El tesoro de Figueres, un ejemplo de ingreso y depósito de hallazgos monetarios en el Gabinet Numismàtic de Catalunya

May 23, 2017 | Autor: Maria Clua | Categoría: Numismatics, Coin Hoards, Numismatica
Share Embed


Descripción

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático y museos

XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático y museos

Depósito Legal: M-36302-2016 ISBN: 978-84-89157-73-6 EDITA

RCM-FNMT

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático y museos Madrid, 28-30 de octubre de 2014

Editado por Paula Grañeda Miñón

Madrid 2016

XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático y museos Celebrado en Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional Organización Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos Museo Arqueológico Nacional (Madrid) Comité Científico Junta Directiva de la SIAEN: Marta Campo (Presidenta), Juan Teodoro (Vicepresidente), Julio Torres (Secretario), Manuel Abad (Vicesecretario), Paloma Otero (Tesorera), Alicia Arévalo, Francisca Chaves, Albert Estrada-Rius, Carmen Marcos y Pere Pau Ripollès (Vocales). Museo Arqueológico Nacional: Paula Grañeda y Montserrat Cruz. Ponente invitado: Miguel Beltrán. Comité Ejecutivo Paloma Otero Morán, Paula Grañeda Miñón y Montserrat Cruz Mateos. Secretaría Técnica Paloma Otero Morán, Paula Grañeda Miñón y Montserrat Cruz Mateos, con la colaboración de Néstor F. Marqués González, Alberto Mazquiarán Plaza, Javier Gutiérrez Bassols, Elena Martín Moreno y Clara Giménez Delgado. Logo e imagen del Congreso Raúl Areces Gutiérrez (Museo Arqueológico Nacional). Maquetación BSD Servicios S.L.

SUMARIO

Presentación .....................................................................................................................................

11-12

Crónica del XV Congreso Nacional de Numismática ...............................................................

13-24

Conferencia inaugural PALOMA OTERO MORÁN, Un nuevo museo para una antigua colección. Monedas, medallas y “otras curiosidades” en el renovado Museo Arqueológico Nacional ......................................

27-60

Ponencias MIGUEL BELTRÁN LLORIS, La vida de la moneda en el museo ..........................................................

63-96

MARTA CAMPO, La visibilidad del patrimonio numismático de los museos ....................................

97-120

Comunicaciones Sesión 1. Las colecciones numismáticas en las instituciones españolas ENRIQUE ALCORTA IRASTORZA, AURELIA BALSEIRO GARCÍA Y OFELIA CARNERO VÁZQUEZ, As, maravedí, real y peseta. Un paseo por la colección numismática del Museo Provincial de Lugo ............................................................................................................................................

125-142

PATRICIA ALONSO DEL TORNO, La Cámara del Oro del Banco de España y su colección de monedas ...........................................................................................................................................

143-154

CONSUELO DE LA CUADRA GONZÁLEZ-MENESES, Aula-Taller y Gabinete de Medalla de la UCM .........

155-166

VICENTE FALCÓ FUERTES, El patrimonio numismatico del Museo Arqueológico de La Vall d’Uixó (Castellón) ..................................................................................................................................

167-186

JORDI H. FERNÁNDEZ GÓMEZ Y SANTIAGO PADRINO FERNÁNDEZ, Origen, formación, repercusión y problemática del Gabinete Numismático del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera ....

187-206

IMMACULADA GARRIGÓS I ALBERT, Los fondos numismáticos del MUSA (Museo de la Ciudad de Alicante) .....................................................................................................................................

207-226

–– 5

Sumario JOSÉ MIGUEL GONZÁLEZ BORNAY, Las colecciones numismáticas en los museos provinciales de Extremadura ...............................................................................................................................

227-244

CARLES MARTÍ GARCÍA, El Museu de Mataró (Barcelona) y su colección numismática. Formación, composición, problemática ...............................................................................................

245-264

JUDITH SANTOS-OLMO SANTAMARÍA E IMMACULADA GARRIGÓS I ALBERT, El MAMA (Museo Arqueológico Municipal de Alcoy –Alicante–) y sus fondos numismáticos .........................................

265-284

IMMACULADA TEIXELL NAVARRO, La colección numismática del Museo Bíblico Tarraconense .......

285-306

MANUEL CARRERAS DURO, La colección de medallas del Museo del Ejército: el legado Romero Ortiz ............................................................................................................................................

307-316

RAQUEL CASTELLÀ PERARNAU Y MONTSE FERNÁNDEZ ESPARRACH, Noventa años de la colección Bosch y Alsina: inventario y aproximación ...............................................................................

317-334

FRANCISCA CHAVES TRISTÁN Y ELISA ARNOLD, Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla ...............................................................................................................

335-342

NOÉ CONEJO DELGADO, La Sección Imperial Romana del Gabinete Numismático del Seminario Metropolitano de San Atón (Badajoz) .......................................................................................

343-352

MÒNICA GINÉS BLASI, La colección de moneda china de Eduard Toda i Güell y su venta al Museo Arqueológico Nacional (1877-1887) .........................................................................................

353-366

JOSÉ IGNACIO SAN VICENTE GONZÁLEZ DE ASPURU, La colección numismática Lorenzo del Prestamero del siglo XVIII de la Diputación Foral de Álava .............................................................

367-390

Sesión 2. La vida de la pieza en el museo ELENA MORENO PULIDO, La colección de moneda númida y mauritana del Museo Arqueológico Nacional. Un primer avance de su revisión ..............................................................................

393-408

Mª JESÚS AGUILERA ROMOJARO, La colección de monedas de Judea del Museo Arqueológico Nacional ..........................................................................................................................................

409-422

JOSÉ M. TORREGROSA YAGO Y JULIO J. RAMÓN SÁNCHEZ, Monedas de ceca ibérica y celtibérica de la Colección D. Enrique Llobregat (MARQ, Alicante) .............................................................

423-438

NÉSTOR F. MARQUÉS GONZÁLEZ, Las monedas de la ceca latina de Segovia en el Museo Arqueológico Nacional .............................................................................................................................

439-450

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ, Numismática romana procedente de Tiermes conservada en el Museo Numantino de Soria ...................................................................................................................

451-466

REBECA C. RECIO MARTÍN, Los denarios huérfanos del Museo Cerralbo .......................................

467-486

TOMÁS HURTADO MULLOR, Los fondos numismáticos romanos del Museo de Historia y Arqueología de Silla (Valencia) (MARS): apuntes sobre los hallazgos monetarios romanos en l´Horta Sud ..............................................................................................................................................

487-504

EMILIO PERIS BLANCH, Las acuñaciones de Anastasio I, Justino I y Justiniano I en el Museo Arqueológico Nacional ..................................................................................................................

505-516

6 ––

Sumario RUTH PLIEGO VÁZQUEZ, La presencia de tesoros y hallazgos monetarios visigodos en las colecciones de museos e instituciones ....................................................................................................

517-528

ADRIÁN ELÍAS NEGRO CORTÉS, Un posible tesorillo de moneda de vellón de Alfonso XI y Fernando IV en los fondos del Museo de Cáceres ..........................................................................................

529-542

DANIA CAROLINA ESCALONA RUIZ, Carlos y Juana y Macuquinas: eje artístico y comercial en la colección de Museo Soumaya de México ..................................................................................

543-550

MARIA CLUA I MERCADAL, El tesoro de Figueres, un ejemplo de ingreso y depósito de hallazgos monetarios en el Gabinet Numismàtic de Catalunya ...............................................................

551-564

ANA ISABEL BELLO PLATAS, Las monedas de Juvia en el Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña ....................................................................................................................................

565-578

IGNACIO ASENJO FERNÁNDEZ, Patrimonio medallístico de Pisanello en el Museo Arqueólogico Nacional ..........................................................................................................................................

579-600

MARÍA ÁNGELES GRANADOS ORTEGA, Medallas de Alfonso V de Aragón y I de Nápoles conservadas en el Museo Arqueológico Nacional: los hechos y virtudes del rey merecedores de la fama ............................................................................................................................................

601-618

CLARA GIMÉNEZ DELGADO, La identificación de fondos con archivos en el Museo Arqueológico Nacional: los amuletos chinos de la Colección Toda ...............................................................

619-628

JOSÉ MANUEL COMPAÑA PRIETO Y JOSÉ LUIS CARO HERRERO, Moneda falsa, retocada e inventada en la numismática malagueña ........................................................................................................

629-642

CAROLINA GUTIÉRREZ NEIRA, IGNACIO MONTERO RUIZ Y CARMEN MARCOS ALONSO, Análisis elemental de las monedas de oro procedentes de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes (1804) .......................................................................................................................................

643-654

ANA ISABEL PARDO NARANJO, Nuevas perspectivas en la restauración y conservación de la numismática arqueológica. Desde los tratamientos mecánicos al láser ...........................................

655-666

Sesión 3. La visibilidad del patrimonio numismático JOSÉ L. CARO HERRERO, Fotogrametría digital para la difusión del patrimonio numismático .......

669-676

JAVIER GIMENO PASCUAL, Fernando Gimeno: su aportación a la museografía numismática .........

677-696

MANUEL GOZALBES FERNÁNDEZ DE PALENCIA Y ÁNGEL SÁNCHEZ MOLINA, La exposición Historias en Miniatura. Una presentación didáctica de las monedas antiguas de la Península Ibérica ....

697-708

MARIÁN LÓPEZ FERNÁNDEZ CAO Y RAQUEL PASTOR PRADA, El precio y el valor: un acercamiento al dinero y la moneda en Educación Primaria .............................................................................

709-724

JULIO J. RAMÓN SÁNCHEZ, El tesoro de Sant Joan d’Alacant: historia del hallazgo y de su divulgación científica y social ................................................................................................................

725-742

PERE P. RIPOLLÈS ALEGRE Y MANUEL GOZALBES FERNÁNDEZ DE PALENCIA, La numismática de la Antigüedad online. Situación actual y perspectivas de futuro ..................................................

743-752

JUAN V. TEODORO VIDAL, La colección numismática del Museo Casa de la Moneda: organización, logística, documentación, museografía y visibilidad ................................................................

753-764

–– 7

Sumario NURIA DE LA O VIDAL TERUEL Y NOELIA RUIZ PINTO, La colección numismática de época romana del Museo Provincial de Huelva: catalogación inicial y valoración patrimonial ...................

765-782

Sesión 4. Tema libre VÍCTOR MANUEL DÁVILA VEGAS, El grifo de Abdera ........................................................................

785-800

JOSÉ MIGUEL PUEBLA MORÓN, Heracles y Aqueloo en la moneda de Selinus .................................

801-810

ALMUDENA DOMÍNGUEZ ARRANZ Y VANESSA PUYADAS RUPÉREZ, De la investigación al discurso sobre la moneda: la legitimación de los reyes y reinas lágidas a través de las acuñaciones ...............................................................................................................................................

811-824

DAVID MARTÍNEZ CHICO, A la luz de un antiguo hallazgo monetal de unidades y dobles siclos hispano-cartagineses .................................................................................................................

825-828

ISABEL RODRÍGUEZ CASANOVA, ¿Conquista… o retirada? Campañas militares, ejércitos y tesoros a finales del siglo III a.C. ...........................................................................................................

829-844

ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO Y VÍCTOR GIL DE MURO EGUIZABAL, Las monedas del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia) .........................................................................................

845-862

MARC GUÀRDIA I LLORENS, Lauro y el poblado ibérico del Puig del Castell de Samalús (Cànoves i Samalús, Barcelona): hacia una nueva propuesta de la localización de la ceca ..................

863-886

JOSÉ MANUEL COMPAÑA PRIETO, La ceca de Acinipo (Ronda la Vieja, Málaga): novedades analíticas y numismáticas ..................................................................................................................

887-896

ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ, JUAN BLÁNQUEZ PÉREZ Y LOURDES ROLDÁN GÓMEZ, El taller monetal de Carteia (San Roque, Cádiz): recientes testimonios arqueológicos ......................................

897-914

ALBERTO MARTÍN ESQUIVEL Y CRUCES BLÁZQUEZ CERRATO, Nuevos datos sobre los tesorillos de denarios romano-republicanos de Penhagarcía (Castelo Branco, Portugal) y del castro de Lerilla (Zamarra, Salamanca) ...................................................................................................

915-934

LUIS AMELA VALVERDE, Lugares de emisión de los ases pompeyanos (RRC 471/1, 478/1 y 479/1) ....

935-946

SANTIAGO PADRINO FERNÁNDEZ, Las últimas décadas de la República romana en las Pitiusas a través de los fondos del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera .......................................

947-964

CLAUDIA GARCÍA VILLALBA Y ALEJANDRO MARTÍN LÓPEZ, Acuñaciones de temática naval en torno a la batalla de Actium. Análisis de la mitificación de una victoria a través de los tipos monetales .............................................................................................................................................

965-982

HELENA GOZALBES GARCÍA, Transformaciones y pervivencias en las acuñaciones hispanas en época de Cayo Calígula .............................................................................................................

983-998

BAUTISTA CEPRIÁN DEL CASTILLO, DAVID EXPÓSITO MANGAS, MARCOS SOTO CIVANTOS Y Mª DE LA PAZ LÓPEZ RODRÍGUEZ, Hallazgos monetarios para el conocimiento de la secuencia estratigráfica en Cástulo ...................................................................................................................................

999-1024

JAIME DE MIGUEL LÓPEZ, Complutum nummi: introducción al estudio de la colección de la ciudad romana .................................................................................................................................

1025-1040

MARÍA J. PÉREZ TOVAR, Circulación monetaria en la villa de Los Mondragones, Granada ..........

1041-1054

8 ––

Sumario ÁNGELA MARINA CABELLO BRIONES, Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) .....................................................................................................................................

1055-1072

ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO, Hallazgos y colecciones numismáticas en el norte de Marruecos .......

1073-1086

ESTHER PONS MELLADO, Una moneda islámica en un enterramiento femenino en la necrópolis copta del Yacimiento Arqueológico de Oxirrinco (El-Bahnasa, Minia), Egipto ......................

1087-1096

MANUEL CASTRO PRIEGO Y LAURO OLMO ENCISO, Dírhams, feluses y contextualización arqueológica en el centro de la Península: nuevos hallazgos de época emiral (s. VIII-IX d.C.) en Recópolis ....................................................................................................................................

1097-1114

RUBÉN-LOT GARCÍA LERGA, La moneda emiral en la Meseta Sur. Un estado de la cuestión .........

1115-1132

PEDRO CANO ÁVILA, Hallazgo de dírhems del Califato omeya de al-Ándalus en Bormujos (Sevilla) ....

1133-1148

SEBASTIAN STEINBACH, Una moneda árabe del emperador alemán Enrique II. Los contactos comerciales entre al-Ándalus y el Sacro Imperio Romano Germánico en los siglos X y XI ..............

1149-1154

FÁTIMA MARTÍN ESCUDERO, PAULA GRAÑEDA MIÑÓN Y TERESA CAMPOS LÓPEZ, Los hallazgos monetarios en la necrópolis de la iglesia de la Inmaculada Concepción (Górliz, Bizkaia) ............

1155-1176

CAROLINA GUTIÉRREZ NEIRA, IGNACIO MONTERO RUIZ, Mª CRISTO GONZÁLEZ MARRERO, JORGE ONRUBIA PINTADO Y JOSÉ IGNACIO SÁENZ SAGASTI, Las monedas del yacimiento de la Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria): análisis elemental mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X (pXRF) ...........................................................................................................................

1177-1190

JOSÉ L. CARO HERRERO, JOSÉ M. COMPAÑA PRIETO Y JOSÉ A. SANTAMARÍA GARCÍA, Estudio numismático y arqueométrico de los hallazgos monetarios de la Casa del Conde (Alhaurín de la Torre – Málaga) ..........................................................................................................................

1191-1202

SALVADOR MONTAÑÉS CABALLERO, MANUEL MONTAÑÉS CABALLERO Y ALBERTO OCAÑA ERDOZÁIN, Ocultamiento de maravedís de los siglos XVI y XVII en el castillo de Medina Sidonia (Cádiz) ..............................................................................................................................................

1203-1216

CRUCES BLÁZQUEZ CERRATO, Los “Libros de medallas” renacentistas como referentes sociales y artísticos .....................................................................................................................................

1217-1230

JOSÉ LUIS BRAÑA PASTOR, Grandes ponderales monetarios castellanos – Siglos XV y XVI ..........

1231-1238

GROMA, ESTUDIO DE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO, Intervención arqueológica en la Casa de Moneda de Segovia ..........................................................................................................................

1239-1256

ALBERT ESTRADA-RIUS, La introducción de la prensa de volante en la Ceca Real de Barcelona durante la Guerra de Sucesión. Nuevos datos y perspectivas de estudio ................................

1257-1274

FRANCISCO JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Fabricantes de botones bajo sospecha por falsificación monetaria en el siglo XIX ............................................................................................................................

1275-1290

MIGUEL IBÁÑEZ ARTICA Y Mª DOLORES SAN MILLÁN VERGÉ, Sistematización de la “moneda-concha”: criterios taxonómicos, morfológicos, geográficos y funcionales ...................................

1291-1310

MANUEL ABAD VARELA, Últimos retratos representados en medallas por la escultora Consuelo de la Cuadra ....................................................................................................................................

1311-1328

MANUEL ABAD VARELA, Las medallas representativas de las Facultades de la UNED .................

1329-1346

–– 9

Sumario

Pósteres AURELIA BALSEIRO GARCÍA, La acuñación de la conquista romana del Noroeste: monedas de la Caetra ..........................................................................................................................................

1349-1352

CARLOS GOZALBES CRAVIOTO, Tesorillo de monedas andalusíes de Castillejos de Quintana (Pizarra, Málaga) ...............................................................................................................................

1353-1360

ALBERTO OCAÑA ERDOZÁIN, MANUEL MONTAÑÉS CABALLERO Y SALVADOR MONTAÑÉS CABALLERO, Ocultamiento de dírhams en el castillo de Medina Sidonia (Cádiz) .......................................

1361-1368

RAÚL SÁNCHEZ RINCÓN, El hallazgo monetario de San Martín de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava). Nuevos análisis metalográficos de monedas medievales de los siglos XI-XII ............

1369-1376

PABLO NÚÑEZ MENESES, Hallazgo de Ordes del Museo Provincial de Lugo ..................................

1377-1384

RAFAEL CARMONA ÁVILA, Certificación analítica del uso de plata en moneda falsa de vellón de Felipe IV .....................................................................................................................................

1385-1396

10 ––

XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

El tesoro de Figueres, un ejemplo de ingreso y depósito de hallazgos monetarios en el Gabinet Numismàtic de Catalunya Dra. Maria Clua i Mercadal* RESUMEN El Gabinet Numismàtic de Catalunya del Museu Nacional d’Art de Catalunya tiene como máxima prioridad velar y conservar el patrimonio numismático del territorio; siguiendo con este premisa, en el año 2003 la Generalitat de Catalunya depositó un hallazgo monetario de conjunto procedente de un edificio histórico del centro de la ciudad de Figueres (Girona). El tesoro estaba compuesto por 561 monedas de oro de los reinados de Felipe V hasta Fernando VII. Las piezas se encontraron dentro de un contenedor metálico. Del conjunto destacar, que si bien el volumen de piezas es considerable, el valor nominal más abundante es el medio escudo de oro, hecho que permite clasificar el hallazgo como de una acumulación selectiva. El estudio del tesoro y su comparación con otros hallazgos aportará nuevos datos sobre la circulación de la moneda de oro de bajo valor nominal en el territorio.

ABSTRACT The Gabinet Numismàtic de Catalunya of the Museu Nacional d’Art de Catalunya has the highest priority to ensure and maintain the numismatic heritage of the area, following this premise, in 2003 the Generalitat de Catalunya deposited a monetary finding set from a historic building in the center of the city of Figueres (Girona). The treasure consisted of 561 gold coins from the reigns of Philip V to Fernando VII. The pieces were found in a metal container. Of all emphasize that although the volume of parts is considerable, the most abundant nominal value is the gold half escudo, made it possible to classify the finding as a selective accumulation. The study of treasure and its comparison with other findings provide new data on the circulation of gold coins of small denominations in the territory.

*

*

*

En esta comunicación y siguiendo el motivo o el tema del Congreso vamos a presentar el estudio de un hallazgo monetario de conjunto, primero desde la perspectiva de piezas que ingresan en una institución pública, en este caso el Gabinet Numismàtic de Catalunya del Museu Nacional d’Art de Catalunya; y segundo, siguiendo los pasos generales utilizados por el colectivo de numismáticos para afrontar el estudio de un hallazgo de conjunto, en este caso 561 monedas. * Gabinet Numismàtic de Catalunya. Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona).

–– 551

Maria Clua i Mercadal

INGRESO DE MATERIAL NUMISMÁTICO La particularidad de la institución El Gabinet Numismàtic de Catalunya (GNC) del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) tiene como máxima prioridad velar y conservar el patrimonio numismático del territorio. El origen de la institución hay que buscarlo en el año 1932 cuando la Junta de Museus del Ayuntamiento Barcelona reestructuró las colecciones de la ciudad y decidió dotar a la misma de un monetario general, que aglutinara las colecciones numismáticas hasta el momento depositadas en distintos centros. Así, desde el año 1945, una vez inauguradas las instalaciones en el Palau de la Ciutadella, la función y el recorrido del GNC fue muy claro: conservar, estudiar y difundir las monedas que se iban integrando. Se pasó por diversos traslados y momentos críticos a causa de la Guerra Civil, y finalizado el conflicto el GNC continuó con su misión, aumentando en lo máximo posible sus fondos gracias a distintos depósitos y donaciones. En el año 1980, se cambió de nuevo de sede, ubicándose en el Palau de la Virreina. En el año 1990 con la aprobación de la ley de Museus de Catalunya, por parte del Parlament de la Generalitat, el GNC pasó a depender del nuevo Museu Nacional d’Art de Catalunya (Campo et al., 2004, 8-15). El traspaso se realizó según la Disposición Adicional 3, concretamente en el punto 2 se especificaba cómo el MNAC se configuraba a partir de los fondos del Museu d’Art de Catalunya, del Museu d’Art Modern y del Gabinet Numismàtic. El paso a “museo nacional” significó el traslado a unas nuevas dependencias, en el Palau Nacional en Montjuïc; una nueva sala de exposición abierta al público, donde mostrar la circulación de la moneda en el territorio desde el siglo V a.C. hasta la actualidad; un nuevo espacio para exposiciones temporales; y una mayor presencia del GNC en el territorio, ya que la condición de “nacional” significa: mostrar una visión global de Catalunya en los distintos ámbitos culturales y extender su servicio a todo el país (Ley 17/1990, de 2 de noviembre, de museos [DOGC núm. 1367, de 14.11.1990]). Si bien los fondos históricos del GNC son de una gran importancia, desde el año 1990 hasta la actualidad éstos se han ido incrementado gracias a adquisiciones de distinto origen: compra, donación y depósito. Muchos de los depósitos proceden de hallazgos arqueológicos, ya que según el Decreto 78/2000 sobre la protección del Patrimonio arqueológico y paleontológico, en el Capítulo 1 se especifica la regulación de las intervenciones arqueológicas y paleontológicas, estén o no integradas en un proyecto de investigación y distinguiendo en estos últimos las intervenciones preventivas y las urgencias; y en el Capítulo 2, regula el tratamiento de los restos arqueológicos o paleontológicos, centrándose en el depósito de los restos extraídos. El decreto se aplicará en los bienes muebles o inmuebles que pueden servir como instrumento para el conocimiento de la historia o la cultura de Catalunya, siempre que para obtener este conocimiento se deba estudiar con metodología arqueológica. Se consideran prospecciones a las exploraciones superficiales, del subsuelo o en medios acuáticos, aunque no haya remoción de tierras, pero sí recogida de materiales arqueológicos o paleontológicos. Dichos materiales deben de ser estudiados por especialistas.

552 ––

XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

El tesoro de Figueres, un ejemplo de ingreso y depósito de hallazgos monetarios en el Gabinet...

Depósito del tesoro de Figueres A partir de todas las premisas anteriores el 10 de octubre de 2002 se depositó un hallazgo de conjunto de 561 monedas de oro, acaecido mientras se hacían obras de reforma en un edificio histórico del centro de la ciudad de Figueres (Girona), en el GNC para hacer un estudio previo y una valoración histórica del hallazgo. En el 17 de marzo de 2003, una vez dictaminada su importancia e interés histórico-arqueológico la Generalitat de Catalunya determino su depósito con carácter definitivo en el GNC. A pesar de haber sido descubierto en la ciudad de Figueres y de disponer de un museo en la misma, el Museu de l’Empordà (Blanch et al., 1999), al ser este equipamiento cultural de temática distinta, ya que el grueso de su fondo es una destacada colección de arte de la comarca, que abraza desde el 1946 hasta finales del siglo XIX, la dirección del centro argumentó no disponer de ubicación adecuada para el tesoro ni personal propio para su estudio, así que favoreció el ingreso en el GNC. El Museu de l’Empordà no se desvinculó del hallazgo preparando una exposición temporal en torno al mismo, para mostrar al público las piezas y el contenedor. La muestra se tituló El tresor dels Monturiol. L’estalvi, en monedes d’or d’una família menestral a la Figueres del segle XVIII, del 14 de noviembre de 2003 al 4 de enero de 2004. Incluso, el tesoro se ha tenido en cuenta desde entonces al hablar de Narcís Monturiol y de su familia, así por ejemplo en la exposición que se preparó en el Museu de l’Empordà en el año 2009 con el título Narcís Monturiol. Una veu entre utopia i realitat, el tesoro pareció publicado bajo el nombre de Tresor de Figueres o Tresor dels Monturiol (Tesoro de Figueres o Tesoro de los Monturiol) (http://www.mmb.cat/img/admin/ premsa/arxiu_15_1.pdf).

EL TESORO DE FIGUERES, DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO El sistema de gestión de colecciones MuseumPlus1 En el año 2003 queda definitivamente ingresado el hallazgo en el GNC-MNAC y a partir de ese momento se inició el trabajo de registro, documentación y conservación, que se hizo siguiendo la normativa marcada por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya (Servicio de Museos), utilizando el programa DAC (Documentación Asistida de Colecciones, entre 1995 y 2006). Posteriormente, cuando el 2005 la Generalitat de Catalunya optó por un cambio de aplicación para la documentación de las colecciones, se migraron todos los registros que había en DAC a

(1) Este apartado del artículo ha sido realizado conjuntamente con la Sra. Neus Conte responsable de la Unidad de Documentación de Colecciones del MNAC, e-mail: [email protected]. XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

–– 553

Maria Clua i Mercadal

la nueva herramienta MuseumPlus (M+), desarrollada por la empresa Zetcom (Suiza), y que fue comprada por la Generalitat de Catalunya para la documentación y gestión de las colecciones de patrimonio mueble de Catalunya. En el MNAC utilizamos MuseumPlus desde finales de 2006. La información que contiene se alimenta desde los departamentos técnicos del Museo (Conservación, Restauración, Registro y Exposiciones). En estos momentos tenemos instalada la versión 2 y estamos a la espera de un cambio de plataforma tecnológica basada en JAVA (MuseumPlus RIA). La Unidad de Documentación de Colecciones (adscrita al Área de Registro y Exposiciones) es la encargada de impulsar, gestionar y coordinar la informatización de todas las colecciones del Museo. El uso de este sistema de gestión (en un museo de nuestras características) ha supuesto cambios a nivel de gestión, ya que disponemos de una herramienta potente, rápida, funcional, eficiente y de fácil uso para los diferentes tipos de usuarios. El programa permite establecer los mecanismos y procedimientos de control/normalización/ sistematización para hacer un buen uso del sistema de gestión y obtener unos resultados satisfactorios, que ayuden a conseguir los objetivos marcados a nivel de explotación y de recuperación de la información. Es flexible (buen funcionamiento en red y buena plataforma tecnológica) y es óptima y útil (adaptada a nuestras necesidades). Permite aligerar y automatizar las tareas diarias de los técnicos, y ofrece un acceso, explotación y recuperación de la información rápidos, eficientes y seguros, siempre y cuando se tengan bien delimitados los circuitos y las responsabilidades de cada una de las tipologías de usuarios. Ha contribuido a hacer un gran salto tecnológico y metodológico en las tareas diarias, en cuanto a la calidad de los datos, y en su control y revisión. Se han normalizado, automatizado, sistematizado y vehiculizado todos los procesos de gestión integral de la documentación; se ha analizado y planificado las necesidades de información, garantizando una información de calidad (manual de usuario/de procedimientos), aplicando la normativa establecida, y siguiendo las directrices de la dirección y el plan estratégico. La intención final ha sido la de conseguir las funcionalidades óptimas de los diferentes módulos: navegación sencilla y buena interrelación; adecuado flujo de información y óptima gestión, explotación y recuperación de los datos; garantía de seguridad de la información y del sistema (derechos de los usuarios, etc.); una evaluación periódica del sistema y de los datos y una depuración y revisión de diccionarios/tesaurus. Desde su implementación, se ha trabajado en la mejora del módulo colecciones, para adaptarlo a las necesidades del MNAC y dotarlo de unas funcionalidades que, en su origen, MuseumPlus no tenía. Actualmente, también se está trabajando con los módulos de restauración, de exposiciones/préstamos, de gestión de las ubicaciones, de bibliografía y de direcciones. Concretando en las colecciones del GNC, la peculiaridad del material numismático significó que el GNC fuese elegido centro piloto, ya que en un principio MuseumPlus estaba pensado para ser usado en museos de arte, pero la diversidad de fondos que custodia el MNAC y varios de los museos de la red de la Generalitat de Catalunya, obligó a la adaptación de algunos campos/módulos a la particularidad o singularidad de cada centro/colección. Así, se habilitaron unas entradas 554 ––

XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

El tesoro de Figueres, un ejemplo de ingreso y depósito de hallazgos monetarios en el Gabinet...

específicas para numismática, y con los años se ha ido perfilando la aplicación, llegando a ser una herramienta muy útil para la documentación completa de los objetos (ingreso, historia, ubicación, exposiciones, bibliografía…). En el día a día del GNC, M+ es nuestra herramienta de trabajo, a partir de la cual podemos gestionar nuestros fondos según sean las circunstancias: estudio de tesoros, selección de piezas para exposiciones, nuevas adquisiciones, petición de intervención en la pieza, etc. Registro del tesoro en MuseumPlus Para asegurar el acceso a la información de las obras que forman un conjunto cerrado de monedas, lo primero que se debe hacer es abrir una ficha de conjunto (-CJT), en el caso del tesoro de Figueres, el 306703-CJT. De esta ficha “madre” se relacionan el resto de piezas que componen el conjunto, incluso el contenedor, 306703-N. Cada objeto tiene un número de registro propio. Así, las monedas del tesoro van del 306704-N al 307264-N. La relación del registro -CJT con el resto de objetos del conjunto, será la misma para todos los objetos del tesoro. MuseumPlus consta de un módulo vertebrador (colección) donde se recopilan todos los datos referentes a la historia/procedencia del objeto, su forma de ingreso, restauración/conservación preventiva, bibliografía/exposiciones históricas y valores económicos. En este módulo se encuentran los iconos que relacionan la obra con otros módulos de MuseumPlus (exposiciones, gestión de la ubicación, bibliografía...).

Figura 1.- Pantalla con el enlace a todos los objetos que forman parte del conjunto 306703-CJT. XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

–– 555

Maria Clua i Mercadal

Figura 2.- Búsqueda de todos los objetos que pertenecen al tesoro de Figueres 306703-CJT.

ESTUDIO DEL TESORO DE FIGUERES La segunda parte del estudio del tesoro es la investigación, que tal vez sea la más común o general para todos los numísmatas y los estudios de hallazgos monetarios. Se tendrán en cuenta las circunstancias del descubrimiento, el contenedor y la diversidad monetaria del conjunto. Lugar del hallazgo El tesoro fue hallado en la ciudad de Figueres, una de las principales ciudades del Alt Empordà (Girona), con una actividad económica importante y muy próxima a la frontera con Francia. Las monedas fueron identificadas durante los trabajos de reforma de un edificio histórico situado en una céntrica calle de la ciudad, actual sede del centro cultural Cercle Sport. Este inmueble había pertenecido antaño a la familia Monturiol, cuyo miembro más destacado fue Narcís Monturiol (1819-1885) inventor del ictíneo. Esta familia era bien conocida por ser artesanos boteros y gozaban de una cierta posición económica en el momento de ocultar el tesoro. 556 ––

XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

El tesoro de Figueres, un ejemplo de ingreso y depósito de hallazgos monetarios en el Gabinet...

Las circunstancias exactas del hallazgo fueron, mientras se hacían las obras de reforma del centro, además de adecuar el espacio y rehabilitar una gran sala como auditorio. Por este motivo, se realizó una intervención de Arqueología de paramentos o Arqueología vertical, y de este modo, en el hueco de una pared, se encontró el escondite o lugar donde el tesoro había quedado olvidado durante casi dos siglos. El contenedor Las monedas se hallaban colocadas sin ningún orden establecido dentro de un recipiente metálico que presentaba alguna rotura y denotaba su uso y paso del tiempo. Si bien por su forma se dedujo rápidamente que se trataba de una posible chocolatera. La restauración del objeto, retirando el óxido y las concreciones, permitió confirmarlo. Efectivamente, era una típica chocolatera de cobre a la que le faltaba el mango y la tapadera.

Figura 3.- Chocolatera antes de su restauración. XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

–– 557

Maria Clua i Mercadal

Las chocolateras eran objetos frecuentes en las casas de los siglos XVII al XIX, de hecho desde la introducción del chocolate en Europa a partir de 1513, se impuso como bebida entre la aristocracia, que la consideraba casi como una bebida social y los religiosos, que la usaban como fuente de energía para soportar los ayunos. Incluso en la ciudad de Barcelona se instituyó el gremio de los chocolateros. De hecho, el chocolate se consumía líquido no en barra, se tomaba en pequeñas tazas llamadas xicra, en catalán, o jícara o pocillo (Mateu, 1979, 32-33; Doménech, 2004, 22-27), para su elaboración y para servirlo se usaban unos recipientes que tenían una forma troncocónica muy característica y que estaban hechos de cerámica, estaño, cobre o porcelana, a los que se añadía una tapadera con un agujero central para poder remover el chocolate, del tronco sobresalía un largo mango (Mateu, 1979, 35 y 42-43). En el caso de la chocolatera encontrada en Figueres, faltaba la tapadera y pensamos que el cambio de uso de chocolatera a hucha o alcancía se debió a no poder reparar más los remaches que unían el brazo con el cuerpo. Composición del tesoro El tesoro estaba compuesto por 561 monedas de oro todas españolas acuñadas bajo la autoridad de los reyes borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. El grueso de numerario pertenecía al reinado de Carlos III, con un 49% de piezas, seguido del de Fernando VI, con el 42%, después Felipe V y Carlos IV, con un 7% y 2% del total respectivamente, y un único ejemplar a nombre de Fernando VII (Fig. 4).

Figura 4.- Proporción de las autoridades representadas en el tesoro.

La pieza más antigua recopilada era un escudo de Felipe V del año 1729, la más moderna era un medio escudo del 1817, pero el grueso del conjunto se centra desde el año 1742 hasta el 1798. Es decir que la mayor parte del tesoro se centra en 56 años de emisión. Cabe destacar que de los años 1744, 1747, 1755 a 1760, 1778, 1783, 1786 y 1788, destacaban por haber acumulado un mayor número de ejemplares, siendo el año de más piezas conservadas el 1758, con 45 ejemplares (Fig. 5). Tal y como vemos en la figura 5, el ejemplar de 1729 queda desplazado del resto del conjunto del tesoro, hecho que se podría atribuir a una continuidad de los valores nominales en el circuito monetario. En cambio, el cierre de la hucha se debe centrar en el año concreto de 1817, único ejemplar del siglo XIX hallado, y que también queda desplazado del grueso del conjunto de monedas. 558 ––

XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

El tesoro de Figueres, un ejemplo de ingreso y depósito de hallazgos monetarios en el Gabinet...

Figura 5.- Distribución del tesoro por años de emisión.

El estado de conservación de las piezas era muy bueno, apenas se apreciaba desgaste en las monedas, pudiendo ser todas clasificadas sin dificultad, además mantenían todas un peso estable dentro de los parámetros de la época. Los valores presentes en el conjunto eran el escudo y sus múltiplos, y sobre todo sus divisores, así se encontraba un único ejemplar de 4 escudos, del reinado de Carlos III, 20 ejemplares de escudo, la mayoría concentrados en el reinado de Carlos IV y 540 piezas de medio escudo. La exclusividad de las monedas de oro y la uniformidad de los valores nominales, en su mayoría piezas de medio escudo, muestran la importancia que estas pequeñas piezas tuvieron desde su creación en el reinado de Felipe V y cómo se “popularizaron” en los de Fernando VI y Carlos III.

Felipe V Fernando VI Carlos III Carlos IV Fernando VII TOTAL

4 ESCUDOS – – 1 – – 1 0,17%

1 ESCUDO 1 – 6 13 – 20 3,57%

1/2 ESCUDO 39 238 261 1 1 540 96,26%

TOTAL 40 238 268 14 1 561 100%

Figura 6.- Distribución del tesoro por autoridades y valores nominales. XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

–– 559

Maria Clua i Mercadal

Los datos obtenidos a partir de las emisiones y los valores nominales permiten deducir una acumulación selectiva de numerario, centrada en las piezas de más bajo valor dentro de la serie de la moneda fuerte de oro del período, el medio escudo. Cecas En cuanto a las cecas, todo el conjunto ha sido acuñado en cecas hispanas del territorio peninsular menos dos ejemplares fabricados en Popayán. La tipología de estas piezas es muy característica, en el anverso el busto de la autoridad y en el reverso el escudo real, la única diferencia es la marca de ceca y de los ensayadores. El taller más representado es el de Madrid con 443 ejemplares, o lo que es lo mismo un 79% de ejemplares, seguido por el de Sevilla, con un 20,5% y por último Popayán con un 0,5% (Fig. 7).

Figura 7.- Proporción de las cecas.

A pesar de ser un hallazgo en el territorio catalán, no se ha identificado ningún ejemplar acuñado en la ceca de Barcelona, que recordamos, después de una larga historia de emisión y fabricación monetaria cerró sus puertas durante el reinado de Felipe V, como consecuencia del Decreto de Nueva Planta, en 1716. Las cecas de Madrid y Sevilla eran grandes emisoras de moneda de oro para suministrar las necesidades monetarias del territorio. Es posible que las piezas de Popayán, ambas del reinado de Carlos IV se “colaran” con el resto de piezas peninsulares por compartir una tipología y valor similar. Todas estas circunstancias nos muestran datos muy significativos sobre la circulación y la acumulación de la moneda de alto valor en el territorio catalán durante el siglo XVIII e inicios del XIX. Interpretación del hallazgo Del tesoro de Figueres se pueden extraer múltiples datos y conclusiones de carácter numismático, económico o museográfico. Si nos centramos en primer lugar en la lectura del propio material y su comparación con hallazgos similares, podemos destacar la particularidad del hallazgo de Figueres. Debemos citar el reciente y completo estudio del tesoro de Alicante (Ramón, 2013), que 560 ––

XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

El tesoro de Figueres, un ejemplo de ingreso y depósito de hallazgos monetarios en el Gabinet...

si bien la composición es distinta, ya que la mayoría del material era de plata, sí comparten una cronología pareja. En el estudio del tesoro de Alicante se comparaba el hallazgo con la mayoría de conjuntos cerrados de moneda de fuerte o de alto valor aparecidos en el territorio español, destacando los aspectos más característicos de éstos: cronología, autoridades, cecas y demás. Estos datos nos permiten ver la singularidad de las piezas escondidas en Figueres: tesoro de pequeñas monedas de oro o durillos, tipo de acumulación poco frecuente, así que debemos preguntarnos ¿atesorados, con qué fin? Vamos a intentar responder a esta cuestión cruzando datos cronológicos e históricos. La moneda más antigua está fechada en el 1729, bajo Felipe V y la más moderna en el 1817, ya en el reinado de Fernando VII, y después de la guerra del Francés. Entre las dos monedas hay menos de un siglo de diferencia, siendo el grueso del conjunto de los reinados de Fernando VI y Carlos III, hecho que tal vez nos permita argumentar un periodo de ahorro del tesoro por parte de los antepasados de Narcís Monturiol (1819-1885), muy probablemente sus abuelos. Recordamos que el inventor era hijo de artesanos bien situados en Figueres dedicados al negocio de las botas, boteros. Relacionando los datos de fechas de nacimiento de Narcís Monturiol con el reinado más representado y la tipología de la chocolatera, podemos pensar en dos generaciones atrás, sus abuelos, ellos debieron empezar con el ahorro de las pequeñas piezas de oro. Otra posibilidad, que no podemos descartar, sería que se tratase de un único pago en el 1817, con las monedas de oro aún en circulación, y poder pasar o aguantar los años de posguerra después de la invasión napoleónica o Guerra del Francés (1808-1814). Si bien no podemos destacar esta posibilidad, el desgaste mínimo de todos los ejemplares, los más antiguos y los más modernos permite sospechar que las piezas se guardaron a medida que fueron incorporándose al circuito monetario. El tesoro de Figueres está compuesto por 561 monedas, el valor real del tesoro, la riqueza total se traduce en 294 escudos (Fig. 8). Esta cantidad si la pasamos a reales de vellón nominales se traduce en 900 reales de vellón, y si se tratase de reales de vellón efectivos estaríamos ante 6247. Esta cantidad de dinero hubiera permitido pasar a la familia Monturiol una buena posguerra. Si partimos de los datos proporcionados por Feliu (1991, 113) sobre los salarios de un maestro carpintero, oficio relacionado con la manufactura de la madera, podemos observar que el salario por jornal de un maestro carpintero entre 1741 y 1750 es de 12 sueldos y que va incrementándose poco a poco hasta 15,80 sueldos entre 1781 y 1785, llegando a 24 sueldos en 1800. Si un sueldo se corresponde en el periodo a 10,66 reales de vellón, pues el tesoro escondido se podría traducir en el jornal de más de un año. La segunda lectura que hacemos del tesoro es más didáctica: qué aporta el tesoro de Figueres al discurso expositivo del GNC, qué nos permite explicar esta acumulación y su contenedor expuestos en la vitrina 22 de la sala de exposición permanente de Numismática del MNAC (Figs. 9 y 10).

Cuatro escudos Escudos Medio escudo TOTAL

Nº PIEZAS 1 20 540 561

VALOR EN ESCUDOS 4 20 270 294

Figura 8.- Valor en riqueza del tesoro. XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

–– 561

Maria Clua i Mercadal

Figura 9.- Exposición del tesoro en el MNAC.

Figura 10.- Exposición del tesoro en el MNAC.

562 ––

XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

El tesoro de Figueres, un ejemplo de ingreso y depósito de hallazgos monetarios en el Gabinet...

La presentación del tesoro de Figueres junto con otros hallazgos de conjunto del mismo periodo o algo posterior, con una composición algo distinta, permiten al público visitante conocer el fenómeno de la acumulación monetaria en la Catalunya del siglo XIX y trazar un modelo de circulación monetaria de las especies de alto valor tanto en oro como en plata a inicios del siglo XIX.

BIBLIOGRAFÍA BLANCH, E. ET AL. (1999): Guia de les col·leccions, Figueres. CALICÓ, X. (2008): Numismática española. Catálogo general con precios de todas las monedas españolas acuñadas desde los Reyes Católicos hasta Juan Carlos I, 1474 a 2001, Barcelona. CAMPO, M. ET AL. (2004): Guia Numismàtica, Barcelona. CAMPO, M. Y ESTRADA-RIUS, A. (eds.) (2007): Cinc segles de numismàtica catalana, Barcelona. DOMÉNECH, J. DE D. (2004): Xocolata cada dia. A taula amb el baró de Maldà. Un estil de vida del segle XVIII, Barcelona. FELIU, G. (1991): Precios y salarios en la Catalunya moderna, Madrid. GIL FARRÉS, O. (1959): Historia de la moneda española, Madrid. GONZÁLEZ, A. ET AL. (1992): Historia económica de la España moderna, Madrid. MATEU, M. (coord.) (1979): El libro del Chocolate, Barcelona. RAMÓN SÁNCHEZ, J.J (2013): El tresor de Sant Joan d’Alacant, Alacant.

XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 551-564

–– 563

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.