Gamo, E. (2014), “Una ocultación de denarios en Bujalaro (Guadalajara): Contexto histórico arqueológico”, en Burillo, F. y Chordá, M. (eds.), VII Simposio de Celtíberos. Nuevos hallazgos. Nuevas interpretaciones, Fundación Segeda-Centro de Estudios Celtibéricos, Zaragoza: 485-492.

Share Embed


Descripción

Capítulo 52

vII Simposio sobre los celtíberos

Nuevos Hallazgos, Nuevas Interpretaciones Teruel 2014, I.S.B.N.: 978-84-616-2453-9, pp. 485-492

Una ocultación de denarios en Bujalaro (guadalajara): Contexto Emilio Gamo Pazos*

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN

Se da a conocer un “tesorillo” inédito de denarios procedente del poblado de Bujalaro, perteneciente al periodo Celtibérico Tardío. Este nuevo hallazgo aporta interesantes datos sobre el impacto que el conflicto sertoriano tuvo en esta área, en especial las campañas de los años 78-77 antes de la Era. La valoración de este conjunto numismático indica su relación con otras ocultaciones, como la de la Muela de Taracena y las “glandes inscriptae”, y todas ellas permiten establecer pautas de regularidad en la actuación militar del mencionado general en el territorio celtibérico.

El conjunto numismático que aquí se presenta fue localizado de forma casual en el entorno del poblado celtibérico de Bujalaro1. Su descubridor depositó estas piezas en el Museo de Atienza según nos comunicó el párroco de la localidad Don Agustín González a quien queremos agradecer las facilidades otorgadas para el estudio de las piezas. Parte de la ocultación se expone en el mencionado museo, mientras que otra de las piezas está expuesta en el Museo de Molina de Aragón (N.º de inventario: MOL 0957).

ABSTRACT We present a new small treasure of silver denari from the Bujalaro settlement, of late Celtiberian period. This new discovery sheds some light on the impact of the sertorian war on the region, and specifically the 78-77 BC campaigns. The evaluation of this numismatic collection points out its relation to other hoards like the Muela de Taracena’s and the “glandes inscriptae”, and together they enable us to establish regularity patterns in the military action of the Roman general in Celtiberian territory.

PALABRAS CLAvE Romanización, Guadalajara, numismática romana, ocultación, conflicto sertoriano.

KEy WORDS Romanisation, Guadalajara, roman numismatics, hoard, Sertorian war.

2. CONTEXTO ARQUEOLÓgICO En el proyecto arriba reseñado tuvimos la posibilidad de prospectar el área en la que se habían realizado los hallazgos. La ocultación fue localizada en el transcurso de labores agrícolas en el “Castro de Bujalaro” junto a la localidad epónima. Este yacimiento había sido dado a conocer por N. Morère (1983, 31). Es un poblado de la II Edad de Hierro ubicado en una zona limítrofe entre la Carpetania y Celtiberia (Valiente, 1992). Este hábitat está situado en alto, sobre una alargada loma en cuya ladera sur se ubica el pueblo actual. Por el norte fluye el río Henares y al oeste el arroyo de Fuente Rey. En su vertiente este está delimitado por una suave vaguada empleada actualmente en labores agrícolas de secano que antiguamente era una rambla estacional que acaba en cárcava en su extremo norte. El cerro de cima amesetada se corta abruptamente en sus laderas norte y oeste. Esta ubicado a 861 metros sobre el nivel del mar. La extensión del yacimiento es de 2’547 hectáreas.

* Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid. C/Prof. Aranguren s/n 28040 (Madrid, España). [email protected]

1 El estudio de estos materiales arqueológicos se realizó en el marco del proyecto: “La época romana republicana en la actual provincia de Guadalajara: siglos II-I a. C.”, Expediente: 100977. Financiado por la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía de la J. C. C. M.

- 485 -

Emilio Gamo Pazos

Los restos del recinto defensivo de la II Edad del Hierro son mínimos y se conservan en su extremo norte. Nosotros apenas hemos podido documentarlos pero a éstos hace referencia Morère (1983, 31). Sí pudimos por el contrario documentar sendos muros correspondientes a habitaciones.

yacimiento anteriormente descrito por una vaguada cruzada por un curso intermitente de agua.

Al oeste del yacimiento la erosión ha dejado al descubierto un muro de 1’2 metros de longitud y 0’4 metros de anchura quizás perteneciente a una estructura habitacional.

No se conservan restos arquitectónicos en superficie, sin embargo sí se observan restos de sillares de caliza a los lados de la parcela acumulados por las labores agrícolas.

Muy cercano a la estructura habitacional anteriormente referida se encuentra otro muro paralelo al Arroyo de Fuente Rey que también ha quedado al descubierto por efecto de la erosión y corresponde a su vez al zócalo pétreo de mampostería de una estructura habitacional. Tiene este muro una longitud de 2’10 metros y se encuentra mucho más deteriorado que el anterior.

En superficie abunda la cerámica celtibérica a torno. Destacar la presencia de bordes exvasados de recipientes de tamaño medio realizados a torno y cocción oxidante así como de un cuenco de borde regrosado. También localizamos en este lugar un punzón de hierro.

En superficie eran abundantes los fragmentos cerámicos de la II Edad de Hierro. Algunos de estos fragmentos están decorados con pintura monocroma (color negro o rojo vinoso) y decoración geométrica (bandas horizontales y círculos concéntricos). Pudimos rescatar un fragmento decorado mediante estampillas en forma de aspa. De época romana se localizaron tres fragmentos de cerámica de barniz negro y uno amorfo de T. S. H. (Morère, 1983, 31). La mencionada investigadora dio noticia del hallazgo de un denario de la ceca de Bolskan que estaría en manos de un vecino de la localidad. En la prospección de 2010 encontramos un fragmento de bronce decorado con motivos geométricos que probablemente corresponda a un broche de cinturón. En el Museo de Atienza se encuentran una serie de aperos de labranza procedentes de este yacimiento. Incluyendo dos bridas de arado. Consideramos que se trata de un poblado de la Segunda Edad del Hierro con continuidad en época romana republicana hasta el siglo I antes de la Era. Si bien es cierto que la aparición de algunos fragmentos de T. S. H. evoca una continuidad de carácter probablemente residual hasta el siglo I de la Era. Las prospecciones en esta área nos permitieron localizar un nuevo hábitat de similar cronología que denominamos “Castro de Bujalaro II” por la cercanía y probable vinculación con el anterior. Es un poblado en alto sobre una loma en la margen izquierda del río Henares. Está separado del

Se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 850 metros. La extensión del yacimiento es de 1’355 hectáreas.

También durante las prospecciones de 2010 localizamos una nueva necrópolis de la II Edad de Hierro asociada a los antes citados espacios de habitación. La “Necrópolis del Alto de San Pedro”. Este espacio funerario se ubica en una ladera a unos 300 metros al noreste del “Castro de Bujalaro”. Se encuentra a 840 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión de 0’4106 hectáreas. En superficie se observaba una gran mancha cenicienta en la cual localizamos numerosos fragmentos de urnas, copas de pie alzado y cuencos carenados de cerámica celtibérica a torno, algunos de ellos decorados con pintura monocroma y motivos geométricos. Especialmente significativo resulta un fragmento de cuenco carenado de copa de pie moldurado realizado a torno y de cocción oxidante. Está decorado con pintura monocroma (color negro) y motivos geométricos (líneas onduladas paralelas y “dientes de lobo”). Asociable a las formas 916 o 925 de la cerámica numantina según Wattenberg (1963, 44; tabla XXIII). El citado autor asocia estas piezas a una cronología en torno a la primera mitad del s. I a. C. y las vincula a imitaciones de la cerámica campaniense A por sus aspectos formales. También se encontró una fusayola de sección bicónica y una bola con decoración incisa a base de motivos geométricos (líneas de puntos). Se observaban huesos humanos y de animales afectados por el efecto de la cremación. Los materiales localizados en superficie en especial las copas de pie alzado y el fragmento de

- 486 -

Una ocultación de denarios en Bujalaro (Guadalajara): Contexto histórico-arqueológico

cuenco carenado de copa de pie moldurado, así como las analogías al yacimiento al que se adscriben nos hacen pensar que se trata de una necrópolis celtibérica con continuidad hasta el siglo I antes de la Era. También en el término de Bujalaro se encuentra otro poblado de la II Edad de Hierro denominado “Castro Nublares” (Morère, 1983, 31) del cual se conserva en el Museo Provincial de Guadalajara un cuenco crateriforme carenado de cerámica de pasta gris. En la vega del río Henares cerca del “Castro de Bujalaro” se encuentra un hábitat rural romano en el cual fue encontrado bronce representado a Marte (Gamo, 2009).

3. DESCRIPCIÓN DE LA OCULTACIÓN El conjunto numismático de Bujalaro comprende un total de 17 piezas que a continuación se describen: 1. Denario. Sekobirikes. Cronología: Finales del siglo II-inicios del I a. C. Anverso: Cabeza masculina a derecha. A la izquierda de la cabeza creciente lunar. Bajo el cuello del varón letra en signario celtibérico: s. Reverso: Jinete con casco y lanza a derecha con un sólo pie visible. Bajo el caballo leyenda en signario ibérico: sekobirikes. Peso: 3’82 gramos. Referencia: Villaronga, 1994, 292; n.º 5-8.

una nave. En el exergo leyenda: Q. FABI. Peso: 3’89 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 273,1. 4. Denario. Roma. Cronología: Año 111 o110 a. C. Anverso: Cabeza de Roma con casco a derecha. Reverso: Victoria conduciendo una triga a derecha. En el exergo leyenda: AP. CL. T. MAL. Q. VR. Peso: 3’96 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 299,1a. 5. Denario. Roma. Cronología: Año 109 o 108 a. C. Anverso: Cabeza masculina laureada a derecha (quizás representa al dios Apolo). Bajo la barbilla signo: *. Reverso: Los dióscuros de pie mirando al frente sujetan las bridas de sendos caballos que los flanquean. En el exergo leyenda: L. MEMMI. Peso: 3’92 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 304,1. 6. Denario. Roma. Cronología: Año 103 a. C. Anverso: Cabeza de Marte ataviado con casco a la izquierda. El casco está decorado, posee un penacho grande y plumas a cada lado. Reverso: Soldado romano combatiendo contra un bárbaro protege a un compañero caído. En el exergo se lee: Q. THERM. M. F. Peso: 3’90 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 319,1. 7. Denario. Roma. Cronología: Año 100 a. C. Anverso: Cabeza de Minerva ataviada con casco corintio a izquierda. A la derecha muy deteriorada leyenda: RULLI. Reverso: Victoria conduciendo una biga a derecha. Porta una palma en la mano. Delante de la biga se lee: P. En el exergo leyenda: P. SERVILI M. F. Peso: 3’75 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 328,1.

2. Denario. Sekobirikes. Cronología: Finales del siglo II-inicios del I a. C. Anverso: Cabeza masculina a derecha. A la izquierda de la cabeza creciente lunar. Bajo el cuello del varón letra en signario celtibérico: s. Reverso: Jinete con casco y lanza a derecha con un sendos pies visibles. Bajo el caballo leyenda en signario ibérico: sekobirikes. Peso: 3’65 gramos. Referencia: Villaronga, 1994, 292; n.º 10.

8. Roma. Denario. Cronología: Año 91 a. C. Anverso: Cabeza de Roma a derecha. A la izquierda letra: L. Reverso: Victoria conduciendo una biga. Sobre la biga numeral: XXIII. En el exergo leyenda: D. SILANUS. L. F. / [r]OMA. Peso: 3’70 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 337, 3.

3. Denario. Roma. Cronología: Año 124 a. C. Anverso: Cabeza de Roma ataviada con casco a derecha. A la izquierda leyenda: ROMA. Bajo la barbilla se lee: X. A la derecha leyenda: LABEO. Reverso: Júpiter montado sobre cuadriga a derecha. En la mano derecha lleva un haz de rayos, en la mano izquierda lleva un cetro. Bajo la cuadriga se representa la proa de

9. Denario. Roma. Cronología: Año 90 a. C. Anverso: Cabeza laureada de Apolo a derecha. A la izquierda leyenda: PANSA. Bajo la barbilla símbolo de control. Reverso: Minerva conduce una cuadriga a derecha.

- 487 -

Emilio Gamo Pazos

Porta trofeo y lanza. En el exergo leyenda: C. VIBIUS. C. F. Peso: 3’75 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 342, 5b.

de rayos con su mano derecha. Reverso: Minerva conduciendo una cuadriga a derecha. La diosa aparece armada con escudo y lanza. En el exergo leyenda: C. LICINIUS. L. F. / MACER. Peso: 3’60 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 354, 1.

10. Denario. Roma. Cronología: Año 89 a. C. Anverso: Cabeza barbuda del rey Tatius a derecha. A la izquierda leyenda: SABIN. A la derecha palma. Reverso: El rapto de las sabinas. Se representan dos guerreros romanos con sendas sabinas en sus brazos. En exergo leyenda: L. TITURI. Peso: 3’82 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 344,1b.

16. Denario. Roma. Cronología: Año 82 a. C. Anverso: Cabeza de Apolo laureado a derecha. Reverso: Sátiro Marsias a izquierda carga sobre el hombro un odre de vino. A la derecha columna coronada con estatua de Victoria. A la izquierda de Marsias leyenda vertical: L. CENSOR. Peso: 3’80 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 363, 1d.

11. Denario. Roma. Cronología: Año 89 a. C. Anverso: Cabeza barbuda del rey Tatius a derecha. A la izquierda leyenda: SABIN. A la derecha palma. Reverso: Tarpeia arrodillada entre escudos. Enmarcan la composición sendos guerreros provistos de escudos que la están golpeando. Sobre la cabeza de la mujer se observa representación astral (luna y estrella). En el exergo leyenda: L. TITURI. Peso: 3’76 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 344, 2b. 12. Denario. Roma. Cronología: Año 89 a. C. Anverso: Cabeza barbuda del rey Tatius a derecha. A la izquierda leyenda: SABIN. Reverso: Victoria conduciendo biga a derecha. Debajo de la biga leyenda: L. TITU[ri]. Peso: 3’90 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 344, 3. 13. Denario. Roma. Cronología: Año 85 a. C. Anverso: Cabeza masculina a derecha con los atributos de Apolo (laurel), Neptuno (tridente) y Mercurio (alas). A la izquierda del tridente se representa un pez. Reverso: Victoria en una cuadriga a derecha. En el exergo leyenda: L. IULI. BURSIO. Peso: 3’68 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 352, 1. 14. Denario. Roma. Cronología: Año 85 a. C. Anverso: Cabeza masculina a derecha con los atributos de Apolo (laurel), Neptuno (tridente) y Mercurio (alas). A la izquierda del tridente se representa una cabeza de ave. Reverso: Victoria en una cuadriga a derecha. En el exergo leyenda: L. IULI. BURSIO. Peso: 3’70 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 352, 1. 15. Denario. Roma. Cronología: 84 a. C. Anverso: Apolo a izquierda lanzando un haz

17. Denario serratus. Roma. Cronología: Año 79 a. C. Anverso: Cabeza de Venus ataviada con diadema a derecha. A la izquierda de la cabeza leyenda: S. C. Reverso: Victoria conduciendo triga a derecha. En el exergo leyenda: C. NAE. BALB. Peso: 3’78 gramos. Referencia: Crawford, 1974, n.º 382, 1b.

4. CRONOLOgíA La cronología de emisión de los denarios que tratamos tiene un arco temporal entre el año 124 a. C. (n.º 3) y el 79 a. C. (n.º 17). No se puede precisar con la misma exactitud la fecha de emisión de los denarios de Sekobirikes. Se ha propuesto una datación para las emisiones de esta ceca entre finales del siglo II y comienzos del siglo I antes de la Era (Ripollès y Abascal, 2000, 220). Es común la presencia de denarios de esta ceca en tesorillos pertenecientes a horizontes temporales sertorianos (Delibes et alii, 1993, 445). Por tanto si la moneda más reciente del conjunto tiene una fecha de emisión del año 79 antes de la Era podemos pensar en una cronología de la ocultación durante el conflicto sertoriano. En este sentido hay que destacar la presencia de numerosos restos arqueológicos vinculados al conflicto sertoriano en la provincia de Guadalajara y en particular en el medio valle del Henares. El hallazgo más significativo son balas de honda de plomo con leyendas alusivas a Sertorio, en su mayor parte atribuibles a la ruta de Sertorio en el año 77 a. C. a lo largo del Henares. No se trata en

- 488 -

Una ocultación de denarios en Bujalaro (Guadalajara): Contexto histórico-arqueológico

absoluto de un fenómeno aislado, sino que existe una gran concentración en lugares como la Muela de Alarilla y Muela de Taracena (Stylow, 2005, 252), aunque también se documento un único ejemplar de glande con leyenda en la Muela de Alcocer (Fuentes, 1993, 174). En época sertoriana ha sido datada una ocultación de 168 denarios de la ceca de Bolskan localizada en la Muela de Taracena (Gil, 1980). Por otra parte es llamativa la abundancia de moneda de Bolskan en la provincia de Guadalajara. Esta ceca estuvo muy vinculada a Sertorio y su presencia es prueba de la convulsión que esta conflagración (Gozalves, 2008, 199). La guerra de Sertorio significó pacto en esta área y existe un correlato del mismo en el cambio del modelo de poblamiento (Gamo, 2011, 182-183). Son abundantes los abandonos y traslados poblacionales de oppida en el segundo tercio del siglo I a. C. como son los caso de la Muela de Alarilla, Los Rodiles (Cerdeño et alii, 2010), Llano de San Pedro-Las Viñas (Valderrebollo) (Gamo y Azcárraga, 2012) y la Muela de Taracena. Este último hábitat fue probablemente la Arriaca prerromana y se abandono también en el momento posterior al conflicto sertoriano. Esta conflagración afectó de modo especial a este oppidum como prueban los restos arqueológicos localizados en el lugar. Este poblado se trasladaría a la otra orilla del Henares, al hábitat de “El Tesoro”. (Marchamalo) donde estaba ubicada la Arriaca del Itinerario de Antonino (Cardín y Cuadrado, 2002, 97). En la necrópolis de esta mansio se halló una moneda republicana con la representación de Jano (Abascal, 1991, 427). Un proceso de abandono y traslado de oppida ha sido documentado en diversas zonas de la Celtiberia, como son los casos de “Segeda I”, “Bílbilis” en Valdeherrera, “Uaracos” en la Custodia de Viana, “Colouniocu” en el Alto del Cuerno y “Contrebia Carbica” en Fosos de Bayona (Burillo, 1998, 323). Es preciso señalar dos precisiones acerca de este fenómeno. En primer lugar el traslado de los antiguos oppida a su nueva ubicación no excluye la presencia de población residual en sus precedentes hasta el siglo I de la Era. Además en ocasiones es difícil saber si el traslado corresponde al impacto del conflicto sertoriano o por el contrario a las Guerras Civiles entre César y Pompeyo.

v. CONCLUSIONES La asociación inequívoca entre un hecho militar concreto y unos restos arqueológicos es una tarea dificultosa. Sin embargo los restos arqueológicos antes descritos permiten confirmar a grandes rasgos las rutas sertorianas que refieren las fuentes escritas clásicas. Esta conflagración tuvo como escenario nuestra área de estudio por lo menos en dos ocasiones. La primera durante la campaña de Hirtuleyo del año 78 a. C. y el segundo durante la expedición del propio procónsul rebelde en el año 77 a. C. La ubicación geográfica de las operaciones del 75 a. C. resulta más complicada. El primer paso de las tropas sertorianas por la actual provincia de Guadalajara fue de mano de Hirtuleyo en el año 78 a. C. Hirtuleyo tras derrotar a Calvino en Consabura (Consuegra) habría penetrado en la Celtiberia para tantear políticamente a los celtíberos y conseguir botín (García, 1991, 111-112). Hirtuleyo abrió una ruta desde Lusitania al valle del Ebro que fue base para la que siguió el propio Sertorio en el año siguiente. Tras Consabura habría remontado el valle del Cigüela hacia la cabecera del Tajo para alcanzar el Henares y atravesar el Sistema Ibérico hasta el cauce del río Jalón (García, 1991, 112). En el año 77 antes de la Era Sertorio hace volver a Hirtuleyo a Lusitania para iniciar una campaña que, cruzando la Celtiberia, tomo Caraca y Contrebia y llegó hasta el valle del Ebro donde instaló su campamento en Castra Aelia. Asentaba de este modo el general rebelde lo ganado en la campaña de su lugarteniente del año anterior (Roldán, 1988, 124). A esta expedición se asocian probablemente la mayoría de las evidencias arqueológicas del conflicto en la provincia de Guadalajara (Alarilla, Taracena y probablemente Bujalaro) marcando la ruta por el valle del Henares. La identificación de Caraca, tomada por Sertorio mediante una estratagema durante la campaña del año 77 antes de la Era (Plutarco, Sertorio, 17, 1-13) ha dado lugar a un gran debate. Caraca aparece citada además de por Plutarco por Ptolomeo (II, 6, 56) entre los carpetanos así como en el Anónimo de Rávena (313,10) por su situación entre Segóbriga y Complutum en la vía Complutum-Cartago Nova. La mayoría de los autores ha considerado que las tres referencias escritas

- 489 -

Emilio Gamo Pazos

Fig.1. Denarios de la ocultación de Bujalaro (Dibujo: Esperanza Martín; Fotografías: Museo de Molina)

- 490 -

Una ocultación de denarios en Bujalaro (Guadalajara): Contexto histórico-arqueológico

señalan a un mismo lugar. De este modo múltiples hipótesis existentes topan con el problema de encajar la descripción de Plutarco con la situación de la mansio en la red viaria. Creemos que la clave para identificar la ciudad tomada por Sertorio es considerar Caraca como un caso de homonimia. Probablemente existieron dos Caraca. La existencia de varias ciudades en la Hispania antigua con el mismo nombre es un fenómeno que ya advirtió Plinio (Historia natural, III, 27) cuando nos refiere: “...Secontia y Uxama nombres que a menudo usan en otros lugares...”. Veamos entonces cuáles serían las dos Caraca. La primera de ellas sería la mencionada en el Anónimo de Rávena en la vía Complutum-Cartago Nova, localizada por Abascal (1982, 79-81) en el Cerro de la Virgen de la Muela (Driebes). Sin embargo esta ubicación no tiene las características morfológicas que narra Plutarco (Abascal, 1990, 275). Si la campaña de Sertorio del año 77 a. C. fue como apuntan los datos arqueológicos por el valle del Henares cabe la posibilidad de que la Caraca asaltada por Sertorio se situara en su entorno. Posiblemente el enclave al que alude Plutarco este situado en el yacimiento de la Muela de Alarilla (Gamo, 2010, 181-182). La localización de restos arqueológicos vinculados al conflicto sertoriano (“glandes inscriptae” y ocultaciones monetarias) en ciertos oppida que jerarquizaban el territorio revela interesantes cuestiones sociales y militares. La campaña sertoriana del año 77 antes de la Era muestra patrones de regularidad en el conflicto. Los ejércitos sertorianos emplean una estrate-

gia militar definida fundamentada en el ataque a “puntos críticos”. Es decir de ataque a los oppida que eran los puntos de referencia de las élites indígenas así como las cabeceras de los territorios que controlaban. Además es posible que los oppida albergaran en ocasiones guarniciones romanas como indica el hallazgo en el oppidum de Los Rodiles (Cubillejo de la Sierra) de elementos de armamento romano como es un pilum y un umbo de escudo (Cerdeño et alii, 2011). De hecho Plutarco (Sertorio, 6, 4) hace alusión a la popularidad que alcanzó la decisión de Sertorio de limitar el alojamiento de tropas en las civitas. Un último aspecto relevante es la propia composición de la ocultación. Destaca la abundancia de denarios procedentes de la ceca de Roma. En la provincia de Guadalajara son escasas las monedas de plata acuñadas en Roma en época republicana y en ningún otro caso son mayoritarias en conjuntos cerrados. En el tesoro de Driebes aparecieron un denario y fragmentos de otros 12 fechados según Beltrán (1968, 274) entre los años 187-168 a. C. En el Cerro de la Cabeza de Saúca está documentado un denario datado en el año 119 a. C. (Morère, 1983, 41-42; Crawford, 1974, 297, n.º 281). Un denario del año 74 a. C. fue hallado en una tumba de Aguilar de Anguita (Marcos, 2002, 320). Por último en el tesorillo de Armuña de Tajuña (Ripollès et alii, 2009, 176-178) apareció un quinario y 6 denarios de Roma así como fragmentos de otros 11. El hecho de que los denarios acuñados en Roma constituyan una mayoría abrumadora de la ocultación de Bujalaro constituye una anomalía reseñable en este contexto. Creemos que esta circunstancia puede asociarse con cierta presencia militar en ese territorio.

- 491 -

Emilio Gamo Pazos

6. BIBLIOgRAFíA Abascal, J. M., 1982, Vías de comunicación romanas de la Provincia de Guadalajara, Guadalajara. Abascal, J. M., 1990, “Inscripciones inéditas y revisadas de la Hispania Citerior”, Archivo Español Arqueología, 63, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp. 274-275. Abascal, J. M., 1991, “La necrópolis tardorromana de ”, Antigüedad y Cristianismo VIII: Arte, Sociedad, Economía y Religión durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía (Homenaje a J. M. Blázquez Martínez). Beltrán, A., 1968, “Economía monetaria de la España Antigua”, Estudios de Economía Antigua de la Península Ibérica, Barcelona, pp. 271-288. Burillo, F., 1998, Los Celtíberos: Etnias y Estados, Crítica, Barcelona. Cardín, I. y Cuadrado, M. A., 2002, “Una casa romana en el polígono industrial de Azuqueca de Henares (Guadalajara)”, en Actas del VIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Institución de estudios complutenses, Alcalá de Henares, pp. 93-106. Cerdeño, M. L.; Chordá, M. y Gamo, E., 2010, “El oppidum de Los Rodiles: los celtíberos frente a Roma”, en Navarro, M. (Coord.), Actas del V Coloquio Internacional: Conflicts et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romaine (III-I siècle av.J.C.), (Université Bordeaux III, 25-27 Noviembre 2010), Ausonius. Institut de Recherche sur l’ Antiquité et le Moyen Âge, (en prensa). Crawford, M., 1974, The Roman Republican Coinage, Cambridge. Delibes, G.; Esparza, A.; Martín, R. y Sanz, C., 1993, “Tesoros celtibéricos de Padilla de Duero (Valladolid)”, en Romero, F.; Sanz, C. y Escudero, Z. (Eds.), Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la Cuenca Media del Duero, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 397-470. Fuentes, A., 1993, “Las ciudades romanas de la Meseta Sur”, en Catálogo general de la ciudad Hispano romana, Madrid, pp. 159-189. Gamo, E., 2009, “Estatuilla de Marte en el Museo Provincial de Guadalajara”, Gerión, 27, n.º 2, pp. 51-55. Gamo, E., 2011, “El conflicto sertoriano en la actual provincia de Guadalajara. La arqueología y las fuentes”, en II Jornadas de jóvenes en Investigación Arqueológica (Universidad Complutense de Madrid, 6-8 de Mayo de 2009). Tomo I. Ed. Pórtico. Zaragoza. pp. 179-186.

Gamo, E. y Azcárraga, S., 2012, “Cerámica de importación romana republicana en yacimientos celtíberos y carpetanos de la provincia de Guadalajara”, Lucentum, (en prensa). García, 1991, Un episodio de la Hispania Republicana: la Guerra de Sertorio, Universidad de Granada. Gil, O., 1980, “Tesoro de denarios hispano romanos descubierto en la Muela de Taracena (Guadalajara)”, Wad-Al-Hayara, pp. 206-216. Gozalves, E., 2008, “Aspectos numismáticos de Guadalajara en la Antigüedad”, en García-Soto, E.; García, M. A. y Martínez, J. P., (Eds.), Actas del segundo simposio de arqueología de Guadalajara, Madrid, pp. 193-208. Marcos, C., 2002, “Monedas romano-republicanas con procedencia en el Museo Arqueológico Nacional I. Villaricos (Almería) y Aguilar de Anguita (Guadalajara)”, Actas del X Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 315-326. Morère, N., 1983, Carta arqueológica de la región seguntina, Diputación de Guadalajara, Guadalajara. Ripollès, P. y Abascal, J. M., 2000, Monedas hispánicas. Real Academia de la Historia. Catálogos del Gabinete de Antigüedades, Real Academia de la Historia, Madrid. Ripollès, P.; Cores, G. y Gozalbes, M., 2009, El tesoro de Armuña de Tajuña (Guadalajara). Parte I: las monedas, en Arévalo, A. (Ed.), en XIII Congreso Nacional de Numismática. Moneda y Arqueología, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 163-182. Roldán, J. M., 1988, “La guerra civil entre Sertorio, Metelo y Pompeyo (82-72 a. C.)”, en Blázquez, J.M. (Coord.), Historia de España Antigua: Hispania Romana. Tomo II, Cátedra, Madrid, pp. 113- 139. Stylow, A. U., 2005, “Fuentes epigráficas para la historia de la Hispania Ulterior en época republicana”, en Melchor, E. et alii (Coords.) Julio César y Corduba: tiempo y espacio en la campaña de Munda (49-45 A. C.): Actas del Simposio organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba y Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media, Córdoba, pp. 247-262. Valiente Malla, Jesús, (1992), “«Los Morales» (Jadraque, Guadalajara) y los límites de la Carpetania”, en Actas del III Encuentro de Historiadores del valle del Henares (Guadalajara, 26-29 Noviembre 1992), Ed. AACHE, Guadalajara, pp. 33-62. Villaronga, L., 1993, Corpus nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid. Wattenberg, F., 1963, Las cerámicas indígenas de Numancia, Instituto Español de Prehistoria (C.S.I.C.), Bibliotheca Praehistorica Hispana, 4, Madrid.

- 492 -

VII SIMPOSIO SOBRE CELTÍBEROS NUEVOS HALLAZGOS, NUEVAS INTERPRETACIONES

Francisco Burillo Mozota y Marta Chordá Pérez (Eds.)

Fundación Segeda - Centro de Estudios Celtibéricos

Instituto de Investigación y Desarrollo Rural. Serranía Celtibérica

Publicación n.º 7 de los Estudios Celtibéricos Publicación número 50 del Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda C/ Mayor (Puerta Baja) - 50360 DAROCA (Zaragoza) Teléfono: 976 800 540 - e-mail: [email protected]

Publicación número 3.350 de la Institución “Fernando el Católico” (Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza Plaza de España, 2 - 50071 Zaragoza (España) Teléfono: [+34] 976 288 878 / 9 - Fax [+34] 976 288 869 e-mail: [email protected]

El VII Simposio sobre Celtíberos: Nuevos Hallazgos, Nuevas Interpretaciones (Daroca, 20-22 de marzo de 2012) ha sido posible gracias al apoyo de las siguientes instituciones: Proyecto HAR2011-15116 y HAR2012-36549 financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y los Fondos FEDER, Universidad de Zaragoza, Grupo de Excelencia Hiberus, Centro de Estudios Darocenses, Comarca Campo de Daroca y Museo de Molina de Aragón. FICHA CATALOGRÁFICA BURILLO MOZOTA, Francisco y CHORDÁ PÉREZ, Marta (Eds.) VII Simposio sobre Celtíberos: Nuevos Hallazgos, Nuevas Interpretaciones pp. 560. ilustraciones: 140; 21x29,7cm I.S.B.N.: 978-84-616-2453-9 1. Historia antigua 1. Civilización Celtibérica. 2. Congresos y asambleas. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático. © de los autores © de la presente edición Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda I.S.B.N.: 978-84-616-2453-9 Depósito Legal: TE-197-2014 Portada: Santuario del Sol del la ciudad celtibérica de Segeda Diseño y maquetación de textos: Raúl Clavijo Hernández Edita: Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda Imprime: COMETA, S.A. - Ctra. Castellón, km. 3,4 - ZARAGOZA

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN

ÍNDICE

pág. PRESENTACIÓN............................................................................................................................................................... 5 Sesión I. Proceso formativo. Moderador: Gonzalo Ruiz Zapatero.......................................................................11 1. Relaciones continentales durante la génesis del mundo celtibérico: nuevas evidencias en el período Protoceltibérico. M.ª Luisa Cerdeño, Teresa Sagardoy....................................................................................... 13 2. Los umbos bivalvos de scuta en Iberia y la cuestión céltica. Gustavo García Jiménez, Fernando Quesada Sanz..................................................................................................................................... 21 3. Sesión I. Debate: Proceso formativo. Moderador: Gonzalo Ruiz Zapatero.......................................................... 29 Sesión II. Poblamiento. Moderadora: Maria Luisa Cerdeño..................................................................................... 31 4. E  l análisis del poblamiento del territorio en la Comarca del Aranda. Gloria Pérez García................................ 33 5. Las fortificaciones ciclópeas en el Alto Jalón. Luís Alberto Gonzalo Monge...................................................... 41 6. Nuevos aportes al estudio de la Celtiberia Occidental en la provincia de Guadalajara. Ricardo L. Barbas Nieto..................................................................................................................................... 49 7. Castil de Griegos y Puente de la Sierra: Un Modelo de poblamiento celtibérico en el Alto Tajo. Juan Pablo Martínez Naranjo, José Ignacio De la Torre Echávarri.................................................................... 57 8. La construcción de espacios domésticos en un ámbito urbano. El yacimiento de “Las Eras” en Ciadueña (Soria). Carlos Tabernero Galán, Juan Pedro Benito Batanero, Alberto Sanz Aragonés............. 65 9. Oppidum y territorio en el valle del Linares soriano. Los Casares de San Pedro Manrique. Eduardo Alfaro Peña, Iván Aguilera Díez, Juan Pedro Benito Batanero, Alberto Sanz Aragonés, Carlos Tabernero Galán..................................................................................................................................... 73 10. E  l yacimiento de los canónigos, Arcas del Villar (Cuenca): un nuevo asentamiento en la supuesta frontera meridional de la Celtiberia. Miguel Ángel Valero Tévar...................................................... 83 11. Tiermes y el proceso de urbanización del área arévaca suroccidental (ss. IV-I a. C.). La Protohistoria como modelo de frontera. Santiago Martínez Caballero, Fernando López Ambite, José Ignacio Gallego Revilla............................................................................................................................ 93 12. “Segontia, la que ahora llaman comúnmente Medinaceli” (Rodrigo Ximenez de Rada, 1170-1247). Jose Manuel Pastor Eixarch.......................................................................................................................... 103 13. L  os castros de la serranía burgalesa. El inicio de una jerarquización territorial de gran perduración. Alberto Bengoechea Molinero.........................................................................................................................113 14. L  a Carpetania, ¿territorio étnico o región geográfica? Ángel Marchante Ortega, José Antonio Pérez Perona............................................................................................................................ 123 15. E  l complejo defensivo de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid). Carlos Sanz Mínguez, Fernando Romero Carnicero, Cristina Górriz Gañán, Roberto de Pablo Martínez......................................... 129 16. Construcción del territorio y estructuras políticas. El modelo del oppidum de Monte Bernorio y otras formas de construcción territorial. Jesús F. Torres Martínez (Kechu), Susana de Luis Mariño............... 139 17. Sesión II. Debate: Poblamiento. Moderadora: Maria Luisa Cerdeño................................................................. 149 Sesión III. Sociedad y economía. Moderador: Alberto Lorrio............................................................................ 159 18. C  oaliciones en el mundo celtibérico. Alberto Pérez Rubio............................................................................ 161 19. Interacción institucional en Celtiberia: una aproximación al estudio de los instrumentos y mecanismos diplomáticos. Laura Per Gimeno............................................................................................. 177 20. Tipología de las leyendas monetales célticas. La Península Ibérica y las demás áreas de la Céltica antigua. Patrizia de–Bernardo–Stempel.................................................................................... 185 21. Un nuevo tipo de casco celtibérico. Jose Manuel Pastor Eixarch.................................................................. 203 22. Los cascos protohistóricos de Aranda de Moncayo: Una necesidad científica y patrimonial. Raimon Graells i Fabregat, Alberto J. Lorrio Alvarado, Fernando Quesada Sanz.......................................... 213 23. Las fíbulas navarro-aquitanas y su contextualización a ambos lados de los Pirineos. Constantin Thibaud, Marta Chordá................................................................................................................. 223 24. Fíbulas zoomorfas meseteñas. Lugar de elaboración, lugar de hallazgo. Magdalena Barril Vicente........... 231 25. Caballos y carros en el mundo vettón: elementos para cabalgar. Isabel Baquedano, Daniel de Cruz............ 241 26. U  na nueva fusayola segedense con inscripción. Aránzazu López Fernández................................................. 249 27. M  olde singular de fíbula anular, hallado en la ciudad celtibérica de Numancia. Raquel Liceras, Ángel Santos, Sergio Quintero, Antonio Chaín, José Ignacio de la Torre, Gianluca Catanzariti, Christian Diezt, Silvia Viana, Alfredo Jimeno.................................................................................................. 257 28. Estudio de las síntaxis compositivas simétricas en cerámicas con decoración “a peine” vacceas procedentes del yacimiento arqueológico de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid). A. Carmelo Prieto, Selma Neto, Alejandro del Valle, Fernando Romero, Carlos Sanz, Roberto De Pablo, Cristina Górriz............................................................................................................................................... 265

29. Centros productores de muelas del norte de la Península Ibérica. Pilar Pascual Mayoral, Pedro García Ruiz, Javier Castro Montoya.................................................................................................... 275 30. Sesión III. Debate: Sociedad y economía. Moderador: Alberto Lorrio.............................................................. 285 Sesión IV. Cosmología y Ritual. Moderador: Magdalena Barril........................................................................ 293 31. El rito celta de las cabezas cortadas en Iberia: revisión de un tópico historiográfico. Tomás Aguilera Durán....... 295 32. C  oelum aqueum, aproximación al Cosmos celtibérico a partir del análisis de la cerámica n.º 2308 del Museo Numantino. M.ª Pilar Burillo-Cuadrado....................................................................................... 303 33. “ La cuarta dimensión”: un nuevo paradigma en el estudio de la iconografía celtibérica. Su aplicación a la tésera de hospitalidad poliédrica k.0.10. Carlos Foradada-Baldellou, Francisco Burillo-Mozota, M.ª Pilar Burillo-Cuadrado, José Javier Luis-Tello..............................................311 34. Iconografía funeraria indígena. Reflejos, lecturas y pautas en estelas de Tierras Altas, Soria. Eduardo Alfaro Peña...................................................................................................................................... 321 35. Nueva iconografía en una vasija de Numancia. Raquel Liceras, Ángel Santos, Sergio Quintero, Antonio Chaín, José Ignacio de la Torre, Alfredo Jimeno................................................................................ 331 36. Un insólito santuario celtibérico en la serranía de Cuenca: el heroon de Los Casares (Valdemoro Sierra). F.J. Fernández Nieto, C. Alfaro Giner............................................................................ 339 37. El Santuario de la ciudad celtibérica de Segeda I. Propuesta para su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Francisco Burillo-Mozota, M.ª Pilar Burillo-Cuadrado, Diego Franganillo, Elena Gallego, Gloria Pérez, Manuel Pérez;Teresa Mostaza; Jonathan Terán, Julio Zancajo y Tamara Folgueiro................. 353 38. U  na propuesta para el origen celtibérico de la hoguera del “paso del fuego” de San Pedro Manrique. Francisco Burillo-Mozota, M.ª Pilar Burillo-Cuadrado, Eduardo Alfaro-Peña............................................. 361 39. Análisis de las poblaciones del ámbito céltico peninsular a partir de sus necrópolis de incineración. M.ª del Rosario García Huerta....................................................................................................................... 371 40. La necrópolis de El Inchidero, Aguilar de Montuenga, Soria. Marian Arlegui Sánchez.................................. 379 41. L  a necrópolis celtibérica de Las Horazas (El Atance, Guadalajara) y su nueva interpretación a la luz de la documentación. Magdalena Barril Vicente............................................................................... 387 42. Nuevas interpretaciones en la necrópolis celtibérica de “El Cuarto” de Griegos (Teruel). Marta Chordá Pérez....................................................................................................................................... 397 43. Las supuestas “diademas femeninas” un ejemplo para revisión. Marta Chordá Pérez, Patricia Pérez Dios........ 405 44. E  nterramiento tardoantiguo en la ciudad celtibérica de Segeda I: Una reflexión sobre las inhumaciones en contextos celtibéricos. Leyre Alconchel Navarro, Gloria Fernández García...................... 413 45. S  esión IV. Debate: Cosmología y Ritual. Moderadora: Magdalena Barril........................................................ 421 Sesión V. Celtíberos y Romanos. Moderador: Ángel Morillo Cerdán.............................................................. 433 46. ¿  Del mercado al tratado? El papel del comercio itálico en las relaciones celtíbero-romanas anteriores a la provincialización. Enrique García Riaza, Eduardo Sánchez Moreno....................................... 435 47. La evolución del concepto celtíberos y Celtibería en época tardía. Enrique Gozalbes Cravioto................... 445 48. L  a I Guerra Celtibérica en el contexto del expansionismo romano. Una valoración comparativa. José Antonio Martínez Morcillo..................................................................................................................... 453 49. La ciudad de Segobriga durante la República Tardía. Luis Amela Valverde................................................... 459 50. El Alto Chacón y su relación con el área ibérica de Levante en época sertoriana. Miguel F. Pérez Blasco......... 467 51. Avance de las excavaciones arqueológicas de 2010 en Arce-Mirapérez/Deobriga: el fin del mundo indígena. F. Rafael Varón Hernández.................................................................................. 475 52. Una ocultación de denarios en Bujalaro (Guadalajara): Contexto. Emilio Gamo Pazos.................................. 485 53. Inscripciones celtibéricas en alfabeto latino. Ignacio Simón Cornago............................................................. 493 54. S  esión V. Debate: Celtíberos y Romanos. Moderador: Ángel Morillo Cerdán................................................ 501 Sesión VI. Gestión y Desarrollo. Moderador: Alfredo Jimeno......................................................................... 509 55. S  erranía Celtibérica: un proyecto de desarrollo sostenible. Francisco Burillo-Mozota, M.ª Pilar BurilloCuadrado, Pascual Rubio-Terrado, Enrique Ruiz-Budría, José Guillén-Gracia, Carlos Lacaba-Burriel..........511 56. Los laboratorios de restauración de campo: el ejemplo de Segeda (Mara, Zaragoza). Ana Palacio Estévez, Andrea VillarDe Miguel................................................................................................ 519 57. Tiermes Laboratorio Cultural. Novedades arqueológicas de las intervenciones del 2007 al 2011. Cesáreo Pérez González, Emilio Illarregui Gómez, Pablo Arribas Lobo......................................................... 523 58. El Museo de Agricultura Tradicional de Oseja como modelo de la sociedad campesina en la Celtiberia. Gloria Pérez García............................................................................................................. 531 59. Una propuesta sobre el baño de metales en la etapa celtibérica. Emilio Guadalajara Guadalajara.............. 537 60. S  esión VI. Debate: Gestión y Desarrollo. Moderador: Alfredo Jimeno........................................................... 543 Sesión VII. Mesa Redonda: Rutas Celtibéricas........................................................................................... 551 Listado de participantes al simposio............................................................................................................ 557

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.