Estudios Arqueobotánicos en sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes semiáridos. Análisis de microrrestos vegetales en contextos arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina)

Share Embed


Descripción

Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tesis Doctoral

Estudios Arqueobotánicos en sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes semiáridos Análisis de microrrestos vegetales en contextos arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina)

María Gabriela Musaubach

Directora: Dra. Mónica A. Berón Co-directora: Dra. María del Pilar Babot Año 2014

Esta tesis está dedicada a mis padres, Carmen y Carlos por su amor y apoyo incondicional. A Jorge, mi prometido por su amor incondicional y por el “apoyo moral”.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer término a mis directoras, por la paciencia y el tesón demostrado durante el desarrollo de la Tesis. A la Dra. Mónica A. Berón, pues fue quien me introdujo al tema de los cazadores-recolectores de La Pampa y me propuso los temas y materiales analizados. A la Dra. Ma. del Pilar Babot por su inestimable formación en temas referidos al uso de las plantas. Por su tiempo y enseñanzas durante mis estancias en San Miguel de Tucumán. Esta Tesis se desarrolló en el marco de una Beca de Posgrado (periodo 20092014), otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Y gracias al apoyo de los subsidios UBACYT F-042, PIP 1293 y PICT 0427 dirigidos por la Dra. M. Berón. Agradezco a mis compañeros del equipo de Arqueología de la Pampa Occidental (APO), del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”. El trabajo en equipo nutrió profundamente las ideas vertidas en este trabajo. Valoro el intercambio de ideas, y especialmente por ayudarme a colectar las plantas, mientras estábamos en el campo, resignando su tiempo de descanso. Alberto Cimino, Giovanna Salazar Siciliano, Anabella Diana, Rosa María Di Donato, Manuel Carrera, Claudia Aranda, Leandro Luna y Marina Guastavino. También quiero agradecer aquí, a la Dra. M Tarragó, directora del Museo, y al personal no docente, especialmente a Mónica y Silvia de la Biblioteca “J. Cortázar” del Museo Etnográfico. A mis compañeras de la Cátedra de Etnografía II (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP). Valoro profundamente el apoyo brindado, particularmente durante este ciclo lectivo. Al ilustrador científico Sr. Jorge A. González, por el tratamiento digital de las fotografías y por confeccionar las láminas que ilustran esta Tesis.

A los siguientes profesionales que contestaron mis frecuentes consultas y tuvieron la gentileza de facilitarme materiales y equipos cuando se los solicitaba: -Dras. Margarita Osterrieth, M. Fernández Honaine, N. Borrelli y F. Álvarez del Laboratorio de Geoecología y Suelos de ambientes sedimentarios, UNdMP. -Herbario LP (División Plantas Vasculares, UNLP). Especialmente a la Dra. Anabela Plos, la Lic. L. Iharlegui, curadora de la colección y el Dr. F. Vossler. -Dras. V. Lema, A. Capparelli y M. L. Pochettino (LEBA, UNLP). Y a la técnica M. Dacar del Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad–IADIZACONICET. -Dras. G. Erra y J. Bodnar (División Paleobotánica, UNLP). -Laboratorio de Arqueobotánica (IAM, FCN, UNT), en especial a la Srta. Zapatiel. A los pobladores de Guatraché y Macachín, especialmente Familia Albretch (María, Héctor, Diego y Natalia); Sr. Omar Gutiérrez y Familia Phagouapè. Por último, reservo un lugar especial a mis afectos. Mi familia y amigos fueron (y son) el cable a tierra, la palabra justa, la mirada cómplice y el refugio dónde guardo mis tesoros. A Jorge, mi amor, por ser mi sostén y faro en este último tiempo. A mis padres (Carmen y Carlos), mis hermanos (Yamila y Lautaro), mis suegros, cuñados y sobrinos. Especialmente a la pequeña Julieta, quien logra encantarme con su hermosa sonrisa. A mis queridos amigos Lorena, Anabela, Felicitas, Eleonora, Lidia, Andrés, Mara, Marianela, Claudia, Alberto, Sergio, Nazareno, Pamela, Ma. Martha y Mariana. Ahora sí puedo decirles… Terminé la Tesis.

ÍNDICE DE CONTENIDOS Agradecimientos CAPÍTULO I Introducción I.1. Presentación I.2. Tema, objetivos, hipótesis de trabajo I.3. Organización de la tesis

Páginas 2-3 Páginas 7-13

CAPÍTULO II Páginas 14-50 Sociedades cazadoras-recolectoras y comunidades vegetales II.1. Arqueobotánica. Consideraciones teóricas II.2. Los recursos vegetales en la dieta humana. Nociones básicas II.3. Los cazadores-recolectores pampeanos y las plantas de ambientes xerófilos II.3.1. Modelos de explotación de vegetales a partir de vías indirectas II.3.2. Modelos de explotación de vegetales en la provincia de La Pampa a través de indicadores indirectos II.4. El papel de los estudios arqueobotánicos en la caracterización de las sociedades cazadoras-recolectoras de la región Pampeana Argentina II.4.a. Buenos Aires II.4.a.1. Macrorrestos botánicos II.4.a.2. Microrrestos botánicos II.4.b. La Pampa II.4.b.1. Macrorrestos botánicos II.4.b.2. Microrrestos botánicos CAPÍTULO III. Marco geográfico ambiental III.1. Suelos y paleoambiente III.1. a. Caracterización de los suelos III.1. b. Paleoambiente III.2. Condiciones ambientales y contexto florístico

Páginas 51-70

CAPÍTULO IV. Páginas 71-99 Antecedentes arqueológicos del área de estudio IV. 1. La Arqueología de La Pampa en el marco de los estudios de cazadoresrecolectores de la región Pampeana Argentina. IV. 1.a. Investigaciones arqueológicas de carácter no sistemático IV. 2. Contextos de los cuales provienen los materiales estudiados en este trabajo IV. 2. a. Localidad Arqueológica Tapera Moreira IV. 2. b. El sitio Chenque I. Un cementerio de cazadores- recolectores CAPÍTULO V. Metodología para el estudio de microfósiles

Páginas 100-118

V.1. Microfósiles de interés arqueológico, una descripción V.1.a. Granos de almidón V.1.b. Silicofitolitos V.1.c. Otros microfósiles V.1.d. Observaciones tafonómicas y postdepositacionales V.2. Metodología específica de cada soporte CAPÍTULO VI. Páginas 119-149 Construyendo la colección de referencia VI.1. Recursos vegetales de utilidad potencial en el ámbito pampeano VI.1.a. Base de datos de recursos vegetales potencialmente utilizables VI.2. Metodología para la construcción de una colección de referencia para estudios de microfósiles en la Pampa Occidental CAPÍTULO VII. Páginas 150-161 Análisis de microfósiles arqueológicos en suelos y sedimentos VII.1. Descripción de los casos de aplicación VII.2. Resultados de los análisis VII.3. Interpretación de los resultados CAPÍTULO VIII. Páginas 162-183 Análisis de microfósiles arqueológicos en artefactos de molienda VIII.1. Descripción de los casos de aplicación VIII.2. Resultados de los análisis arqueobotánicos VIII.2.a. Silicofitolitos y quistes de Chrysostomataceae VIII.2.b. Granos de almidón, restos de tejido vegetal y calcifitolitos VIII.3. Interpretación de los resultados CAPÍTULO IX. Páginas 184-205 Análisis de microfósiles arqueológicos en residuos macroscópicos de uso de contenedores cerámicos IX.1.Introducción. Descripción de los casos de aplicación IX.2.Resultados de los análisis IX.2.a Fragmentos del sitio 1 de STM IX.2.b Fragmentos del sitio 5 de STM IX.3.Interpretación de los resultados CAPÍTULO X. Páginas 206-246 Análisis de microfósiles arqueológicos en tártaro dental humano X.1. Introducción. Descripción de los casos de aplicación X.1.a. Características del tártaro dental X.1.b. Conformación de la muestra analizada X.2. Resultados de los análisis arqueobotánicos X.2.a. Unidad Superior X.2.b. Unidad Inferior X.3. Interpretación de los resultados

CAPÍTULO XI. Páginas 247-261 Discusión de los resultados obtenidos. Consideraciones finales XI.1. Los cazadores-recolectores de la pampa occidental y las plantas durante el holoceno medio y tardío XI.2. Consideraciones finales BIBLIOGRAFÍA

Páginas 262-289

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

I.1. PRESENTACIÓN Los estudios que se llevan a cabo en esta Tesis, parten de la necesidad de conocer un aspecto de la arqueología de la región Pampeana Argentina que hasta el momento, no había sido abordado, desde una perspectiva arqueobotánica que incluyera el análisis múltiple de microfósiles vegetales. El tema al cual nos referimos trata sobre la incidencia de las plantas en los distintos aspectos de la vida de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron el centro sur de la provincia de La Pampa. Las investigaciones arqueobotánicas realizadas en contextos de cazadoresrecolectores a lo largo del planeta, se han orientado a comprender, a partir de diferentes enfoques metodológicos, el uso de las plantas silvestres y los modos en que éstas fueron manipuladas, procesadas y/o consumidas (Babot 2004; Fullagar et al. 1996; Loy y Fullagar 2006; Pérez de Micou 1984, 1985, 1988, 1994, 2002 a, b; Rodríguez 2001; Wollstonecroft 2002; Wollstonecroft et al. 2008 entre otros). Otros estudios se focalizaron en las cuestiones paleoecológicas y paleoambientales, con el propósito de reconstruir las comunidades vegetales presentes en los ambientes cercanos a los sitios y las condiciones climáticas contemporáneas a las ocupaciones humanas (Colobig 2011; Colobig et al. 2009 a; Osterrieth et al. 2002; Pérez de Micou 1995; Piperno 1985; Rovner 1971; Sandweiss 2007; Zucol et al. 2002, 2007). Particularmente, el estudio sistemático de microfósiles vegetales de contextos arqueológicos constituye una vía para inferir el impacto de los grupos humanos sobre el ambiente. A la vez, el estudio de dichas partículas permite conocer diferentes aspectos de una sociedad, por ejemplo, el manejo de plantas alimenticias y modalidades de procesamiento de esos recursos para el consumo, usos relacionados con la producción artesanal a partir de materias primas vegetales y usos simbólicos o

rituales relacionados a circunstancias especiales (Balme et al. 2001; Denham 2008; Piperno 2006; Rovner 1971; Sandweiss 2007; entre otros).

I.2. TEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS DE TRABAJO Esta investigación tiene como propósito caracterizar las relaciones entre las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron en la Pampa Occidental (Argentina) con su entorno vegetal. El periodo comprendido abarca desde el Holoceno Medio hasta fines del Holoceno Tardío (ca. 5000–300 años AP). Para desarrollar este objetivo general, se analizan microfósiles con valor arqueológico, recuperados a partir de material cultural, sedimentos y restos bioarqueológicos. Los materiales culturales estudiados corresponden a fragmentos cerámicos y a una selección de artefactos de molienda, que al igual que el sedimento, provienen de sitios residenciales de la Localidad arqueológica Tapera Moreira –en adelante STM- (Departamento Lihue Calel, provincia de La Pampa). Los restos bioarqueológicos seleccionados corresponden a piezas dentales de individuos que fueron inhumados en el cementerio sitio Chenque I –en adelante SCHI- (Parque Nacional Lihue Calel, provincia de La Pampa). Los resultados obtenidos a partir del estudio de los microrrestos son interpretados en su interrelación con los datos proporcionados por otras líneas de evidencia desarrolladas en los dos casos de análisis considerados en esta Tesis. El estudio del conjunto de partículas microscópicas o microfósiles, según el caso, se efectúa sobre cinco tipos de muestras:  plantas actuales (herbario-colección de referencia);  sedimentos asociados al sitio 1 de STM (información contextual y ambiental);  residuos producidos por el uso extraídos de artefactos de molienda;  residuos macroscópicos producidos por el uso (en adelante “residuos macroscópicos de uso” o RMU) recuperados de las paredes interna y externa de fragmentos de recipientes cerámicos de STM;

 tártaro dental extraído de dientes permanentes correspondientes a individuos inhumados en el SCHI.

En función del objetivo general explicitado, se consideran como objetivos específicos:  Discriminar entre aquellos microfósiles que aparecen como producto de las prácticas realizadas por los grupos humanos, de los que provienen de procesos postdepositacionales y/o tafonómicos.  Corroborar desde una vía independiente, la utilización de los artefactos de molienda para el procesamiento de recursos vegetales. Registrar a través de la identificación de microfósiles de interés arqueológico, qué tipos de recursos vegetales fueron procesados en las superficies de artefactos de molienda.  Indagar si los recipientes cerámicos recuperados en STM, fueron utilizados para preparar alimentos y/o sustancias con ingredientes de origen vegetal.  Registrar el consumo de plantas alimenticias a partir de la información obtenida del tártaro dental humano, y su eventual combinación con valores isotópicos.  Evaluar la importancia de los recursos vegetales en la alimentación de estos grupos.  Diferenciar el uso de recursos vegetales locales y alóctonos, silvestres o domesticados. Evaluar la dinámica y los rangos de movilidad de las poblaciones en relación a la procedencia de los recursos vegetales identificados.  Discutir la importancia de las plantas útiles de ambientes semiáridos y su impacto en los modos de subsistencia. Considerar la distribución temporal del empleo de estos recursos.

Las investigaciones desarrolladas se enmarcan en el estudio arqueobotánico de sociedades cazadoras-recolectoras pampeanas de ambientes semiáridos. Los estudios referentes a la importancia de las plantas útiles de los ambientes semiáridos y su impacto en los modos de subsistencia (Gould 1991; Meltzer 1999; Bird y Bird 2005; Denham 2008), constituye un campo promisorio y aún poco estudiado para el área (Berón 2004; Berón et al. 2009, 2013 b; Barberena et al. 2013). Se parte del supuesto de que todas la sociedades se relacionan de algún modo con las plantas que su entorno les ofrece (Berihuete Azorín 2009; Hather y Mason 2002; Rapoport y Ladio 1999). Se sostiene que las sociedades cazadoras-recolectoras pampeanas procesaron, manipularon y/o consumieron recursos vegetales, mediante la implementación de distintas prácticas culturales que posibilitaron su aprovechamiento, las cuales pueden ser abordadas desde el estudio de microfósiles de interés arqueológico. A los fines de esta investigación, y a partir de la revisión bibliográfica, se propone que las plantas de ambientes semidesérticos, si bien aportan menor cantidad de calorías en comparación con la carne, habrían tenido un papel destacado en la alimentación. Esto es debido a que proporcionan ciertos nutrientes vitales (vitaminas, minerales y aceites) que las definen como un recurso valioso y resultan imprescindibles, en algunos casos, para el mantenimiento de la salud. Incluso, es probable que algunas tuvieran un rol preponderante en cuestiones relacionadas a rituales u otros aspectos relacionados con lo simbólico. Por último, es posible que ciertas plantas en particular, hayan sido utilizadas como materias primas de manufacturas. En este sentido, se diferencia entre los microfósiles que aparecen en el registro arqueológico como producto de las prácticas realizadas por los grupos humanos, de aquellos que provienen de los procesos postdepositacionales y/o tafonómicos. Esto se realiza mediante el registro de los indicadores tafonómicos (daños) que están presentes en los microfósiles como resultado de las diferentes modalidades de procesamiento realizadas en los recursos vegetales y de manera particular, se atiende al contexto del cual fueron recuperados (Babot 2003, 2004, 2006, 2007 a; Barton 2009; Capparelli y Lema 2010; Wollstonecroft 2002; Wollstonecroft et al. 2008). Se consideran como fuentes de expectativas sobre los usos de las plantas y a la vez como herramienta interpretativa, a los datos directos e indirectos procedentes de los estudios antracológicos, isotópicos, de site-catchment y relevamientos etnobotánicos

disponibles para el área de estudio. Las fuentes del conocimiento botánico tradicional regional y de territorios aledaños son utilizadas en el mismo sentido. I.3. ORGANIZACIÓN DE LA TESIS Para abordar el tema desarrollado en el acápite anterior, esta Tesis se estructura en once Capítulos y cuatro Apéndices. En el presente Capítulo (I) se presenta el tema, los objetivos y las hipótesis de trabajo; incluyendo este resumen de la organización de la tesis. En el Capítulo II se desarrollan las consideraciones teórico-metodológicas que permitieron abordar este trabajo de Tesis en el marco de estudios arqueobotánicos. Se discute el papel de estos estudios en la caracterización de sociedades cazadorasrecolectoras pampeanas y cuáles han sido los aportes más importantes de la arqueobotánica para la moderna comprensión de este modo de vida. Se incluye un acápite con nociones básicas sobre el papel de los recursos vegetales en la dieta humana. Así mismo, se desarrollan los antecedentes referidos al tema de los cazadores-recolectores pampeanos y los recursos vegetales, a partir de los estudios de vías indirectas (estudios tecnológicos, de ecología isotópica y diferentes análisis en restos bioarqueológicos) y vías directas, incluyendo antecedentes de análisis de macrorrestos botánicos y microrrestos vegetales desarrollados en contextos arqueológicos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa. En el Capítulo III se describe el marco geográfico-ambiental de la provincia de La Pampa. Se incluyen datos relevantes referidos al paleoambiente y datos geológicos que describen los suelos de la provincia. Por último, se describen las condiciones ambientales (clima, regiones hídricas, regiones fisiográficas) y particularmente, se detalla el contexto florístico de la provincia de La Pampa, debido a la relevancia del tema con respecto a los objetivos planteados en este trabajo. El Capítulo IV presenta datos relevantes de la arqueología de La Pampa en el marco de los estudios de cazadores-recolectores de la región Pampeana Argentina. A su vez, se detallan los antecedentes arqueológicos de los dos contextos incluidos en esta tesis, la Localidad arqueológica Tapera Moreira y el sitio Chenque I. En el Capítulo V se describen los principales tipos de microfósiles analizados en esta Tesis y se explicitan los protocolos diagramados como parte de la metodología

de trabajo arqueobotánico desarrollada a lo largo de la investigación. La citada metodología se enmarca en la propuesta teórica descrita en el Capítulo II. En el Capítulo VI se presenta el herbario y la colección de referencia compuesta por plantas pampeanas, y los datos recopilados a partir del registro de referencias etnobotánicas, etnográficas y etnohistóricas sobre el uso de plantas en la región pampeana y territorios aledaños. En los Apéndices II y III se incluye información complementaria al presente Capítulo. En los Capítulos VII al X se analizan los resultados obtenidos a partir del análisis del conjunto de microfósiles extraídos de cada uno de los soportes seleccionados (sedimentos, artefactos de molienda, contenedores cerámicos y tártaro dental humano). Se detalla la muestra incluida en cada caso de análisis y se discute cuáles son las implicancias de dichos resultados. El Capítulo XI está destinado a la integración y discusión crítica de los resultados presentados en los capítulos anteriores, en el marco de estudios sobre la relación de cazadores-recolectores pampeanos y las plantas durante el Holoceno Medio y Tardío. En este mismo Capítulo se exponen las conclusiones y síntesis del trabajo. Finalmente, los Apéndices incluidos en esta Tesis proporcionan información adicional a la expuesta en los Capítulos. El Apéndice I presenta la lista de morfologías fitolíticas utilizada en este trabajo con sus respectivos esquemas, su equivalencia según el International Code for Phytolith Nomenclature 1.0 (ICPN 1.0) definido por el ICPN Working Group (Madella et al. 2005) y su sinonimia con los tipos definidos por Bertoldi de Pomar (1971, 1975) y Zucol y Bonomo (2008). En el Apéndice II se detalla el listado de los taxa colectados en el área de estudio y herborizados, a partir de los cuales se confeccionó parte de la colección de referencia de plantas pampeanas. También se incluye la exsiccata de Poáceas nativas seleccionadas del Herbario de La Plata que permitieron completar dicha colección. El Apéndice III Colección de referencia de fitolitos y granos de almidón de plantas pampeanas, presenta las micrografías y descripciones de las micropartículas identificadas en los taxa correspondientes a la colección de referencia. Por último, el Apéndice IV es un Glosario que incluye términos que han sido mencionados en los diferentes Capítulos y que por organización del texto, se han conceptualizado en una sección aparte.

Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tesis Doctoral Apéndices

Estudios Arqueobotánicos en sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes semiáridos Análisis de microrrestos vegetales en contextos arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina)

María Gabriela Musaubach Directora: Dra. Mónica A. Berón Co-directora: Dra. María del Pilar Babot Año 2014

ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LOS APÉNDICES

APÉNDICE I Lista de morfologías fitolíticas utilizadas

Páginas 1-6

APÉNDICE II Páginas 7-13 Especies incluidas en la colección de referencia de la Pampa Occidental APÉNDICE III Páginas 14-41 Colección de referencia de fitolitos y granos de almidón de las plantas pampeanas APÉNDICE IV Glosario

Páginas 42-47

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.