EXPOSICIONES ETNOBIOLÓGICAS COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA

July 18, 2017 | Autor: Sidet Orgmx | Categoría: Museum Studies, Etnobiologia, Pedagogia
Share Embed


Descripción

EXPOSICIONES ETNOBIOLÓGICAS COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA Rafael Tezka Serrano-González 1

Laboratorio de Vertebrados, Facultad de Ciencias. UNAM, México [email protected]

Introducción En el 2003 se consolidó la formación de un grupo interdisciplinario de trabajo etnobiológico, el cual estaba coordinado por el AF. Carlos Teutli Solano y el Biól. Rafael Serrano Velázquez. Este grupo basó todos sus esfuerzos en presentar en la Facultad de Ciencias la exposición etnobiológica “La fauna como expresión cultural de pueblos mesoamericanos”, ya que tenía entre sus objetivos difundir las investigaciones que venían desarrollando hacía unos años, aprovechando que los dos coordinadores tenían desde ese entonces pasión por esta área y que en sus salidas de campo, principalmente al sur del país, se dedicaban a obtener la mayor cantidad de datos y piezas que reflejaran el uso de materiales de la naturaleza y su apropiación cultural por los diferentes grupos humanos. Hacían énfasis en los zoomorfos. La planeación, organización y montaje de las exposiciones eran actividades complementarias a las labores académicas cotidianas de todos los participantes, no eran actividades de tiempo completo, por lo que nunca se tuvo la preocupación de documentar este arduo trabajo de investigación y difusión, que en sí mismo es un objeto de la etnobiología. Este grupo, en el cual tuve el honor de participar a partir del 2004, se dedicó a montar una exposición etnobiológica cada año a partir de 2003, llevando esta misma exposición a la Escuela Nacional de Antropología e Historia y algunas veces a otras sedes, incluso internacionales. Con el paso del tiempo estas exposiciones fueron tomando mayor importancia, tanto así que en el año 2008 en el marco del XI Congreso Internacional de Etnobiología, en Cusco, Perú, se presentó la exposición “La importancia de los guajes en México” siendo resultado directo de una exposición previamente montada, en la ENAH, en la Escuela Nacional Preparatoria #4, en el VI Congreso Mexicano de Etnobiología y en las Primeras Jornadas Lineanas en el Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos, llamada “Los Guajes y sus aspectos Etnobiológicos” la cual también estuvo presente en la Facultad de Ciencias del 18 al 22 de septiembre de 2006. Teniendo una trayectoria de 6 años, y después de haber participado en dos congresos nacionales de Zoología y uno de Etnobiología, así como uno internacional de Etnobiología, consideré adecuado retomar ese gran esfuerzo, documentarlo y proponer el uso de las exposiciones etnobiológicas como un complemento pedagógico en la Facultad de Ciencias, pero que puede ser retomado en cualquier otra escuela o facultad. Las exposiciones que se tomarán como ejemplo para sustentar esta propuesta didáctica serán: La fauna como expresión cultural de pueblos mesoamericanos, 2003. El quehacer etnobiológico en mercados indígenas, plazas y tianguis tradicionales, 2004. Serpientes en las culturas precolombinas y grupos étnicos, 2005. Los guajes y sus aspectos etnobiológicos, 2006. Tejidos vegetales, usos y tradición, 2007. Jaguar: El señor de la noche, 2008 Antecedentes

Este es un trabajo de frontera por lo que confluyen diversas disciplinas y enfoques para abordarlo, por eso se mostrarán los diferentes antecedentes a considerar para su mejor entendimiento. En primer lugar se enumerarán los antecedentes que dieron pie a realizar las diferentes exposiciones dentro de la Facultad de Ciencias y posteriormente algunos antecedentes pedagógicos. Exposiciones Para esto nos remontamos hasta el año de 1967 cuando el Maestro Rafael Martín del Campo y Sánchez presentó la exposición “Los Animales en el Arte Prehispánico Mexicano” en el Museo de Ciencias y Arte en la Galería Aristos. En esta exposición se presentaron 15 colecciones particulares con 255 piezas arqueológicas, entre las que había, silbatos, sellos, vasijas, orejeras, sonajas entre otros objetos, todos zoomorfos como patos, perros, monos, conejos, serpientes, orugas, etc., todos ellos animales con alguna connotación cultural para los pueblos mesoamericanos. Esta exposición fue la primera, al menos en nuestro rastreo, con un contenido etnobiológico, meramente etnozoológico que se presentó en México y fue acompañada con una publicación homónima a la exposición, la cual contiene fotos de algunas piezas expuestas, el catálogo general de la exposición y una reseña etnozoológica escrita por el mismo Rafael Martín del Campo y Sánchez, ordenada por usos antropocéntricos; por medio de la exposición se pudo apreciar la importancia cultural y la relación Humano-Fauna de los antiguos habitantes del México prehispánico que perdura hasta nuestros días. Posteriormente, en 1982 se presentó, -y con esto se dio por inaugurado el Museo Nacional de Culturas Populares de México-, “El maíz, fundamento de la cultura popular mexicana”; en 1985, “La vida en un lance: los pescadores de México”; en 1986 “Yo soy como el chile verde”; en 1988, “El maguey: árbol de las maravillas”; en el 2000 “Del cielo a la tierra. Cosmovisión indígena”. Todas estas exposiciones fueron presentadas en el Museo de las Culturas Populares, si bien no son 100% etnobiológicas fueron una inspiración para desarrollar investigaciones etnobiológicas enfocadas a montar exposiciones etnobiológicas con el objetivo de acercar al público visitante a esta fascinante disciplina cuyo objeto esta en construcción permanente. Si analizamos, los contenidos de cada exposición vemos que fueron planteadas de diferentes maneras y con diversos enfoques, algunas por el grupo étnico, otras por actividad social, unas más por grupos taxonómicos o por etapa cronológica, por lo que podemos apreciar la diversidad con las que se construye el objeto de la etnobiología. A partir de estas exposiciones, que estaban más cargadas hacia lo antropológico, arqueológico y etnográfico, se generó el proyecto de montar exposiciones etnobiológicas en la Facultad de Ciencias y en la ENAH, conformando el grupo de trabajo inter y transdisciplinario con un nuevo enfoque que tiende al equilibrio entre esas disciplinas e incorpora a la Biología en la discusión y construcción del objeto etnobiológico. Cabe destacar que generalmente las exposiciones se presentan en los museos o galerías de arte, espacios especializados en este tipo de eventos, nuestra tendencia en este sentido es exclaustrarlo y aún en espacios improvisados montar las exposiciones. Retomamos algunos conceptos y definiciones. El museo (del latín musēum y éste a su vez del griego Μουσείον) tiene sus orígenes en los antiguos griegos, pero para cuestiones prácticas nos referiremos al concepto de museo actual que se genera a partir de la creación, en 1918, de la Oficina Internacional de Museos, la cual estructuró los criterios museográficos cuyos programas y soluciones técnicas son vigentes. En 1945 surge el Consejo Internacional de Museos, por sus siglas en inglés ICOM, la cual define museo como: “una institución permanente, sin fines de lucro y al servicio de la sociedad y su desarrollo, que es accesible al público y acopia, conserva, investiga, difunde y expone el patrimonio material e inmaterial de los pueblos y su entorno para que sea estudiado y eduque y deleite al público”(ICOM 2006) aunque también puede ser una institución efímera o intermitente, como los museos que se han presentado en la Plaza de la Constitución de la Cuidad de México, conocido popularmente como el Zócalo y cabe destacar que algunos museos sí tienen fines de lucro.

153

“Los museos tienen el importante deber de fomentar su función educativa y atraer a un público más amplio procedente de la comunidad, de la localidad o del grupo a cuyo servicio está. La interacción con la comunidad y la promoción de su patrimonio forman parte integrante de la función educativa del museo” (ICOM 2006). Claramente se puede constatar que la función educativa de los museos era sólo en términos visuales hasta hace algunos años, pues sólo existía esa interacción entre la información de los museos y sus visitantes, ahora existen museos interactivos que le dan un nuevo esquema de interrelación y ofrecen al público una manera más de aprender, que es mediante la práctica, pero nunca se ha visto una interrelación que incluya a parte del público, en este caso a un grupo amplio de estudiantes en la conformación, investigación y curaduría de las exposiciones como nosotros proponemos. Pedagogía Los recursos didácticos como soporte concreto del contenido (saberes y prácticas) usados para los propósitos pedagógicos en la Facultad de Ciencias han ido cambiando y se han adaptado a las nuevas tecnologías, así mismo los contenidos en las materias y las materias mismas que se imparten, en específico en la carrera de Biología, han ido cambiando con la participación de los grupos académicos que se forman y conforman; sólo por mencionar un dato, en el plan de estudios anterior, del año de 1969, no existían las materias de etnozoología o etnobotánica por ejemplo, pero en este momento dentro de la Facultad tenemos tres asignaturas, dos talleres con temas etnobiológicos que fortalecen el crecimiento de esta área y coadyuvan en la formación etnobiológica de los estudiantes. También basándonos en la literatura podemos ver que los diferentes modelos del aprendizaje coinciden en tres elementos constitutivos que son: 1) Un sujeto que aprende. 2) Un objeto de conocimiento. 3) La acción que los vincula y constituye. Y que el aprendizaje es una construcción recíproca SUJETO-OBJETO. Entendiendo que la acción está en el origen de todo conocimiento posible, esta acción los constituye como sujeto y objeto de conocimiento. La función central del estudiante es aprender los contenidos y la del profesor promover dicho aprendizaje. Es lógico suponer que la clave del desarrollo de las estrategias tiene su punto de partida en la estructura conceptual de la disciplina de la que se desprende el contenido en particular; es decir, el profesor tiene como referente para el despliegue de su acción docente, lo que está implicado lógicamente en un contenido concreto en el plan de estudios, como expresión específica de un planteamiento curricular. Otro factor alimentador de las estrategias didácticas son los objetivos y propósitos, éstos delimitan el nivel, el contenido y la modalidad de acción de la actividad de aprendizaje y le dan sentido a la tarea docente. La actividad del alumno, establecida como consigna en la estrategia docente, es en sí misma una estrategia cuando el alumno asume su rol activo y creativo en el proceso (García 2000). El objetivo general de este trabajo es el proponer la creación un modelo didáctico que conjugue los saberes y prácticas tradicionales, arte, ciencia y técnica, para coadyuvar en la formación profesional de los etnobiólogos y contribuir al desarrollo de la disciplina. Mientras que los objetivos particulares serán: Enfatizar mediante las exposiciones la relación Humano–Naturaleza, díptico inherente de la vida humana. Despertar el interés de los alumnos de la carrera de Biología para fomentar la investigación en general y las investigaciones etnobiológicas en particular. Darle mayor difusión a los temas y conocimientos etnobiológicos. Revalorizar el papel de las exposiciones etnobiológicas dentro del desarrollo académico de la Facultad de Ciencias. Introducir los conocimientos tradicionales a la educación formal, ayudando a que se conviertan en asuntos de conocimientos y reflexión nacional.

154

Métodos Este trabajo conjunta diferentes aristas de las exposiciones por lo cual se desarrollaron varios procesos para complementar el conjunto de datos que nos interesan. Primero se hizo una base de datos con la mayor parte de las piezas que se presentaron en las seis exposiciones, tomando en cuenta que algunas de ellas fueron préstamos exprofeso para exposiciones en específico y que en un accidente se perdieron 2 cajas de material, por lo cual no se tiene el total de piezas presentadas desde un principio, pero si más de un aceptable 90%. Esta base de datos funciona a su vez como un muestrario, para esto se recopilaron la mayor cantidad de piezas de estas seis exposiciones para ser registradas en imagen (fotografía), haciendo una ficha técnica de cada una de las piezas, tomando los siguientes datos: Lugar de procedencia, Grupo étnico, Uso, Material, Simbología. Con ellos se programó una base de datos (en “Access”) para tener un mejor control y manejo de las piezas, para futuras referencias, exposiciones e investigaciones. Para conocer el alcance y trascendencia que han tenido las exposiciones en el público, se consideró pedir su opinión, por el proceso de construcción y formación del grupo etnobiológico fue hasta la cuarta exposición que esta consideración se puso en marcha para lo cual se colocó un libro de visitas, cabe considerar que no todos los asistentes dejan su comentario; sin embargo, se tienen más de 300 comentarios de tres exposiciones. Parte importante para las exposiciones son las opiniones de los visitantes, ya que por medio de éstas se pueden ver algunas carencias o virtudes que los expositores no apreciaron, por eso se recopilaron las opiniones del público visitante y se consideran críticas fraternas. Todos los comentarios se capturaron y clasificaron, para analizarlos y poder realimentar y fortalecer a las exposiciones. Propuesta pedagógica Regularmente las exposiciones museográficas están a cargo de un experto en el tema, o del artista en cuestión, que junto con un equipo, generalmente pequeño, curan la exposición dependiendo del público y lugar en la que se presente. La propuesta es que se incluyan a los estudiantes de las materias de etnobiología que se imparten en la Facultad de Ciencias o en cualquier otra institución, en el proceso constitutivo de la exposición, desde la discusión sobre el tema que se tratará hasta la curaduría, siempre asesorados por los coordinadores. Esto responde a los cinco principios básicos propuestos por la Dra. García (2000) para el diseño de actividades experienciales que son: Que sean vividas por los estudiantes Estén diversificadas Sean satisfactorias

Tengan sentido de logro Resulten productivas

Resultados Se tienen capturadas 92 opiniones de la exposición “Los Guajes y sus aspectos Etnobiológicos”, más 13 de “La importancia de los guajes en México”, Cusco, Perú; 112 de “Tejidos vegetales, usos y tradición” y 150 de “Jaguar: Señor de la Noche”. De todas ellas se pudo constatar que este tipo de exposiciones son atractivas y logran captar la atención de un público no especializado en el área, respondiendo al objetivo de difusión y fortalecimiento de la Etnobiología, más del 90% de los comentarios son manifestaciones de apoyo e insistencias a que se continúe con esta labor, incluso exigiendo ya una nueva exposición. Notamos que algunos vertían sugerencias y la más constante fue la de no solo poner a exhibición los elementos culturales de los diferentes grupos étnicos trabajados, sino también ponerlos a la venta, pues así se pueden reforzar los elementos ya aprendidos por los visitantes al adquirir una artesanía y así le confieren un valor sentimental y material a la misma exposición. Se han tomado hasta el momento 96 registros fotográficos de “La fauna como expresión cultural de pueblos mesoamericanos”, 52 de “El quehacer Etnobiológico en mercados indígenas,

155

plazas y tianguis tradicionales”, 53 de “Serpientes en las culturas precolombinas y grupos étnicos”, 150 de “Los guajes y sus aspectos etnobiológicos”, 72 de “Tejidos vegetales, usos y tradición” y 130 de “Jaguar: el Señor de la Noche”; estos son de las piezas originales de cada exposición. Por otro lado las investigaciones que se realizan no son estáticas y los pueblos actuales continuamente tienen cambios en la forma de ver a algunos animales, por lo que las colecciones particulares de cada exposición crece año con año haciendo que estas nuevas piezas, que en un principio no pertenecieron a alguna exposición, puedan hacerlo en un futuro no muy lejano, por lo que también se están clasificando y añadiendo a la base de datos original. Discusión y conclusión Con las exposiciones etnobiológicas como herramientas auxiliares para las clases con temarios etnobiológicos, se están cumpliendo los objetivos propuestos por la Dr. García ya que el diseño de las actividades experienciales responde a los cinco principios básicos mencionados anteriormente. Además para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá entonces evidenciar: El contexto mediante el cual ubicamos las informaciones y los elementos para que adquieran sentido. Lo holístico (las relaciones organizadas entre los elementos de un sistema) que es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional. De esa manera, una sociedad es más que un contexto, es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros, hay que recomponer el todo para conocer las partes. Lo multidimensional que son las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, ya que el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional. Por último, lo complejo, que es la unión entre la unidad y la multiplicidad (Morin 1999). Características todas de la etnobiología que refuerzan la interacción del sujeto (alumno) con su objeto de estudio (etnobiología) mediante la investigación, pero que tiene como resultado una exposición etnobiológica que refuerza sus prácticas de investigación y conocimientos etnobiológicos ayudando a la difusión y fortalecimiento de la misma disciplina. Literatura citada Código de deontología del ICOM para los museos. 2006. [Disponible en: http://icom.museum/code2006_spa.pdf]. Morin, E. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia. García, J. 2000. Propuesta Didáctica Centrada en Contenidos. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Martín del Campo, R. 1967. Los animales en el arte prehispánico mexicano. Universidad Nacional Autónoma De México. Galería Universitaria Aristos. México, D. F.

156

157

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.