptor entienda que la banda de la calle Lauriston, eran criminales o gente con causas imputadas por la Gestapo, y trabajaban para ellos, franceses contra franceses, y que todo esto evoca tristeza en los franceses. En este pasaje, aunque eliminásemos la noción de tristeza podríamos cambiar "La banda de la calle Lauriston" por "de la banda de criminales de la Gestapo francesa", se trata de usar a la técnica de descripción la primera vez que la referencia apareciese en el text para facilitar al lector la comprensión.
En otro pasaje :
« […] Son père, Maurice, fétait ses quarante-cinq ans, et il avait tenu à marquer l'événement en les invitant dans un restaurant oriental du quartier de Pigalle, en souvenir du bon vieux temps. […] Et c'est ce soir-là, dans le wagon de queue d'une rame qui roulait vers Plaisance, qu'ils remarquèrent la première étoile cousue même le corsage printanier d'une jeune fille aux boucles noires. […] ' On ne va quand même pas lui en vouloir parce qu'elle fait du zèle ! Ou peut-être qu'elle travaille la nuit, on n'est pas loin de la place Blanche […] »
En español perderíamos la noción de que la chica aparte de ser judía era prostituta al ser posible que el lector no conozca París. La Place Blanche es una plaza del barrio de Pigalle, donde se concentran la prostitución y los cabarets como el Moulin Rouge. En este capítulo explica como la policía a través del chantaje, aprovechado asuntos poco morales de los restaurantes de la zona, obtenía información sobre los judíos y los opositores al régimen, y eso un francés normalmente lo sabe por el nombre del barrio. En español una solución que podríamos dar sería optar por una amplificación explicativa y añadir un elemento conocido del barrio, por ejemplo: «O a lo mejor hace la esquina toda la noche no estamos muy lejos de la Place Blanche y del Moulin Rouge», al añadir lo de Moulin Rouge un espectador tiene una referencia más clara en parte gracias a la película que tuvo un gran éxito en España.
Otro problema lo encontramos en una expresión hecha: « […] Un sacré coco…On doit le freiner, il envoie des lettres de dénonciation à la Gestapo sur tout ce qui bouge dans le monde du spectacle […] ». En este caso, nos encontramos con una expresión que a la vez desprecia a una persona como delincuente y a los comunistas y los compara como «sacré coco». Podría traducirse mediante el equivalente político «maldito rojo», pero se perdería el sentido primero de delincuente. En el contexto el personaje del que hablan es un actor adicto a la cocaína. Si tenemos en cuenta este contexto, podríamos optar por una adaptación como «Un buen pájaro» manteniendo el sentido irónico pero perdiendo la referencia política.
En otro pasaje el protagonista y un compañero de la policía van a la prisión de Fresnes a recoger las últimas confesiones de los prisioneros. Todo esto lo consiguen al disfrazarse uno de ellos como un cura. Una de las cartas que recogen dice:
« Ma chère mère, mes chères sœurs. Au moment de vous quitter pour toujours, je pense à papa qui n'est plus là depuis si longtemps et que je vais revoir, j'en suis sûr. C'est cette pensée qui me tient debout et qui fait que j'ai le courage de vous écrire ces quelques mots. Je ne regrette rien de ce qu'a été ma vie. Nous savions tous ce qui nous attendait. C'est comme si j'étais parti à la guerre et que je n'étais pas revenu. Chère maman, tu recevras mes affaires dans un délai de 8 jours, avec le chandail que tu m'avais tricoté l'hiver dernier, celui avec la manche plus courte que l'autre. J'espère que Ferdinand et André ont retrouvé du travail chez Legros et Frères, et que tous les petits de la famille vont bien. Dis à la voisine Violaine que je lui souhaite d'être heureuse dans son mariage auquel j'étais invité. Dis aussi à Robert que je chante en cellule, pour les copains, toutes les chansons qu'il m'a apprises à l'accordéon. Voici mes dernières volontés. Sur ma tombe, une simple croix et quand vous viendrez me voir, apportez seulement des fleurs rouges. Je vous embrasse de toutes mes forces. Votre fils Pierre qui meurt sans peur l'année de ses vingt ans. J'ai embrassé cette lettre là où j'ai tracé une croix. ».
En español podríamos mantener la emotividad de la carta pero se perdería la referencia a la carta de despedida Guy Moquet que había sido propuesta como lectura obligatoria en los colegios franceses. Daeninckx mantiene la estructura y partes de la carta de Guy. En este caso se podría solucionar con una amplificación mediante una nota al pie de página donde se explique la referencia al joven comunista francés o una vez más con una ampliicación descriptiva justo antes de la carta, por ejemplo: «se encontraron una carta que imitaba la del joven comunista Guy Moquet».
En otro momento, en el entierro de un policía muerto en servicio nos encontramos con una referencia al himno fascista del Régimen de Vichy: « La médaille de la Ville de Paris fur remise à sa veuve par Émile Hennequin, directeur de la police municipale, avant que la fanfare n'exécute Maréchal, nous voilà. ». Puede ser que para un lector español actual este himno sea desconocido y no sepan que era el himno del régimen. Podríamos optar de nuevo por la técnica de la descripción o por una amplificación explicativa, como: «[…] antes de que la banda ejecutase el Himno nacional: Maréchal, nous voilà/ el himno dedicado a Petain: Maréchal, nous voilá», porque ya antes en el libro habla de Pétain y del régimen de Vichy, u optar por una amplificación con una nota al pie de página donde se explique que es el himno de Vichy, una canción compuesta en honor al Jefe del Estado, dependería de que corriente de traducción siguiésemos y del encargo.
También nos encontramos en textos históricos que traten de la época problemas con el uso de muchos términos alemanes incluso en francés o español. Debido a la carga ideológica que tienen estos términos se opta por lo general por una extranjerización para acercar ese tipo de cultura dada al lector, aunque en algunos casos esta decisión dependerá del significado que queramos dar al término. Por ejemplo:
Anschluss: este término se deja en alemán tanto en francés como en español. El significado en este contexto es la anexión de Austria a la Alemania nazi. En alemán puede indicar diferentes relaciones donde se junta gente, desde la amistad hasta la comunicación o la afiliación a un partido. En francés o español, el término alemán tiene solo el significado de la anexión.
Blitzkrieg: en alemán es el nombre de un tipo de ataque, la guerra relámpago y como fue el ataque usado en la ocupación pasó a denominar esta fase de la guerra. En francés y español se mantiene el término alemán para el periodo en el que ocurrió el ataque y el término traducido para el tipo de ataque.
Obersturmführer: es un grado de las SS, literalmente sería algo como «jefe de patrulla superior». Si se traduce se perdería la indicación de que es un grado de las SS alemanas, por lo tanto el término se mantiene en alemán en las traducciones a francés o español « Un SS en uniforme noir, l'Obersturmführer Trappe, sortit du bâtiment […] »
Propagande Abteilung/Propagandastaffel: La primera es la censura establecida por la segunda que es el servicio de propaganda del régimen y control de la prensa en la Francia ocupada. Se deja el término en alemán porque traducido podría ser una censura cualquiera y por propaganda del régimen, en España, cultura meta, podría entenderse del régimen franquista.
Soldatenkino: cines en París para entretener a los soldados alemanes, uno de los ejemplos de la apropiación de las propiedades francesas por parte de los alemanes. En francés y español se deja el término alemán, para referirse a estos cines y no a un cine en general.
Luftwaffe: literalmente «arma áerea». Se refiere a las fuerzas aéreas alemanas que serán prohibidas tras la guerra. Se dejaría el término alemán tanto en francés como en español.
También nos encontramos algunos términos alemanes que en su traducción al francés fueron adaptados y con términos que por causas ideológicas se mantienen en francés, mientras que en español se mantiene el término alemán o francés como una extranjerización, aunque en algunos casos podríamos optar por adaptarlo. Para ejemplificar este caso, propongo los siguientes términos:
Certificat d'aryanité (Arianernachweis): era un documento que atestaba el origen ario de un individuo bajo el tercer Reich. Podríamos o traducirlo literalmente por certificado de arianidad, pero sería un neologismo o una creación dicursiva; o, podríamos dejar el término alemán para mantener el contexto; todo dependería del encargo de traducción.
Vent printanier: nombre oficial de la operación policial con la que se llevó a cabo la redada del Velódromo de Invierno, la de Nancy y la de Marne. Como durante mucho tiempo sólo se dio el punto de vista de las víctimas y está operación estuvo guardada en secreto por el gobierno, no encontramos una traducción al español. Podríamos dejar el nombre oficial en francés en cursiva: La operación Vent printanier, la gran operación bautizada como Vent printanier.
État français: Nombre oficial en francés del Régimen de Vichy. En Español se utiliza o Régimen de Vichy o Francia de Vichy, refiriéndose a la capital del régimen en vez de al nombre oficial. En español se usa la particularización, del todo a lo concreto.
Drôle de guerre: etapa de la guerra desde la declaración de la guerra hasta la Blitzkrieg. A veces se la llama «la falsa guerra» o «guerra de broma», pero normalmente, se utiliza el término francés.
Conclusiones:
De esta exposición podemos concluir que en casos tan marcados ideológicamente en una cultura dada podemos utilizar diferente técnicas de traducción sin caer en la sobretraducción ni obviar pasajes o datos importantes. Las técnicas usadas están condicionadas por la ideología, la historia, la tipología textual y por el fin o fines de la traducción. Este caso también ejemplifica el valor que tienen los conocimientos interculturales para el traductor.
Bibliografía :
Veil, Simone (2007) Une Vie, Stock, éd. Livre de Poche, pp. 22-51.
Daeninckx, Didier (2006) Itinéraire d'un salaud ordinaire, éd. Gallimard, pp. 13-164.
Sabio Pinilla, Jose Antonio (2006) La metodología en historia de la traducción: estado de la cuestión. Sendebar, 17, 21-47. En línea:
Witte, Heidrum (2005) Traducir entre culturas. La competencia cultural como componente integrador del perfil experto del traductor. Sendebar, 16, 27-58. En línea:
Hurtado Albir, Amparo (2011) Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra (5ª edición)
Información general (consultados a 26/10/2015):
http://www.croixdefer.net/forum/showthread.php?tid=403
http://mural.uv.es/martete/Primera%20guerra%20mundial.htm
http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/glosario/drole-guerre.html
7


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.