Estudios arqueoetnobotánicos en la Localidad Tapera Moreira (Departamento de Lihué Calel, Provincia de La Pampa). Análisis fitolíticos en artefactos de molienda

June 15, 2017 | Autor: Georgina Erra | Categoría: Archaeobotany, Phytoliths, Hunter Gatherer Archaeology
Share Embed


Descripción

77

ESTUDIOS ARQUEOETNOBOTÁNICOS EN LA LOCALIDAD TAPERA MOREIRA (DEPARTAMENTO DE LIHUÉ CALEL, PROVINCIA DE LA PAMPA). ANÁLISIS FITOLÍTICOS EN ARTEFACTOS DE MOLIENDA M. Gabriela Musaubach*, Georgina Erra** y Margarita Osterrieth*** *CONICET, Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. E-mail: [email protected] **División Paleobotánica. Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata. E-mail: [email protected] ***Centro de Geología de Costas y del Cuaternario. Universidad Nacional de Mar del Plata. E-mail: [email protected]

Resumen

Abstract

Se presentan los resultados del análisis fitolítico realizado sobre artefactos de molienda pertenecientes a la localidad arqueológica Tapera Moreira, ubicada a 38° 33’ de latitud sur y 65° 33’ de longitud oeste (departamento de Lihué Calel, provincia de La Pampa). Se destaca la presencia de fitolitos correspondientes a células bulliformes, células cortas y largas de gramíneas, como también pelos y tricomas, entre otras morfologías. En algunos casos, los microrrestos observados se encuentran incluidos en material coloreado aún no identificado, que posiblemente constituyan restos de materia orgánica. A pesar de ser resultados preliminares, la presencia de fitolitos en los artefactos analizados sugiere un posible uso de los mismos en actividades relacionadas con la molienda de vegetales, siendo los primeros indicadores del desarrollo de tales actividades para la localidad arqueológica Tapera Moreira propuestos desde una vía de análisis independiente.

This work will present an overview of phytoliths research done in a sample of grinding stone tools from the archaeological locality Tapera Moreira (38 33 S and 65 33 W), district of Lihué Calel, province of La Pampa. The analysis of the artefact residue sample revealed among other things, the presence of bulliform, short and long cells of grass-types, hair bases, and unciform hair cells. In some cases, the micro remains observed are included in a coloured material not yet identified, possibly of organic nature. In spite of being preliminary results, the presence of phytoliths in the analyzed artefacts suggests a possible use in activities related to plant processing, constituting the firsts independent indicators of those tasks for the archaeological locality of Tapera Moreira. Key words: hunter-gatherers – vegetable resources La Pampa

Palabras clave: cazadores recolectores - recursos vegetales - La Pampa.

Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte: Tomo I, 77-86. Editorial Libros del Espinillo (Ayacucho, Pcia. de Buenos Aires). ISBN 978-987-25159-4-2.

78

M. Gabriela Musaubach, Georgina Erra

y

Margarita Osterrieth

Introducción El presente trabajo constituye una primera aproximación al estudio funcional de artefactos de molienda de contextos cazadores-recolectores, desde un enfoque arqueobotánico basado en el análisis de fitolitos adheridos a la superficie de estos materiales. Considerando que las plantas cumplen un rol importante para la subsistencia humana, en los últimos años se han incrementado los estudios sobre la incidencia de los vegetales silvestres en los distintos aspectos de la vida de las sociedades cazadoras-recolectoras (Hather y Mason 2002). Si bien en un primer momento la contribución del recurso vegetal a la subsistencia fue analizada a través de evidencias indirectas, como por ejemplo, análisis de isótopos estables o la presencia de artefactos de molienda en contextos arqueológicos, actualmente se ha revalorizado la importancia de estudiar los restos arqueobotánicos que brinden evidencias directas sobre el uso de plantas silvestres en el pasado. La arqueobotánica se ocupa de estudiar la dinámica relación entre el hombre y las plantas en el pasado. Incluye la recuperación, determinación taxonómica e interpretación de los restos vegetales arqueológicos y constituye un elemento de aporte a la reconstrucción de aspectos generales de una sociedad, en especial para la comprensión de los

procesos de cambio social en relación a la transformación del paisaje (Pearsall 1989). El estudio se realizó sobre instrumentos recuperados en la localidad arqueológica Tapera Moreira (en adelante STM) (Figura 1), ubicado en la cuenca del río Curacó, en la provincia de La Pampa (Berón y Curtoni 1998; Berón 2004). Los estudios realizados sobre fitolitos extraídos de artefactos de molienda -tanto de superficies activas como de sectores neutros y zonas de prensión (sensu Babot 2004)- son escasos en Argentina. El primer trabajo sobre la presencia de fitolitos de maíz en el noroeste argentino fue el de Würschmidt y Korstanje (1998-1999). Posteriormente, Babot (2004) en su tesis doctoral analiza artefactos de molienda de contextos prehispánicos del Noroeste argentino desde un enfoque tecnológico, arqueobotánico y arqueométrico. En este marco, estudió la presencia de fitolitos de gramíneas, fabáceas y aráceas en los artefactos. Para la provincia de Buenos Aires los antecedentes de la metodología utilizada en este trabajo para implementos de molienda incluyen los análisis de Babot et al. (2007) sobre cinco artefactos de molienda formatizados procedentes de los sitios El Guanaco 1 y 2, y Cerro La China 1 (Buenos Aires), los de Tassara y Osterrieth (2008) sobre una muestra de la colección

Figura 1. Mapa de ubicación de la localidad arqueológica Tapera Moreira. Planta a mano alzada realizado por la Dra. Berón (modificado de Berón 2004).

ESTUDIOS ARQUEOETNOBOTÁNICOS EN LA LOCALIDAD TAPERA MOREIRA...

79

del Museo de Ciencias Naturales del Club de Pesca de Lobería, y los realizados por Zucol y Bonomo (2008) sobre dos molinos encontrados en estratigrafía en el sitio Nutria Mansa 1 (Buenos Aires). A partir del análisis fitolítico de los molinos de Nutria Mansa 1, Zucol y Bonomo (2008) concluyen que dada la variabilidad de recursos vegetales que identificaron en los molinos y a la falta de un sesgo con lo observado en el sedimento del sitio, no pueden afirmar que los molinos analizados fueran utilizados para procesar intensivamente vegetales productores de fitolitos, aunque pudieron ser utilizados para el procesamiento de pigmentos orgánicos. Mientras que los resultados obtenidos por Tassara y Osterrieth (2008) les permitieron corroborar que los artefactos analizados fueron utilizados para moler vegetales. Por su parte, Babot et al. (2007), mediante la aplicación conjunta de análisis de cromatografía gaseosa, espectrometría de masas y análisis del conjunto de microfósiles, concluyen que la mayoría de los residuos estudiados en el instrumental de molienda son atribuibles al procesamiento de plantas. Estos estudios se encuadran dentro de los estudios arqueológicos de cazadores-recolectores de la subregión Pampa Húmeda.

Para la correcta interpretación de la evidencia arqueobotánica, se requiere del conocimiento previo de las comunidades vegetales actuales del área de estudio, como así también los cambios que éstas pueden haber sufrido en el tiempo frente a las diferentes condiciones ambientales. En la región fitogeográfica a la que pertenece STM, Distrito Occidental de la provincia del Monte (sensu Covas 1964 en Rúgolo de Agrasar et al. 2005; Cabrera 1971), existe un predominio de jarillas (Larrea divaricata) en las comunidades climáxicas. Las gramíneas son comunes en los arbustales, donde predominan la flechilla fina (Stipa tenuis), la flechilla crespa (Aristida mendocina), el pasto hilo (Poa lanuginosa) y la paja (S. tenuissima). En una parte de la cuenca del río Chadileuvú (véase Figura 1) se encuentran bosques de algarrobos (Prosopis flexuosa var. flexuosa), acompañados por arbustos altos de P. flexuosa var. fruticosa, chañares (Geoffroea decorticans) y caldenes (P. caldenia) junto a arbustos (Rúgolo de Agrasar et al. 2005). El conocimiento de esta información permite establecer la oferta regional presente y pasada de los recursos vegetales en general, y de los productores de fitolitos en particular. Orientando a su vez, la confección de la colección de referencia.

Por otro lado, en la subregión Pampa Seca, el trabajo realizado por Tapia y Charlin (2004) sobre análisis de residuos de las superficies activas de materiales de molienda del caldenar pampeano, constituye unos de los pocos ejemplos de análisis funcional dentro de la provincia de La Pampa. El mismo se realizó a través de dos procedimientos. En primer lugar, las autoras aplicaron tres reactivos químicos: Lugol para detectar almidón, Floroglucina para detectar lignina y Sudán III para detectar grasas y aceites. En segundo lugar, colocaron agua destilada en algunas superficies de los molinos y morteros para producir la flotación de granos de almidón. Los resultados de esas investigaciones han mostrado un registro positivo de microfósiles. Sin embargo, no incluyeron el estudio de los fitolitos en sus análisis.

A lo largo de toda la secuencia estratigráfica del sitio 1 de la Localidad Tapera Moreira se observa el uso de artefactos líticos manufacturados por abrasiónpulido y picado (Berón 2004). El análisis que se desarrolla en el presente trabajo parte de hipótesis funcionales implícitas, que buscan corroborar desde una vía independiente, la utilización de los artefactos de molienda para el procesamiento de los recursos vegetales por parte de los grupos prehispánicos que habitaron el área del Curacó. En función de lo anteriormente expuesto, los objetivos del presente trabajo son: a) evaluar la potencialidad de la metodología planteada para la realización de estudios fitolíticos, como evidencia directa del procesamiento de vegetales con artefactos de molienda de contextos arqueológicos de cazadores-recolectores de la cuenca del río Curacó.

A pesar de que en los últimos años se han incrementado las investigaciones arqueobotánicas en la región pampeana en general, es importante destacar que hasta el momento no son muy comunes los estudios fitolíticos en materiales de la subregión Pampa Seca.

b) realizar las primeras descripciones de microfósiles vegetales -fitolitos- encontrados en materiales líticos de molienda de la localidad arqueológica Tapera Moreira.

80

M. Gabriela Musaubach, Georgina Erra

y

Margarita Osterrieth

Materiales y métodos Para la realización del análisis arqueobotánico se seleccionaron seis artefactos de molienda (un mortero y cinco manos; Figura 2) provenientes de las excavaciones efectuadas por la Dra. Berón en STM durante las sucesivas campañas realizadas en la zona. El mayor índice del instrumental de molienda de la localidad se encontró a nivel superficial dentro los sitios 1 y 3 (36 artefactos de molienda en total). En el caso de los artefactos pertenecientes a la excavación del sitio 1, la mayoría de los mismos se encuentran en los niveles iniciales y 3 en los niveles inferiores (Berón 2004). Para el análisis arqueobotánico sólo fueron seleccionados, una mano de moler correspondiente al material hallado en superficie, y un mortero y 4 manos de moler perteneciente al material estratigráfico. Se confeccionó una ficha de análisis en la que se describen características generales e información contextual de los artefactos (Tabla 1). A pesar de considerarlos datos importantes, que serán incluidos en los futuros análisis, en esta oportunidad no fue posible incorporar las variables “tamaño de los granos” y “textura de las superficies muestreadas” a la Tabla 1, debido a que en esta etapa tan preliminar de la investigación, aún no fue posible realizar los análisis petrográficos necesarios para obtener estos datos. En las manos de moler, se observa una superficie muy alisada, con pátinas producto de la fricción en algunos casos. A su vez, una de las manos contiene residuos macroscópicos a modo de manchas oscuras muy notorias en una de sus caras y bordes. Asimismo, se observa la presencia de material coloreado (de color rojo) de forma difusa, sobre las superficies activas de tres de las seis piezas. Para tomar las muestras de residuos de la actividad de molienda se adaptaron, en función de nuestros materiales, las metodologías propuestas por Tassara y Osterrieth (2008) y Zucol y Bonomo (2008). Las muestras se obtuvieron raspando las superficies de los artefactos, incluyendo tanto sectores de las caras con rastros macroscópicos de utilización, como de las superficies no activas de los mismos. Debido a que el trabajo se encuentra en etapa

exploratoria de investigación, se decidió muestrear el 50% de las caras de las piezas, permitiendo de esta forma que la superficie restante pueda ser analizada posteriormente para explorar la presencia de otro tipo de microrresto vegetal (almidones, entre otros) (Babot et al. 2008). Por ello, se seleccionaron al azar aquellos sectores que presentaban irregularidades en las superficies de los artefactos debidas a la textura natural de la roca, a la presencia de fisuras o grietas y al picado de formatización. Estas zonas se limpiaron suavemente con un paño para eliminar el polvo superficial y posibles contaminaciones post-descarte. Luego se rasparon con un instrumento punzante para separar los sedimentos contenedores de los microrrestos. El material extraído se montó directamente en portaobjetos sin efectuar ningún tratamiento previo. Como medio de montaje se utilizó aceite de inmersión, que permite observar los fitolitos con mejor claridad y en tres dimensiones. Las muestras se observaron al microscopio óptico con 640 aumentos (40x objetivo y 16x ocular) y 160 aumentos (10x objetivo y 16x ocular). Se empleó el método de banda (Van der Plas 1962) barriendo todo el preparado, de una superficie aproximada de 18x18 mm, mediante transectas paralelas horizontales, observándolo en toda su extensión. Para la descripción y caracterización de los fitolitos se utilizó el International Code for Phytolith Nomenclature -ICPN 1.0(Madella et al. 2005) y las clasificaciones de Bertoldi de Pomar (1975), Fredlund y Tieszen (1994) y Twiss (1992). Se fotografió la totalidad de las micropartículas observadas en los preparados (Babot et al. 2008).

Resultados Como se ilustra en la Figura 3, el estudio fitolítico del mortero 163 y las manos 151, 120, 466 y 480 no arrojó diferencias significativas en cuanto a la cantidad y morfotipos encontrados. En general, los resultados obtenidos evidenciaron la presencia de varios morfotipos, en su mayoría de afinidad graminoide. En el caso de los fitolitos no articulados (Figura 4 A-H), los morfotipos que se presentan en mayores proporciones son, dentro del grupo de las células largas, las morfologías del tipo cilíndricos y elongados de bordes lisos y crenados, los

ESTUDIOS ARQUEOETNOBOTÁNICOS EN LA LOCALIDAD TAPERA MOREIRA...

81

Figura 2. Detalle de los artefactos de molienda estudiados. Se muestra la vista de las dos caras que componen cada pieza.

cuales no tienen ningún valor sistemático. En el caso de las células cortas, se destacan los saddles (Figura 4 A), asignables a plantas de la subfamilia Chloridoide con vía fotosintética de cuatro carbonos (C4), los bilobados tipo Stipa (C3) y panicoides (C4) y rondels asignables a la subfamilia de gramíneas Pooide (C3). Las otras morfologías presentes, pero en muy baja proporción, son: esféricos lisos, células bulliformes -tanto cuneiformes como en forma alargada-, pelos, tricomas y bases de pelos. Se encuentran presentes fitolitos articulados (Figura 4 I-L), conformados por células elongadas, subepidérmicas y bases de pelos, entre otros, en las manos 120, 466 y 480.

En el caso de la mano 6, los contenidos de fitolitos fueron casi nulos (uno del tipo elongado y otro del tipo rondel). Esto podría deberse a que la pieza correspondía a una recolección superficial; además la materia prima de esta pieza presenta una superficie dura y con pocas microcavidades lo que dificultaría la preservación de los microrestos. Acompañando al conjunto de los fitolitos, se encontraron otros elementos de sílice amorfa como quistes de Chrysostomataceae. Según Bertoldi de Pomar (1972), estos diminutos organismos planctónicos parecen preferir aguas estancadas de variado tenor

82

Clase de artefacto

Forma de la pieza / Estado

Materia prima

Forma de las superficies activas (caras A y B)

Depósitos minerales sobre las caras y bordes

6

superficial

Sector 1

mano doble

Oval/entero

ígnea, plutónica

Plana/convexa

Pequeños depósitos concentrados de carbonatos en cara B

Coloración rojiza difusa

151

0.86

Y/Va

mano múltiple

Oval/entero

ígnea, plutónica

Convexa/ convexa

Fina capa de carbonatos en cara A

Manchas oscuras

163

1.68

E/XVII

mortero simple

Triangular/ entero

ígnea, plutónica

Cóncava/ convexa

Carbonatación en cara B

Coloración rojiza difusa

466

2.21

Q/XIX

mano doble

Oval/entera

indet.

Plana/plana

Carbonatación en cara A

No presenta

120

2.46

E2/XXII

mano múltiple

Irregular/ fragmentada

sedimentaria

Plana/irregular

Carbonatación en ambas caras

No presenta

480

2.58

Q/XXII

mano múltiple

Irregular/ fragmentada

indet.

Plana/plana

Carbonatación en ambas caras

No presenta

Presencia de residuos macroscópicos

Sector de hallazgo y niv. arq.

Margarita Osterrieth

Prof. de hallazgo (en m)

y

Número de pieza

M. Gabriela Musaubach, Georgina Erra

Tabla 1. Características relevadas en los artefactos de molienda e información contextual.

Figura 3. Relación de abundancia relativa de los distintos morfotipos encontrados en cada artefacto.

ESTUDIOS ARQUEOETNOBOTÁNICOS EN LA LOCALIDAD TAPERA MOREIRA...

83

Figura 4. Distintos fitolitos observados en las muestras. A-H, fitolitos aislados. I-L, fitolitos articulados. M-P, fitolitos incluidos dentro de materia orgánica no identificada. Escala 20 µm.

salino, más o menos cargadas de materia orgánica en descomposición, ricas en hierro y pobres en sales calcáreas. Los estomatocistes suelen asociarse a eventos de saturación de agua seguidos de períodos secos o de gran estrés hídrico, los que causan que estas algas (Crysophyceae) desarrollen estos mecanismos de resistencia (quistes) (Fernández Honaine 2007). Se encontraron 5 quistes en la mano 151 y 17 en la mano 480. La presencia de los mismos en estas dos manos

puede deberse a que el nivel arqueológico donde estaban los artefactos (niveles Va y XXII) se hallaba saturado y por eso quedaron atrapados con el resto del material, o que cuando usaron estas manos para moler, agregaron agua que podría haber contenido quistes. Estudios más detallados son necesarios para poder definir el rol de estos quistes en los residuos de molienda.

84

M. Gabriela Musaubach, Georgina Erra

y

Margarita Osterrieth

Se observó macroscópicamente que las manos 120, 466 y 488 presentaban una cubierta continua de carbonato de calcio de algunos milímetros de espesor sobre las caras y bordes activos. Las muestras obtenidas de estos artefactos presentaban un gran porcentaje del carbonato de calcio en forma de agregados que además contenían fitolitos. Los fitolitos incluidos allí se encontraban parcialmente degradados, con ciertas irregularidades en los bordes; posiblemente esto se relaciona con la acción degradante de los carbonatos de calcio sobre las paredes de la sílice amorfa (Knoll 1985; Tassara y Osterrieth 2008).También se observaron restos de materia orgánica amorfa coloreada en forma de agregados (Figura 4 M-P). En algunos casos éstos contenían fitolitos, principalmente del tipo rondel y prismáticos. A su vez, algunas muestras presentaban tinción rojiza o rosada en algunos de los fitolitos, principalmente las muestras del mortero 163 y la mano151 (Babot et al. 2007; Zucol y Bonomo 2008). En el caso de los morfotipos asignables a dicotiledóneas, solamente el fitolito de la Figura 4 H posiblemente corresponda a los denominados globulares, lisos a rugosos, típicos de dicotiledóneas arbóreas (Bozarth 1992). Pero fue encontrado en forma aislada, sin estar asociado a otras morfologías típicas de dicotiledóneas. Para su correcta identificación serán necesarios estudios más precisos o de detalle con material de referencia local. Este punto se retomará en la discusión.

(en conjunto, más de 30% del total de los morfotipos encontrado en cada muestra), los fitolitos del tipo elongado y cilíndrico, entre las células largas, y del tipo rondel, subfamilia Pooide gramíneas tipo C3, entre las células cortas; incluso en la mano 6, que presentó escasos microrrestos de sílice amorfa o silicofitolitos. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de morfotipos fitolíticos, en su mayoría de afinidad graminoide, asociado en algunos casos a la presencia de material amorfo coloreado. También se encontró que en aquellas manos donde se observaban revestimientos de carbonatos de calcio, los fitolitos se presentaban parcialmente corroídos e insertos dentro de una masa de carbonato de calcio. En la provincia del Monte, Distrito Occidental, se encuentran algunas especies del género Prosopis. Algunas de ellas -caldén, algarrobo- tienen frutos comestibles, los cuales son mencionados en la bibliografía etnobotánica (Steibel 1997, entre otros) como un recurso utilizado por los pobladores de la región para preparar macerados y harinas. Sin embargo, hasta el momento, no hemos encontrado en nuestras muestras microrrestos silíceos (sensu Babot 2004, 2005) asignables a la familia Fabaceae a la cual pertenece este género.

Se presentan los resultados de las primeras investigaciones realizadas sobre la potencialidad de los estudios fitolíticos, como evidencia directa del procesamiento de vegetales en los elementos de molienda de la localidad arqueológica Tapera Moreira. Se utilizó una metodología para el rescate de restos de plantas que no se había aplicado en la provincia de La Pampa anteriormente.

Babot (2004) menciona que ha encontrado fitolitos de calcio ovales aplanados en la pulpa de las vainas de frutos de Prosopis sp. Este tipo de microfósil no se conserva en los morteros de la misma forma que lo hacen los silicofitolitos. Es por eso que será necesario aplicar otro tipo de metodología en nuestros estudios, incluyendo la implementación de la técnica de Coil et al. (2003), para extraer múltiples microfósiles (almidones, fitolitos de sílice y calcio, celulosa, microcarbones). Esto es posible debido a que se utilizan químicos suaves que minimizan la pérdida, daño o destrucción de los microfósiles. A su vez, será importante incorporar ejemplares calcinados de plantas de la zona y cortes histológicos, como parte del material comparativo de las colecciones de referencia.

En síntesis, del estudio del contenido fitolítico del mortero y las cinco manos analizadas observamos que no se encuentran grandes diferencias en cuanto a los morfotipos representados en cada uno de ellos. En todas las muestras se destacaron, por su cantidad

Si bien los resultados son preliminares, el hecho de que se encuentren fitolitos en agregados, tal como se menciona en los trabajos de Tassara y Osterrieth (2008) y de Zucol y Bonomo (2008), y que en algunos casos éstos se encuentren con una cierta

Discusión y consideraciones finales

ESTUDIOS ARQUEOETNOBOTÁNICOS EN LA LOCALIDAD TAPERA MOREIRA...

tinción, nos lleva a pensar que posiblemente estos artefactos se hallan utilizado para procesar recursos vegetales junto a otras sustancias. Por otra parte, los revestimientos y precipitados de carbonatos de calcio sobre los instrumentos permiten su persistencia aunque también contribuyen a su degradación parcial. Desde el punto de vista metodológico, hasta que no se amplíe el número de artefactos analizados en la muestra y se aplique una metodología que permita estudiar la mayor cantidad de tipos de microfósiles en las muestras, no podemos concluir si los mismos fueron utilizados de forma intensiva para procesar recursos vegetales de la zona. De manera complementaria, la confección de una colección de referencia de las plantas del área de estudio permitirá establecer un marco comparativo adecuado para ajustar las identificaciones de los microfósiles presentes en las muestras arqueológicas (Babot 2004). A su vez, esta previsto realizar conjuntamente análisis fitolíticos de la matriz sedimentaria de la cual se recuperaron los artefactos. De esta forma, al comparar las asociaciones fitolíticas registradas en matriz versus instrumentos, podrá determinarse con mayor rigurosidad si las observaciones en los instrumentos corresponden a restos de procesamiento de plantas o proceden del sedimento adyacente.

Agradecimientos Las autoras desean agradecer a la Dra. M. Berón por sus valiosos comentarios sobre el trabajo. Al Sr. Andrés Díaz por la ayuda prestada en la traducción al inglés del resumen. Al Sr Jorge González por la realización de las figuras y el tratamiento de las imágenes. Al PICT-06-1700 (a M.O.) y PICT 26312 (a M. B.).

Bibliografía Babot, M. del P. 2004.Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

85

Babot, M. del P. 2005. Silicophytoliths and calcium crystals in useful wild and domestic plants of the Southern. The Phytolitharien. Bulletin of the Society for Phytolith Research 17(2):20-21. Babot, M. del P., P. Escola y S. Hocsman 2008. Microfósiles y atributos tecno-tipológicos: correlacionando raederas de módulo grandísimo con sus desechos de talla de mantenimiento en el noroeste argentino. En Matices interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de otros Microfósiles, editado por M A. Korstanje y P. Babot: 187-200. BAR International Series, Inglaterra. Babot, M. del P., N. Mazzia y C. Bayón 2007. Procesamiento de recursos en la región pampeana bonaerense: aportes del instrumental de molienda de las localidades arqueológicas El Guanaco y Cerro La China. En Arqueología en las pampas, editado por C. Bayón, N. Flegenheimer, M. I. González de Bonaveri,A. Pupio y M. Frère II: 635-657. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Berón, M. 2004. Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, Provincia de La Pampa. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Berón, M. y R. Curtoni 1998. Investigaciones arqueológicas en la Subregión Pampa Seca, Cuenca del Río Curacó, Provincia de La Pampa. Intersecciones 2 (2):5-30. Bertoldi de Pomar, H. 1972. Ópalo organógeno en sedimentos superficiales de la llanura santafesina. Ameghiniana 9 (3):265-279. Bertoldi de Pomar, H. 1975 Los silicofitolitos: sinopsis de su conocimiento. Darwiniana 19 (24):173-206. Bozarth, S. R. 1992. Classification of opal phytoliths formed in selected dicotyledons native to the Great Plains. En Phytolith Systematics, editado por Rapp, G. y S. C. Mulholland: 193-214. Plenum Press, Nueva York. Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín Sociedad Argentina de Botánica 14:1-42. Coil, J., M. A. Korstanje, S. Archer y C. A. Hastorf 2003. Laboratory goals and considerations for multiple microfossil extraction in archaeology. Journal of Archaeological Science 30:991-1008.

86

Fernández Honaine, M. 2007. Análisis fitolítico del pastizal de Paspalum quadrifarium y su relación con la evolución pedológica en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

pampeano. En: Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, editado por G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid: 363-381. Editorial Laborde, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Olavarría.

Fredlund, G. G. y L. Tieszen 1994. Modern phytoliths from the North American Great Plains. Journal of Biogeography 21:321-335.

Tassara, G. y M. Osterrieth 2008. Silicofitolitos en artefactos de molienda de sitios arqueológicos del Área Interserrana, Buenos Aires. Un estudio preliminar. En Matices interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de otros Microfósiles, editado por M. A. Korstanje y P. Babot: 163-173. BAR International Series, Inglaterra.

Hather, J. y S. Mason (editores) 2002. Hunter-Gatherer archaeobotany. Perspectives from the northern temperature zone. Institute of Archaeology, University College, Londres. Knoll, A. 1985. Exceptional preservation of photosynthetic organisms in silicificated carbonates and silicified plants. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences 311 (1148) Extraordinary Fossil Biotas: Their Ecological and Evolutionary Significance:111-122. The Royal Society. London. Madella, M., A. Alexandre y T. Ball 2005. International Code for Phytolith Nomenclature 1.0. Annals of Botany 96:253–260. Pearsall, D. 1989. Paleoethnobotany. A handbook of Procedures. Academic Press Inc., California. Rúgolo de Agrasar Z., P. Steibel y H. Triani 2005. Manual ilustrado de las gramíneas de la provincia de La Pampa. Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa y Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. Steibel, P. E. 1997. Nombres y usos de las plantas aplicados por los Indios Ranqueles de La Pampa. Revista de la Facultad de Agronomía 9 (2):1-39. Tapia, A. H. y J. Charlin 2004. Actividades de molienda y pulido en las tolderías ranquelinas del caldenar

Twiss, P. C. 1992. Predicted world distribution of C3 and C4 grass phytoliths. En Phytoliths Systematics. Emerging Issues, Advances in Archaeology and Museum Science 1, editado por G. Rapp y S. C. Mulholland: 113-128. Plenum Press, New York. Van Der Plas, L. 1962. Preliminary note on the granulometric analysis of sedimentary rocks. Sedimentology 1:145-157. Würschmidt, A. E. y M. A. Korstanje 1998-1999. Maíz en la cocina: primeras evidencias de fitolitos en sitios arqueológicos del noroeste argentino. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18:457-468. Zucol, A. y M. Bonomo 2008. Estudios etnobotánicos del sitio arqueológico Nutria Mansa 1 (Partido de General Alvarado, Provincia de Buenos Aires): II. Análisis fitolíticos comparativos de artefactos de molienda. En Matices interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de otros Microfósiles, editado por Korstanje, M. A. y P. Babot: 173-185. BAR International Series, Inglaterra.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.