LA ASIGNATURA ECO-PRODUCCIÓN EN LA TADEO (02-2017)

Share Embed


Descripción

EcodAl ombia 2016 Fortaleciendo el ecodiseño en Colombia, Latinoamerica y el Mundo.

www.ecodal.org

P á g i n a 1 | 351

ISSN 0719-577X

MEMORIA ECODAL Enero 2017 - N°2 - Organizado por la Universidad El Bosque, Colombia y Ecodiseño.cl Ltda., Chile con la colaboración de Cadis, México.

2do Congreso Latinoamericano de Ecodiseño Noviembre 2016 Bogotá, Colombia.

www.ecodal.org

P á g i n a 2 | 351

Memoria EcodAl N°2 2do Congreso Latinoamericano de Ecodiseño. Noviembre 2016. Universidad El Bosque Avenida 9 No. 131A – 02, Bogotá, Colombia www.uelbosque.edu.co www.ecodal.org [email protected] Textos Carolina Montoya Rodríguez Alejandro Chacón Aguirre María Alejandra Díaz Cáceres María Camila Gil Castañeda Mariana Buraglia Osorio Alejandra Gaviria Gómez Diseño Logo EcodAl 2016 Verónica Vergara Diseño Universidad El Bosque Diana Obregón Diseño Memoria María Alejandra Díaz Cáceres Comité Editorial Carolina Montoya, profesora Asociada Programa Ingeniería Industrial, Universidad El Bosque, Colombia Alejandro Chacón. Director de Ecodiseño.cl Ltda. Chile.

2ª Edición. Bogotá, Colombia Febrero 2017 ISSN 0719-577X “Mem.ECODAL” para efectos de citación y/o referencias bibliográficas.

Memoria EcodAl online Los contenidos de esta publicación están disponibles gratuitos online, Ingresando en: http://www.ecodal.org/memorias/ Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Se deja constancia que el contenido de los artículos es original y de absoluta responsabilidad de sus autores, quedando la Universidad El Bosque y Ecodiseño.cl exento de toda responsabilidad.

www.ecodal.org

P á g i n a 3 | 351

6. FAO (2013) “Ley marco derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria” Consultado el 24/06/2016 en http://www.fao.org/3/a-au351s.pdf 7. FAO (2016) “Agricultura urbana” Consultado en agosto de 2016 en http://www.fao.org/urban-agriculture/es/ 8. HOSPITAL DE USAQUÉN (2013). “Territorialización Localidad de Usaquén, Hospital Usaquén ESE I nivel, vigencia agosto 2012 febrero 2013” PDF consultado en septiembre 2014 en http://www.hospitalusaquen.gov.co/ 9. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (2015) “Tabla de alimentos colombianos” Consultado en agosto de 2016 en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/tablaalimentos/TCAC%202015%20FINAL.pdf 10. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, FAO (2015) “Documento técnico Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años” Manual para facilitadores. Consultado en agosto de 2016 en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/educacion/DOCUMENTO%20TECNI CO%20GABA_UV_WEB%20AGOSTO%202016.pdf 11. OBSERVATORIO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE BOGOTÁ (2015) “Boletín de abastecimiento” publicación del 28/12/2015, consultado en septiembre de 2016 en http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/ 12. SECETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO, OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN (2014) “informe de gestión por programas y metas 2014” Bogotá humana, Alcaldía Mayor de Bogotá, PDF consultado en agosto de 2016 en http://www.desarrolloeconomico.gov.co/documentos/ 13. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DE BOGOTÁ (2010) “Diagnóstico de la región capital: BogotáCundinamarca” Alcaldía Mayor de Bogotá. Consultado en Octubre 2014 en http://es.scribd.com/doc/240613633/Diagnostico-Region-Capital-DIRNI-2010-2#scribd 14. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y ABASTECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO (2014) “Boletín mensual abastecimiento de alimentos” Número 19 de Marzo de 2014, página 2. Consultado en agosto de 2016 en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/bol_abas_mar14.pdf

2.4.5. LA ASIGNATURA ECO-PRODUCCIÓN EN LA TADEO. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia.

4.3-Asignatura-Ecoproducción-Álvarez-Colombia-1

Fernando Alberto Álvarez Romero (1) Diseñador Industrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano (1996); Magister en Pedagogía de la Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional (2003); Candidato a Doctor en Diseño y Creación Universidad de Caldas. Dirección (1): Carrera 4 #22-61 of. 701-M1 - Universidad Jorge Tadeo Lozano - Bogotá - Colombia - Tel.: (57)-1-2427030 ext.1739 – e-mail:[email protected]

RESUMEN El presente artículo recoge las experiencias en las didácticas desarrolladas y empleadas en la enseñanza a través de la asignatura Producción como parte de la formación de diseñadores industriales. El texto contiene inicialmente una breve descripción histórica de la génesis de esta asignatura para dar contexto al trabajo, originado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), e implementado posteriormente en Bogotá

www.ecodal.org

P á g i n a 267 | 351

en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (UJTL). A continuación, se describe la propuesta didáctica para la presentación de contenidos propios de la producción abordados desde el concepto de la sostenibilidad de la producción (producción de ciclo cerrado y producción limpia), empleando diferentes ejercicios, con lo cual se han podido generar considerables ambientes para el aprendizaje. La propuesta didáctica parte del activismo experimental orientado desde el constructivismo en pedagogía y se desarrolla mediante el aprendizaje basado en proyectos (ABP), articulando trabajo práctico y reflexivo. Los aprendizajes logrados por los estudiantes son presentados y discutidos, principalmente a nivel de los resultados sobre este tipo de propuesta. Palabras Clave: Diseño sostenible, Producción sostenible, diseño Industrial, aprendizaje, didáctica.

INTRODUCCIÓN La idea de trabajo de una aproximación heterodoxa al concepto y práctica de la producción como contenido importante y competencia profesional en la formación de diseñadores industriales se comenzó a trabajar a partir del año 2004 en la ciudad de Quito - Ecuador al interior del Departamento diseño industrial de la PUCE en la asignatura denominada genéricamente -Interdisciplinario- en su momento los objetivos planteados de la asignatura fueron los siguientes: "Que el estudiante: 1) Conozca las tendencias que enmarcan el concepto de diseño ecológico en todo el ciclo de vida del producto, aplicándolo a su trabajo de grado, y 2) que Incorpore en sus planteamientos de diseño la normatividad nacional e internacional y los lineamientos generales de calidad y producción limpia." (Álvarez R. F., 2004). Dicha cátedra estuvo planteada de modo presencial y abordó aspectos de la normatividad y el estudio de casos en su momento, con lo cual se trabajaban parámetros para qué los estudiantes apropiaran contenidos que les permitieran estructurar desde la perspectiva del diseño ecológico su trabajo de grado. En síntesis, se buscaba que los estudiantes apropiaran e incorporaran en sus proyectos los conceptos de calidad, ecodiseño y producción limpia. Los contenidos correspondían a las normas de calidad aplicadas a productos, procesos y control de la calidad por lo tanto se estudiaban parte de la serie de las normas ISO 9000 y sus homologaciones para el Ecuador. En cuanto a aspectos de diseño sostenible y producción limpia no existía aún una aproximación académica consiente de la norma ISO 14000 en la PUCE, o por lo menos no en el programa de diseño industrial, por lo que lo referido a diseño sostenible estaba relacionado más con el concepto de ecodiseño de autor y algunos estándares internacionales para la producción de calidad (aseguramiento de la calidad).

FILOSOFÍA ANDINA Y INTERCULTURALIDAD

APUNTES

PARA UN DISEÑO

Y

PRODUCCIÓN DESDE

LA

Simultáneamente con el planteamiento de la cátedra y trabajos llevados a cabo por varios semestres, se tuvo la oportunidad de aproximación a la cultura Tsa-Chila†††† (en parte de su cotidianidad) en la ciudad de Santo Domingo de los Tsa-Chilas y al -pensamiento intercultural- en dos cursos: Tendencias del pensamiento contemporáneo, del profesor Nelson Reascos (Mayo 16 al 31 de 2006). Y, Dirección y evaluación de disertaciones de grado. I versión, del Licenciado Edison Paredes Buitrón (Julio 6 al 14 de 2007), Quienes cuestionaban esa única visión occidental del desarrollo, la producción y el concepto de calidad de vida, los cuales no eran mayor objeto de atención en su momento desde el diseño industrial en Ecuador salvo una Bienal esporádica realizada en 1998 BUD´98). ††††

Tsa-Chila: indígena del Ecuador. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ts%C3%A1chila, recuperado el 09-27-2016.  

www.ecodal.org

P á g i n a 268 | 351

Esa introducción al pensamiento no-occidental derivó en el conocimiento de los trabajos del profesor Joseph Estermann y se comenzó entonces a indagar acerca de la relación de este pensamiento intercultural y sus posibilidades desde la práctica del diseño industrial. A continuación se presentan algunos elementos principales de la filosofía Andina, recogidos por el profesor Estermann: Pachasofia. Filosofía Andina (Estermann, 1998). Polílogo entre culturas diversas. Fraternidad entre los seres (alteridad). Enfoque holístico (integrativo). Runasofia. Define al hombre, quien ES, en la medida en que se relaciona. Ecosofía. Concibe al hombre como parte de la naturaleza. No hay dualidad entre el hombre y la naturaleza. (ni sujeto y objeto) (1998, pág. 174) Ruwanasofia. El correcto estar en la pachamama. (Ética Andina). Apusofía. Perspectiva de la Teología Andina. Obviamente, a este planteamiento le corresponde una crítica sobre la filosofía intercultural escrita por el profesor Esterman. Sin embargo, lo más importante fue entender que el pensamiento Andino supera ampliamente la crítica académica ya que es un modo de vida ancestral con toda una cosmovisión de una civilización originaria del sur‡‡‡‡

EL PRIMER EJERCICIO DE LA DIDÁCTICA PARA LA ECO-PRODUCCIÓN (2004 A 2007) Para propiciar un ambiente de aprendizaje donde algunos de los contenidos presentados resultaran significativos para los estudiantes se implementó la didáctica§§§§ de la ABP que ha venido teniendo éxito en toda la historia de la enseñanza del diseño. Para ello se planteó el contexto de trabajo que consistía en el empleo de materiales desechados como materias primas sobre los cuales desarrollar un proyecto de diseño, con el propósito de la obtención de productos (prototipos) para la venta al interior de la universidad. Para tal fin el proyecto planteado por los estudiantes debía cumplir con el desarrollo de un objetivo de producto, dar cuenta de los materiales empleados y responder por unos procesos técnicos. El objetivo: se planteó diseñar y fabricar un objeto a partir de materiales, bien sea, reusados, reutilizados o reciclados para venderlos en la universidad. El trabajo de diseño consistía en encontrar aquellos productos que en su configuración fueran atractivos y útiles para los estudiantes de la PUCE.

‡‡‡‡

De hecho, esta experiencia de vida y práctica académica en el Ecuador por 5 años, derivó en escritos posteriores, acerca del diseño y la tecnología en relación con la filosofía Andina (Álvarez R., Tecnología y diseño desde la filosofía Andina, 2012), y desde la perspectiva de la interculturalidad (Álvarez R., La perspectiva de la interculturalidad para la reflexión sobre tecnología y pedagogía del Diseño Industrial, 2013), que influyeron de manera significativa en el desarrollo de la cátedra Eco-producción y la conceptualización del diseño industrial en ese momento y que ahora hacen parte estructural del trabajo de investigación de la tesis de grado al interior del doctorado en Diseño y Creación en la Universidad de Caldas en Manizales

§§§§

Puede entenderse a la didáctica aquí como una reconstrucción de la práctica del aula (Álvarez R., 2013, pág. 231) que entre otros, articula elementos de la epistemología sobre todo la pregunta sobre ¿qué conocimientos son significativos para las futuras generaciones? (Álvarez & Martínez, Competencias para la innovación: Identificación de competencias cognitivas significativas del profesional de diseño, 2010) Y aspectos de la pedagogía sobre la pregunta acerca de ¿cómo aprenden los estudiantes?, en especial aquí interesan los estudiantes de diseño industrial (Álvarez & Martínez, 2010; Álvarez & Martínez, 2012)

 

www.ecodal.org

P á g i n a 269 | 351

Los Materiales: los estudiantes debían hacer un inventario de materiales a ser utilizados y luego, con ellos realizar una experimentación para obtener los procesos y apariencias necesarias para la configuración del producto a diseñar. El proceso: El proceso consistía en desarrollar estudios de productos, necesidades de posibles usuarios y exploración del material y sus posibilidades; para, con esa base investigativa poder configurar un producto de uso. A continuación se presentan algunos productos de uso cotidiano diseñados y fabricados por los estudiantes de la asignatura interdisciplinario de la PUCE. Se implementó la estrategia de reutilizar y reusar, principalmente en la elaboración de un portaplanos, billetera, reloj de pared, bolsas rígidas, esculturas, entre otros.

Figura 1: (Fotos del autor). Porta planos elaborado con botellas de PET, unidos por cordón de PE trenzado fabricado con bolsas (fundas) desechadas. Los sujetadores fueron fabricados con el cuello y la tapa rosca de las mismas botellas para sujetar la reata. Autor desconocido. (2007).

Figura 2: (Fotos del autor). Billetera elaborada mediante el trenzado de PE utilizando como material bolsas plásticas desechadas. Trabajo de Carolina Tapia (17-10-2007).

www.ecodal.org

P á g i n a 270 | 351

Figura 3: (Fotos del autor). "Hombre pecera" soporte para pecera elaborada re-utilizando chatarra. Trabajo de Ángel Jácome. (17-10-2007). En su momento, los referentes de diseño referidos a aspectos en la manera que se diseña y se produce, posteriores al trabajo de Papaneck (2014) se enfocaban en el trabajo de Ezio Manzini con su libro Artefactos el cual tiene como subtítulo sugerente -hacia una nueva ecología del ambiente artificial- (Manzini, 1990), en el cual el autor plantea la problemática del ambiente artificial específicamente, sugiriendo a los diseñadores una aproximación dirigida a la cultura del proyecto y cambios en la cultura industrial así como de la producción, lo que resulta hoy día en una herramienta importante. La pregunta que hace Manzini en su texto acerca de cómo podría ser la vida en un mundo más en equilibrio con el ambiente, (1990, pág. 19) la cual aún no ha tenido una respuesta real, señalaba en su momento el autor y que hoy, sigue siendo vigente. Por otra parte, se abordaron los textos de Abraham moles, el primero acompañado de Elizabeth Rohmer sobre la teoría de los actos, cuyo subtítulo es "hacia una ecología de las acciones" cuyos conceptos centrales son una fenomenología los actos, el costo generalizado en acción una taxonomía y leyes generales de los actos (Moles & Rohmer, 1983, pág. 149 y153) y lo más importante, una ecología de las acciones derivadas en comportamientos como rutinas, hábitos y rituales (1983, págs. 29-70, 93-151). Y el segundo texto, la Teoría de los Objetos, del cual interesan las relaciones que entablan los grupos culturales con las cosas modos ascético, hedonista, agresivo, de adquisición, estético, surrealista, funcionalista y Kitsch (Moles A., 1975, págs. 178-180). También, en este texto, Moles destaca lo que desde el diseño correspondía al ciclo de vida del -uso- de los objetos (el deseo, la adquisición, el descubrir, el amar, la habitación, el mantenimiento y la sustitución (1975, págs. 93-98), muy cercano al ciclo de vida de los productos en la producción, muy relacionado con la obsolescencia (Moles A. , 1975, pág. 101; Manzini, 1990, pág. 184; Viñolas, 2005, pág. 37) y las temporalidades que mencionaba Manzini referidas a lo instantáneo, el objeto imagen, lo transitorio y los objetos eternos que sobrepasan la vida de los hombres (Manzini, 1990, págs. 184-198). Por esa época saldrían dos libros, que confirmaron algunos de los principios que empíricamente se manejaban en el planteamiento de los ejercicios en la asignatura interdisciplinario. El concepto del diseño como proceso de interacción y el producto valorado ahora como un sistema abierto (Viñolas, 2005, págs. 175-177, 232-233), algo que era una conjetura propia, pero que Joaquím Viñolas había logrado plasmar en el libro de diseño ecológico de 2005, al recoger años de estudios y acciones previas de amplios sectores comprometidos con el problema medioambiental. Asimismo, el concepto de ciclo de vida del producto (ACV) plasmado en el texto ecodiseño (Capuz, Gómez, & Ferrer, 2004, págs. 109-123) a partir de la ingeniería concurrente, relacionado no solamente con el uso sino con la producción sostenible desde un punto de vista cuantificado, lo mismo que el concepto de la eco-eficiencia. Es destacable aquí, la síntesis que hace Gómez sobre el concepto de desarrollo sostenible y ecología industrial recogiendo los hitos importantes al respecto (el reconocimiento de la trascendencia la revolución industrial del siglo XIX y la crisis del petróleo de 1971, como p osibles puntos de origen a los conceptos y activismos (2004, págs. 23-

www.ecodal.org

P á g i n a 271 | 351

26). El concepto de factor 10, también fue apropiado prontamente en actualización de la cátedra, lo mismo que el cambio conceptual del ecodiseño a un diseño respetuoso del medio ambiente, al diseño sostenible, y como veremos más adelante de éste al diseño para el sostenimiento, concepto de Tony Fray. Una vez de regreso en el país y trabajando ahora en UJTL, en el 2009 se tuvo la oportunidad de dar continuidad a este trabajo previo en Ecuador, ahora con la asignatura denominada Producción y que se subtituló "EcoProducción", asumida a partir del año 2009 y trabajada hasta la fecha. Dicha asignatura se ajustó, presentando además de elementos de ingeniería de producción y de administración de la producción (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2005; Gaither & Frazier, 2000) a la producción sostenible, limpia y respetuosa del medio ambiente, de este modo se planteó el objetivo programático inicial: "que el estudiante contemple en sus propuestas de diseño el concepto de producción limpia y emplee instrumentos de evaluación del impacto de un producto en el ambiente". Las razones que justificaban esta propuesta eran que "El diseño hace parte del sistema de la producción y aporta con sus propuestas a la mejora o el detrimento del ambiente, es por esto que debe estudiarse cómo producir de modo más eficiente (limpio)." (Álvarez R. F., 2009). En la actualidad, al interior de la Escuela de Diseño Producto de la UJTL se tiene el siguiente planteamiento programático: el campo del diseño Industrial hace parte del sistema de la producción y aporta con sus intervenciones a la mejora o el detrimento del ambiente, es por esto que debe estudiarse cuidadosamente: ¿cómo producir de modo más eficiente y responsable? Existen diversos enfoques que deben abordarse en la producción que van desde la concepción de ideas, pasando por los denominados procesos de manufactura y automatización, hasta los procesos que contemplan el ciclo de vida posterior al desecho de los productos; esto sin duda permite una visión holística de la producción importante para el diseñador Industrial (Álvarez R. F., 2016). A partir de la anterior descripción, a continuación se desarrollan las experiencias relacionadas con la asignatura producción y sus didácticas tratando de compendiar de manera breve el trabajo desarrollado en los últimos años (2009-2016) en este artículo.

2. OBJETIVOS. El objetivo de la asignatura consiste en propiciar el aprendizaje de elementos de diseño sostenible, administración de la producción y elementos de ingeniería de la producción, a través de la práctica en la asignatura Producción a estudiantes de diseño industrial. Con el fin de que dichas herramientas les sean significativas y útiles a los futuros profesionales para cambiar su propia conducta y optimizar el diseño, evaluación e implementación en nuevos productos y servicios, se realizaron variados ejercicios. En este artículo se describe la última actualización de la cátedra (2016) y se presentan los ejercicios desarrollados con los estudiantes para propiciar los aprendizajes.

3. METODOLOGÍA EMPLEADA. Se recurrió a métodos mixtos de recolección de datos y de presentación de resultados. La asignatura por su parte sigue la estructura del aprendizaje significativo, aspectos de evaluación diagnostica y elementos del aprendizaje basado en proyectos (ABP), orientados hacia diseñadores industriales (Mazzeo & Romano, 2007). En cuanto a los contenidos estos se presentan mediante cátedras a los estudiantes seguidos de la explicación de casos prácticos a través de ejemplos. En una primera fase, se describe la estructura de la asignatura, la documentación y el calendario de impartición de contenidos y ejercicios mediante el uso de diagrama de GANTT.

www.ecodal.org

P á g i n a 272 | 351

Figura 4: Diagrama de Gantt de la asignatura donde se puede observar el esquema general las tareas simultaneas y las que se hacen sucesivamente durante un periodo académico.

La siguiente fase, consiste en desarrollar los contenidos a través de los ejercicios propuestos combinando elementos de ingeniería de la producción (enfoque de ingeniería concurrente), de administración de la producción y del diseño sostenible, los ejercicios más destacados***** se describen en este artículo (ENSAYO, ECO-COPROMISO, DISEÑO Y FABRICACIÓN, ISO 14000 y REDISEÑO). En cuanto a la valoración del proceso de todos los ejercicios de la asignatura se consideran los siguientes aspectos:



Evaluación cualitativa: se evalúa mediante el alcance de los logros y cumplimiento de los objetivos, explicando aciertos y errores mediante el uso de la -matriz de polivalencia-, la cual sirve para observar cualitativamente las competencias alcanzadas en los aprendizajes. Y un conjunto de rúbricas en las que se disponen los contenidos por aprender y los logros esperados en niveles de excelencia, suficiencia y aspectos por mejorar. A continuación se adjunta una de las rúbricas utilizadas en uno de los ejercicios (el diseño y fabricación del producto).

*****

Además de los mencionados, se han venido realizando diferentes ejercicios con el uso de la plataforma de ambiente virtual de aprendizaje de la Tadeo (AVATA) que utiliza la plataforma Moodle. Donde se han realizado trabajos como Foros, Wikis, Quizzes y tareas.

www.ecodal.org

P á g i n a 273 | 351

Figura 5: (foto María C. Guaqueta P.) Sesión de trabajo de -auditoria interna- sobre el prototipo y la documentación. Material

Criterios

33.3% Fabricado 100% por el PROTOTIPO grupo 5

33.3% Mínimo 3 piezas por estudiante 4

Objetivos del producto Los renders explican totalmente el producto BRIEF

PLANO DE CONJUNT O PLANO DE CADA PIEZA

33.3% 33.3% 100% acabados de Escala 1:1 calidad 3 5

Explica los Explica las actividades sujetosusuariosconsumidores 2.5li t 3

100%

Explica el contexto de uso

4

4

Mínimo 3 vistas, detalles, cortes, otros

Cotas que definen Presentado con Lista de partes completamente el producto formato, escala y rótulo 0 0 0

Lista de materiales

Cotas que definen Presentado con Lista de partes completamente el producto formato, escala y rótulo 3 5 0

Lista de materiales

0 Mínimo 3 vistas, detalles, cortes, otros 3

Uso adecuado de los símbolos: Inicio, fin, tareas, FLUJOGRAM preguntas, tareas A t2.5 l

Empleo de mecanismos de tareas: simultaneas, retroalimentación, paralelas, lineales. 3.5

Presenta todos los Hoja de ruta por cada pieza elementos: plano de (a menos que sean iguales) pieza, código, actividad, HOJAS DE máquinas/herramienta RUTA DE s, equipo de CADA PIEZA bioseguridad, tiempo estimado 2.3 5

CURSOGRA MA ANALÍTICO

33.3% Debe funcionar (utilizable) 5

Diligenciamiento de las actividades para la fabricación del juguete en su totalidad 2.5

Formato y escala PLANO DE definida LA FABRICA 0

www.ecodal.org

El flujograma resuelve completamente el proceso de DISEÑO

0

0

plantea el menor número de El flujograma tareas resuelve completamente el proceso de FABRICIACIÓN

5

5

Instrucción completa y clara de las actividades para fabricar la pieza

Presenta plano de Máquinas/herramientas, la pieza: mínimo materiales y equipo de 2 vistas acotadas bioseguridad coinciden con las actividades

2.5

5

2

Registro de las DISTANCIAS reales empleadas en la fabricación del juguete.

Conexión con línea de todas las actividades y sumatoria de todos los tiempos y distancias de cada actividad: operación, transporte, inspección, demora y almacenamiento temporal

1

5

Clasificación adecuada de Registro de los TIEMPOS reales las actividades conforme a los empleados en SÍMBOLOS: operación, la fabricación del juguete. transporte, inspección, demora y almacenamiento 5 1 Puestos de trabajo definidos Líneas (codificados: A, B,C,) recorrido de 5

2.5

5

de Se indican los tiempos de las las 0

3

44

32

0

22

38

Se indican las distancias de las operaciones 0

2 NOTA TOTAL SOBRE 2.7 50

P á g i n a 274 | 351

Figura 6: ejemplo de Rubrica elaborada para co-evaluación cualitativa y cuantitativa. Evaluación del Prototipo, brief de diseño y algunas gráficas de ingeniería de producción.



Evaluación cuantitativa: en la UJTL se ponderan tres cortes evaluativo mediante nota (escala de 0.0 a 5.0), como se mencionó en el anterior y tengo aquí también se utiliza la herramienta de la matriz de polivalencia pero en su aspecto cuantitativo. Por lo que durante cada corte evaluativo (de más o menos 4 semanas) se desarrollan los ejercicios y se califican. Para obtener la nota definitiva de la asignatura se computan las notas de los ejercicios desarrollados durante el período.

La Última parte de este texto plantea una discusión de los resultados obtenidos de aprendizaje y de información resultante de la asignatura como propuesta para la enseñanza del diseño sostenible a través de las asignaturas de producción para diseñadores. A. Ensayo: repensar la producción Objetivo: desarrollar un ensayo reflexivo acerca del concepto de producción y las actuales prácticas que se tienen al respecto siguiendo las pautas para su elaboración descritas a continuación: Proceso: A partir de la elaboración de diversas reseñas con base en la lectura de fuentes relacionadas con la filosofía de la producción, la filosofía de la tecnología, el diseño industrial, entre otros los estudiantes conforman al final del ejercicio un ensayo cuyo título único es -repensar la producción-.

Figura 7: Parámetros de elaboración de las reseñas y plataforma de subid de archivos de Turnitin en la plataforma AVATA. B. Eco-compromiso Objetivo: cambio de comportamiento mediante el control de variables con base en ingeniería de producción sobre un tema de rutinas diarias (ducharse, lavar, etc.). Proceso: Los estudiantes elaboran un documento comprometiéndose con un tema de hábitos diarios de consumo a monitorear y a cambiar en el futuro (segunda mitad del periodo académico). Se ha trabajado temas como el consumo de agua, electricidad, gas, basuras, hábito de fumar, etc. El documento debe explicar el tema, el

www.ecodal.org

P á g i n a 275 | 351

método o procedimiento a realizar y los instrumento de medición (por lo general son recipientes que los mismos estudiantes escalan para poder tomar medidas y el uso del cronometro y la elaboración de tablas de Excel.

Figura 8: Foro en la plataforma AVATA donde cada estudiante lleva registro de los consumos diarios. Se realizan entregas semanales.

Figura 9: Ejemplo de tabla de recolección de datos y registro fotográfico de la estudiante Laura Del Pilar Camargo F. Detalle de ajuste de escala de la estudiante María A. Forero A. (2014). La imagen inferior es otro ejemplo recolección de datos y registro fotográfico de la estudiante Martha C. Rivera J. (2012).

Práctica de diseño y producción aplicando protocolos que los estudiantes han venido aprendiendo en periodos académicos anteriores sobre procesos de diseño, de administración y de ingeniería de la producción.

www.ecodal.org

P á g i n a 276 | 351

Objetivo: el propósito pedagógico del ejercicio es permitir una valoración de entrada o diagnóstica sobre las nociones generales de diseño y una medida inicial de criterios de sostenibilidad mediante el uso de la herramienta rueda LIDS. Como tal el objetivo del ejercicio es diseñar y fabricar un producto a nivel de prototipo (entendido como un -primer producto real- que cumple todas las especificaciones de diseño, de procesos de manufactura y el empleo de materiales, fabricado a escala 1:1).

Proceso: para lograr este objetivo se organizan grupos de tres a cuatro estudiantes quienes deben responder por el diseño y la fabricación de un prototipo conformado por una estructura de mínimo 12 elementos (piezas). Para ello deben elaborar la siguiente documentación de producción (carta técnica del producto) de la cual algunos elementos han sido ya aprendidos en otras asignaturas: 1) Especificaciones de diseño: elaboración de un informe ejecutivo de producto (Brief) explicando concepto de diseño, los usuarios involucrados (stakeholders), las actividades, el contexto de uso y los dibujos que explican la configuración del producto (renders). 2) Especificaciones para producción: la elaboración de planos técnicos de conjunto (incluyendo la lista de partes) y planos de detalle (de cada pieza, especificando lista de materiales). Elaboración de un despiece un explosivo codificado, elaboración de un diagrama de Gantt de producción acompañado de un flujograma††††† de producción y la elaboración de un diagrama de ensambles.

Figura 10: ejemplo de prototipo de juguete empleando MDF. Considerando los elementos de diseño y producción solicitados en la rúbrica. (Presentada en la Figura 6). †††††

Para la comprensión de la lógica de la programación y automatización industrial vinculada con aspectos de planeación de la producción, planeación de las secuencias de actividades y secuencias de uso, entre otros. Ha venido bien el empleo de los robots Lego y su programa Lego Mindstorms (NXT), con el que los estudiantes planean e interactúan la programación basada en el uso de los diagramas de flujo. Éste pequeño ejercicio apoyado por esta herramienta permite apropiar con mayor efectividad los elementos de la programación y elaboración de programas para la producción.

www.ecodal.org

P á g i n a 277 | 351

C. ISO 14000 Esta es una actividad introductoria a la normativa internacional y el funcionamiento de las homologaciones en las normas técnicas colombianas (NTC). Sin embargo, como se ha visto, dentro de otros ejercicios de la asignatura se abordan algunas de las herramientas y procesos estipulados por esta norma. Objetivo: Ejercicios con las series ISO 14020 eco etiquetas y sellos ecológicos, y la serie ISO 14040 sobre el análisis de ciclo de vida producto. Así mismo se distinguen algunas las diferentes estrategias para el ciclo cerrado como (Reusar, reutilizar, reparar, reciclar, rechazar, reeducar y reducir, desensamblar, entre otros (Fuad-Luke, 2002, págs. 327-331). con lo que los estudiantes presentan ejemplos de por lo menos 8 de las estrategias y los reportan en un foro abierto en AVATA para tal fin. Proceso: Sobre la exploración de la serie 14,020 los estudiantes distinguen los tres tipos de sellos ecológicos y hacen una búsqueda elaborando una ficha descriptiva con un ejemplo. Se adjunta el modelo de elaboración de trabajo solicitado a los estudiantes:

Figura 11: Ejemplo de reporte de estrategia de reciclaje + reutilización. Ejercicio de Christian

www.ecodal.org

P á g i n a 278 | 351

Campos (2014). Figura 12: Elaboración de fichas descriptivas de eco-etiquetas y sellos ambientales (sellos verdes, tipos I, II y III) fruto de la exploración de la serie ISO 14020:1999 (14021- 14024). Trabajos elaborados por los estudiantes Daniel S. Álvarez y Andrés Beltrán. En cuanto a la serie ISO 14040 ésta se trabaja más extensamente mediante el uso de las herramientas para el análisis de ciclo de vida del producto aplicado al ejercicio de -diseño y fabricación- y posterior ejercicio de rediseño- de producto que los mismos estudiantes realizan, empleando para ello la rueda LIDS, la matriz MET, los eco-indicadores IOBE, el módulo de sostenibilidad de SolidWorks y el programa SimaPro. D. Rediseño Aquí se retoman el ejercicio de diseño y fabricación de producto de inicio del semestre y con base en los aprendizajes sobre ACV, costos de producción, producción limpia y estrategias de diseño sostenible, los estudiantes reelaboran los productos mediante el uso de las herramientas de medición de impactos ambientales con las que rediseñan el producto. Objetivo: Implementar lo aprendido en las primeras fases de la asignatura para realizar mejoras al ejercicio de -diseño y fabricación- inicial de un producto. Se busca que el estudiante tome conciencia de lo que ocurrió en su fase inicial de diseño y fabricación y el cambio al implementar los nuevos contenidos sobre diseño sostenible, elementos de ingeniería y de administración de la producción para rediseñar productos.

www.ecodal.org

P á g i n a 279 | 351

Proceso: Sobre el ejercicio inicial de Diseño y Fabricación se aplicaron los instrumentos de Diseño sostenible a nivel cualitativo y cuantitativo: la Rueda LIDS y la Matriz MET (permiten realizar análisis sobre los principales elementos del ciclo de vida del producto y a su vez permiten hacer una comparación cualitativa entre dos productos) estas herramientas se acompañan de la tabla de eco-indicadores de IOBE. En cuanto al abordaje cuantitativo se utilizan la herramienta del triángulo (PRé-Consultans‡‡‡‡‡), el programa SolidW orks, un CAD que permite simultáneamente diseñar y medir aproximadamente los impactos ambientales generados en el ciclo de la producción mediante el módulo sustainability. También, se emplea el programa SimaPro (este recurso informático emplea los eco indicadores 99 y permite calcular los impactos según la serie de la norma ISO 14040 (Capuz, Gómez, & Ferrer, 2004, pág. 136). Figura 13: Ejemplo de co-evaluación de un estudiante a otro sobre un producto de oficina mediante el

uso de la rueda LIDS (2014). (Solo se presenta un fragmento de los 8 puntos valorados, debido a su extensión). A lado derecho comparación de dos productos.

Figura 14: Fragmento de tabla de análisis usando matriz MET para una lámpara elaborado por Oscar Astaiza y Daniela Campos (11-2014).

‡‡‡‡‡

Disponible en: https://www.pre-sustainability.com/, recuperado el: 28/09/2016.

 

www.ecodal.org

P á g i n a 280 | 351

Figura 15: Uso de la herramienta del triángulo para comparar dos productos (lámpara de metal y plástica) de las estudiantes Tatiana Rodríguez y Andrea Carrero.

Figura 16: Ejemplo del diseño de una pieza de un producto consultando el módulo de Sustainability de SolidWorks con el que se pueden tomar decisiones en tiempo real sobre ajustes de materiales, medias, procesos de fabricación, entre otros y generar un informe de impacto ambiental aproximado. Trabajo de Oscar Astaiza y Daniela Campos (11-2014).

www.ecodal.org

P á g i n a 281 | 351

Figura 17: Ejemplo de análisis de impacto ambiental empleando SimaPro. Además del flujograma los estudiantes estudian las gráficas de barras evaluando las 11 variables de que el programa arroja (agrupadas en: calidad del ecosistema, recursos y salud humana). 4. RESULTADOS OBTENIDOS. Los resultados se presentan a partir de cada uno de los ejercicios realizados con los grupos de estudiantes de la asignatura, Así: ENSAYO: Repensar la Producción. Los planteamientos muy diversos, en general, ofrecen una postura reflexiva por parte de los estudiantes en la crítica y proposición de alternativas sostenibles y para el sostenimiento, sobre las actuales acciones del diseño, la producción y los impactos que estas traen en el ambiente y en la sociedad. Asimismo, el ejercicio del ensayo permite asimilar y recopilar literatura a nivel filosófico, de filosofía de la tecnología y la técnica a través de las sucesivas reseñas (Dussel, 1984; Lipovetsky, 1990; Sánchez V., 1980; Papanek, 2014; Riechmann, 2009), sumado al esfuerzo del ejercicio de ubicar las antítesis a los planteamientos de los autores sugeridos, con lo que los estudiantes afianzan una postura crítica ampliada acerca de sus acciones, de la producción, el diseño en sus praxis contemporáneas (Dussel, 1984; Sánchez V., 1980). ECO-COMPROMISO: el ejercicio está dividido en dos partes como se ha mencionado la primera parte corresponde al monitoreo de los consumos que individualmente cada estudiante realizan su vida cotidiana respecto de algunos temas como los consumos de agua, energía, grados principalmente tomando conciencia sobre los volúmenes pesos y cantidades considerables en sus prácticas cotidiana. La segunda parte implica establecer un compromiso cuantitativo principalmente, sobre esas conductas de consumo e implica nuevamente hacer un monitoreo relacionado con los nuevos compromisos establecidos frente al cambio de rutinas y hábitos de consumo. De esta manera puede no solo medirse sino generar un cambio actitudinal en los estudiantes (por su propio testimonio y sorpresa). Este cambio de comportamiento mediante el control de variables con base en herramientas de la ingeniería de la producción y de la estadística aplicadas a un tema de rutinas diarias (ducharse, lavar, desechar, fumar etc.) Permiten tanto, cambios a nivel individual como, vincular la eficiencia con la sostenibilidad en el concepto de eco-eficiencia la producción (Capuz, Gómez, & Ferrer, 2004) que es asimilado por los estudiantes inductivamente, mediante el ejercicio de repetitivo y de manera significativa.

www.ecodal.org

P á g i n a 282 | 351

Figura 18: Informe comparativo final del eco-compromiso. Allí se comparan los resultados de los dos momentos del ejercicio sobe los estadígrafos de tendencia central (el promedio, la moda, mediana, máximos y mínimos y la desviación estándar) para perfilar una conducta de consumo. Trabajo de la estudiante Laura Castiblanco (2014).

DISEÑO Y FABRICACIÓN, y el ejercicio de REDISEÑO: este ejercicio si bien se realiza al inicio del periodo académico, resulta muy interesante para los estudiantes ya que vienen de realizar trabajos prácticos (aprendizaje de manejo de materiales, herramientas, máquinas y procesos de manufactura), pero sin llevar a cabo una acción de monitoreo del impacto de sus decisiones de diseño y fabricación, por lo que les llama bastante la atención (cualifican la práctica y deviene en una praxis de diseño y producción). Además de realizar una práctica de diseño y producción aplicando protocolos clásicos de diseño, de administración y de ingeniería de la producción, al aplicar las distintas herramientas del diseño CAD y de la producción sostenible para ACV Sobre el ejercicio inicial de Diseño y Fabricación, especialmente los instrumentos de Diseño sostenible: Rueda LIDS, herramienta del triángulo, Matriz MET, módulo sustainabililty de SolidWorks y programa SimaPro, los estudiantes encuentran mucho sentido (aspectos que creemos se resuelven al respecto de lo epistémico y pedagógico tratado brevemente en un pie de página al inicio del documento) a este tipo de asignatura contenidos y prácticas y la valoran como importantes en su profesión. ISO 14000: los ejercicios con la serie ISO 14020, y la serie 1440 solo se han obtenido una actualización o conocimiento informado de los estudiantes al respecto de las normas ISO y su homologación en Colombia ISO-NTC serie 14020 relacionadas con las eco-etiquetas. Caso contrario ocurre con la serie 14040 en la que se ha podido realizar diferentes aplicaciones a nivel de auditoria, ACV, glosario, entre otros lo cual ha otorgado significado a la documentación ambiental asociada alas praxis de los estudiantes en diseño. 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Como todo comienzo algo ingenuo, poco documentado con actividades muy desde el hacer, comenzó la gestación de la cátedra de eco-producción en el Ecuador (2005-2007). De ello se presentaron algunos de los resultados a nivel de productos empleando las estrategias de reutilizar, reciclar y reusar. Una vez se retomó el trabajo en el 2009 en la UJTL se articularon mejores ejercicios se generaron ambientes de aprendizaje mayor cualificados y documentados. Si bien cada ejercicio proporcionó a los diferentes grupos de estudiantes herramientas propias de la ingeniería y la administración de la producción, también les ha brindado un acercamiento a las herramientas de la producción limpia, el diseño sostenible y sobre todo del concepto de sostenimiento y la reflexión de la relación del diseño con la producción, lo que les permitió contrastar varios niveles de aprendizaje.

www.ecodal.org

P á g i n a 283 | 351

El primero, a nivel personal mediante el seguimiento a la propia práctica de monitoreo y control de hábitos personales cotidianos. Lo anterior, soportado mediante cuadros estadísticos comparativos que han permitido la formación o refuerzo de los conceptos de estadística de tendencia central, la elaboración e interpretación y análisis de estadígrafos, que permitan sugerir niveles (porcentajes) de compromiso. Lo segundo, a nivel profesional mediante la apropiación de herramientas y procedimientos propios de la producción industrial, la ingeniería de la producción, la administración de la producción y la realización de auditorías. Y lo tercero, es la implementación de la producción limpia y sostenible en esa producción industrial mediante contrastación de procedimientos de diseño (uso de CAD SolidWorks para el diseño y evaluación de sostenibilidad), de auditoría e implementación de normas ISO 14000 y algunas herramientas de sostenibilidad (el programa SimaPro, la herramienta del triángulo, la rueda LIDS y la matriz MET). A la fecha de presentación de este artículo, corre el presente tercer período académico 2016 en la UJTL, por lo que es importante mencionar que debido a un ajuste administrativo en la Universidad la asignatura tendrá cambios estructurales convirtiéndose en una cátedra magistral con un componente práctico. En la cátedra magistral se presentan todos los contenidos a grupos numerosos de estudiantes (66 en la actualidad), mientras que estos mismos grupos se disgregan para desarrollar el mencionado componente práctico donde, en la actualidad se realizan los ejercicios. En este momento se está haciendo un trabajo de monitoreo para revisar los efectos del cambio en la asignatura y asimismo, a futuro, la asignatura como tal va a tener otra transición debido a un ajuste en el plan de estudios en la que ahora se denomina Escuela de diseño de Producto, adscrita a los programa de Diseño Industrial dentro de la facultad de Artes y Diseño de la Tadeo. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En general, la conclusión con esta propuesta pedagógica y didáctica trabajada durante varios años, es que permite afirmar que es posible enseñar elementos para la producción de bienes y servicios para la formación de diseñadores industriales (sobre la consideración que no existe producto del actuar humano que sea 100% ecológico), implicando prácticas que los estudiantes, mediante el ejercicio, apropien y les sirva para tomar decisiones desde el inicio en un proyecto de diseño, con lo que su desempeño profesional cada vez esté más caracterizado por un respeto profundo por el medio ambiente y una visión compleja y sistémica del producto. Debido a los recientes cambios y ajustes tanto en el plan de estudios como administrativamente en la Tadeo, este tipo de asignaturas tendrá que adaptarse a las nuevas estructuras por lo que esperamos, no perder el trabajo de todos estos años (siempre existirá el riesgo y el temor por los cambios , sobre todo con aquellos procesos que al parecer son significativos en la formación para los diseñadores industriales); y al contrario se continúa con el anhelo de formar profesionales de diseño industrial cada vez más comprometidos con repensar la producción y la profesión del diseño industrial desde una perspectiva respetuosa el ambiente y sus seres, sostenible y para el sostenimiento (Fry, 2012). 7. AGRADECIMIENTOS "El mundo se hace más fácil y agradable conforme lo acercamos a su ruina" (Otl Archer) en (Viñolas, 2005, pág. 140). Este artículo rinde homenaje a todos los estudiantes de Ecuador y Colombia con quienes se ha aprendido, compartido y buscado caminos alternos re-pensando el diseño y la producción, re-articulando nuestra manera de buen vivir armónicamente con la Pachamama. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. ÁLVAREZ R., F. A. (2012). Tecnología y diseño desde la filosofía Andina. Diseño + tecnología, 10(22), 213-230.

www.ecodal.org

P á g i n a 284 | 351

2. ÁLVAREZ R., F. A. (Marzo de 2013). La perspectiva de la interculturalidad para la reflexión sobre tecnología y pedagogía del Diseño Industrial. Actas de Diseño, 14, 231-237. 3. ÁLVAREZ, F., & MARTÍNEZ, E. (2010). Competencias para la innovación: Identificación de competencias cognitivas significativas del profesional de diseño. Actas de Diseño, 5. 4. ÁLVAREZ, F., & MARTÍNEZ, E. (2010). Consideraciones para un enfoque complejo y sistémico de las competencias en y para la innovación social. En S. F. Lloreda, Diseño y educación. Cuadernos de diseño industrial (pág. 208). Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado el 03 de 09 de 2015, de http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/diseno_educacion/#4/z 6. ÁLVAREZ, F., & MARTÍNEZ, E. (07 de 2012). La solución de problemas en diseño una aproximación desde los estilos cognitivos. Actas de Diseño, 13, 47-52. 7. ÁLVAREZ, R. F. (27 de 09 de 2004). Programa asignatura Interdisciplinario. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 8. ÁLVAREZ, R. F. (09 de 06 de 2009). Programa Unificado Asignatura Producción. Bogotá: UJTL. 9. ÁLVAREZ, R. F. (30 de 07 de 2016). Programa de la asignatura Producción. Bogotá: UJTL. 10. CAPUZ, S., GÓMEZ, T., & FERRER, P. (2004). Ecodiseño. México D.F., México: Alfa Omega, S.A. 11. CHASE, R. B., JACOBS, F. R., & AQUILANO, N. J. (2005). Administración de la producción y operaciones (12 ed.). México: McGRAW HILL. 12. DUSSEL, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá, Colombia: Nueva América. 13. ESTERMANN, J. (1998). Filosofía Andina. Quito, Ecuador: Abya-Yala. 14. FRY, T. (2012). Becoming human by design. London: Berg. 15. FUAD-LUKE, A. (2002). Manual de Diseño Ecológico. Palma de Mallorca: Cartago S.L. 16. GAITHER, N., & FRAZIER, G. (2000). Administración de producción y operaciones. (8 ed.). México: International Thomson. 17. LIPOVETSKY, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona, España: Anagrama. 18. MANZINI, E. (1990). Artefactos. Madrid: Celeste Ediciones. 19. MAZZEO, C., & ROMANO, A. M. (2007). La enseñanza de las disciplinas proyectuales. Buenos Aires: Nobuko. 20. MOLES, A. (1975). Teoría de los objetos. Barcelona: Gustavo Gili S.A. 21. MOLES, A. A., & ROHMER, E. (1983). Teoría de los actos: hacia una ecología de las acciones. México D. F.: Trillas. 22. PAPANEK, V. (2014). Diseñar para el mundo real. Barcelona: Pol-len. 23. RIECHMANN, J. (2009). Eros antes que Prometeo. Reconsideración de la filosofía de la tecnología de Ortega. Estudios sociales, 17(34), 251-275. 24. SÁNCHEZ V., A. (1980). Filosofía de la praxis. México D.F., México: Grijalbo. 25. VIÑOLAS, J. (2005). Diseño ecológico (1 ed.). Barcelona: Blume.

www.ecodal.org

P á g i n a 285 | 351

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.