Hogar de Ancianos en el distrito de Moche

Share Embed


Descripción

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

“HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE” Tesis para optar el título profesional de: Arquitecto Autor: Enzo Cano Lazarte

Mg. Arq. Hugo Bocanegra Galván

Trujillo - Perú 2014

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

“HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE” Tesis para optar el título profesional de: Arquitecto Autor: Enzo Cano Lazarte Asesor: Mg. Arq. Hugo Bocanegra Galván Trujillo – Perú 2014

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

APROBACIÓN DE LA TESIS El asesor y los miembros del jurado evaluador asignados, APRUEBAN la tesis desarrollada por el Bachiller Enzo Cano Lazarte, denominada:

“HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE”

Mag. Arq. Hugo Bocanegra Galván

ASESOR

Arq. Alberto Llanos Chuquipoma

JURADO PRESIDENTE

Arq. Danilo Wilson Rosales

JURADO

Arq. Rudy Casis Aguilar

JURADO

Cano Lazarte E.

ii

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

DEDICATORIA

“A mediados del siglo XlX Sir Edwin Chadwick investigó las condiciones de habitabilidad de los barrios obreros británicos y a la vista de las miserables condiciones de salubridad en que vivían sus habitantes se inició un movimiento para construir viviendas sanas y soleadas. Comenzaron a construirse las primeras ciudades-jardín”. (2010)

Cano Lazarte E.

iii

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

AGRADECIMIENTO Esta tesis se ha beneficiado de las aportaciones de gran número de personas. El trabajo se desarrolló durante un año y medio en la Universidad Privada del Norte bajo la supervisión del Arq. Mg. Hugo Bocanegra. Tengo que agradecerle a él muy especialmente y también al Arq. Francisco Flores el orientarme en mis lecturas, así como sus innumerables y provechosos comentarios, tanto en el marco de la arquitectura como en encuentros informales. Doy las gracias también al Arq. René Revolledo, quien atendió mis consultas durante una visita a la Universidad, y al Arq. Juan Carlos Gamboa, quien me proporcionó valiosísimas indicaciones relativas a mi proyecto.

Por último, doy las gracias a mis padres y hermanos por estar incondicionalmente a mi lado.

Cano Lazarte E.

iv

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ÍNDICE DE CONTENIDOS APROBACIÓN DE LA TESIS ....................................................................................................... ii DEDICATORIA............................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iv ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................................... v ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................... vii ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ viii RESUMEN.................................................................................................................................... ix ABSTRACT ................................................................................................................................... x CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 1.1. Ámbito ............................................................................................................................... 2 1.2. Realidad problemática ..................................................................................................... 13 1.3. Formulación del problema ............................................................................................... 14 1.4. Justificación ..................................................................................................................... 14 1.5. Limitaciones ..................................................................................................................... 15 1.6. Objetivos .......................................................................................................................... 15 1.6.1. Objetivo General ....................................................................................................... 15 1.6.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 15 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 16 2.1. Antecedentes ................................................................................................................... 16 2.2. Bases teóricas ................................................................................................................. 17 2.3. Definición de términos básicos........................................................................................ 33 CAPÍTULO 3. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 38 3.1. Formulación de la hipótesis. ............................................................................................ 38 3.2. Operacionalización de variables. .................................................................................... 38 CAPÍTULO 4. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 39 4.1. Tipo de diseño de investigación. ..................................................................................... 39 4.2. Material de estudio. ......................................................................................................... 39 4.2.1. Unidad de estudio ..................................................................................................... 39 4.2.2. Población. ................................................................................................................. 39 4.2.3. Muestra. .................................................................................................................... 39 4.3. Técnicas, procedimientos e instrumentos. ...................................................................... 40 4.3.1. Para recolectar datos. .............................................................................................. 40 4.3.2. Para analizar información. ........................................................................................ 40

Cano Lazarte E.

v

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

CAPÍTULO 5. RESULTADOS .................................................................................................... 41 CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 48 CONCLUSIONES........................................................................................................................ 52 CAPÍTULO 7. PRODUCTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL ................................................ 53 7.1. Conceptualización del proyecto ...................................................................................... 53 7.2. Datos generales .............................................................................................................. 55 7.3. Edificación ....................................................................................................................... 56 7.4. Relaciones funcionales ................................................................................................... 58 7.5. Programa de áreas y ambientes ..................................................................................... 59 7.6. Distribución de ambientes por piso ................................................................................. 60 7.7. Diagrama de relaciones .................................................................................................. 61 7.8. Organigrama funcional .................................................................................................... 63 7.9. Ficha técnica ................................................................................................................... 64 7.10. Criterio estructural .......................................................................................................... 64 7.11. Instalaciones sanitarias .................................................................................................. 65 7.12. Instalaciones eléctricas .................................................................................................. 67 7.13. Sistema de Evacuación ................................................................................................. 67 7.14. Zona de Habitaciones .................................................................................................... 70 7.15. Apuntes y/o perspectivas ............................................................................................... 72 7.15.1. Exteriores ................................................................................................................ 72 7.15.2. Interiores ................................................................................................................. 76 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 80 REFERENCIAS ........................................................................................................................... 81 ANEXOS ..................................................................................................................................... 84

Cano Lazarte E.

vi

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1. VALORES DE ILUMINANCIAS PARA AMBIENTES AL INTERIOR ................................................ 29 CUADRO 2. CLASIFICACIÓN DE COLORES .................................................................................................... 29 CUADRO 3. SENSACIONES SUBJETIVAS DE ACUERDO A LA VELOCIDAD DEL VIENTO ........................... 31 CUADRO 4. VALORES RECOMENDADOS PARA LA RENOVACIÓN DE AIRE ................................................ 32 CUADRO 5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................................................... 38 CUADRO 6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................................. 40 CUADRO 7. MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS - PRINCIPIOS DE LA ARQ. SOSTENIBLE ................ 41 CUADRO 8. MATRIZ DE RELACIONES - ........................................................................................................... 42 CUADRO 9. MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS - SALUBRIDAD ......................................................... 43 CUADRO 10. MATRIZ DE RELACIONES - SALUBRIDAD ................................................................................. 44 CUADRO 11. CARACTERÍSTICAS ENTRE LAS DIMENSIONES. ..................................................................... 46 CUADRO 12. PARÁMETROS DE DISEÑO ........................................................................................................ 47 CUADRO 13. REQUISITOS PARA DEMANDA DE CHORROS DE .................................................................... 66 CUADRO 14. PROPUESTAS DE TERRENO ................................................................................................... 104 CUADRO 15. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................... 105 CUADRO 16. VALORES DE LA MATRIZ DE PONDERACIÓN ......................................................................... 105

Cano Lazarte E.

vii

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. IMAGEN SATELITAL DEL TERRENO. ......................................................................................... 2 FIGURA 2. FOTOGRAFÍA DEL TERRENO ................................................................................................... 2 FIGURA 3. PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE.................................................................... 20 FIGURA 4. UBICACIÓN DE ESPACIOS EN EL HEMISFERIO SUR EN RELACIÓN A LA TRAYECTORIA DEL SOL. .. 20 FIGURA 5. VISTA DEL JARDÍN INTERIOR | CENTRO GERIÁTRICO SANTA RITA ........................................... 21 FIGURA 6. PLANO DE ARMADO | HOGAR DE ANCIANOS ALHUÉ ............................................................... 21 FIGURA 7. COMPARATIVA DE MATERIALES | FASE CONSTRUCCIÓN ........................................................ 22 FIGURA 8. PRIMERA CENTRAL FOTOVOLTAICA EN SUDAMÉRICA | LA JOYA, AREQUIPA. ........................... 23 FIGURA 9. COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS. .......................................................... 24 FIGURA 10. COMPARATIVA DE MATERIALES | FASE DERRIBO ................................................................. 25 FIGURA 11. CRITERIOS DE SALUBRIDAD ............................................................................................... 26 FIGURA 12. CONCENTRACIÓN DE NÚCLEO DE SERVICIO. CASA FARNSWORTH. ....................................... 27 FIGURA 13. APROVECHAMIENTO INDIRECTO DE LA LUZ.......................................................................... 28 FIGURA 14. COMPORTAMIENTO DEL VIENTO ......................................................................................... 30 FIGURA 15. RESULTADO DE PRESIONES ............................................................................................... 31 FIGURA 16. CRUCE DE INDICADORES ................................................................................................... 45 FIGURA 17. CRUCE DE DIMENSIONES ................................................................................................... 45 FIGURA 18. ZONA DE HABITACIONES | VENTILACIÓN CRUZADA .............................................................. 48 FIGURA 19. ZONA DE HABITACIONES | EFECTO VENTURI....................................................................... 49 FIGURA 20. CÁLCULO DE LA RENOVACIÓN DE AIRE................................................................................ 49 FIGURA 21. TAMAÑO DE ABERTURA DE VENTILACIÓN ............................................................................ 50 FIGURA 22. PLANO DE ISOLÍNEAS HABITACIÓN ...................................................................................... 50 FIGURA 23. PLANO DE GAMA DE GRISES HABITACIÓN ............................................................................ 51 FIGURA 24. ASOLEAMIENTO HABITACIÓN .............................................................................................. 51 FIGURA 25. VISTA DEL PATIO INTERIOR | ANTIGUO HOSPITAL DE LOS SUSURROS ................................... 53 FIGURA 26. PATIO | CASONA URQUIAGA .............................................................................................. 54 FIGURA 27. VOLUMETRÍA .................................................................................................................... 57 FIGURA 28. PORCENTAJE DE ÁREAS .................................................................................................... 58 FIGURA 29. DIAGRAMA DE RELACIONES | CONJUNTO ARQUITECTÓNICO ................................................ 61 FIGURA 30. DIAGRAMA DE RELACIONES | ZONA ADMINISTRATIVA .......................................................... 61 FIGURA 31. DIAGRAMA DE RELACIONES | ZONA ASISTENCIAL ................................................................ 62 FIGURA 32. DIAGRAMA DE RELACIONES | ZONA DE SERVICIOS GENERALES ........................................... 62 FIGURA 33. ORGANIGRAMA FUNCIONAL ............................................................................................... 63 FIGURA 34. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL ........................................................................................ 64 FIGURA 35. PÓRTICOS DE CONCRETO ARMADO .................................................................................... 65 FIGURA 36. HABITACIÓN INDIVIDUAL .................................................................................................... 70 FIGURA 37. FACHADA PRINCIPAL ......................................................................................................... 72 FIGURA 38. VISTA DEL ÁREA DE TERRAZA ............................................................................................ 73 FIGURA 39. VISTA PATIO CENTRAL ....................................................................................................... 74 FIGURA 40. VISTA AÉREA DEL PATIO CENTRAL ...................................................................................... 75 FIGURA 41. HABITACIÓN INDIVIDUAL .................................................................................................... 76 FIGURA 42. SALA DE ESTAR ................................................................................................................ 77 FIGURA 43. PASILLO DE HABITACIONES ................................................................................................ 78 FIGURA 44. FISIOTERAPIA, REHABILITACIÓN Y PISCINA .......................................................................... 79

Cano Lazarte E.

viii

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

RESUMEN La presente tesis enmarcada en el ámbito de la Arquitectura, es una investigación de tipo básica, correlacional-causal, transeccional, no experimental; basada en la influencia de los principios de la Arquitectura Sostenible en la salubridad de los espacios para el adulto mayor con la finalidad de ser aplicada en un proyecto para un Hogar de Ancianos.

Palabras claves: Arquitectura Sostenible, Salubridad, Adulto Mayor, Hogar de Ancianos, Moche

Cano Lazarte E.

ix

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ABSTRACT This thesis framed in the field of Architecture, is a basic type research, correlationalcausal, transactional, not experimental, based on the influence of the principles of Sustainable Architecture in the healthiness of the spaces for the elderly in order to be applied in a project for a nursing home.

Keywords: Sustainable Architecture, Health, Elderly, Nursing Home, Moche

Cano Lazarte E.

x

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

CAPÍTULO 1.

INTRODUCCIÓN

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2005 la población a nivel nacional es de 27 219 000 personas de las cuales el 31.1% tiene menos de 15 años de edad, el 60,4% está entre 15 y 59 años, mientras que el 8,5% cuenta con 60 años y más. Proyecciones oficiales estiman que para el año 2025 y 2050 esta proporción de personas adultas mayores subirá al 12,4% y 21,3% respectivamente.

En cifras absolutas, las personas de 60 y más años subirán de 3 millones 665 mil en el año 2020 a 4 millones 429 mil en el año 2025. Esto significa que en los próximos 20 años la población de adultos mayores llegará casi a duplicarse. Estamos así siendo testigos de un rápido proceso de transición demográfica, por lo que debemos estar preparados para afrontar los cambios y sus consecuencias.

Asimismo, la expectativa de vida de la población peruana ha cambiado en los últimos años; en 1970, era de 53 años; en el 2004, es de 70 años y se estima que alcanzará los 75 años en el 2025.

De este modo, la siguiente investigación desarrolla el diseño de un Hogar de Ancianos, teniendo en consideración que resulta posible mejorar la salubridad del espacio para el Adulto Mayor utilizando principios de la Arquitectura Sostenible.

Cano Lazarte E.

Pág. 1

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

1.1. Ámbito País

:

Perú

Región

:

La Libertad

Provincia :

Trujillo

Distrito

Moche

:

El área de intervención se sitúa en la urbanización El Paraíso, distrito de Moche. Área

:

Perímetro :

6 630.95 m2 328.09 ml

Figura 1. Imagen satelital del terreno.

Figura 2. Fotografía del terreno

Cano Lazarte E.

Pág. 2

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cano Lazarte E.

Pág. 3

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cano Lazarte E.

Pág. 4

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cano Lazarte E.

Pág. 5

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cano Lazarte E.

Pág. 6

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cano Lazarte E.

Pág. 7

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cano Lazarte E.

Pág. 8

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cano Lazarte E.

Pág. 9

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cano Lazarte E.

Pág. 10

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cano Lazarte E.

Pág. 11

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cano Lazarte E.

Pág. 12

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

1.2. Realidad problemática Durante los últimos años la disminución de la natalidad y la mortalidad mundial ha conducido

gradualmente

al

envejecimiento

poblacional.

En

los

países

latinoamericanos, entre ellos el Perú, el envejecimiento de la población es una característica

demográfica

que

va

adquiriendo

relevancia

debido

a

las

consecuencias económicas y sociales que implica, a los cambios en las áreas del trabajo, vivienda, recreación, educación que acarrea y, sobre todo, a las necesidades de salud a que dará lugar. (Brea, 2003) Según el informe de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud

(OMS/OPS) (2004), el índice de envejecimiento en el Perú se duplicará en las próximas dos décadas y el área rural seguirá siendo importante en cuanto a población adulta mayor.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2007), el grupo de departamentos conformado por Ancash, Ica, Lambayeque, La Libertad, Puno, Cusco, Apurímac, Junín y Piura tienen más del 8,0% de su población integrada por adultos mayores.

El acceso a la asistencia médica es un servicio que todas las personas deben consumir independientemente de su nivel económico, por lo tanto es pertinente que el Estado mejore y aumente su participación en la provisión de este bien público, especialmente en la cobertura de los grupos más vulnerables de la sociedad. (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, 2006) Los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) (2003/2004), indican que el 63,0% de la población adulta mayor, no cuenta con ningún tipo de seguro médico, siendo más critica la situación de los residentes en el área rural, donde el porcentaje de población sin cobertura médica alcanza al 90,3%, es decir 9 de cada 10 personas carece de un seguro médico.

En Trujillo, se aprecia que los centros existentes no cuentan con la capacidad necesaria para atender a una demanda en demasía, ni con las condiciones adecuadas en cuanto a infraestructura, confort y acondicionamiento.

Cano Lazarte E.

Pág. 13

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

La carencia de un espacio arquitectónico que cuente con los requerimientos necesarios para la comodidad del Adulto Mayor y funcionalmente se encuentre preparado para satisfacer sus necesidades físicas, psicológicas y sociales; es un problema que aqueja a más de una región.

1.3. Formulación del problema ¿Se mejorarán las condiciones de salubridad de los espacios de un Hogar de Ancianos en el distrito de Moche, si es diseñado en base a los principios de la Arquitectura Sostenible? 1.4. Justificación El envejecimiento de la población peruana es una situación demográfica cuyos efectos sociales y económicos requieren de una respuesta activa de los diferentes sectores de la sociedad involucrados en la temática del adulto mayor. Siendo uno de los sectores menos favorecidos por la sociedad, hacia quienes la atención profesional integral es limitada y en la mayoría de casos nula, los poco privilegiados que cuentan con atención de programas diseñados especialmente para satisfacer las necesidades de los adultos, tienden a presentar signos de disfunción física, emocional y social. (OMS/OPS, 2006)

En nuestro país, la Política de Estado para las personas adultas mayores tiene como referente el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002 - 2006, que recoge el mandato de las Naciones Unidas de proporcionar "un marco de referencia para la protección y promoción de los derechos de las personas de edad". (OMS/OPS, 2006)

De esta afirmación parte la importancia de la realización de este estudio pues se espera que la etapa adulta mayor sea la época en que la persona debe disfrutar luego de haber trabajado gran parte de su vida. Mediante los resultados, la investigación aportará con importante base teórica para la incorporación de sistemas de diseño al proyecto, que vinculará al espacio con el usuario (adulto mayor).

Cano Lazarte E.

Pág. 14

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

1.5. Limitaciones  Insuficiente información acerca de albergues u hogares para adultos mayores proyectados anteriormente en nuestra localidad y que se asemejen al que se desea realizar, limitando la capacidad de comparación.  Si bien se conoce que el número de adultos mayores en nuestro país ha ido en aumento, se toma como punto de partida el censo realizado el año 2007.

1.6. Objetivos 1.6.1. Objetivo General  Elaborar un proyecto de Hogar de Ancianos en el distrito de Moche, aplicando la influencia de los principios de la Arquitectura Sostenible en la salubridad de los espacios para el adulto mayor.

1.6.2. Objetivos Específicos  Determinar de qué manera influyen los principios de la Arquitectura Sostenible en la salubridad de los espacios para el adulto mayor, para ser aplicado en un proyecto de Hogar de Ancianos en el distrito de Moche.  Determinar los principios de la Arquitectura Sostenible que puedan contribuir al diseño de la propuesta de Hogar de Ancianos.  Determinar los criterios de salubridad que puedan favorecer al diseño de la propuesta de Hogar de Ancianos.  Establecer las características de la influencia de los principios de la Arquitectura Sostenible en la salubridad de los espacios para el adulto mayor.  Determinar las pautas de diseño a partir de la relación entre los principios de la Arquitectura Sostenible y criterios de salubridad con el fin de aplicarlas en un proyecto de Hogar de Ancianos.

Cano Lazarte E.

Pág. 15

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

CAPÍTULO 2.

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes La presente investigación cuenta con los siguientes antecedentes de estudio. BROUTIN, Michelle (2010) en su maestría titulada “Sostenibilidad & salud: beneficios de la arquitectura sostenible para la salud”, concluye:  El tema de salud ya no corresponde únicamente a los profesionales de la salud, ya que el problema se debe empezar a solucionar desde la base, debe haber un ambiente saludable para que pueda haber gente saludable. Es vital para la salud humana mejorar la interacción entre las actividades humanas con el ambiente físico, y debe lograrse sin amenazar la integridad de los sistemas naturales de los cuales depende el ambiente.  El aspecto salud de la arquitectura sostenible es uno que no ha sido muy explorado, y por ende, no ha tenido mucha exposición, pero está muy claro que es un aspecto de gran importancia en cuanto a la sostenibilidad. Todos queremos llevar un estilo de vida sostenible, principalmente por el bien que le estaríamos haciendo a nuestro planeta, especialmente ahora que se encuentra en una crisis ambiental desde hace ya varios años. BENAVIDES RUIZ, Oscar & MENDO CAMPOS, Claudia (1999) en su tesis de Arquitectura titulada “Análisis funcional de los espacios arquitectónicos utilizados por el Adulto Mayor en Trujillo”, concluye:  El enfoque del tema radica en cualificar aquellos espacios que mayoritariamente son utilizados por el Adulto Mayor en la ciudad de Trujillo, determinando las bondades y deficiencias de los mismos.  El aspecto funcional del espacio arquitectónico, las necesidades especiales de los adultos mayores los cuales han experimentado pérdidas sensoriales y de orientación con el envejecimiento.  Es imprescindible conocer y aplicar los requerimientos que fijan la antropometría del adulto mayor, los espacios arquitectónicos públicos sobre todo deben de estar equipados para recibir óptimamente a usuarios sanos y/o con alguna discapacidad temporal o permanente.  El espacio arquitectónico para el adulto mayor debe evolucionar acorde con el avance científico y tecnológico, ya que las necesidades de una sociedad moderna obligan al anciano a prolongar el desarrollo de sus capacidades. Cano Lazarte E.

Pág. 16

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

 El espacio arquitectónico que se proponga deberá ser un agente terapéutico que implique estilos de vida diferentes y el rescate de la autoestima del adulto mayor. VIDAL ALEGRE, Carolina (2001) en su tesis de Arquitectura titulada “Parámetros arquitectónicos para el Confort en la Tercera Edad”, concluye:  Si existe un alto grado de insatisfacción del confort debido a la ausencia de parámetros de acondicionamiento ambiental, ya que se ha dejado de lado, aspectos físicos del usuario y de acondicionamiento ambiental, que son necesarios para que las personas de la Tercera Edad, se sienten satisfechos y confortables en los centros y espacios que ellos frecuentan.  La investigación enfatiza el tema de confort definiéndolo como el estado mental y físico en el cual el hombre expresa su satisfacción o bienestar psicológico ante el medio ambiente que lo rodea. El confort es el parámetro más importante dentro del diseño arquitectónico bioclimático. Lograr bienestar físico y psicológico, es el objetivo primordial al diseñar y construir cualquier espacio tanto en la casa, oficina, edificio, etc., es necesario el confort, pues de lo contrario cuando no se toma en cuenta las condiciones higrotérmicas, acústicas y lumínicas, se reduce considerablemente la eficiencia y productividad. Con esta definición fisiológica se puede comprender que la falla de confort en una edificación puede ocasionar graves trastornos físicos inclusive psicológicos, llegando a amenazar seriamente la salud. 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Arquitectura Sostenible Luís De Garrido declaró que la Arquitectura Sostenible es aquella que satisface las necesidades de sus ocupantes, en cualquier momento y lugar, sin por ello poner en peligro el bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras. Por lo tanto, la arquitectura sostenible implica un compromiso honesto con el desarrollo humano y la estabilidad social, utilizando estrategias arquitectónicas con el fin de optimizar los recursos y materiales; promover la energía renovable; reducir al máximo los residuos y las emisiones; reducir al máximo el mantenimiento, la funcionalidad y el precio de los edificios; y mejorar la calidad de la vida de sus ocupantes. (L. De Garrido, comunicación personal, 25 de octubre de 2010)

Cano Lazarte E.

Pág. 17

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

2.2.2. Principios de la Arquitectura Sostenible Silverio Hernández (2008) sostiene que el diseño sustentable en arquitectura es un proceso de creación en el cual se establecen criterios de desarrollo sustentable como: reducción de gastos en los recursos naturales empleados, reducción de la contaminación al suelo, aire y agua, mejoramiento del confort y de la calidad del interior del edificio, ahorro económico y financiero en los proyectos constructivos, reducción de los desperdicios y desechos generados tanto en el proceso constructivo, de mantenimiento y de fin de la vida útil del edificio, como de la reducción de los desperdicios industriales generados por fabricación de materiales constructivos y equipo para edificios. Los siguientes puntos son principios de diseño sustentable en arquitectura:  Respetar las condiciones y características del paisaje y del contexto en el proceso de creación del edificio, desde su trazado hasta su construcción y mantenimiento.  Tomar en cuenta el ciclo de vida de los edificios como auxiliar en el proceso de diseño.  Tomar en cuenta todas las características físicas del lugar como son clima, viento, suelo y agua para hacer un proyecto acorde y con ventajas en el confort térmico, acústico, aspectos visuales, consumos de energía y agua, etc.  Asimismo se deben respetar los requerimientos arquitectónicos básicos como programas o partidas arquitectónicas, superficies, volúmenes, texturas, colores, etc., en relación con los requerimientos de tipo sustentable.  En el diseño del proyecto sustentable se deben integrar los seis elementos principales del manejo de recursos en edificación que son: manejo del sitio, manejo de la energía del edificio, manejo de la calidad del interior del edificio, manejo del agua en los edificios, manejo de los materiales y manejo de los desechos y desperdicios generados en el proceso y en todo el ciclo de vida de los edificios, que incluye también el ciclo de vida de los materiales.  Cuando estemos diseñando un edificio desde el punto de vista sustentable, no debemos verlo como una moda ecológica sino como una verdadera necesidad actual y para el futuro del desarrollo regional o como país. Luis De Garrido (2010) fundamenta la Arquitectura Sostenible en cinco principios: 1. Optimización de los recursos y materiales, Cano Lazarte E.

Pág. 18

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

2. Disminución del consumo energético, 3. Disminución de residuos y emisiones, 4. Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios y, 5. Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios. Asimismo Acosta (2013), a partir de distintos trabajos y publicaciones, desarrolla y aplica estrategias prácticas y concretas para formular y enfrentar los problemas y los impactos que derivan de las actividades de la arquitectura y construcción. Dichas estrategias deben apuntar directamente a minimizar los impactos ambientales de la construcción, así como a contribuir con la mejora y recuperación del medio ambiente de manera múltiple, tanto en el aspecto social como en el económico y ecológico. Dichas estrategias son: E1. Hacer más con menos recursos E2. Reducción del consumo energético E3. Reducción de la contaminación y peligros para la salud E4. Construir bien desde el inicio E5. Cero desperdicio E6. Producción local, flexible y de pequeña escala. Para Yeang (1999), diseñar ecológicamente es diseñar integrando el ambiente construido, que representa todo lo hecho por el hombre; con el ambiente natural pero de una manera pacífica y benigna. Para ello se vale de ciertos elementos básicos, que se mencionan a continuación: A. Concentración de núcleos de servicios B. Orientación adecuada C. Ventanas y vanos de acuerdo a la incidencia solar D. Balcones que den sombra y funcionen como áreas abiertas. E. Espacios de transición en el centro y periferia F. Paredes permeables como elementos ambientales interactivos G. Plantas que reflejen patrones de vida y cultura H. Relación con el exterior mediante una planta baja abierta y ventilada I. Paisajes verticales a lo largo de los edificios

Cano Lazarte E.

Pág. 19

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Finalmente se concluye que la Arquitectura Sostenible está basada en seis principios:

Figura 3. Principios de la Arquitectura Sostenible

A. Emplazamiento

Tiene por objetivo conocer, analizar y evaluar las variables ambientales, naturales y artificiales para lograr una adecuada integración de la obra arquitectónica, así como aprovechar los beneficios o aptitudes que provee el entorno y controlar o matizar los elementos desfavorables, evitando al máximo posible la alteración o impacto que se pudieran provocar. (Fuentes Freixanet, 1999)

a. Orientación del edificio Este punto es fundamental ya que determinará la orientación de la edificación a fin de conseguir un buen ahorro energético. En el hemisferio Sur la orientación de la zona de estar conviene dirigirla hacia el Norte.

Figura 4. Ubicación de espacios en el hemisferio Sur en relación a la trayectoria del sol.

Cano Lazarte E.

Pág. 20

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

b. Visuales Se componen básicamente por elementos que captan la atención de los usuarios crean una división o eje principal del cual pueden partir órdenes en el diseño.

Figura 5. Vista del jardín interior | Centro Geriátrico Santa Rita

B. Materiales

El uso de materiales cuyo coste medioambiental sea mínimo, se antoja como uno de los objetivos que deben primar en toda construcción sostenible. No resulta fácil cumplir con esta exigencia ya que los productos y modos de hacer que en la actualidad nutren mayoritariamente el mercado de la construcción, no están inspirados en principios de respeto al entorno. (Nieva, 2012) a. Consumo mínimo de materiales El concebir un edificio de manera modular permite un mejor aprovechamiento del material a usar, disminuir la velocidad de construcción y facilitar el transporte al lugar.

Figura 6. Plano de armado | Hogar de Ancianos Alhué

Cano Lazarte E.

Pág. 21

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Para llevar a cabo lo anterior mencionado, se realiza un estudio de modulación del edificio, tomando como base las dimensiones de los materiales existentes en el mercado. Luego de esto, se desarrolla un plano de cortes para el proveedor, de manera de poder obtener de un solo tipo de material todas las piezas que conformara la estructura, evitando tener pérdidas y que todo ensamblara de manera correcta en terreno.

b. Uso de materiales de bajo impacto ambiental Los materiales de la construcción pueden causar efectos negativos a los ecosistemas y al medio ambiente durante todas las fases de su ciclo de vida. Si se toma en cuenta la fase de adquisición de las materias primas los efectos más comunes son aquellos vinculados a la minería y las prácticas de explotación que pueden afectar los hábitats, la pérdida de la capa superior del suelo y la sedimentación de los cursos de agua. Las emisiones y residuos generados durante la fase de manufactura repercuten directamente sobre la calidad del aire, del agua y la tierra. El transporte de los materiales, entre todas las fases del ciclo de vida, utiliza combustibles no renovables y genera emisiones. Por último la construcción y el mantenimiento de materiales pueden involucrar la utilización de adhesivos y solventes que liberan químicos tóxicos al ambiente. (Borsani, 2011)

Figura 7. Comparativa de materiales | Fase Construcción

Cano Lazarte E.

Pág. 22

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

C. Eficiencia Energética a. Eficacia del proceso constructivo

Es recomendable la estandarización e industrialización de los elementos y procesos constructivos, ya que mejoran la calidad de los productos, optimizan los gastos de producción y posibilitan la reutilización al final de la vida útil del edificio al que pertenecen. Para ello y consecuentemente, se deben primar los sistemas de montaje en seco, ya que facilita el desmontaje de componentes y su posterior inserción en otras construcciones. Al mismo tiempo las labores de acoplamiento de las distintas partes, generan menos residuos y un menor coste global, que los sistemas de unión de tipo húmedo. (Nieva, 2012) b. Uso de energías renovables

La energía solar es la energía derivada directamente del sol. El tipo de energía alternativa que se está desarrollando a mayor velocidad es la de la célula fotoeléctrica que convierte la luz solar directamente a electricidad.1 Está aumentando a razón de 50% al año.2 El sol proporciona 10.000 veces más energía que lo que usan los humanos en el presente. (Sawin & Lester, 2003)

La energía solar fotovoltaica se obtiene a partir de la radiación solar mediante un dispositivo denominado célula fotovoltaica. Dichas células dependen del efecto fotovoltaico para poder transformar la energía del sol y hacer que una corriente se traslade entre dos placas con opuestas cargas eléctricas.

Figura 8. Primera central fotovoltaica en Sudamérica | La Joya, Arequipa. 1 2

Fuente: http://www.icax.co.uk/on_site_renewable_energy.html "The Power and the Glory". The Economist 21 Junio 2008: 6.

Cano Lazarte E.

Pág. 23

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

D. Gestión de residuos a. Composición de Residuos Sólidos Domiciliarios La composición de los residuos que se producen en una comunidad es una cuestión básica para formular un sistema de gestión y manejo adecuado, ya que permitirá seleccionar una alternativa apropiada para su recolección, transporte, disposición final o recuperación. El total de los residuos generados estará compuesto por la cantidad (Tn) de RSD generados por mes y la cantidad (Kg.) de residuos que generan los habitantes por día. (Guerrero & Erbiti, 2004)

La composición de los residuos se divide en: 

“50% materiales orgánicos,



25% plástico



12% papel y cartón, y



13% otros (textiles, metales, vidrio, residuos peligrosos)”3

Figura 9. Composición de residuos sólidos domiciliarios.

b. Residuos generados en construcción Es posible afirmar que el sistema convencional es por mucho el que más residuos genera, en una proporción de cinco a uno respecto al siguiente, el modular de hormigón, que puede llegar a veinte a uno y más en los casos de los sistemas de madera y acero respectivamente. Respecto a la reciclabilidad, todos los sistemas modulares se sitúan por encima del 90% respecto de los residuos generados, hecho que se explica por la propia naturaleza del Plan Maestro para el manejo integral de los residuos sólidos. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. - UESP, Resumen Ejecutivo obtenido de www.uesp.gov.co 3

Cano Lazarte E.

Pág. 24

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

sistema y el entorno industrial, donde la separación selectiva resulta sencilla de realizar. (Wadel Raina, 2009)

Figura 10. Comparativa de materiales | Fase Derribo

E. Salud Considerando a la salud como un término ligado al espacio arquitectónico, un espacio saludable es el espacio físico donde el usuario (adulto mayor) transcurre la mayor parte de su vida; este espacio, por sus características y especificaciones, brinda condiciones para prácticas saludables de sus moradores, previniendo o reduciendo los riesgos que generan problemas de salud. (OMS/OPS, 2009)

Las condiciones del espacio arquitectónico han sido reconocidas como una de las principales determinantes sociales de la salud humana. Pueden promover o limitar la salud física, mental, social de sus residentes. El espacio saludable se refiere a un espacio que reúne condiciones que influyen favorablemente en la salud, por ejemplo: garantiza seguridad y protección, facilita el descanso, presenta condiciones adecuadas para el almacenamiento, preparación y consumo de los alimentos, suministra los recursos para la higiene personal, doméstica y el saneamiento, entre otros. (Ministerio de Salud, 2008) F. Impacto ambiental Efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Cano Lazarte E.

Pág. 25

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios sobre el ambiente pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. (Nieva, 2012) 2.2.3. Salubridad Gauzin-Müller (2006, pág. 14) señala que el objetivo de disfrutar de un clima interior sano, con humedad regulada de forma natural, se justifica en unos tiempos en los que se producen graves daños a la salud pública. Los arquitectos y los usuarios deben tener en cuenta los acabados y su mantenimiento al elegir los materiales de la estructura, los parámetros verticales y los pavimentos. Muchos investigadores se ocupan de la vivienda sana, y las asociaciones de consumidores están cada vez más atentas a estas cuestiones.

Dentro de la salubridad se engloban la iluminación y ventilación de los locales. Dependiendo del uso y dimensiones de cada estancia, se exigen distintos niveles de soleamiento o de iluminación natural, así como una capacidad mínima de ventilación. (OMS/OPS, 2009) La ventilación cruzada de la vivienda, disponiendo de dos fachadas con diferente grado de iluminación, temperatura o vistas, aporta una complejidad ambiental al espacio y enriquece la forma de vivir la vivienda.

Se incluye también la vulnerabilidad espacial, que toma en cuenta los aspectos relativos a la zonificación general, es decir a las interrelaciones, circulaciones primarias y secundarias, privadas y públicas y a los accesos generales y particulares de las áreas básicas. (Salgado, 2006)

Se concluye que los criterios de salubridad, teóricamente, son: vulnerabilidad funcional, iluminación natural y ventilación natural.

Figura 11. Criterios de salubridad

Cano Lazarte E.

Pág. 26

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

A. Vulnerabilidad Funcional Está referida a la distribución y relación entre los espacios arquitectónicos de los servicios de atención al interior del edificio; así como a los procesos administrativos, contrataciones, adquisiciones, rutinas de mantenimiento, y a las relaciones de dependencia física y funcional.

Una adecuada zonificación y relación entre las áreas que componen el establecimiento, acompañada de una buena señalización funcional y de seguridad, puede asegurar no solo un buen funcionamiento en condiciones de normalidad, sino también en caso de emergencias y desastres.

Para medir la vulnerabilidad funcional se establecen los siguientes elementos: a. Organigramas de funcionamiento Se establecen las diferentes relaciones primarias, secundarias y terciarias de la edificación por organigramas por zonas y organigrama general. b. Flujogramas Se establecen las diferentes circulaciones de instalaciones, vehículos, personal y productos a través de flujogramas por zonas, flujogramas por sub-zonas o flujogramas por departamento. c. Concentración de núcleos de servicios

Figura 12. Concentración de núcleo de servicio. Casa Farnsworth.

Cano Lazarte E.

Pág. 27

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

B. Iluminación Natural El ojo humano está diseñado para percibir un enorme rango de variación lumínica, puede percibir desde 0.1 lux a la luz de la luna llena, hasta 100,000 luxes en un día muy claro con luz solar brillante. La pupila se ajusta automáticamente a los cambios de luz, sin embargo cambios bruscos en los niveles de iluminación pueden provocar, además de una sensación muy desagradable en ocasiones acompañada de dolor, lesiones del sentido de la vista, a veces transitoria y otras permanentes.

La eficacia visual aumenta proporcionalmente con el incremento de la iluminación, esto se da de manera más marcada con niveles bajos de iluminación y no es tan significativo con niveles altos. Además de los aspectos fisiológicos mencionados anteriormente, tanto la calidad como la cantidad de luz tienen importantes impactos psicológicos sobre el individuo. El tipo de luz, ya sea natural o artificial, y su intensidad afectan directamente la percepción del medio ambiente y por lo tanto tiene repercusiones en el estado de ánimo y en general en muchas respuestas del individuo.

A través del manejo adecuado de la luz se pueden obtener aumentos en la eficiencia y productividad, se puede estimular el apetito, se puede provocar atracción visual hacia determinados objetos o espacios, se pueden lograr sensaciones de melancolía, romanticismo, alegría, erotismo o agresividad. (Fuentes Freixanet, 1999)

a. Cantidad de luz Resulta interesante la posibilidad de aprovechamiento de la luz de un espacio bien iluminado para iluminar indirectamente otro espacio mediante una separación translúcida.

Figura 13. Aprovechamiento indirecto de la luz Cano Lazarte E.

Pág. 28

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

A continuación se presenta la Tabla de Iluminancias mínimas a considerar en lux, según los ambientes al interior de las edificaciones, definiendo la calidad de la iluminación según el tipo de tarea visual o actividad a realizar en dichos ambientes. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2010) Cuadro 1. VALORES DE ILUMINANCIAS PARA AMBIENTES AL INTERIOR ILUMINANCIA EN SERVICIO (lux)

AMBIENTES Salas de pacientes - circulación nocturna - observación nocturna - alumbrado general - exámenes en cama Oficinas Archivos Salas de conferencia Oficinas generales y salas de cómputo Oficinas con trabajo intenso Salas de diseño Centros de enseñanza Salas de lectura Salones de clase, talleres, gimnasios Hoteles y restaurantes Comedores Cocinas

1 5 150 300 200 300 500 750 1000 300 500 200 500

Fuente: (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2010)

b. Color de luz El color del medio ambiente en que estamos influye notablemente en nuestro estado de ánimo. Existiendo experiencias sobre las sensaciones que producen en el individuo determinado colores. (Caminos, 2011)

COLORES

Cuadro 2. CLASIFICACIÓN DE COLORES EFECTO FISIOLÓGICO

AZUL VERDOSO

SEDANTE

AMARILLO

ESTIMULANTE

ROJO ANARANJADO

EXCITANTE

AZUL

REFRESCANTE

GRIS

NEUTRO

VIOLETA

DEPRIMENTE Fuente: (Caminos, 2011)

Cano Lazarte E.

Pág. 29

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

c. Temperatura de color

La temperatura de color es una medida que se específica en las lámparas y se refiere a la apariencia o tonalidad de la luz que emite la fuente luminosa. La forma en que vemos cierto ambiente depende de la tonalidad de luz de la lámpara y es crucial para establecer una atmósfera de confort o frescura.

Las fuentes de luz que percibimos blancas y brillantes o azuladas tienen una temperatura de color arriba de los 3600ºK (grados Kelvin) y la luz se denomina “luz fría”, se usan en aplicaciones industriales, oficinas, hospitales, etc. las fuentes de luz que percibimos rojizas o amarillentas tienen una temperatura de color abajo de los 3400ºK y se denominan “luz cálida”, se usan en lugares donde se requiera un ambiente de hospitalidad y confort por ejemplo, tiendas de ropa, hogar, restaurantes, etc. Fuentes de luz con temperatura de color de 3500ºK se consideran neutras y comúnmente son usadas en lugares de trabajo, incluyendo oficinas, salas de conferencias, bibliotecas, escuelas. (Caminos, 2011)

C. Ventilación Natural Fuentes (2010) sostiene que la ventilación es la principal estrategia de climatización en los climas cálidos, tanto secos como húmedos. Pero también en los climas fríos lo es, ya que es necesario protegerse del viento, y controlarlas infiltraciones. Por otro lado, en los climas templados habrá épocas con necesidades de ventilación y otras de control.

Figura 14. Comportamiento del viento

Cano Lazarte E.

Pág. 30

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cuando el viento pega contra un edificio se crea una zona de presión alta en la cara frontal, en viento rodea al edificio y crea zonas de baja presión en las caras

las zonas de alta presión y a salir por las zonas de baja presión

Al tener una abertura localizada al centro de un muro, tendremos igual presión a ambos lados de dicha abertura, por lo que el viento entrará de frente a la habitación. Si la abertura no está al centro, la presión a ambos lados del muro será desigual, lo que originará que el flujo de entrada sea diagonal con el sentido que provoca la zona de mayor presión.

Figura 15. Resultado de presiones

El movimiento del aire tiene efectos térmicos en el individuo, aún sin cambiar su temperatura ya que a través del movimiento del aire se incrementa la disipación de calor del organismo de dos maneras: incrementando las pérdidas convectivas de calor y acelerando la evaporación. El movimiento del aire también tiene efectos no térmicos (mecánicos) en la sensación de confort. Algunas reacciones subjetivas para varias velocidades del aire son las siguientes: Cuadro 3. SENSACIONES SUBJETIVAS DE ACUERDO A LA VELOCIDAD DEL VIENTO RANGO DE VELOCIDAD SENSACIÓN menor a de de de mayor a

0.25 m/seg. 0.25 a 0.50 m/seg. 0.50 a 1.00 m/seg. 1.00 a 1.50 m/seg. 1.50 m/seg.

imperceptible agradable perceptible desagradable muy molesto

Fuente: (Szokolay, 1980)

Cano Lazarte E.

Pág. 31

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

a. Renovación de aire La renovación del aire de los locales es indispensable para la salud de sus ocupantes. La proporción apetecible para dicha renovación es variable depende de la densidad de ocupación y del destino del local considerado Cuadro 4. VALORES RECOMENDADOS PARA LA RENOVACIÓN DE AIRE (según la densidad de ocupación) VOLUMEN RENOVACIÓN POR OCUPANTES DE AIRE OCUPANTE (volumen/hora) (m3/persona) Adultos

Niños

Obreros

2 5 10 15

15 6 2 0,8

3 5 10 15

15 7,5 2,5 1,2

5 8 10 3 15 1,5 Fuente: (Retailliau & Serre, 1982)

2.2.4. Influencia de la sostenibilidad en la salubridad

Para el arquitecto, cuyo concepto de sostenibilidad es complejo, diseñar de forma sostenible también significa crear espacios que sean saludables. La breve historia del movimiento ecologista nos muestra una creciente comprensión de la sostenibilidad, es por eso que a partir de la década de 2000 la salud, entre otras cuestiones, despunta como elemento configurador de diseño ambiental. (Edwards & Hyett, 2004)

Suzanne Déoux sustenta que la vivienda es el primer entorno del hombre, actualmente, alrededor del 60% del tiempo lo pasamos en el interior de la vivienda. Es también un entorno que puede mejorar muy fácilmente y convertirse de forma efectiva en actor de la prevención de riesgos. Según la OMS, la vivienda constituye uno de los cuatro factores determinantes para la salud de una determinada población junto a los factores genéticos, los comportamientos

Cano Lazarte E.

Pág. 32

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

individuales y la calidad de las atenciones médicas. Es pues, indispensable que cada individuo pueda “vivir en un entorno equilibrado y respetuoso con la salud”. (Gauzin-Müller, 25 casas ecológicas, 2006)

La inversión en salud es un componente esencial de la sostenibilidad, con un efecto sobre sucesivas generaciones. Cuando consigamos invertir más en salud y en las condiciones que favorecen una buena salud recibiremos, a cambio, recompensas sostenibles en términos de una mayor esperanza de vida, calidad de vida, y bienestar económico, medioambiental y social. (Gauzin-Müller, Arquitectura ecológica, 2002)

El mundo no puede seguir actuando como si la salud y el bienestar de las personas no estuvieran en el centro de los tres pilares del desarrollo sostenible. Debemos colocar a las personas y a la salud humana en el centro del desarrollo sostenible, para nuestro futuro y el de nuestros hijos, para nuestro futuro común. (Brundtland, 2002) 2.3. Definición de términos básicos Accesibilidad La condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y edificatoria para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en condiciones de seguridad. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2009) Arquitectura Residencial-geriátrica Se ocupa de la construcción de viviendas (residencias unifamiliares o bloques de pisos), con el fin de garantizar la atención integral de las personas adultas mayores. Barreras arquitectónicas Son aquellos impedimentos, trabas u obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de movimiento de personas con discapacidad. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2009)

Cano Lazarte E.

Pág. 33

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Construcción sostenible Según la BSRIA4, se define a la construcción sostenible como la creación y gestión de edificios saludables basados en principios ecológicos y en el uso eficiente de los recursos. (Edwards & Hyett, 2004) Eficiencia energética Según el (FONAM)5, la eficiencia energética consiste en conseguir más resultados con menos recursos, lo cual se traduce en menores costos de producción, más productos con menos desperdicios y menores consumos de energía.

Emplazamiento Referido al análisis y evaluación de las variables ambientales, naturales y artificiales para lograr una adecuada integración de la obra arquitectónica. (Fuentes Freixanet, 1999) Geronto-arquitectura Herramienta destinada a proyectar ambientes que faciliten la actividad e independencia de las personas adultas mayores, y para diseñar sus instalaciones bajo criterios de salubridad. (Lapuyade, 2010)

Gestión de Residuos Composición, en volumen y peso, de los residuos que se producen en una comunidad. (Guerrero & Erbiti, 2004) La gestión de residuos, referidos estrictamente a residuos domiciliarios, es la recolección, transporte, procesamiento o tratamiento, reciclaje o disposición de material de desecho, generalmente producida por la actividad humana, en un esfuerzo por reducir los efectos perjudiciales en la salud humana y la estética del entorno. (Semarnat, 2010)

Hogar de Ancianos El hogar de ancianos es un establecimiento benéfico en el cual viven temporal o asiduamente personas mayores, normalmente con algún grado de dependencia. En Building Services Research and Information Association (Asociación para la Información e Investigación sobre las Instalaciones de los Edificios) 5 Fondo Nacional del Ambiente 4

Cano Lazarte E.

Pág. 34

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

la mayoría de los casos se provee ayuda asistencial en las actividades cotidianas y recreativas. (medicare.gov) Iluminación Natural Nivel de luz que ingresa a una habitación. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006) Iluminación natural es la práctica de colocar las ventanas u otras aberturas y superficies reflectantes a fin de que durante el día la luz natural ofrezca una eficaz iluminación interior. Se presta especial atención a la iluminación natural en el diseño de un edificio, cuando el objetivo es maximizar el confort visual y para reducir el uso de energía eléctrica. (Fernández, 2011) Impacto Ambiental Efecto que produce una determinada acción sobre el medio ambiente. (Nieva, 2012)

Materiales Consiste en la utilización reducida de productos de bajo costo medioambiental. (Nieva, 2012)

Permeabilidad Consiste en la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna.

Persona Adulta Mayor Se entiende por Personas Adultas Mayores a todas aquellas que tengan 60 o más años de edad. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2009)

Persona adulta mayor autovalente Es aquella persona adulta mayor capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria. Se considera que el 65% de los adultos mayores tienen esta condición. (Ministerio de Salud, 2005)

Cano Lazarte E.

Pág. 35

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Persona adulta mayor frágil Se define como aquella que tiene algún tipo de limitación para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Se considera que el 30% de los adultos mayores tienen esta condición. (Ministerio de Salud, 2005) Persona adulta mayor dependiente o postrada Se define a aquella persona que requiere cuidado y apoyo calificado de otra persona, debido a problemas severos de salud física y/o mental. Se considera que entre el 3% a un 5% de personas mayores tienen esta condición. (Ministerio de Salud, 2005)

Principios de la Arquitectura Sostenible En el diseño del proyecto sustentable se deben integrar los seis elementos principales del manejo de recursos en edificación que son: manejo del sitio, manejo de la energía del edificio, manejo de la calidad del interior del edificio, manejo del agua en los edificios, manejo de los materiales y manejo de los desechos y desperdicios generados en el proceso y en todo el ciclo de vida de los edificios, que incluye también el ciclo de vida de los materiales. (Hernández Moreno, 2008)

Ruta accesible Ruta libre de barreras arquitectónicas que conectan los elementos y ambientes públicos accesibles dentro de una edificación. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2009)

Salubridad La salud en la arquitectura como premisa de diseño, permite conseguir espacios biohabitables, saludables para las personas y respetuosos con el medio ambiente. (bioinnova.es)

Salud Consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades. (Salgado, 2006)

Cano Lazarte E.

Pág. 36

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Señalización Sistema de avisos que permite identificar los elementos y ambientes públicos accesibles dentro de una edificación, para orientación de los usuarios. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2009) Tesis Una tesis es un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión a varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí sólo una indagación significativa. (Sabino, 1994)

Ventilación Natural Renovación de aire que se logra por medios naturales. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006) Ventilación es el proceso de suministrar aire, natural o acondicionado y removerlo de cualquier espacio por cualquier método. (Boutet, 1987)

Vulnerabilidad funcional Esta referida a la distribución y relación entre los espacios arquitectónicos de los servicios de atención al interior del establecimiento de salud; así como a los procesos administrativos, contrataciones, adquisiciones, rutinas de mantenimiento, y a las relaciones de dependencia física y funcional entre las diferentes unidades del establecimiento de salud. (Bambarén Alatrista & Alatrista Gutiérrez de Bambarén, 2008)

Cano Lazarte E.

Pág. 37

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

CAPÍTULO 3.

HIPÓTESIS

3.1. Formulación de la hipótesis. La aplicación de principios de la Arquitectura Sostenible en el diseño de un Hogar de Ancianos, mejorará las condiciones de salubridad de los espacios para el Adulto Mayor en el distrito de Moche. 3.2. Operacionalización de variables. Cuadro 5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE

VARIABLES

DIMENSIONES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Emplazamiento

Referido al análisis y evaluación de las variables ambientales, naturales y artificiales para lograr una adecuada integración de la obra arquitectónica.

Materiales

Consiste en la utilización reducida de productos de bajo costo medioambiental.

Eficiencia energética

Consiste en conseguir más resultados con menos recursos.

Gestión de Residuos

Composición, en volumen y peso, de los residuos que se producen en una comunidad.

Composición de RSD Residuos generados en construcción

Salud

Consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades

Grado de satisfacción del Adulto Mayor

Impacto Ambiental

Efecto que produce una determinada acción sobre el medio ambiente

Porcentaje de emisiones generadas por la edificación

SALUBRIDAD

Vulnerabilidad funcional

Iluminación Natural

Ventilación Natural

Esta referida a la distribución y relación entre los espacios arquitectónicos de los servicios de atención al interior del establecimiento de salud Práctica de colocar las ventanas u otras aberturas y superficies reflectantes a fin de que durante el día la luz natural ofrezca una eficaz iluminación interior. Renovación de aire que se logra por medios naturales

INDICADORES

Orientación del edificio Visuales Consumo mínimo de materiales Uso de materiales de bajo impacto ambiental Eficacia del proceso constructivo Uso de energías renovables

Organigramas funcionales Flujogramas Concentración de núcleos de servicio Cantidad de luz Color de luz Temperatura de color

Renovación de aire Fuente: Elaboración propia

Cano Lazarte E.

Pág. 38

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

CAPÍTULO 4.

MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Tipo de diseño de investigación. Transeccional o transversal: Correlacional-causal.

4.2. Material de estudio. 4.2.1. Unidad de estudio Personas adultas mayores de 60 años o más, pertenecientes al departamento de La Libertad. 4.2.2. Población. 77 749 personas adultas mayores de 60 años o más, pertenecientes al departamento de La Libertad.

4.2.3. Muestra. Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de poblaciones finitas sugerida por Balestrini (1998), la cual está definida en los siguientes términos:

𝑛 =

𝐾2 ∗ N ∗ p ∗ q 𝑒 2 (N − 1) + 𝐾 2 ∗ p ∗ q

dónde: N=

77 749 (población)

K=

1.96 (coeficiente de confianza constante)

e=

0.1 (error admisible)

p=

0.50 (probabilidad a favor)

q=

0.50 (probabilidad en contra)

𝑛 =

1.962 ∗ 77 749 ∗ 0.50 ∗ 0.50 0.12 (77 749 − 1) + 1.962 ∗ 0.50 ∗ 0.50

𝑛 = 95.22 = 95 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠.

Cano Lazarte E.

Pág. 39

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

4.3. Técnicas, procedimientos e instrumentos. 4.3.1. Para recolectar datos.

SALUBRIDAD

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE

PRINCIPIOS ARQUITECTURA SOSTENIBLE

VARIABLES

CATEGORÍA

Cuadro 6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

DIMENSIONES

MÉTODOS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

FUENTE DE DATOS

Emplazamiento

Cuantitativo Analítico

Análisis de procesos

Gráfica de ubicación de espacios en el hemisferio Sur en relación a la trayectoria del sol.

Bibliografía

Materiales

Cuantitativo Analítico

Análisis de procesos

Gráfica de comparativa de materiales, fase construcción

Bibliografía

Eficiencia energética

Cuantitativo Analítico

Análisis de procesos

Referencias bibliográficas

Bibliografía

Gestión de Residuos

Cuantitativo Analítico

Análisis de procesos

Gráfica de comparativa de materiales, fase derribo Referencias bibliográficas

Información técnica Bibliografía

Salud

Cuantitativo Analítico

Análisis de procesos

Base de datos Encuesta

Informe de Encuesta

Impacto Ambiental

Cuantitativo Analítico

Análisis de procesos

Tabla de valores Referencias bibliográficas

Información técnica Bibliografía

Vulnerabilidad funcional

Gráfico

Análisis de procesos

Esquemas gráficos

Análisis de casos

Iluminación Natural

Cuantitativo Analítico

Análisis de procesos

Referencias bibliográficas Software

Bibliografía, Software

Ventilación Natural

Cuantitativo Analítico

Análisis de procesos

Referencias bibliográficas Software

Bibliografía, Software

Fuente: Elaboración propia

4.3.2. Para analizar información. Trabajo de Campo: 1. Se realiza la visita al lugar seleccionado para su posterior relevamiento. Trabajo de gabinete: 1. Se determinan los indicadores de ambas variables, utilizando instrumentos y fuente de datos. 2. Se describen los objetivos. Asimismo se realiza el cruce de variables, a fin de demostrar la influencia existente. 3. Se determinan las pautas de diseño a ser tomadas en cuenta en el proyecto Cano Lazarte E.

Pág. 40

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

CAPÍTULO 5.

RESULTADOS

OBJETIVO 1. Determinar los principios de la Arquitectura Sostenible que puedan contribuir al diseño de la propuesta de Hogar de Ancianos.

En base a las teorías expuestas por Luis de Garrido, Acosta y Yeang se estableció los principios de la Arquitectura Sostenible que puedan contribuir al diseño de la propuesta de Hogar de Ancianos.

Aplicamos la matriz de relaciones ponderadas entre las dimensiones y las zonas del proyecto para determinar qué principios de la Arquitectura Sostenible intervienen en el proyecto Cuadro 7. MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS PRINCIPIOS DE LA ARQ. SOSTENIBLE

PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE

EMPLAZAMIENTO MATERIALES EFICIENCIA ENERGÉTICA GESTIÓN DE RESIDUOS SALUD IMPACTO AMBIENTAL

Cano Lazarte E.

2

TOTAL

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

ZONAS COMUNES

ZONA DE HABITACIONES

ZONA ASISTENCIAL

ZONA ADMINISTRATIVA

HOGAR DE ANCIANOS

2

4

4

4

16

2

4

2

2

10

4

4

2

4

14

2

2

4

8

2

4

8

2 2

2

Pág. 41

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

De la matriz anterior, podemos deducir que sólo tres principios influyen directa y necesariamente sobre las zonas del proyecto.

Finalmente, los indicadores de las dimensiones: Emplazamiento, Materiales y Eficiencia Energética, son las que nos servirán como herramienta para el desarrollo de una matriz que determine los principios de la Arquitectura Sostenible aplicados al Hogar de Ancianos.

Cuadro 8. MATRIZ DE RELACIONES PRINCIPIOS DE LA ARQ. SOSTENIBLE

ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO

NO E

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

N

ZONAS COMUNES

NO

ZONA DE HABITACIONES

ZONA ASISTENCIAL

EMPLAZAMIENTO

ZONA ADMINISTRATIVA

HOGAR DE ANCIANOS

N NE

NE S

CONSUMO MÍNIMO DE MATERIALES

Sistema convencional de concreto armado

USO DE MATERIALES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL

Sistema convencional de concreto armado

MATERIALES

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Cano Lazarte E.

EFICACIA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO USO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Sistema de montaje en seco

-

Energía solar fotovoltaica

-

Energía solar fotovoltaica

Pág. 42

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

OBJETIVO 2. Determinar los criterios de salubridad que puedan favorecer al diseño de la propuesta de Hogar de Ancianos.

De acuerdo a lo expuesto por Fuentes y Salgado, se establecen los criterios de Salubridad que puedan contribuir al diseño de la propuesta de Hogar de Ancianos.

Los indicadores de las dimensiones: Vulnerabilidad funcional, Iluminación natural y Ventilación natural, son las que nos servirán como herramienta para el desarrollo de una matriz.

Aplicamos la matriz de relaciones ponderadas entre las dimensiones y las zonas del proyecto. Cuadro 9. MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS - SALUBRIDAD

VULNERABILIDAD FUNCIONAL SALUBRIDAD

PONDERACIÓN RELACION NECESARIA RELACIÓN DESEABLE

Cano Lazarte E.

4

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

ZONAS COMUNES

ZONA DE HABITACIONES

ZONA ASISTENCIAL 4

TOTAL

ZONA ADMINISTRATIVA

HOGAR DE ANCIANOS

2

10

ILUMINACIÓN NATURAL

2

4

4

2

2

14

VENTILACIÓN NATURAL

2

2

4

2

4

14

4 2

Pág. 43

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

De la matriz anterior, podemos deducir que todos los criterios influyen directa y necesariamente sobre las zonas del proyecto. Sin embargo para esta investigación solo tomaremos la iluminación y ventilación natural.

Finalmente, los indicadores de las dimensiones: Iluminación natural y Ventilación natural, son las que nos servirán como herramienta para el desarrollo de una matriz que determine los criterios de Salubridad aplicados al Hogar de Ancianos. Cuadro 10. MATRIZ DE RELACIONES - SALUBRIDAD

ILUMINACIÓN NATURAL

Cano Lazarte E.

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

ZONAS COMUNES

ZONA DE HABITACIONES

CANTIDAD DE LUZ (lux)

500

500

300

300 500

500

COLOR DE LUZ

AZ

AZ VE

AM RA

AM RA

AZ VE

3500

3600

3400

3500

3500

2

2

0,8

5

2

TEMPERATURA DE COLOR (°K) VENTILACIÓN NATURAL

ZONA ASISTENCIAL

ZONA ADMINISTRATIVA

HOGAR DE ANCIANOS

RENOVACIÓN DE AIRE (R/H)

Pág. 44

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

OBJETIVO 3. Establecer las características de la influencia de los principios de la Arquitectura Sostenible en la salubridad de los espacios para el adulto mayor.

Para determinar qué dimensiones de los principios de la Arquitectura Sostenible y salubridad podrían relacionarse, se realizó el cruce de indicadores de cada una de las dimensiones, fundamentados en teoría y análisis previo:

Figura 16. Cruce de Indicadores

Según el cruce de indicadores, se planteó determinar la relación entre emplazamiento, materiales y eficiencia energética; e iluminación y ventilación natural.

Figura 17. Cruce de dimensiones

Para esto se dispuso a establecer las características entre las dimensiones mediante el siguiente cuadro:

Cano Lazarte E.

Pág. 45

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cuadro 11. CARACTERÍSTICAS ENTRE LAS DIMENSIONES.

PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA SOSTENBLE

CRITERIOS DE SALUBRIDAD DIMENSIONES

ILUMINACIÓN NATURAL

VENTILACIÓN NATURAL

EMPLAZAMIENT O

La orientación norte proporciona una iluminación más uniforme; las ventanas altas iluminan mejor los locales profundos.

La orientación noreste-sudoeste proporciona ventilación cruzada, siendo una ventaja para la zona de servicios generales.

MATERIALES

Un edificio muy transparente puede captar energía en exceso en el verano e incluso en el invierno y tener a la vez pérdidas energéticas considerables.

Las edificaciones parcialmente enterradas gozan de una mayor estabilidad térmica, pero a veces también se reduce el acceso a la radiación solar y/o la posibilidad de ventilación natural.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

La captación más sencilla y directa es la proporcionada por aberturas como ventanas y balconeras.

La permeabilidad alta permite una buena ventilación del edificio, pero también un mayor intercambio energético con el exterior.

OBJETIVO 4. Determinar las pautas de diseño a partir de la relación entre los principios de la Arquitectura Sostenible y criterios de salubridad con el fin de aplicarlas en un proyecto de Hogar de Ancianos. Todos los aspectos obtenidos en esta investigación sirven como insumo, a partir de la relación entre los principios de la Arquitectura Sostenible y criterios de salubridad, para la determinación de pautas de diseño arquitectónico a ser aplicadas a un Hogar de Ancianos.

De este modo se ha realizado un cuadro con las características principales de diseño, permitiendo establecer parámetros que serán usados en el proyecto:

Cano Lazarte E.

Pág. 46

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cuadro 12. PARÁMETROS DE DISEÑO PARTIDO ARQUITECTÓNICO

Planta regular. Uso de patios o atrios interiores. Altura interior recomendada 2.40 - 3.00 m.

MATERIALES

Sistema estructural con base en pórticos de concreto armado.

ORIENTACIÓN

Orientación del eje del edificio al norte o sur. Zona de asistencial y áreas comunes orientadas hacia el norte, zona de habitaciones hacia noroeste - este y zona de servicios hacia noreste - sur.

TECHOS

Pendiente de 1 a 1.5 %. Uso de gárgolas para evacuar el agua de lluvia.

VANOS

Orientados hacia el noroeste - sudoeste Área de vanos/área de piso 23% Área de ventana/área de pared 7-10% (ver Anexo 5)

ILUMINACIÓN

Ventanas orientadas hacia el norte, noreste y noroeste.

VENTILACIÓN

Ventilación cruzada Efecto Venturi

VEGETACIÓN

Uso de vegetación para sombra. Áreas verdes para reducción de absorción de energía calórica. Uso de plantas aromáticas.

COLORES Y REFLEJANCIAS

Zona administrativa, asistencial y de servicios: colores fríos (azul o verde) Zona de habitaciones y espacios comunes: colores cálidos (rojo, anaranjado o amarillo) Uso de tonalidad mate.

Este cuadro muestra la relación existente entre los principios de la Arquitectura Sostenible y las condiciones de salubridad de los espacios para el Adulto Mayor en el distrito de Moche.

Asimismo es importante determinar la influencia que ejerce la aplicación de estos principios en el diseño de un Hogar de Ancianos.

Cano Lazarte E.

Pág. 47

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

CAPÍTULO 6.

DISCUSIÓN

En un recinto destinado al adulto mayor, como lo es una habitación, es fundamental la conservación del acondicionamiento climático interior, y esto es posible gracias a una adecuada iluminación y ventilación natural. Además es necesario contar con un diseño arquitectónico que permita la conservación de temperatura interior y ahorro de energía.

Tomando en cuenta los parámetros de diseño, se presenta el análisis del proyecto de Hogar de Ancianos, con el objeto de demostrar la influencia que ejerce la aplicación de los principios de la Arquitectura Sostenible en la salubridad de los espacios para el adulto mayor. Para el análisis se ha tomado solamente la zona de habitaciones, debido a que es considerada como espacio propio y esencial para los adultos mayores. VENTILACIÓN NATURAL Fuentes y Rodríguez (2004) sostienen que para que pueda darse la ventilación en un espacio es necesario que exista ventilación cruzada. Este tipo de ventilación se logra con dos aberturas, una ventana ubicada forzosamente en el lado del barlovento por donde entrará el viento, y una rejilla de ventilación ubicada sobre la puerta (fig. 18), en el lado de sotavento, de esa manera se establece un flujo de ventilación continuo.

Figura 18. Zona de Habitaciones | Ventilación cruzada Cano Lazarte E.

Pág. 48

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cuando el aire viaja a través del pasillo se produce un efecto de “aspiración” que se denomina efecto Venturi, el cual permite incrementar la velocidad del viento para ser expulsado del edificio. (Fig. 19)

Figura 19. Zona de Habitaciones | Efecto Venturi

A continuación se muestra una tabla con el valor calculado de renovación de aire del recinto, y si comparamos con los valores recomendados de renovación de aire (ver Cuadro 4), vemos como el número de cambios de aire por hora es superado en nuestro proyecto (fig. 20).

Figura 20. Cálculo de la renovación de aire

Cano Lazarte E.

Pág. 49

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Posteriormente, el cálculo nos arroja el tamaño de abertura para la ventilación de nuestro recinto (ver Anexo 4).

Figura 21. Tamaño de abertura de ventilación

ILUMINACIÓN NATURAL Los niveles óptimos de iluminación que se establecen como normativos son muy variados dependiendo del ambiente interior del edificio (ver Cuadro 1). Luego de especificar las dimensiones de la ventana, se efectuaron los cálculos de iluminancia utilizando el software DIALux según el tipo de actividad.

Una vez obtenidos los resultados se busca interpretar a través de gráficos, cómo se comporta la luz en relación al recinto.

Figura 22. Plano de isolíneas habitación

Cano Lazarte E.

Pág. 50

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

A continuación se muestra el plano de luminancia utilizando una escala de grises. Se puede observar que el nivel de iluminación, al punto más lejano, es de 800 lux, y si contrastamos con el valor recomendado (150 lx), deducimos que la habitación se ilumina correctamente.

Figura 23. Plano de gama de grises habitación

En lo que se refiere a asoleamiento, en la Fig. 24, se puede observar que los balcones bloquean el sol de verano, pero permiten el sol de invierno para calentar la habitación.

Figura 24. Asoleamiento habitación

Cano Lazarte E.

Pág. 51

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

CONCLUSIONES Para hacer una evaluación de los logros realizados en este trabajo de tesis, es necesario mencionar el objetivo de la investigación: Determinar de qué manera influyen los principios de la Arquitectura Sostenible en la salubridad de los espacios para el adulto mayor, para ser aplicado en un proyecto de Hogar de Ancianos en el distrito de Moche.

Puedo decir que se cumplió satisfactoriamente con los objetivos del trabajo, ya que con la información obtenida, fue posible analizar la influencia en el comportamiento de los espacios, inducido por los principios de Arquitectura Sostenible.

Asimismo fue validada la hipótesis en su carácter específica, ya que se comprobó que las condiciones de salubridad de los espacios de un Hogar de Ancianos mejorarían, si es diseñado en base a los principios de la Arquitectura Sostenible.

Por lo tanto, la arquitectura es, en mucho, responsable de la salud y bienestar de sus habitantes.

Cano Lazarte E.

Pág. 52

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

CAPÍTULO 7.

PRODUCTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL

7.1. Conceptualización del proyecto El oasis arquitectónico. El término oasis viene definido por la Real Academia de la Lengua (2001) bajo dos acepciones: por una parte, como “sitio con vegetación y a veces con manantiales, que se encuentra aislado en los desiertos arenosos de África y Asia”; y por otra, como “tregua, descanso, refugio en las penalidades o contratiempos de la vida”. Y es abstrayendo y uniendo estas dos ideas como propongo este concepto de oasis arquitectónico y su aplicación en el marco de la salud: el lugar definido por su arquitectura, con su vegetación, aislado del paisaje circundante y también como refugio vital, aplicado a un proyecto de Hogar de Ancianos. “La emoción del oasis es casi una idea. De tal manera se presenta calcada sobre una abstracción. El que la escena creacional o paradisiaca, se inscriba naturalmente en la claridad de una idea, constituyó una base firme para la pronta concreción del jardín en las regiones de clima desértico. (…) El Oasis está delimitado por su propio ser. Llega hasta donde llega el agua que da la vida. Más allá reina otra cosa, la duna, el desierto, la soledad formidable. El oasis es por sí mismo una definición.” (Rubió i Tudurí, 1981)

El proyecto de Hogar de Ancianos pasa a ser en sí mismo el oasis, que aparece como elemento singular en el lugar en el que se sitúa. Edificios de carácter cerrado y volcados al interior, un interior en el cual se encuentra ese espacio que contrasta vivamente con el exterior que lo rodea.

Figura 25. Vista del patio interior | Antiguo Hospital de los Susurros Cano Lazarte E.

Pág. 53

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Idea rectora. El proyecto surge como un hogar para ancianos que no parezca un centro geriátrico, ni mucho menos un hospital, en el que todas las habitaciones tengan visuales directas hacia los jardines internos. Además de acceso directo hacia las zonas comunes. Un aspecto importante fue entender a qué tipo de usuarios va dirigido el hogar y cuáles son sus necesidades. En este centro aparecen dos tipos de usuarios muy distintos: personas sin ningún grado de dependencia que desean tener en su día a día las comodidades que ofrece un centro residencial y personas con un nivel de dependencia baja que necesitan ser atendidas y cuidadas por profesionales.

Para huir de una imagen hospitalaria, se proyectaron dos alas de habitaciones separadas por patios interiores, que permiten y facilitan la entrada de la luz natural en todas las habitaciones.

Figura 26. Patio | Casona Urquiaga

Estos patios internos hacen clara referencia, tanto en su tipología como en su función, a los patios jardines de las casonas trujillanas. Del mismo modo que la arquitectura virreinal trujillana suele ordenarse en torno a un patio central, el edificio proyectado gira en torno a estas galerías porticadas, organizando el programa a su alrededor atendiendo a las necesidades y dotando al conjunto de una bocanada de vida en forma de luz. Cano Lazarte E.

Pág. 54

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

7.2. Datos generales UBICACIÓN:

Calle Elio Jacobo Caffo, haciendo esquina con las calles 04 y 05, urbanización El Paraíso, distrito de Moche, provincia de Trujillo y departamento de La Libertad.

PERÍMETROS Y LINDEROS:  Este: Por el frente izquierdo, con la calle 04:  Norte: Por el frente principal con la Calle E. J. Caffo:  Sur: Por el frente posterior, con propiedades de terceros:  Oeste: Por el frente derecho, con la calle 05:

94.81 m. 69.80 m. 77.68 m. 85.50 m.

ÁREAS:     TERRENO:

AREA DEL TERRENO: AREA CONSTRUIDA: AREA TECHADA: AREA LIBRE:

6 630.95 m2 4 856.06 m2 3 027.27 m2 (45.75 %) 3 603.68 m2 (54.25 %)

El lote del proyecto cuenta con fácil acceso interdistrital, la principal vía de acceso es la Calle Elio Jacobo Caffo, a la cual se accede por medio de la Av. La Marina. El terreno es de topografía regular con pendientes mínimas en sus extremos.

ACCESOS:  

Por la Calle Elio Jacobo Caffo: Los accesos vehiculares principales, de ambulancias y peatonales en general. Por la calle 04: El ingreso peatonal de servicio, además de un ingreso vehicular de servicio a través de rampas para camionetas de abastecimiento al patio de maniobras.

ZONIFICACIÓN: En el distrito de Moche, según la Ordenanza Municipal N° 009-2012-MDM, la información de los Parámetros Urbanísticos y Edificatorios la expiden a solicitud de los interesados como “Certificado de Lineamientos Urbanos y Rurales”. Según Certificado de Lineamientos Urbanos y Rurales expedido para el terreno del proyecto (véase Anexo 8), la zonificación aprobada corresponde a Otros Usos (OU). Según el Cuadro de Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas para la Provincia de Trujillo del Reglamento de Desarrollo Urbano de la Provincia de Trujillo (RDUPT) y los usos establecidos por la Municipalidad Distrital de Moche, el uso es compatible con edificaciones para servicios comunales como es el caso de este proyecto.

Cano Lazarte E.

Pág. 55

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ESTACIONAMIENTOS: Según Certificado de Lineamientos Urbanos y Rurales expedido para el terreno del proyecto (ver Anexo 8), el número de estacionamientos es según el proyecto. Debido a que en el Reglamento de Desarrollo Urbano de la Provincia de Trujillo (RDUPT) no contiene el cálculo de estacionamientos para el tipo de edificación del proyecto, nos referimos a lo mencionado en el Reglamento Nacional de Edificaciones. En relación a lo establecido en la norma A.090 (Artículo 17) y A.120 (Artículo 16) del RNE, el número mínimo de estacionamientos se determinará en base al cálculo siguiente: Para personal

1 estacionamiento cada 6 personas

(personal = 28 pers)

Para público

1 estacionamiento cada 10 personas (público = 62 pers)

Subtotal: 11 estacionamientos Para discapacitados

1 estacionamiento cada 6 a 20 estacionamientos

Subtotal: 1 estacionamiento para discapacitado

Total: 12 estacionamientos

7.3. Edificación Este proyecto, de 2 pisos de altura, cumple con las normas y reglamentos vigentes en el país y en el distrito, para edificaciones de este tipo. Se han previsto, en lo posible, las facilidades de accesibilidad, seguridad, equipamiento y flexibilidad de circulación necesarios.

7.3.1. VOLÚMENES:

Ubicación central del edificio en el terreno, teniendo al norte-sur como eje principal. Construcción de 3 volúmenes principales: el volumen de ingreso conteniendo la zona administrativa, adyacente a él se encuentra un paralelepípedo conteniendo la zona asistencial, y perpendiculares a este se unen dos alas de habitaciones con patios interiores. Contiguos a él se encuentran: las zonas comunes y la zona de servicio en la parte posterior.

Cano Lazarte E.

Pág. 56

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Figura 27. Volumetría

7.3.2. CIRCULACIONES:

7.3.2.1. CANALES DE CIRCULACIÓN DIFERENCIADA Considerando las especificaciones de tipo médico funcional, la circulación dentro del edificio distingue cuatro tipos de canales de circulación: 

Circulación Abierta para Tránsito Público, que se origina desde el acceso al edificio, por el hall de espera hacia el oratorio y zona administrativa.



Circulación Interna Semipública, es para el personal médico asistencial, pacientes internados y público autorizado, permitiendo la comunicación interior entre todas las áreas del edificio.



Circulación Interna Restringida, por razones administrativas.



Circulación de Servicios que se desenvuelve principalmente en el lado posterior del edificio, en los pasillos de habitaciones en ambos pisos.

7.3.2.2. CIRCULACIÓN VERTICAL: ASCENSORES Y ESCALERAS 02 ascensores y 02 escaleras: 

Un Ascensor monta camillas para pacientes y personal médico.



Un Ascensor para 04 pasajeros.



Una Escalera Principal de uso administrativo.

Cano Lazarte E.

Pág. 57

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE



Una Escalera de Escape con vestíbulo de desfogue de humo, cerrada y presurizada, para evacuación de emergencia que comunica con ambos pisos.

7.4. Relaciones funcionales 7.4.1. DISTRIBUCIÓN DE ZONAS: El proyecto contempla las siguientes zonas:  Zona Administrativa: que incluye el ingreso principal de tipo general y la circulación vertical de uso administrativo, comprende la dirección, oficinas, sala de juntas, almacén y archivo.  Zona Asistencial: ubicada como unidad en el primer y segundo piso y con algunos ambientes de apoyo en la zona de habitaciones.  Zona de Habitaciones: ubicado en dos pisos, comprende dos alas de habitaciones

separadas

por

un

patio

interior,

ambas

se

comunican

directamente por la circulación interior con el resto de zonas y se diferencian por la prioridad en la atención.  Zonas Comunes: comprende salas de estar (entre habitaciones), sala de terapia ocupacional, espacio sociocultural, sala de descanso, sala de lectura, oratorio y comedor.  Zona de Servicios Generales: cocina, lavandería, depósito temporal de cadáveres, áreas propias del personal de servicio y estacionamientos.

53% 23%

15% 7%

Z. ADMINISTRATIVA Z. ASISTENCIAL Z. DE HABITACIONES Z. COMUNES Z. SERVICIOS GENERALES

2% Figura 28. Porcentaje de áreas

Cano Lazarte E.

Pág. 58

7.5.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Hogar de Ancianos en el distrito de Moche

ZONA ADMINISTRATIVA

Dirección Administración Relaciones Públicas Recursos Humanos Contabilidad

1 1 1 1 1

Sala de juntas Almacén Archivo

15 1 1

ZONA ASISTENCIAL

SS.HH. Personal admin

2

Podología

1

14.16 7.55 7.55 8.15 8.15

30.00 m2 8.63 m2 6.00 m2

1 1 1

30.00 8.63 6.00

30.00 8.63 6.00

1

3.00

3.00

3.00 m2 10.75 m2

1

10.75

10.75

11.77 m2

1

11.77

11.77

2

11.77 m

1

11.77

11.77

10.25 m2

1

10.25

10.25

Oficina médico

1

11.78 m2 por persona

11.78 m2

1

11.78

11.78

Sala de examen médico Baño Oficina de coord. enfermería

1 1 1

8.91 m2 por persona 1.92 m2 por persona 10.25 m2 por persona

8.91 m2 1.92 m2 10.25 m2

1 1 1

8.91 1.92 10.25

8.91 1.92 10.25

Oficina de psicología

1

10.25 m2 por persona

10.25 m2

1

10.25

10.25

8.73 m2 151.09 m2 38.79 m2 5.50 m2 6.50 m2

1 1 1 2 2

8.73 151.09 38.79 11.00 13.00

8.73

2.56 m2

2

5.12

5.12

2

9.14 m

2

18.28

18.28

1.93 m2

1

1.93

1.93

2

5

50.00

50.00

2

10.37 m

1

10.37

13.47 m2

1

13.47

6.43 m2 6.81 m2

1

6.43

1

6.81

16.57 m2

60

994.20

Vestuarios personal médicoasistencial

COCINA

2

14.16 7.55 7.55 8.15 8.15

11.77 m por persona 10.25 m2 por persona

SS.HH. personal médico-asistencial

PERS. LAV. LIMP.

5.38 m2 por persona 11.77 m2 por persona

1 1 1 1 1

1

Baños geriátricos

SERVICIOS

2.00 m2 por persona 8.63 m2 6.00 m2 Hombres 1 inod, lavabo Mujeres

14.16 m2 7.55 m2 7.55 m2 8.15 m2 8.15 m2

1

Habitaciones Residentes

ESTACIONAM.

14.16 m2 por persona 7.55 m2 por persona 7.55 m2 por persona 8.15 m2 por persona 8.15 m2 por persona

Área por unidad Parcial Total

Asistencia Social

Baño de enfermeras

ZONA DE HAB.

Especificaciones (RNE + Marco Referencial) RNE Área Unidades

Peluquería

Parafarmacia Fisioterapia y rehabilitación Piscina Oficio Estación de enfermeras

ZONAS COMUNES

De 0 a 10 personas

Recepción

Baño Residentes

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

Capacidad requerida

1

01 por piso 01 por piso 01 por piso 02 cada 35 a 80 pacientes 1 cada 2 residentes 1 De 0 a 10 personas De 0 a 10 personas

2

8.73 m por persona

5.50 m2 por persona 6.50 m2 por persona 2.56 m2 por persona 2

9.14 m por persona lavabo, inodoro 2

10.00 m por persona 1 inod, 2 lavabo, Hombres 2 urin. Mujeres 2 inod, 2 lavabo Hombres

2 duchas

Mujeres

2 duchas

Habitación individual

1

13.12 m2 por habitación

Baño

1

Habitación doble

2

3.45 m2 por habitación 19.10 m2 por habitación

Baño

1

Sala de Terapia Ocupacional

10.00 m

11.00 13.00

994.20 1016.66 m2

2

22.46

22.46

32

153.60 m2

1

153.60

153.60

Espacio Sociocultural Sala de descanso Comedor Sala de Lectura

20 10 90 20

6.00 m2 por persona 15.50 m2 por persona 4.00 m2 por persona 6.00 m2 por habitación

120.00 m2 155.00 m2 360.00 m2 120.00 m2

1 2 1 1

120.00 310.00 360.00 120.00

120.00 310.00 360.00 120.00

Oratorio Jefe de cocina Cámaras frigoríficas Almacén cocina Zona de preparación

32 1 1 1 1

3.50 m2 por persona 7.87 m2 4.15 m2 8.45 m2 13.77 m2

112.00 m2 7.87 m2 4.15 m2 8.45 m2 13.77 m2

1 1 4 1 1

112.00 7.87 16.60 8.45 13.77

112.00 7.87 16.60 8.45 13.77

Cuarto frío

1

9.02 m2

1

9.02

9.02

Zona de cocción

1

9.02 m2 20.00 m2

20.00 m2

1

20.00

20.00

Zona de desayunos

1

3.50 m2

Lavado de vajilla y ollas

1

3.50 m2 24.00 m2

24.00 m

1

24.00

24.00

Cuarto de basuras

1

10.18 m2

10.18 m2

1

10.18

10.18

Cuarto de lavado

1

16.85 m2

16.85 m2

1

16.85

16.85

Costurero

1

14.85 m2

14.85 m2

1

14.85

14.85

Tratamiento ropa limpia

1

9.60 m2

9.60 m2

1

9.60

9.60

2

1

20.44

20.44

2

1

22.67

22.67

2

1

8.92

8.92

2

1

29.36

29.36

2

1

2

2

17.50

17.50

6

75.00

75.00

5

62.50

62.50

Vestuarios + ss.hh. femeninos Depósito Taller de Limpieza y mantenimiento

1 1 1

Estacionamiento para público Estacionamiento para personal Estacionamiento para ambulancia Estacionamiento para discapacitados

2

8.92 m

2

29.36 m

2

15.28 m

Cuarto de Tableros Puesto de control

1 inod, 2 lavabos + 3 duchas

1 1 cada 10 personas

2

8.75 m

1

3.50

3.50

2

20.44 m

22.67 m

8.92 m

29.36 m 15.28 m 8.75 m

3 ó más estacionamientos continuos 2.70 x 5.00m.

12.50 m2

1

Estacionamiento para ambulancias

40.00 m2

1

40.00

40.00

De 6 a 20 est. 1 est. acc.

Estacionamiento para discapacitados 3.80 x 5.00m.

19.00 m2

1

19.00

19.00

1 cada 6 empleados

411.92 m2

13.24

1

1 inod, 2 lavabos, 1 urin + 3 duchas

103.94 m2

23.84

22.46 m

1

Área no techada (m2)

189.88

3.36 m2 por habitación 4.80 m2 por persona

Vestuarios + ss.hh. masculinos

Área techada (m2)

1175.60 m2

253.58 m2

196.5 m2

ÁREA TECHADA ÁREA NO TECHADA ÁREA RESULTANTE

2961.70 m2 196.50 m2 3158.20 m2

Área de circulación

20%

631.64 m2

Área de muros

10%

315.82 m2

ÁREA TOTAL

4105.66 m2

Programa de áreas y ambientes

ESPACIOS

ZONAS

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

7.6. Distribución de ambientes por piso 7.6.1. PRIMER PISO: Con un ingreso realzado por una rampa previa se llega al vestíbulo, un espacio a doble altura rodeado por la recepción, el oratorio, escaleras hacia el área administrativa y un lobby que se comunica con el pasillo asistencial, conformado por: estar médico-asistencial, servicios higiénicos y vestidores, parafarmacia, peluquería, podología, psicología, asistencia social, coordinación de enfermería, oficina y examen médico, la estación de enfermeras, baño y oficio.

De manera perpendicular al pasillo asistencial, se distribuyen 32 habitaciones, dos baños geriátricos y dos escaleras en dos grandes alas, comprendidas por 16 habitaciones, un baño geriátrico y una escalera en cada una, separadas por un patio interior y concluyendo con salas de descanso al final de los pasillos que comunican con el comedor principal a doble altura.

A nuestra derecha encontramos la sala de terapia ocupacional, sala de lectura, el espacio socio cultural y concluye con el área de fisioterapia, rehabilitación y piscina.

En la parte posterior encontramos la zona de servicios generales, comprendida por el área de lavandería y planchado, el área de cocina, depósito temporal de cadáveres y el área de limpieza. 7.6.2. SEGUNDO PISO: Accedemos al segundo piso por los ascensores y escaleras, o desde el vestíbulo hacia la zona administrativa conformada por oficinas, dirección, sala de reuniones, archivo y almacén.

Se repite la ubicación de la zona asistencial, a través de un estar médico, baño geriátrico, dormitorio de residentes y la estación de enfermeras, baño y oficio. Así mismo, la zona de habitaciones está comprendida por 14 dormitorios en cada ala, finalizando con salas de descanso que comunican con el salón mezanine comedor. Cabe recalcar que entre ambas alas de dormitorios, se crea un puente que los comunica.

Cano Lazarte E.

Pág. 60

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

7.7. Diagrama de relaciones 7.7.1. Conjunto arquitectónico

Figura 29. Diagrama de Relaciones | Conjunto Arquitectónico

7.7.2. Zona administrativa

Figura 30. Diagrama de Relaciones | Zona Administrativa

Cano Lazarte E.

Pág. 61

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

7.7.3. Zona asistencial

Figura 31. Diagrama de Relaciones | Zona Asistencial

7.7.4. Zona de servicios generales

Figura 32. Diagrama de Relaciones | Zona de Servicios Generales

Cano Lazarte E.

Pág. 62

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

7.8. Organigrama funcional RECEPCIÓN Y VISITAS

ADMINISTRACIÓN

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

RECURSOS HUMANOS

RELACIONES PÚBLICAS

CONTABILIDAD

ATENCIÓN MÉDICA

DIRECCIÓN GENERAL

COORDINACIÓN ENFERMERÍA

ÁREA MEDICA

PODOLOGÍA

PARAFARMACIA

FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

PSICOLOGÍA

ÁREA PSICOGERIÁTRICA ASISTENCIA SOCIAL

MANTENIMIENTO

TRANSPORTE SERVICIOS ALMACÉN

ÁREA DE SERVICIOS GENERALES

PELUQUERÍA

COCINA

HOSTELERÍA

LAVANDERÍA

SERVICIO DE HABITACIONES

Figura 33. Organigrama funcional

Cano Lazarte E.

Pág. 63

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

7.9. Ficha técnica

NOMBRE DEL PROYECTO TIPOLOGÍA UBICACIÓN ÁREA LOTE ÁREA CONSTRUIDA ÁREA TECHADA ÁREA LIBRE

Hogar de Ancianos Arquitectura Hospitalaria Moche, Perú 6 630.95 m2 4 856.06 m2 3 027.27 m2 3 603.68 m2

7.10. Criterio estructural La estructura del edificio está pensada para resistir de manera óptima movimientos sísmicos que puedan ocurrir. Debe estar preparada para atender pacientes luego de una catástrofe.

La distribución arquitectónica permite obtener una configuración estructural ordenada con base en pórticos de concreto armado, placas para las cajas de ascensores y muros de albañilería confinada. Los sistemas de piso serán losas aligeradas armadas en dos direcciones. Se

ha

buscado

cumplir

con

las

recomendaciones sobre la relación entre las dimensiones de los lados de las losas.

Figura 34. Configuración estructural

La cimentación se plantea con zapatas y vigas de cimentación en la estructura de concreto armado y cimentación corrida en la estructura de albañilería confinada con

Cano Lazarte E.

Pág. 64

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

el objetivo de uniformizar deformaciones y transmitir de manera uniforme las cargas al terreno.

Figura 35. Pórticos de concreto armado

7.11. Instalaciones sanitarias El proyecto comprende el diseño de las instalaciones sanitarias en base a los planos de arquitectura y equipamiento, coordinación con los planos de diseño de estructuras e instalaciones eléctricas. 7.11.1. Agua fría El futuro edificio se abastecerá de agua fría a partir de la red existente de la zona mediante una conexión de 2” de diámetro para ingresar a la cisterna con un volumen total de 75 m3. De este volumen corresponden 25 m3 a la reserva de agua contra incendio en tanto que corresponden 45 m3 al almacenamiento de agua potable para los servicios del proyecto. En el diseño de las instalaciones se ha previsto que la distribución de agua se hará mediante el uso de equipos de bombeo de presión constante con caudal y velocidad variable.

Cano Lazarte E.

Pág. 65

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

En el proyecto de arquitectura no se ha considerado la construcción de un tanque alto como parte del sistema de dotar presión en la distribución de agua de los servicios. 7.11.2. Agua caliente El proyecto de acuerdo con los servicios previstos tendrá una tubería de distribución de agua caliente y el agua será calentada mediante termotanques de paso continuo. 7.11.3. Desagüe Los desagües de todo el edificio serán conducidos hasta un buzón de registro por gravedad, para luego ser impulsados mediante bombeo hasta el colector público. Los desagües procedentes de los servicios de hostelería y lavandería serán conducidos a una trampa de grasas para su tratamiento.

7.11.4. Agua contra incendio

Clasificación de la Ocupación Riesgo Leve Riesgo Ordinario Riesgo Extra

Cuadro 13. REQUISITOS PARA DEMANDA DE CHORROS DE MANGUERAS Y DURACIÓN DEL SUMINISTRO DE AGUA Mangueras Total combinado de las Duración en Interiores Mangueras Interiores y Minutos (gpm) Exteriores (gpm) 0, 50 o 100 100 30 0, 50 o 100

250

0, 50 o 100

500

60 – 90 90 – 120

Para Unidades SI: 1gpm=3,785 L/min

Fuente: NFPA 13

Según el cuadro 13, se calcula el volumen de agua contra incendios para gabinetes: 𝑉 = 𝑄. t Donde:

V = volumen de cisterna ACI Q = caudal total en el sistema de bombeo t=tiempo 𝑉 = 100𝑔𝑝𝑚 ∗ 30min ∗ 3.785L/min 𝑽 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟔 𝒎³ Siguiendo la norma IS.010 (Título 4), consideramos el volumen mínimo reglamentario de agua para combatir incendios:

Cano Lazarte E.

𝑽 = 𝟐𝟓 𝒎³

Pág. 66

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

7.12. Instalaciones eléctricas Se tendrá un suministro eléctrico de Hidrandina en 10KV, con el punto de suministro en la subestación ubicada en la Calle 05 mza. I lote 10 Urb. El Paraíso, como se indica en los planos. La interconexión con la subestación propia

del

proyecto se hará por medio de un cable subterráneo tipo seco 3 x 150 mm 2 NYY + 1 x 120 mm2.

El control del sistema de iluminación exterior será automático, a través de un temporizador (timer) en un intervalo de tiempo preestablecido de 12 horas (de 6 p.m. a 7 a.m.), es por eso que no se consideran interruptores para el alumbrado de las áreas exteriores. 7.13. Sistema de Evacuación El edificio contará con un sistema de gabinetes contra incendio e hidrante (válvula siamesa 1er piso) y extintores en cada piso. Asimismo, se instalarán luces de emergencia que permita mantener iluminadas las vías de evacuación. 7.13.1. Clasificación de la Ocupación. El proyecto analizado tiene una ocupación asistencial, Hogar de Ancianos. El Código de Seguridad Humana (NFPA 101), califica a los hogares de ancianos como Asilos y Centros de Acogida Residenciales (NFPA 101 6.1.9.1)

7.13.2. Consideraciones de diseño. Para el diseño de los medios de egreso (escapes o salidas de emergencia), se han tomado en cuenta los siguientes aspectos:

La clasificación del riesgo, durante un incendio, está referida a la rapidez de propagación del mismo, la cantidad de humo y gases generados y la posibilidad de explosiones u otros sucesos que pongan en peligro la vida y seguridad de los usuarios. En el RNE no hay referencias a este tema, sin embargo, en la NFPA 101, las ocupaciones para asilos y centros de acogida residenciales, cuyos contenidos tienen la posibilidad de arder con moderada rapidez y generar un volumen de humo considerable, se califican como de riesgo leve. Cano Lazarte E.

Pág. 67

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

La distancia a recorrer desde cualquier punto del local hasta la salida más cercana, no deberá superar los 60 metros en zonas que cuenten con rociadores automáticos y los 45 metros en las zonas que no lo tengan. (RNE 5.8; NFPA 101-12.2.6) 7.13.3. Descripción del Sistema de Evacuación. Debido a que el proyecto cuenta con áreas exteriores perceptibles, éstos se considerarán como lugares seguros para su evacuación (véase plano EV-01). Grupo 1: evacua hacia el egreso del Acceso Principal. Grupo 2: evacua hacia el egreso de Salida 2. Grupo 3: evacua hacia el egreso del Patio 3. Grupo 4: evacua hacia el egreso del Patio 4. Grupo 5: evacua hacia el egreso de Oriente 5. Grupo 6: evacua hacia el egreso de Sur 6. Grupo 7: evacua hacia el egreso del Patio 7. Grupo 8: evacua hacia el egreso de Occidente 8. La distribución por pisos y grupos es la que se expresa en el siguiente cuadro: GRUPO 1

2

3

4

5

6

7

8

9

T OT AL P/NIVEL

PRIMER PISO

26

8

8

8

4

9

21

142

122

226

RECEPCIÓN

2

ORAT ORIO OF. MÉDICO EST ACIÓN DE ENFERMERAS HABIT ACIÓN INDIVIDUAL HABIT ACIÓN INDIVIDUAL HABIT ACIÓN INDIVIDUAL HABIT ACIÓN INDIVIDUAL ZONA DE COCCIÓN JEFE DE COCINA COST URERO T RAT AM. DE ROPA LIMPIA CT O. DE LAVADO COORD. ENFERMERÍA ASIST . SOCIAL PSICOLOGÍA PODOLOGÍA PELUQUERÍA PARAFARMACIA HABIT ACIÓN INDIVIDUAL COMEDOR

24

NIVEL

Cano Lazarte E.

3 1 4 8 8 4 5 1 1 1 1 3 3 3 2 4 2 4 108

Pág. 68

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

HABIT ACIÓN INDIVIDUAL FISIOT ERAPIA Y REHAB. PISCINA SALA DE LECT URA SALA DE T ERAPIA OCUPACIONAL ESPACIO SOCIOCULT URAL

4 21 9 37 49 36

SEGUNDO PISO

15

DIRECCIÓN

3

SALA DE JUNT AS CONT ABILIDAD ADMINIST RACIÓN REC. HUMANOS REL. PÚBLICAS HAB. RESIDENT ES HABIT ACIÓN DOBLE EST ACIÓN DE ENFERMERAS HABIT ACIÓN INDIVIDUAL HABIT ACIÓN INDIVIDUAL HABIT ACIÓN INDIVIDUAL HABIT ACIÓN INDIVIDUAL COMEDOR KIT CHENET T E

8 1 1 1 1

9

14

6

60

3

0

0

107

2 2 1 4 14 6 4 56 3

A continuación se analizan las características de cada uno de los grupos y su respectiva ruta de evacuación, haciendo una comparación según lo mencionado en la norma A.130 RNE: SEGÚN RNE A.130 (Art.22 - Art.24) GRUPOS AFORO

SEGÚN PROYECTO

PSJE. PUERT AS Y PSJE. ESCALERA PUERT AS Y CIRCULACIÓN RAMPAS CIRCULACIÓN ESCALERA (0.015) RAMPAS (0.005) (0.013) (ancho mínimo)

PRIMER PISO Grupo 1

26

0.13

0.39

0.338

1.71

-

1.80

Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

8 8 8 4 9 21 142 122

0.04 0.04 0.04 0.02 0.045 0.105 0.71 0.61

0.12 0.12 0.12 0.06 0.135 0.315 2.13 1.83

0.104 0.104 0.104 0.052 0.117 0.273 1.846 1.586

1.80 1.80 1.80 1.80 1.45 1.80 1.80 1.80

-

1.80 0.90 0.90 0.90 0.90 1.80 1.80 / 2.50 1.30

SEGUNDO PISO Grupo 1

15

0.075

0.225

0.195

1.80

1.20

1.80

Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

9 14 6 60 3

0.045 0.07 0.03 0.3 0.015

0.135 0.21 0.09 0.9 0.045

0.117 0.182 0.078 0.78 0.039

1.80 1.80 1.80 2.50 1.00

1.80 1.20 1.20 1.20 0.90

1.30 0.90 0.90 1.80 1.00

Cano Lazarte E.

Pág. 69

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Según el análisis previo, se puede concluir que todos los medios de evacuación cumplen con el ancho y largo reglamentario. Para comprobar que el número de cajas de escalera está dentro de lo normado, procedemos a calcular según lo establecido: Aforo 2do piso * factor RNE: 107 * 0.015 = 1.605 Por lo cual, se considera una escalera de 1.80 m de ancho para la zona asistencial, y otra escalera de 1.20 m de ancho para la zona posterior, evitando así los recorridos largos en un evento sísmico. 7.14. Zona de Habitaciones La mayoría de las habitaciones serán individuales, teniendo como mínimo una habitación doble para el uso por residentes de una misma familia, según criterio de proyección. Todas las habitaciones cuentan con baño adaptado al perfil de los residentes según sus características. Tanto en habitaciones dobles como individuales, el baño está íntimamente ligado a la habitación de tal forma se garantiza que el uso de ambos espacios se realice de forma independiente al resto de residentes. La puerta de la habitación es abatible hacia el interior, con un ancho mínimo de 0.90m.

Figura 36. Habitación individual

Cano Lazarte E.

Pág. 70

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

La apertura se produce con manija, no admitiéndose pomos. Posee una cerradura que permite la apertura desde el interior en todo momento, y por el exterior tiene llave amaestrada, la cual se facilitará al usuario para garantizar su privacidad frente al resto de usuarios, pero garantizándose la atención y asistencia al residente gracias al amaestramiento de llaves.

HABITACIÓN: La habitación fue diseñada considerando tanto la movilidad reducida del usuario, la asistencia a éste y el equipamiento (por persona) a instalar en la misma: cama asistida (0.90 m x 2.00m), velador y una mesa escritorio con silla adaptada.

Las dimensiones de la habitación permiten el giro completo de una silla de ruedas en su interior y el acceso a todos los elementos de la habitación. La superficie, sin contar el baño, de la habitación individual es de 12.50 m², y de la habitación doble 18.50 m². BAÑO: El baño de la habitación tendrá un uso individual o doble, y por tanto, su acceso se realizará desde el interior de la habitación, mediante una puerta batiente hacia afuera, además cuenta con un espacio de giro de 1.50m. El ancho mínimo de la puerta es de 0.90m. (A.120 Art. 8) La zona de ducha no posee barreras de acceso ni banco. Se construirá mediante la previsión de un sumidero de PVC 2” en el suelo y con formación de pendientes hasta el mismo.

Cano Lazarte E.

Pág. 71

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

7.15. Apuntes y/o perspectivas 7.15.1. Exteriores

Figura 37. Fachada principal

Cano Lazarte E.

Pág. 72

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Figura 38. Vista del área de terraza Cano Lazarte E.

Pág. 73

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Figura 39. Vista patio central Cano Lazarte E.

Pág. 74

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Figura 40. Vista aérea del patio central Cano Lazarte E.

Pág. 75

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

7.15.2. Interiores

Figura 41. Habitación individual

Cano Lazarte E.

Pág. 76

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Figura 42. Sala de estar

Cano Lazarte E.

Pág. 77

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Figura 43. Pasillo de habitaciones Cano Lazarte E.

Pág. 78

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Figura 44. Fisioterapia, rehabilitación y piscina Cano Lazarte E.

Pág. 79

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

RECOMENDACIONES A profesionales de la Arquitectura: Incluir los criterios de diseño propuesto en este trabajo, para la realización de proyectos geriátricos.

Considerar las barreras arquitectónicas que limitan y obstaculizan la movilidad de los adultos mayores en espacios interiores y exteriores. A personas de Tercera Edad: Debe de tomar conciencia sobre sus derechos y obligaciones, su posibilidad de asociarse, opinar y participar activamente en la comunidad, incrementar sus posibilidades de autocuidado y autogestión. A la sociedad peruana: La persona de la Tercera Edad puede ser productiva, creativa y mostrar frutos intelectuales y artísticos, por lo que no debe pensarse en ella solo como un objeto de asistencia, sino ante todo, mantener su dignidad con amor y respeto.

Cano Lazarte E.

Pág. 80

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

REFERENCIAS DIAL GmbH. (2014). DIALux 4.12.0.1. Alemania. Acosta, D. (2013). Hacia una arquitectura y una construcción sostenibles: el proyecto para el Edificio sede de SINCOR (Barcelona, estado Anzoátegui). Tecnología y Construcción, 19(II), 09-22. Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Caracas: BL Consultores Asociados. Fotolito Quintana. Bambarén Alatrista, C., & Alatrista Gutiérrez de Bambarén, S. (2008). Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros (Primera ed.). Lima, Perú: SINCO editores. Benavides Ruiz, O., & Mendo Campos, C. (1999). Análisis funcional de los espacios arquitectónicos utilizados por el adulto mayor en Trujillo. (tesis de pregrado). Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego. Borsani, M. S. (2011). Materiales ecológicos: estrategias, alcance y aplicación de los materiales ecológicos como generadores de hábitats urbanos sostenibles. Recuperado el 26 de Junio de 2013, de sitio web de Universitat Politècnica de Catalunya: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/13759/1/Borsani%2c%20Mar% c3%ada%20Silvia.pdf Boutet, T. S. (1987). Controlling air movement: a manual for architects and builders. Nueva York: McGraw-Hill Book Company. Brea, J. (Marzo de 2003). El envejecimiento de América Latina. Recuperado el 09 de Abril de 2013, de Population Reference Bureau: Broutin, M. (2010). Sostenibilidad & salud: beneficios de la arquitectura sostenible para la salud. (Tesis de maestría). Recuperado el Mayo de 2013, de sitio web de Universidad Politécnica de Cataluña: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/13673/1/Broutin_Michelle_Tesi na.pdf Brundtland, G. (Junio de 2002). Salud y Desarrollo Sostenible. Recuperado el Mayo de 2013, de sitio web de Revistas ICE: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_800_173179__248DEC7BEB6E56D291B59F95F6C13979.pdf Caminos, J. (2011). Criterios de diseño en iluminación y color. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. De Garrido, L. (Junio de 2010). Entrevista al Arquitecto Luis de Garrido: Definición de Arquitectura Sostenible. (G. Pelaio, Entrevistador) Valencia, España. DGIEM-MINSA. (Agosto de 1996). Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria. Recuperado el 02 de Mayo de 2013, de sitio web de Ministerio de Salud: http://www.dgiem-minsa.info/wp-content/uploads/2013/01/pw37_rm48296-sa-i.pdf DGIEM-MINSA. (Agosto de 2005). Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario de EESS del I Nivel de Atención. Recuperado el Mayo de 2013, de sitio web de Ministerio de Salud: http://www.dgiem-minsa.info/wp-content/uploads/2013/01/pw41_rm970-2005minsa.pdf

Cano Lazarte E.

Pág. 81

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Edwards, B., & Hyett, P. (2004). Guía básica de la sostenibilidad. (S. Sanmiguel Sousa, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili, S.A. FONAM. (s.f.). Eficiencia Energética. Recuperado el Junio de 2013, de sitio web de FONAM: http://www.fonamperu.org/general/energia/energetica.php Fuentes Freixanet, V. A. (1999). Arquitectura Bioclimática. Metodología de diseño bioclimático, Principios y aplicaciones, Confort Natural, Fundamentos y aplicaciones, Estrategias de diseño bioclimático. En J. García Chavez, Arquitectura Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (págs. 15-19). México: UAM Azcapotzalco. Fuentes Freixanet, V. A. (2004). Cálculos de ventilación natural. Recuperado el 22 de Junio de 2014, de sitio web de Arquitectura Bioclimática: http://arqbioclimatica.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=9: arq-programas&download=21:ventilacion-natural&Itemid=1 Fuentes Freixanet, V., & Rodríguez Viqueira, M. (2004). Ventilación natural: cálculos básicos para arquitectura. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Rectoría de Unidad, Coordinación de Extensión Universitaria. Gauzin-Müller, D. (2002). Arquitectura ecológica. (G. Landrove, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili, S.A. Gauzin-Müller, D. (2006). 25 casas ecológicas. (R. Faura, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili, S.A. González, A., & De Paolini, M. (Agosto de 2010). Regiones urbanas turísticas costeras: Definición y acercamiento a la propuesta de una marco analítico para el caso Mexicano. Topofilia, II(1). Guerrero, E., & Erbiti, C. (2004). Indicadores de sustentabilidad para la gestión de los residuos sólidos domiciliarios. Municipio de Tandil, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, 71-86. Hernández Moreno, S. (2008). El Diseño Sustentable como Herramienta para el Desarrollo de la Arquitectura y Edificación en México. Acta Universitaria, 18-23. IECA. (2008). Hormigón para edificios energéticamente eficientes. Los beneficios de la inercia térmica. Recuperado el Julio de 2014, de Plataforma Europea del Hormigón: https://www.ieca.es/Uploads/docs/EFICIENCIA%20ENERG%C9TICA.pdf INEI. (2003/2004). Encuesta Nacional de Hogares. Lima. INEI. (2007). Censos Nacionales de Población y Vivienda. Lima. Lapuyade, R. (2010). Geronto Arquitectura. Recuperado el 14 de Octubre de 2013, de sitio web de Viviendas para la Tercera Edad: http://viviendaterceraedad.blogspot.com/2010/11/geronto-arquitectura.html Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2006). Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2006 - 2010. Lima. Ministerio de Salud. (2005). Lineamientos para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores. Lima. Ministerio de Salud. (2008). Familias y Viviendas Saludables. Recuperado el Junio de 2013, de sitio web de Adra: http://www.adra.org.pe/es/archivos/publicaciones/pub_297_17.pdf Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (8 de Junio de 2006). Norma G040. Recuperado el 1 de Mayo de 2013, de sitio web de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: http://www.vivienda.gob.pe/pnc/documentos/RNE.pdf Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (09 de 05 de 2009). Norma A.120. Recuperado el 21 de Abril de 2013, de sitio web de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Cano Lazarte E.

Pág. 82

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2010). Norma A.090. En Reglamento Nacional de Edificaciones (págs. 242-243). Lima: Empresa Editora MACRO E.I.R.L. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2010). Norma EM.010. En Reglamento Nacional de Edificaciones (págs. 548-549). Lima: Empresa Editora MACRO E.I.R.L. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (03 de Marzo de 2012). Norma A.050. Recuperado el 27 de Abril de 2013, de sitio web de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/normas/NormaA.050_Salud.pdf Nieva, A. B. (2012). La Arquitectura Bioclimática: Términos nuevos, conceptos antiguos. Introducción al diseño de espacios desde la óptica medioabiental. Recuperado el 17 de Junio de 2013, de sitio web de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid: https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig253021/informaci on_academica/Introducci%F3n%20a%20la%20construcci%F3n%20sostenible %20I.pdf OMS/OPS. (2004). Estado del envejecimiento y la salud en América Latina y el Caribe, la situación socioeconómica de los adultos mayores. OMS/OPS. (2009). Hacia una Vivienda Saludable – Guía para el facilitador. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a ed. ed.). Madrid: Autor. Recuperado el 2013, de http://lema.rae.es/drae/?val=oasis Retailliau, F., & Serre, M. (1982). Enciclopedia de la construcción: Cálculos y ensayos, estudio de los proyectos (Vol. I). Editores Técnicos Asociados. Rubió i Tudurí, N. M. (1981). Del Paraíso al jardín latino. Barcelona. Sabino, C. (1994). Cómo hacer tesis. Caracas: Ed. Panapo. Salgado, R. (Abril de 2006). Requisitos básicos de Habitabilidad. Normativa de Seguridad, Habitabilidad y Sostenibilidad de las Edificaciones. Madrid, España: Ministerio de Vivienda. Recuperado el 12 de Abril de 2013, de sitio web de Domótica Viva S.L.: http://www.domoticaviva.com/ Sawin, J., & Lester, B. R. (2003). Charting a new energy future. State of the world 2003. Norton, New York: The Worldwatch Institute. Semarnat. (2010). Directorio de Centros de Acopio de Materiales Provenientes de Residuos en México 2010. México. Szokolay, S. (1980). Environmental Science Handbook. Lancaster, Inglaterra: The Construction Press. Vidal Alegre, C. (2001). Parámetros arquitectónicos para el Confort en la Tercera Edad. (tesis de pregrado). Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego. Wadel Raina, G. (2009). La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: la construcción modular ligera aplicada a la vivienda. Cataluña: Universitat Politècnica de Catalunya. Yeang, K. (1999). Proyectar con la naturaleza bases ecológicas para el proyecto arquitectónico. Barcelona: Gustavo Gili.

Cano Lazarte E.

Pág. 83

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ANEXOS ANEXO No. 1 FORMATO FICHAS Y MATRICES FICHA 1. ESTUDIO DE CASOS NOMBRE DEL PROYECTO Localización

Área del

DATOS TÉCNICOS

terreno

Accesibilidad

Área libre Área techada

Servicios

Autor Capacidad de atención Niveles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

ANÁLISIS FUNCIONAL

ANÁLISIS FORMAL

Población total

Programa arquitectónico + Zonificación

Función

Estructura + materiales

Fuente: Elaboración propia Cano Lazarte E.

Pág. 84

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

FICHA 2. MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS PONDERACIÓN RELACION NECESARIA RELACIÓN DESEABLE

4 2

ZONAS DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

VARIABLE

DIMENSIONES

TOTAL

Cano Lazarte E.

2

12

18

10

16

Pág. 85

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ANEXO No. 2 ESTUDIO DE CASOS

ANÁLISIS FUNCIONAL

ANÁLISIS FORMAL

DATOS TÉCNICOS

CENTRO DEL ADULTO MAYOR

Área del terreno Área libre Área techada Propietario Capacidad de atención Población total

Trujillo, La Libertad (Perú)

425 m2 810 m2 MINSA

Accesibilidad

Se encuentra ubicado en el Jr. Pizarro 346, esquina con pasaje Extremadura. Se accede por ambos frentes.

Servicios

Taller de Educación Emocional, taller de memoria, taller de autocuidado, talleres artísticos, talleres de cultura física, turismo social, eventos deportivos/recreativos.

Niveles

2 plantas

140 a 200/día 1370 afiliados

El edificio pretende formar parte del contexto histórico-urbano, se generan portadas en ambos accesos y una proyección del espacio a manera de balcón colonial. Debido a que la composición del edificio está dada por un volumen compacto, la proporción se puede definir por la relación que existe entre el volumen compacto y el paralelepípedo adosado a este. La fachada maneja una trama en relación a la altura promedio de una persona. Se aprecia 3 niveles de altura, pero internamente maneja 2 niveles. 1 zaguán principal 2 sala de exposiciones 3 zaguán lateral 4 sum 5 cocina/lavandería Programa 6 baños arquitectónico 7 administración + 8 hemeroteca Zonificación 9 dpto. de psicología 10 talleres de danza 11 consultorio médico 12 oficina 13 baños 14 sala de audiovisuales La circulación se produce de manera horizontal y vertical, a través de pasillos y escaleras, respectivamente. Función

Cano Lazarte E.

El patio posee una doble altura, permitiendo el ingreso de luz cenital y logrando una jerarquía de espacio principal. Al mismo tiempo es el organizador central de la edificación, debido a su relación con los demás espacios. Pág. 86

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ANÁLISIS FUNCIONAL

ANÁLISIS FORMAL

DATOS TÉCNICOS

HOGAR DE ANCIANOS ALHUÉ

Área del 2 500 m2 terreno Accesibilidad Área libre 2 210 m2 Área techada 290 m2 Autor Grupo DIES Servicios Capacidad de 54/día atención Población total 20 personas Niveles El Hogar de Ancianos de Alhué es un centro de acogida que alberga las necesidades básicas de los ancianos del pueblo, ubicado cerca de la plaza principal, se dispone junto a la Biblioteca Municipal y al Orfanato conformando una plaza dura que puede contener múltiples eventos.

El acceso está situado en el lado noroeste de la propiedad, perpendicular a la calle existente. Alojamiento y alimentación Cuidados básicos de salud Lavandería Actividades recreativas 1 planta

Se plantea dos volúmenes formando una L, generando una plaza central.

Programa arquitectónico + Zonificación

Función

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Villa Alhué, Melipilla (Chile)

Estructura + materiales

Cano Lazarte E.

1 acceso 2 cocina 3 comedor 4 enfermería 5 bodega 6 lavadero 7 dormitorio encargado 8 baños 9 galería 10 sala de estar En el volumen de mayor dimensión se ubica el sector de dormitorios, servicios y cuidado, además de un gran pasillo con vista al exterior. En el menor, se plantea el comedor, recinto que se abre por completo al exterior, permitiendo una mayor flexibilidad de todo el conjunto. Se utilizó panel SIP prefabricado de 8 cm de espesor, compuesto por dos placas de madera aglomerada de 15 mm y un alma de poliestireno expandido de alta densidad. Las propiedades y conformación de este panel permiten utilizarlo tanto como muros, tabiques divisorios o cubierta, logrando con un solo elemento; cerramientos, estructura y aislación.

Pág. 87

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

DATOS TÉCNICOS

CENTRO GERIÁTRICO SANTA RITA

Área del terreno Área ocupada Área libre Área techada Autor Capacidad

Ciudadela, Menorca (España)

12 190 m2 m2

6 605 6 200 m2 5 990 m2 Arq. Manuel Ocaña 70 plazas

Accesibilidad

El acceso se sitúa en el lado Oeste de la parcela, perpendicular a la calle Marius Verdaguer.

Servicios

Espacio sociocultural, terapia ocupacional, comedor, rehabilitación, piscina, peluquería, podología, asistencia social, consulta médica.

Niveles

2 plantas + 1 sótano (91% se desarrolla en una sola planta)

ANÁLISIS FORMAL

Dentro del perímetro edificable se articulan 68 habitaciones, las cuales delimitan un espacio en forma de trébol que será un gran jardín interior al que todas las habitaciones acceden.

ANÁLISIS FUNCIONAL

El Bloque de Servicios es un volumen de 8 metros de altura con forma de riñón y cerramiento traslúcido que envuelve dos volúmenes cilíndricos de directriz elíptica.

Programa arquitectónico + Zonificación

Función

1 recepción 2 centro de día 3 espacio sociocultural 4 sala de descanso 5 terapia ocupacional 6 comedor 7 unidad de control principal 8 unidad de control 9 rehabilitación 10 piscina 11 peluquería 12 podología 13 baños geriátricos 14 asist. social 15 consulta médica 16 servicios

Entre área de habitaciones y el perímetro recto exterior del edificio, se genera el espacio-circulación. Es un espacio abierto, interconectado, fluido, plano y poco habitual, que alberga usos de programa y circulación a la vez. Recorrer el edificio significa atravesar el mismo espacio, no pasar de un espacio a otro por puertas o corredores. área residencial/servicios espacio-circulación área jardines

Cano Lazarte E.

Pág. 88

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Estructura + material

Cano Lazarte E.

La losa de hormigón armado, en la cual se han pintado unas líneas de orientación que son la proyección del plano topográfico, está sostenida por pilares metálicos. El cerramiento está conformado por 2 capas de policarbonato. La piel interior se proyecta según su orientación geográfica. La fachada Norte potencia la luz fría mediante el empleo de plásticos azules y verdosos, mientras que las Sur y la Oeste potencian atmósferas cálidas mediante el empleo de plásticos amarillos

Pág. 89

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ANEXO No. 3 BASE NORMATIVA Se ha tenido en cuenta las condiciones y especificaciones técnicas mínimas de diseño, con el fin de hacerla accesible a las personas con discapacidad, evitando y eliminando toda barrera arquitectónica que impida su uso.

NORMA A.090 SERVICIOS COMUNALES CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES Artículo 2. Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de edificaciones: Protección Social: - Asilos - Orfanatos - Juzgados CAPÍTULO II CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD Artículo 6. Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo establecido en la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad. Artículo 7. El ancho y número de escaleras deberá ser calculado en función al número de ocupantes. Artículo 8. Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación de los servicios. Artículo 9. Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación natural o artificial. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan. Artículo 11. El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de ocupación: Ambientes para oficinas administrativas Asilos y orfanatos Ambientes de reunión Área de espectadores de pie Recintos para culto Estacionamientos de uso general

10.0 m² por persona 6.0 m² por persona 1.0 m² por persona 0.25 m² por persona 1.0 m² por persona 16.0 m² por persona

Los casos no expresamente mencionados considerarán el uso más parecido.

Cano Lazarte E.

Pág. 90

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

CAPÍTULO IV DOTACIÓN DE SERVICIOS Artículo 14. Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales. Artículo 15. Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios sanitarios para empleados, según el número requerido de acuerdo al uso: Número de empleados

Hombres

Mujeres

De 1 a 6 empleados De 7 a 25 empleados De 26 a 75 empleados De 76 a 200 empleados Por cada 100 empleados adicionales

1L, 1u, 1I 1L, 1u, 1I 1L, 1I 2L, 2u, 2I 2L, 2I 3L, 3u, 3I 3L, 3I 1L, 1u, 1I 1L, 1I

En los casos que existan ambientes de uso por el público, se proveerán servicios higiénicos para público, de acuerdo con lo siguiente:

De 0 a 100 personas De 101 a 200 personas Por cada 100 personas adicionales

Hombres

Mujeres

1L, 1u, 1I 2L, 2u, 2I 1L, 1u, 1I

1L, 1I 2L, 2I 1L, 1I

Artículo 17. Las edificaciones de servicios comunales deberán proveer estacionamientos de vehículos dentro del predio sobre el que se edifica. El número mínimo de estacionamientos será el siguiente:

Uso general Locales de asientos fijos

Para personal

Para público

1 est. cada 6 pers. 1 est. cada 15 asientos

1 est. cada 10 pers.

Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones mínimas serán de 3.80 m de ancho x 5.00 m de profundidad, a razón de cada 1 cada 50 estacionamientos requeridos.

NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CAPÍTULO II CONDICIONES GENERALES Artículo 4. Se deberán crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y la atención de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el público en general. Artículo 5. En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente: a) Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y tener una superficie con materiales antideslizantes. b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones uniformes. c) El radio del redondeo de los cantos de las gradas no será mayor de 13mm. Cano Lazarte E.

Pág. 91

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

d) Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de borde; entre 6mm y 13mm deberán ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2, y los superiores a 1mm deberán ser resueltos mediante rampas f) Los pisos con alfombras deberán ser fijos confinados entre paredes y/o con platinas en sus bordes. El grosor máximo de las alfombras deberán fijarse a la superficie del suelo a todo lo largo mediante perfiles metálicos o de otro material que cubran la diferencia de nivel. g) Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serán de palanca con una protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo. La cerradura de una puerta accesible estará a 1.20 m de altura desde el suelo, como máximo. Artículo 6. En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo siguiente: a) El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de existir diferencia de nivel, además de la escalera de acceso debe existir una rampa. b) El ingreso principal será accesible, entendiéndose como tal al utilizado por el público en general. Artículo 7. Todas las edificaciones de uso público o privadas de uso público, deberán ser accesibles en todos sus niveles para personas con discapacidad. Artículo 8. Las dimensiones y características de puertas y mamparas deberán cumplir lo siguiente: a) El ancho mínimo de las puertas será de 1.20 m para los principales y de 0.90 m para las interiores. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho mínimo de 0.90 m Artículo 9. Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes: a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 0.90 m entre los muros que la limitan y deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas: Diferencias de nivel de hasta 0.25 m

12% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 0.26 hasta 0.75 m

10% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 0.76 hasta 1.20 m

8% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 1.21 hasta 1.80 m

6% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 1.81 hasta 2.00 m

4% de pendiente

Diferencias de nivel mayores

2% de pendiente

Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios mecánicos. Artículo 10. Las rampas de longitud mayor de 3.00 m así como las escaleras, deberán tener parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes y deberán cumplir lo siguiente: a) Los pasamanos de las rampas y las escaleras ya sean sobre parapetos o barandas, o adosados a paredes, estarán a una altura de 0.80 m, medida verticalmente desde la rampa o el borde de los pasos, según sea el caso. b) La sección de los pasamanos será uniforme y permitirá una fácil y segura sujeción, debiendo los pasamanos adosados a paredes mantener una separación mínima de 3.5 cm con la superficie de las mismas.

Cano Lazarte E.

Pág. 92

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

c) Los pasamanos serán continuos, incluyendo los descansos intermedios, interrumpidos en caso de accesos o puertas y se prolongarán horizontalmente 45 cm sobre los planos de arranque y entrega y sobre los descansos, salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la escalera que podrán mantener continuidad. Artículo 11. Los ascensores deberán cumplir con los siguientes requisitos: b)

Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor en edificaciones de uso público o privadas de uso público, será de 1.20 m de ancho 1.40 m de profundidad. Sin embargo deberá existir por lo menos uno, cuya cabina no mida menos de 1.50 m de ancho y 1.40 m de profundidad.

c)

Los pasamanos estarán a una altura de 80 cm, tendrán una sección uniforme que permita una fácil y segura sujeción, y estarán separados por los menos 5 cm de la cara interior de la cabina.

d)

Las botoneras se ubicarán en cualquiera de las caras laterales de la cabina, entre 0.90 m y 1.35 m de altura. Todas las indicaciones de las botoneras deberán tener su equivalente en Braille.

e)

Las puertas de la cabina y del piso deben ser automáticas, y de un ancho mínimo de 0.90 m con sensor de paso. Delante de las puertas deberá existir un espacio que permita el giro de una persona en silla de ruedas.

f)

En una de las jambas de la puerta deberá colocarse el número de piso en señal Braille.

g)

Señales audibles deben ser ubicadas en los lugares de llamada para indicar cuando el elevador se encuentra en el piso de llamada.

Artículo 12. El mobiliario de las zonas de atención deberá cumplir con los siguientes requisitos: a)

Se habilitará por lo menos una de las ventanillas de atención al público, mostradores o cajas registradoras con un ancho de 80 cm y una altura máxima de 80 cm, así mismo deberá tener un espacio libre de obstáculos con una altura mínima de 75 cm.

Artículo 14. Los objetos que deba alcanzar frontalmente una persona en silla de ruedas estarán a una altura no menor de 40 cm ni mayor de 1.20 m. Los objetos que deba alcanzar lateralmente una persona en silla de ruedas, estarán a una altura no menor de 25 cm ni mayor de 1.35 m. Artículo 15. En las edificaciones cuyo número de ocupantes demande servicios higiénicos por lo menos un inodoro, un lavatorio y un urinario deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Lavatorios - El distanciamiento entre lavatorios será de 90 cm entre ejes. - Se instalará con el borde externo superior o, de ser empotrado, con la superficie superior del tablero a 85 cm sobre el suelo. El espacio inferior quedará libre de obstáculos, con excepción del desagüe, y tendrá una altura de 75 cm desde el piso hasta el borde interior del mandil o fondo del tablero de ser el caso. La trampa del desagüe se instalará lo más cerca al fondo del lavatorio que permita su instalación, y el tubo de bajada será empotrado. No deberá existir ninguna superficie abrasiva ni aristas filosas debajo del lavatorio. b) Inodoros - Los inodoros se instalarán con la tapa del asiento entre 45 y 50 cm sobre el nivel del piso. - La papelera deberá ubicarse de modo que permita su fácil uso. No deberá utilizarse dispensadores que controlen el suministro.

Cano Lazarte E.

Pág. 93

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

c) Urinarios - Los urinarios serán del tipo pesebre o colgados de la pared. Estarán provistos de un borde proyectado hacia el frente a no más de 40 cm de altura sobre el piso. - Deberá existir

un espacio libre de 0.75 m por 1.20 m al frente del urinario para permitir la

aproximación de una persona en silla de ruedas. e)

Duchas - Las duchas deberán tener un asiento rebatible o removible de 45 cm de profundidad por 50 cm de ancho, como mínimo, con una altura entre 45 cm y 50 cm, en la pared opuesta a la de la grifería. - Las duchas no llevarán sardineles. Entre el piso del cubículo de la ducha y el piso adyacente podrá existir un chaflán de 13 mm de altura como máximo

f)

Accesorios - Los toalleros, jaboneras, papeleras y secadores de mano deberán colocarse a una altura entre 0.50 m y 1.00 m. - Las barras de apoyo, en general, deberán ser antideslizantes, tener un diámetro exterior entre 3cm y 4cm, y estar separadas de la pared por una distancia entre3.5cm y 4cm. Deberán anclarse adecuadamente y soportar una carga de 120k. Sus dispositivos de montaje deberán ser firmes y estables, e impedir la rotación delas barras dentro de ellos. - Los asientos y pisos de las tinas y duchas deberán ser antideslizantes y soportar una carga de 120k. - Las barras de apoyo, asientos y cualquier otro accesorio, así como la superficie de las paredes adyacentes, deberán estar libres de elementos abrasivos y/o filosos. - Los espejos se instalarán en la parte superior de los lavatorios a una altura no mayor de 1m del piso y con una inclinación de 10º. No se permitirá la colocación de espejos en otros lugares.

Artículo 16. Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las siguientes condiciones: a)

Se reservará espacios de estacionamiento para los vehículos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, en proporción a la cantidad total de espacios dentro del predio, de acuerdo con el siguiente cuadro:

b)

NÚMERO TOTAL

ESTACIONAMIENTOS

DE ESTACIONAMIENTOS

ACCESIBLES REQUERIDOS

De 0 a 5 estacionamientos

ninguno

De 6 a 20 estacionamientos

01

De 21 a 50 estacionamientos

02

De 51 a 400 estacionamientos

02 por cada 50

Más de 400 estacionamientos

16 más 1 por cada 100 adicionales

Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible a algún ingreso accesible a la edificación, de preferencia en el mismo nivel que éste; debiendo acondicionarse una ruta accesible entre dichos espacios e ingreso. De desarrollarse la ruta accesible al frente de espacios de estacionamiento, se deberá prever la colocación de topes para las llantas, con el fin de que los vehículos, al estacionarse, no invadan esa ruta.

Cano Lazarte E.

Pág. 94

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

c)

Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles, serán de 3.80 m x 5.00 m.

d)

Los espacios de estacionamiento accesibles estarán identificados mediante avisos individuales en el piso y, además, un aviso adicional soportado por poste o colgado, según sea el caso, que permita identificar, a distancia, la zona de estacionamientos accesibles.

NORMA A.130 REQUISITOS DE SEGURIDAD CAPÍTULO I SISTEMAS DE EVACUACIÓN SUB-CAPÍTULO I CÁLCULO DE CARGA DE OCUPANTE (AFORO)

Artículo 3. Todas las edificaciones albergan en su interior a una determinada cantidad de personas en función al uso, cantidad, forma de mobiliario y/o al área disponible para la ocupación de personas. El sistema de evacuación debe diseñarse de manera que los anchos “útiles” de evacuación y la cantidad de los medios de evacuación, puedan satisfacer los requerimientos de salida para los aforos calculados. Toda edificación puede tener distintos usos y por lo tanto variar la cantidad de personas ocupantes, por tal motivo se debe siempre calcular el sistema de evacuación para la mayor cantidad de ocupantes por piso o nivel. 3.1. CÁLCULO BASADO EN COEFICIENTE O FACTORES DE OCUPACIÓN: COEFICIENTE O TIPOLOGÍA

USO, AMBIENTE, ESPACIO O ÁREA

Restaurantes (área de mesas, comedor) Restaurantes (cocinas, área de servicio) Oficinas Oficinas

Salas de reuniones Salas de espera

Servicios comunales

Asilos y orfanatos Recinto para culto Salas de espera

Recreación

Gimnasio (área con máquinas)

y Deporte

Piscina techada o sin techar

Cano Lazarte E.

FACTOR 1.5 m²/persona 9.3 m²/persona 9.3 m²/persona 1.4 m²/persona 1.4 m²/persona 6.0 m²/persona 1.0 m²/persona 1.4 m²/persona 4.6 m²/persona 4.5 m²/persona

Pág. 95

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

SUB-CAPÍTULO II PUERTAS DE EVACUACIÓN

Artículo 5.- Las puertas de evacuación pueden o no ser del tipo corta fuego, dependiendo de su participación en el sistema de evacuación. Las puertas de evacuación se clasifican en:

a) Puerta de emergencia; Es una puerta de cualquier material (excepto vidrio crudo) que participa del sistema de evacuación. Para ello podrá contar con algún dispositivo de cierre (brazo hidráulico) o de apertura en caso de emergencia (barra anti pánico del tipo panic hardware). No pueden ser consideradas resistentes al fuego y no requieren de una certificación.

b) Puerta corta humos; Es una puerta de cualquier material (excepto vidrio crudo) que participa del sistema de evacuación. Para ello deberá contar con dispositivo de cierre (brazo hidráulico) y sellos corta humo en todo el contorno de la hoja (lado superior y lados laterales), podrá contar o no con barra anti pánico. Estas puertas no pueden ser consideradas resistentes al fuego.

c) Puerta corta fuego; Es un sistema que contempla la(s) hoja(s) de la puerta, el marco y la cerrajería. La(s) hoja(s) de las puertas y los marcos puede(n) ser de cualquier material, rellenos o no, siempre que cumplan con una certificación que demuestre la resistencia al fuego del conjunto. Los laboratorios certificadores acreditarán las pruebas según se establece en la NFPA 252.

Las puertas cortafuego deben poder cerrarse y asegurarse por sí solas en caso de un incendio. Deben contar con brazo hidráulico cierra puertas y/o bisagras cierra puertas (de resorte) certificados y etiquetados para su uso en puertas cortafuego. Las puertas cortafuego tendrán una resistencia equivalente a ¾ (75%) de la resistencia al fuego de la pared, corredor o escalera a la que sirve. Las resistencias al fuego de las puertas (rating) se clasifican en; puertas de 20 minutos, 30 minutos, 45 minutos, 60 minutos, 90 minutos, 120 minutos y 180 minutos.

Para puertas corta humos o cortafuego, se aceptan cualquier certificación de un laboratorio de certificación que garantice el conjunto de prueba de horno y acredite el proceso constructivo.

Las puertas cortafuego que sufran algún tipo de daño y/o alteración a algunos de sus componentes pierden totalmente su capacidad y validez como puerta cortafuego. Artículo 6. Las puertas de evacuación deben cumplir con lo siguiente:

a) El giro de la hoja debe ser en dirección del flujo de los evacuantes, siempre y cuando el ambiente tenga más de 50 personas. b) La fuerza necesaria para empujar la puerta en cualquier caso no será mayor de 133N (30 libras fuerza).

Cano Lazarte E.

Pág. 96

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

SUB-CAPÍTULO III MEDIOS DE EVACUACIÓN

Artículo 12. Los medios de evacuación son componentes de una edificación, destinados a canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a áreas seguras para su salida durante un siniestro o estado de pánico colectivo.

Artículo 13. En los pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación, no deberá existir ninguna obstrucción que dificulte el paso de las personas, debiendo permanecer libres de obstáculos.

Artículo 14. Deberán considerarse de forma primaria las evacuaciones horizontales en hospitales, clínicas, albergues, cárceles, industrias y para proporcionar protección a discapacitados en cualquier tipo de edificación.

Artículo 15. Se considerará medios de evacuación, a todas aquellas partes de una edificación proyectadas para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificación hacia la vía pública o hacia áreas seguras, como pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación.

Artículo 18. No se consideran medios de evacuación los siguientes medios de circulación:

a) Ascensores b) Rampas de accesos vehiculares que no tengan veredas peatonales y/o cualquier rampa con pendiente mayor de 12%. c) Escaleras mecánicas. d) Escalera tipo caracol. e) Escalera de gato.

SUB-CAPÍTULO IV CÁLCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE EVACUACIÓN

Artículo 24. El factor de cálculo de centros de salud, asilos, que no cuenten con rociadores será de 0.015 m por persona en escaleras y de 0.013 m por persona, para puertas y rampas.

Artículo 26. La cantidad de puertas de evacuación, pasillos, escaleras está directamente relacionado con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del edificio y teniendo adicionalmente que utilizarse el criterio de distancia de recorrido horizontal de 45 m para edificaciones sin rociadores y de 60 m para edificaciones con rociadores. Así como las distancias establecidas en la Norma A.010.

Cano Lazarte E.

Pág. 97

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Artículo 27. Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deberá ser medida desde el punto más alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de evacuación. (Puerta, pasillo, o escalera de evacuación protegidos contra fuego y humos).

SUB-CAPÍTULO V REQUISITOS DE LOS SISTEMAS DE PRESURIZACIÓN DE ESCALERAS

Artículo 29. El ventilador y el punto de toma de aire deben ubicarse en un área libre de riesgo de contaminación por humos, preferentemente en el exterior, piso 1 (nivel de vía pública) o azotea, de la edificación. El proyectista debe tener en consideración los distintos escenarios de incendio probable, para ubicar el ventilador y la succión de forma que pueda operar en situaciones de incendio en la edificación que protege.

CAPÍTULO II SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD E ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

Artículo 37. El diseño, colores, símbolos, formas y dimensiones deberán estar acordes con la NTP 399.010-1. En donde se requiera señalización de evacuación se podrá utilizar adicionalmente el código NFPA 101. Artículo 39. Todos los locales de reunión, edificios de oficinas, hoteles, comercio, industrias, áreas comunes en edificios de vivienda, deberán estar provistos obligatoriamente de señalización de evacuación a lo largo del recorrido así como en cada medio de evacuación donde no sean claramente visibles, de acuerdo con la NTP 399-010-1, para su fácil identificación; además de cumplir con las siguientes condiciones:

a) Todas las puertas, a diferencia de las puertas principales y que formen parte de la ruta de evacuación deberá estar señalizadas de acuerdo a NTP 399-010-1 b) En cada lugar donde la continuidad de la ruta de evacuación no sea visible, se deberá colocar señales direccionales de salida. c) Se colocará una señal de NO USAR EN CASOS DE EMERGENCIA en cada uno de los ascensores, ya que no son considerados como medios de evacuación. d) Las señales no deberán ser obstruidas por maquinaria, mercaderías, anuncios comerciales, etc. e) Deberán ser instaladas a una altura que permita su fácil visualización. f) Deberán tener un nivel de iluminación natural o artificial mínimo de 50 lux permanentemente durante la ocupación de la edificación medidos a la altura de la señal.

Cano Lazarte E.

Pág. 98

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

CAPÍTULO III RESISTENCIA AL FUEGO DE LAS ESTRUCTURAS Y BARRERAS

Artículo 48. Muros Cortina. El muro cortina deberá garantizar la compartimentación vertical de la edificación, cualquiera sea su uso. Esto quiere decir que el muro cortina deberá impedir el paso de llamas, humo y/o calor desde el piso donde se produce un incendio al resto de los pisos. Para tal efecto, debe asegurase que todos los sellos sean resistentes al fuego y que la unión del muro cortina con la losa de cada piso permitirá el movimiento debido a la dilatación térmica de la losa y el muro cortina sin perder la capacidad de impedir el paso de llamas, humo y/o calor.

La resistencia al fuego de las uniones entre el muro cortina y la losa de cada piso debe ser igual a la requerida para el resto de la edificación, según su uso.

Cuando se instalen muros cortina deberá presentarse un proyecto específico para tal fin, indicando los tipos, formas y materiales que se utilicen en la unión del muro cortina y la losa de cada piso.

NORMA IS.010 INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

1. GENERALIDADES 1.4. SERVICIOS SANITARIOS 1.4.2. NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios de una edificación será proporcional al número de usuarios, de acuerdo con lo especificado en los párrafos siguientes:

c) Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares, con área de hasta 60 m², se dispondrá por lo menos, de un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio.

d) Los locales con capacidad de atención simultánea hasta de 15 personas, dispondrán por lo menos de un servicio sanitario dotado de un inodoro y un lavatorio. Cuando la capacidad sobrepase de 15 personas, dispondrán de servicios separados para hombres y mujeres de acuerdo con la Tabla Nº 3.

Cano Lazarte E.

Pág. 99

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

m) En hospitales, clínicas y similares, se considerará el tipo y servicios sanitarios, que se señalan a continuación:

- Servicios Generales Para trabajadores de servicios generales (nutrición y dieta, lavandería y repostería, mantenimiento, sala de máquina y otros) la dotación de aparatos sanitarios se regirá según la tabla siguiente:

2. AGUA FRÍA 2.1. INSTALACIONES a) El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo. b) El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento público preste servicio. c) Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de consumo. l) El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación estará dotado de válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos: - Inmediatamente después de la caja del medidor de la conexión domiciliaria y del medidor general. - En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución interior. - En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos. - En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave de interruptor en la tubería de abasto de cada inodoro o lavatorio. m) No deberán instalarse válvulas en el piso o en lugares inundables.

2.2. DOTACIONES Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines, serán los que se indican a continuación:

c) Los establecimientos de hospedaje deberán tener una dotación de agua, según la siguiente Tabla.

Cano Lazarte E.

Pág. 100

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

d) La dotación de agua para restaurantes estará en función del área de los Comedores, según la siguiente tabla

h)

Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculación y de flujo constante o continuo, según la siguiente tabla.

i)

La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 L/d por m2 de área útil del local.

s)

La dotación de agua para locales de salud como: hospitales, clínicas de hospitalización, clínicas dentales, consultorios médicos y similares, según la siguiente tabla.

t)

La dotación de agua para lavanderías, lavanderías al seco, tintorerías y similares, según la siguiente tabla.

u)

La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m². No se requerirá incluir áreas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para los fines de esta dotación.



NORMA G.040

DEFINICIONES (Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, 2006) 

NTS N° 038-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario de EESS del I Nivel de Atención. (DGIEMMINSA, 2005)6



NTS R.M. 482-96-SA/I Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria. (DGIEM-MINSA, 1996)

6

DGIEM-MINSA - Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento-Ministerio de Salud

Cano Lazarte E.

Pág. 101

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ANEXO No. 4 CÁLCULO DE VENTILACIÓN CRUZADA

(Habitación)

Fuente: Fuentes Freixanet, V. (2004) | Hoja de cálculo Excel.

Cano Lazarte E.

Pág. 102

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ANEXO No. 5 CÁLCULO DE TAMAÑO DE ABERTURAS DE VENTILACIÓN

(Habitación)

Fuente: Fuentes Freixanet, V. (2004) | Hoja de cálculo Excel.

Cano Lazarte E.

Pág. 103

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ANEXO No. 6 MATRIZ DE ELECCIÓN DE TERRENO

El proyecto cuenta, inicialmente, con tres propuestas de terreno. Cuadro 14. PROPUESTAS DE TERRENO TERRENO N° 1

TERRENO N° 2

TERRENO N° 3

Urb.

Paraíso,

C.P.M.

distrito de Moche,

distrito

Víctor Larco, Trujillo.

Trujillo.

Otuzco.

21 611.79 m2

6 630.95 m2

25 489 m2

Prolongación UBICACIÓN

Fátima, distrito

ÁREA

Av. de

El

Samne, de

Otuzco,

LOCALIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia

La Evaluación se hace mediante una Matriz de Ponderación.

Rango de Valores: Deficiente

1-3

Regular

4-6

Eficiente 7-10

Cano Lazarte E.

Pág. 104

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Cuadro 15. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Frente a una vía ACCESIBILIDAD principal (Av. Fátima).

Acceso perpendicular desde una vía principal (Av. La Marina).

Desvío de la Carretera de penetración a la Sierra liberteña.

TAMAÑO

21 611 m²

6 630.95 m²

25 489 m²

TOPOGRAFÍA

Pendiente mínima (1%)

Pendientes de superficie plana.

Pendiente pronunciada (42%)

CLIMA

Alto grado de humedad

Humedad mínima Vientos controlados

Humedad mínima

FACTIBILIDAD

Terreno lotizado y registrado

Terreno lotizado y registrado

Parcela

SERVICIOS

Agua potable, electrificación

Agua potable, electrificación, transporte urbano

No cuenta con servicios. Fuente: Elaboración propia

Cuadro 16. VALORES DE LA MATRIZ DE PONDERACIÓN N° 1

N° 2

N° 3

Accesibilidad

9

7

1

Tamaño

3

9

3

Topografía

8

9

2

Clima

3

7

6

Factibilidad

8

8

2

Servicios

7

9

1

TOTAL

38

49

15

Fuente: Elaboración propia

El terreno ubicado en la urbanización El Paraíso presenta una superficie plana de forma cuadrada y un tamaño adecuado para el proyecto.

Cano Lazarte E.

Pág. 105

¿Se mejorarán las condiciones de salubridad de los espacios de un Hogar de Ancianos en el distrito de Moche, si es diseñado en base a los principios de la Arquitectura Sostenible?

PROBLEMA

La aplicación de principios de la Arquitectura Sostenible en el diseño de un Hogar de Ancianos, mejorará las condiciones de salubridad de los espacios para el Adulto Mayor en el distrito de Moche.

HIPÓTESIS

Cano Lazarte E.

Determinar las pautas de diseño a partir la relación entre los principios de Arquitectura Sostenible y criterios salubridad con el fin de aplicarlas en proyecto de Hogar de Ancianos.

de la de un

Establecer las características de la influencia de los principios de la Arquitectura Sostenible en la salubridad de los espacios para el adulto mayor.

Determinar los criterios de salubridad que puedan favorecer al diseño de la propuesta de Hogar de Ancianos.

Determinar los principios de la Arquitectura Sostenible que puedan contribuir al diseño de la propuesta de Hogar de Ancianos.

Objetivos Específicos Determinar de qué manera influyen los principios de la Arquitectura Sostenible en la salubridad de los espacios para el adulto mayor, para ser aplicado en un proyecto de Hogar de Ancianos en el distrito de Moche.

Objetivo General Elaborar un proyecto de Hogar de Ancianos en el distrito de Moche, aplicando la influencia de los principios de la Arquitectura Sostenible en la salubridad de los espacios para el adulto mayor.

OBJETIVOS

La Salubridad, en arquitectura, engloba principalmente a la vulnerabilidad funcional, a la iluminación natural y ventilación natural.

Variable dependiente Salubridad

En base a las teorías expuestas por Luis de Garrido, Acosta y Yeang, la Arquitectura Sostenible reúne seis principios: emplazamiento, eficiencia materia-les, energética, gestión de residuos, salud e impacto ambiental.

Variable independiente Principios de la Arquitectura Sostenible

VARIABLES

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

ANEXO No. 7

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Pág. 106

Cano Lazarte E.

Salubridad La Salubridad, en arquitectura, engloba principalmente a la vulnerabilidad funcional, a la iluminación natural y ventilación natural.

Principios de la Arquitectura Sostenible En base a las teorías expuestas por Luis de Garrido, Acosta y Yeang se estableció seis principios de la Arquitectura Sostenible: Emplazamiento, Materiales, Eficiencia Energética, Gestión de Residuos, Salud e Impacto Ambiental.

MARCO TEÓRICO

Referencias bibliográficas Software

Ventilación Natural Renovaciones de flujos de aire por hora (R/H)

Esquemas gráficos

Vulnerabilidad funcional Organigramas funcionales Flujogramas Concentración de núcleos de servicio

Referencias bibliográficas Software

Tabla de valores Referencias bibliográficas

Impacto Ambiental Porcentaje de emisiones generadas por la edificación.

Iluminación Natural Cantidad de luz, color de luz, Temperatura de color.

Base de datos Encuesta

Renovaciones por hora (R/H)

Nivel de iluminación del espacio (lux)

Ficha síntesis de análisis

Porcentaje de emisiones producidas por el edificio (%)

Porcentaje de Adultos Mayores satisfechos con la atención recibida (%)

- Hormigón, Madera, Acero

- Gráfica de comparativa de materiales, fase derribo

Salud Grado de satisfacción del Adulto Mayor.

- Porcentaje de residuos recogidos selectivamente (%)

- Tipo de energías renovables

- Sistema de montaje en seco, sistema convencional

- Sistema convencional - Hormigón, Madera, Acero

N, S, E, O, NE, NO, SE, SO

MUESTRA

- Referencias bibliográficas

- Referencias bibliográficas

Eficiencia energética Eficacia del proceso constructivo. Uso de energías renovables. Gestión de Residuos Composición de RSD. Residuos generados en construcción.

- Gráfica de comparativa de materiales, fase construcción

- Gráfica de ubicación de espacios en el hemisferio Sur en relación a la trayectoria del sol.

INSTRUMENTALIZACIÓN

Materiales Consumo mínimo de materiales Materiales de bajo impacto ambiental.

Emplazamiento Orientación del edificio Visuales

INDICADORES

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Pág. 107

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Anexo No. 8 CERTIFICADO DE LINEAMIENTOS URBANOS Y RURALES

Cano Lazarte E.

Pág. 108

HOGAR DE ANCIANOS EN EL DISTRITO DE MOCHE

Anexo No. 9 CÁLCULO DEL PERSONAL ASISTENCIAL Para el cálculo del personal asistencial utilizamos la formula dada por ESSALUD. 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 =

C∗I∗ P+A H

Donde: C = Total de camas del establecimiento I = Índice de atención P = Promedio de días al mes A = Porcentaje de ausentismo H = Horas de trabajo al mes

𝐷𝑅𝑃 =

62 ∗ 1 ∗ 30.5 + 20% 150

𝐷𝑅𝑃 = 10.08 ~ 11

La dotación es de 11 personas divididas en 01 médico, 01 jefe de enfermería, 01 asistente social, 01 psicólogo, 1 podólogo y 6 enfermeras (3 enfermeras por planta)

Cano Lazarte E.

Pág. 109

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.