El otro Ramón. Cuatro cartas de Ramón de la Serna a Guillermo de Torre (1934-1943)

Share Embed


Descripción

1

Carlos García (Hamburg) [[email protected]]

El otro Ramón. Cuatro cartas de Ramón de la Serna a Guillermo de Torre (1934-1943)1 Clasificados por error entre los papeles de la correspondencia mantenida entre Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de Torre se conservan en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) cuatro documentos que no pertenecen a ella (signatura: Mss 22824/17, 59 a 62). El remitente no es Ramón Gómez de la Serna, como allí se supone, sino el en su tiempo reputado escritor y traductor español Ramón de la Serna. En los repertorios a mi alcance, es poco lo que se halla acerca de él: Ramón de la Serna y Espina nació en Valparaíso (Chile) en 1894; sus padres fueron la escritora Concha Espina y Tagle (1869-1955) y el escritor y traductor Ramón de la Serna y Cueto (1870-1936). Ramón de la Serna se radicó en Madrid en 1909, donde estudió Filosofía y Letras. Más tarde sería corresponsal de El Sol, La Libertad y otros periódicos madrileños, a menudo bajo el seudónimo “Ramón de Luzmela”. Hacia 1922 cursó estudios en Alemania. Tras la Guerra Civil, se estableció en Chile. Falleció en Santiago de Chile en 1969. Su hermano Víctor (1896-1958) y su hermana Josefina de la Serna y Espina (1903-195?) alcanzaron cierta notoriedad: él como escritor, periodista y director de Informaciones, ella con cuentos infantiles y una biografía de su madre publicados bajo el nombre “Josefina de la Maza”, tras casarse con el eximio guitarrista Regino Sainz de la Maza. Además de los títulos mencionados en notas a las cartas reproducidas abajo, Ramón de la Serna tradujo numerosos libros (aquí recogidos en la Bibliografía final). La similitud de su nombre con el de Ramón Gómez de la Serna ha contribuido a crear confusiones y a sumir su obra en el inmerecido olvido.2

1 La primera publicación de este trabajo apareció en Ínsula 702, Madrid, junio de 2005, 7-10. Una versión revisada, de noviembre de 2006, apareció en Letras Uruguay, 21-XI2006 (URL: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_carlos/otro_ramon.htm). La presente, nuevamente aumentada, es de febrero de 2012. 2 La confusión se extiende incluso a la meritoria website del Archivo de la Edad de Plata (Madrid), donde se reproduce un trabajo de Ramón de la Serna publicado en Chile bajo el título “Gustavo Durán”, erróneamente atribuido a Ramón Gómez de la Serna. Algo similar ocurre en la Fundación Ortega y Gasset (Madrid): entre los papeles de Ramón Gómez de la Serna se encuentra una carta del “otro” Ramón (preparo la edición comentada del epistolario entre Ortega y Ramón).

© Carlos García (Hamburg)

2

El mismo Ramón alude a veces a ello, por ejemplo en un prólogo fechado “1952-1960” a Greguerías. Selección 1910-1960 (Madrid: Espasa-Calpe [Austral, 143], 1960, 9): Así como soy Gómez de la Serna, y no sólo de la Serna, debiéndose exigir por lo tanto el Gómez –exíjase el Gómez–, así también hay que exigir la palabra greguerística franca y rotunda frente a esos comienzos de párrafo en los que está el tirón de la originalidad y la comparación.3

Ya antes, había escrito en “Variaciones. El torero Ramón”: Luz, Madrid, 28 de agosto de 1934 (citado por Rafael Flórez: Ramón de ramones. Madrid: Bitácora, 1988, 89): Los homónimos trastornan la vida. Yo tengo un homónimo que se llama Ramón de la Serna, escritor, hijo de Concha Espina de la Serna, de tan diverso estilo al mío, que los que me confunden con él les extraña que yo haya dejado de ser barroco. Ramón de la Serna comenzó firmando sus escritos Ramón de Luzmela,4 en recuerdo de un personaje de una novela de su madre; pero después recuperó su verdadero nombre y apellido, y comenzaron las confusiones. [...] Muchos más casos de tomarnos el uno por el otro me han sucedido en los últimos tiempos, y, sin embargo, nos saludamos sin rencor cuando nos encontramos muy de vez en cuando en la Revista de Occidente. Yo diría ‘exíjase el Gómez’, pero además de porque es un buen escritor Ramón de la Serna, porque eso supondría una especie de prevención, no lo digo y dejo que el público se fije un poco más en matices, tomando más exacta nota del perfil de cada uno. Pero ahora ha aparecido otro Ramón de la Serna que es torero y es de Sepúlveda.

Si bien de carácter asertivo, el presente trabajo aspira a llamar la atención sobre este “otro Ramón”. 3 Para incordiar a su antiguo amigo Ramón, el peruano Alberto Hidalgo comenzará a llamarlo, tras la ruptura, “Ramón Gómez”. Así, por ejemplo, en su columna del periódico argentino Crisol: “Seguramente que Ramón Gómez preferiría los libros de Max Jacob” (Crisol, 23-VII-33, sin firma); el “escritor español Ramón Gómez, venido al país en tren de propaganda de la Exposición del Libro” (Crisol, 14-VI-33); “Lo cierto es que cuando Ramón Gómez tenía talento y no era bufón, sistematizó la greguería” (Crisol, 29-VI-33). Véase Martín Greco: “El Crisol del fascismo. Alberto Hidalgo en la década del 30”: Álvaro Sarco, ed.: Alberto Hidalgo, el genio del desprecio. Materiales para su estudio. Lima: talleres tipográficos, 2006, 335-382. 4 Bajo ese nombre sólo he visto el siguiente título, aparte de sus artículos periodísticos: Victor Auburtin: Un vaso con peces de oro. Versión del alemán por Ramón de Luzmela. Cubierta de María Gallastegui. Madrid: Calpe, 1925, Col. Los humoristas (el original alemán, aparecido en 1922, llevaba por título Ein Glas mit Goldfischen). El ahora poco conocido Auburtin (1870-1928) publicó en las revistas alemanas Jugend y Simplicissimus. Entre 1911 y 1914 fue corresponsal en París; al estallar la Primera Guerra Mundial fue encarcelado por tres años. A partir de 1917 viajó mucho por Europa, sobre lo cual publicó algunos libros.

© Carlos García (Hamburg)

3

Entre sus obras figuran la novela Chao (Barcelona: Araluce, 1933), y también Antonio Ruiz: la vida extraordinaria del campeón de Europa (Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1926-1927). Ambas obras han sido erróneamente atribuidas aquí y allá a Ramón Gómez de la Serna, tanto en España como en Argentina. La primera fue reseñada, bajo la atribución correcta, por Benjamín Jarnés en La Nación, Buenos Aires, 28 de mayo de 1933. Pero ya al mes siguiente Eduardo Suárez [Danero] confunde al autor en el comentario que hizo de la novela en Caras y Caretas 1810, Buenos Aires, 10 de junio de 1933, bajo la rúbrica “Libros españoles”: Chao, por Ramón Gómez de la Serna.– La novela del hombre escurridizo, del hombre inestable, del hombre que no está conforme ni bien en ninguna parte. Una biografía tan localista como arbitraria; un libro más, desbordante de humorismo, del escritor tan familiar al público argentino.

En cuanto a la segunda, véase lo que relata Juan Manuel Bonet en un catálogo de exposición (Los Ismos de Ramón Gómez de la Serna y un apéndice circense. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte de Arte Reina Sofía, 5 de junio al 25 de agosto de 2002, 50): En su entusiasmo por Ramón, el por cierto también muy gimenezcaballerista Agustín Espinosa llegó a atribuirle, en La Rosa de los Vientos de Tenerife, revista que Ramón había saludado con alegría, una biografía de un boxeador escrita por... Ramón de la Serna, y que calificaría como uno de sus libros más característicos y mejores. A su través, el madrileño [...] tuvo gran influencia en el archipiélago canario, tierra entonces pródiga en vanguardistas.

Tras la Guerra Civil, Ramón de la Serna publicó aún la novela ¡Viva Asturias!. En Chile escribiría algunas piezas de teatro: Olga Chejova (1954), Boves (1957), La noche inclinada (1962). Antes de exiliarse, Ramón de la Serna debe haberse carteado con varias personas del ámbito literario de Madrid. Aparte del testimonio suyo que se conserva en la Fundación Ortega y Gasset hay cartas suyas en la carpeta 225 del Archivo Rafael Cansinos Assens, que no he visto. Las misivas reproducidas a continuación, a las cuales agrego algunas notas que permiten comprender alusiones y contextos, muestran los entretelones del trabajo de traducción, que Ramón de la Serna hizo del alemán y del inglés.5 Como se verá, largos pasajes de las cartas se ocupan del aspecto pecuniario de algunas traducciones hechas por Ramón de la Serna. El material es muy útil para comprender la manera en la que funcionaba el mundillo literario y editorial de la época.

5 Véase también, por ejemplo, su trabajo “Harry Wills”: La Gaceta Literaria 21, Madrid, 1-XI-1927.

© Carlos García (Hamburg)

4

[1] [Carta de Ramón de la Serna a Guillermo de Torre. BNE 59; 3 pp. manuscritas. Torre anotó: “R. el 28” (es decir: recibida el 28).]

Ruiloba (Santander), 27 de septiembre de 1934 Querido Guillermo: Habrá recibido usted una carta mía anunciándole el resto de traducción que faltaba para completar el presunto primer tomo de la obra de Jung.6 Este resto no se habrá incluido en la tasación de Calpe. Puedo asegurarle que a [Manuel García] Morente7 no le pagan según esa tarifa, aunque él mismo lo diga. Pero la discreción manda no tocar estas cosas, y el hablar de ellas incluso podría derivar [en] perjuicio para mí. El mismo Morente sería el primero en desmentirme. Para tener una idea de lo que ese “jornal de hambre” de Calpe supone, basta considerar que el librito de Jaspers8 que usted conoce, que fue el primero que traduje para Labor, me valió 700 pesetas, es decir, noventa pesetas menos que la mitad del librote de Jung. Le pongo este ejemplo porque “salta a la vista”. Esta traducción fue una especie de prueba. La editorial Labor quedó tan complacida que recompensó luego no sólo la cantidad, sino la calidad del trabajo en posteriores traducciones. Ya le decía en mi carta de hace días que por Las religiones de la Tierra (en prensa), que viene a ser la mitad del libro de

6 Según se desprende de la misiva N° 2, se trata de Carl Gustav Jung: Tipos psicológicos. Trad. directa de Ramón de la Serna. Buenos Aires: Sur, 1936 (varias reediciones: Editorial Sudamericana, 1945; 91965; 101972). Ya en carta del 6 de octubre de 1933 Eduardo Mallea había escrito a Torre acerca de ese libro: “Lo que nos interesa [para editorial Sur] es la traducción de Tipos psicológicos de Jung, no importa lo que cueste, no importa tampoco que la venta cubra o no los gastos. Fundamental es a mi juicio dar inicialmente libros de significación vasta y verdadera. Luego haremos, numerosamente, libros de fácil salida.” Y en carta del 24 de noviembre de 1933: “Puede usted adquirir los derechos de Jung para Psychologische Typen. Pero la versión española tendría que estar muy rápidamente o de lo contrario la haríamos hacer aquí.” También cartas de Victoria Ocampo a Torre, del segundo semestre de 1934, se refieren al tema, indicando que la impresión se hará en Argentina, porque sería así más barata. (Preparo ediciones comentadas de las correspondencias de Torre con Mallea y con Victoria Ocampo.) [Nota de 2016: Domingo Ródenas de Moya será el editor de la correspondencia entre Torre y Mallea.] 7 Manuel García Morente (1888-1942): Catedrático de Ética en Madrid, escritor (Lecciones preliminares de filosofía) y traductor español (Kant, Descartes, Berkeley, etc.). Convirtió al cristianismo en 1937, tras una crisis personal. Se exilió luego en Argentina. Obras Completas. Edición de Juan Miguel Palacios y Rogelio Rovira. Madrid: Fundación Caja Madrid y Anthropos, 1996 (4 vols.). Sus textos son predilectos del catolicismo militante, que lo considera “testigo de la fe”. 8 Karl Jaspers: Ambiente espiritual de nuestro tiempo. Barcelona: Labor, 1933 (reeditado en 1955).

© Carlos García (Hamburg)

5

Jung, me ha pagado dos mil pesetas.9 En Madrid tengo documentación de todo esto y en último caso ahí está la misma editorial (Provenza 84-88, Barcelona) que no me dejará mentir. Ya sé que a usted nada tengo que contarle de estas cosas, querido Guillermo. Sólo inolvidables motivos de gratitud tengo hacia usted. Si se las digo es por si pueden servirle de argumento, más que con Calpe (para quien deben ser inútiles todos los argumentos) cerca de “Sur” y de su dirección.10 En cuanto al retraso en el pago me perjudica en el sentido de que yo había de momento concentrado toda mi actividad en esta traducción. Aunque me ponga ahora con urgencia a otra cosa... este retraso me desequilibra y me pone en verdadero trance de apuro. Ya le decía en mi anterior que por ahora continuaremos aquí. Me gustará mucho recibir el número de Sur y el libro de Lawrence11 y que me haga esa pregunta para su Almanaque Literario, cuya publicación es para mí una gran noticia, pues siempre estoy esperando algo nuevo suyo.12 Yo me dedicaré desde mañana mismo exclusivamente a Spranger...13 y a ver si Sur me encarga una nueva obra de Jung o de otro autor (que no sea novelista), aunque se imprima en Buenos Aires. Espero que la primera prueba recomendará el segundo encargo. Muy agradecido a su carta bondadosísima en todos sentidos. Sé cuánto le debo, me doy exacta cuenta de ello y no lo olvidaré. 9 Las palabras en cursiva están subrayadas en el original. Puesto que este subrayado fue hecho con un lápiz más grueso que en las palabras librito y librote, conjeturo que procede de la pluma de Torre. 10 La Editorial Sur y la revista Sur, de Victoria Ocampo. Torre fue allí un factótum hasta mediados de 1938, cuando surgieron desaveniencias con V. Ocampo, porque Torre fundó con otros exiliados españoles la Editorial Losada. 11 Por estas fechas aparecieron varios libros relacionados con uno u otro Lawrence, por ejemplo: The Tales of D. H. Lawrence.London: Secker, 1934. E. & A. Brewster: D. H. Lawrence: reminiscences and correspondence. London: Secker, 1934. Frieda Lawrence: Not I, But the Wind... New York: Viking Press, 1934. B. H. Liddell Hart: T. E. Lawrence. In Arabia and after. London: Jonathan Cape, 1934. Victoria Ocampo publicaría en 1942 un libro sobre T.E. Lawrence: 338171 T.E. (Lawrence de Arabia), que sería traducido al inglés y al francés. Pero el libro aludido aqui en concreto es uno de estos dos: D. H. Lawrence: Canguro. Trad. Lino Novás Calvo. Buenos Aires: Sur, 1933, o, del mismo autor, La virgen y el gitano. Trad. Eduardo Oribe. Buenos Aires: Sur, 1934. 12 Alusión al Almanaque Literario 1935 (Madrid: Plutarco, 1935), que apareció bajo la dirección de Torre, Salazar Chapela y Miguel Pérez Ferrero. [Nota de 2016: Véase la reedición facsimilar: Edición y Prólogo de Ricardo Virtanen: Sevilla: Renacimiento, 2015.] 13 Eduard Spranger (1882-1963): psicólogo y pedagogo alemán. Obras suyas traducidas por Ramón de la Serna: Formas de Vida: psicología de ética de la personalidad. Madrid: Revista de Occidente, 1935 (reediciones en 1946, 1961, 1966); Cultura y Educación. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1948; Psicología de la edad juvenil. Buenos Aires: Revista de Occidente Argentina, 31948 (en algunos repertorios se atribuye a José Gaos esta traducción, que sería de 1929).

© Carlos García (Hamburg)

6

Jochebeth me encarga muchos y muy cordiales recuerdos para Norah. Para usted un fraternal abrazo, con la amistad inalterable de Ramón de la Serna Si no es indiscreto preguntarlo, me gustaría saber qué es lo que se habló del libro de Spranger en la Revista [de Occidente]. ..... [2] [Carta de Ramón de la Serna a Guillermo de Torre. BNE 60; 5 pp. manuscritas.]

General Arrando, 42 Madrid (4), 13 de febrero de 1935 Sr. D. Guillermo de Torre Mi querido amigo: Después de enviarle las cartas de [Editorial] “Labor” le adjunto una carta del P. Félix García,14 director de la sección religiosa de “Labor” y un ejemplar en alemán de la obra Evangelium und Arbeit [Evangelio y trabajo]15 con el correspondiente cálculo por palabras. Aunque no es éste el trabajo mejor retribuido por "Labor", es el único texto en alemán que he podido conseguir y como no tengo el original español de ninguna de las dos obras, había que hacer el cálculo sobre la base del alemán. Habiéndose pagado por Evangelium und Arbeit ptas. 1500.- y dando este libro 112.812 palabras, mientras por la mitad del de Jung sólo son 100.762, faltan unas 150 pesetas para llegar a las 1500 por esta mitad, es decir: faltan 300 pesetas para llegar a las 3000 pesetas por todo el libro. Luego según esta tarifa vienen a resultar aproximadamente por el libro de Jung entero unas 2700 pesetas. Ahora bien, se trata de una obra de mucha mayor dificultad y por la carta del P. Félix García puede usted ver que se fijan los honorarios según la categoría de las obras, y aún que [Editorial] Araluce, por ejemplo, supera en 300 pesetas las 700 pagadas por “Labor” por la traducción de la obrita de Jaspers. Pero Araluce es mi editor...16 Ya anteriormente le he 14 Félix García Vielba (1897-1983): sacerdote, poeta y crítico español, colaborador de numerososo periódicos oficiosos del franquismo. Escribió sobre literatura en la revista mensual Religión y Cultura y en Ya (Madrid). Intercambió correspondencia con numerosos autores (Benjamín Jarnés y Gerardo Diego entre ellos). Entre sus obras destacan: Primavera en Castilla (Madrid: Biblioteca Nueva, 1933) y A través de almas y libros (Barcelona: Araluce, 1935). Escribió sobre Ramón Gómez de la Serna, a quien encontró cuando éste viajó a España en 1949. Félix García jugó un repelente papel en ocasión de la muerte de Ortega (véase Gregorio Morán: El maestro en el erial. Ortega y Gasset y la cultura del franquismo. Barcelona: Tusquets, 1998, 518-519). 15 Simon Weber: Evangelium und Arbeit. Freiburg in Bresgau, 1898; 21920. 16 Allí publicó Ramón de la Serna su novela Chao; también Félix García publicó en esa editorial.

© Carlos García (Hamburg)

7

citado el caso de nuestro común amigo Ayala.17 En realidad no existe un criterio fijo y cerrado –dentro de ciertos límites– para estos cálculos que suelen hacerse en números redondos y con estimativos cuando se trata de asunto importante. Y tan sin condiciones y con tal altura se llevan aquí estas cosas por las grandes editoriales que (como queda documentado también por la adjunta carta del P. Félix García) para Die Religionen der Erde [Las religiones de la tierra] la casa “Labor” me pidió que fijara yo mismo mis honorarios. Ni esta casa, ni ninguna otra de las editoriales españolas que habitualmente solicitan mi colaboración, retribuirían la traducción de la obra de Jung con menos de Ptas. 3000.Otra cuestión: en un libro con tanta cita bibliográfica en alemán y sobre todo en un texto de tan nueva y difícil terminología puede facilísimamente resultar un verdadero engendro si no me es posible revisar y corregir concienzudamente las pruebas. De no imprimirse el libro en Madrid yo declino toda responsabilidad en este aspecto y le ruego que lo haga constar así. El más cordial saludos de su siempre devoto, Ramón de la Serna [En la página siguiente figura, sin más comentario, una calculación:]

G. Jung, Psychologische Typen Contadas las palabras de 3 páginas dieron: una 282 palabras otra 288 " y la tercera 287 " total 857 palabras Lo que da un promedio de 286 palabras por página. Total de páginas: 704 " " palabras: 201.344 -----------------------------------------------------------------------------Simon Weber, Evangelium und Arbeit 17 Alusión a Francisco Ayala (1906-2009), prolífico escritor, crítico y traductor español, autor, entre muchos otros trabajos, de Breve teoría de la traducción (México: Obregón, 1956; Ayala reunió aquí algunos artículos publicados antes en La Nación de Buenos Aires en 1946 y 1947; Madrid: Taurus, 1965, bajo el título Problemas de la traducción). Torre (a quien le hizo una entrevista en 1927, publicada en La Gaceta Literaria), publicó en la revista Síntesis de Buenos Aires su primera traducción del alemán (1929; Ayala tradujo además del inglés, del francés, del italiano y del portugués al castellano).

© Carlos García (Hamburg)

8

Contadas las palabras de 3 páginas dieron: una 320 palabras otra 330 " y la tercera 300 " total 950 palabras Lo que da un promedio de 316 palabras por página. Total de páginas: 357 " " palabras: 112.812 Viene, pues, a resultar una tarifa de algo más de 13 pesetas por mil palabras. ..... Al día siguiente, Ramón de la Serna remite a Torre una nueva carta y, según conjeturo, algún texto. [3] [Carta de Ramón de la Serna a Guillermo de Torre. BNE 61; 2 pp. manuscritas.]

[Madrid,] 14 de febrero de 1935 Querido Guillermo: Ahí va eso, pues contando lo que tarde el “recado” de Buenos Aires en ir y volver, la cosa no admitía espera y a lo mejor termino la traducción y no se sabe nada de nada. Apremia, pues. La parte “financiera” va en carta aparte con los anejos por si quiere usted enviarla a Buenos Aires. El libro le ruego que me lo devuelva, pues he tenido que pedirlo prestado y, a mi vez, tengo que devolverlo. Estamos deseando verles. Estamos en deuda con ustedes, en todos sentidos. Espero enviarle dentro de unos días la nota del libro de Frank.18 Y a ver si nos citamos. ¿Qué pasa con la tertulia del León? Estoy seguro de que hemos dejado de ir por la hora: uno tenía estreno, otro convite, el tercero tenía que ir al cine con su cuñada, yo tenía que madrugar... Si esa misma tertulia se 18 Probable alusión a Waldo Frank (1889-1967), escritor y ensayista norteamericano de izquierdas, relacionado con la argentina Victoria Ocampo y el grupo de la revista Sur, al cual perteneció Torre. Su último libro por estas fechas era The Death and Birth of David Markand (1934, novela completada durante una visita a la Argentina). Torre había reseñado años antes un libro suyo: “España virgen, por Waldo Frank (Revista de Occidente, Madrid, 1927)”: Síntesis 10, Buenos Aires, marzo de 1928, 111-112. El libro, traducido por León Felipe, fue reeditado por Losada en 1958.

© Carlos García (Hamburg)

9

hiciera los sábados, pero después de almorzar (hacia las 3 de la tarde) seguramente que todos seríamos mucho más “fieles”. ¡Muchas gracias por las amistosas y cariñosas palabras dedicadas en el Almanaque (que me ha gustado mucho) al traductor de Vossler!19 ¡Y mi enhorabuena más entusiasta por su gran éxito de San Sebastián! Saludos afectuosísimos de los dos para Norah. Le abraza, Ramón ..... El epistolario conservado en Madrid se interrumple por ocho años. Al retomar el contacto, Ramón de la Serna está ya radicado en Chile, seguramente debido a la Guera Civil. [4] [Carta de Ramón de la Serna a Guillermo de Torre. BNE 62; 1 p. mecanografiada.]

Prieto 40 Cartagena de Chile, 10 de octubre de 1943 Mi querido amigo: Su admirable estudio sobre Menéndez y Pelayo y las dos Españas hace más que postular la integración hispánica: colabora en ella magníficamente.20 Claro que no hay otra salida. El Rey Don Felipe tiene que interesarnos a nosotros porque a la gente del Madrid de hoy no le interesa en absoluto. El empellón que encaramó decisivamente a esa minoría de fuera y no del fondo de nuestro pasado. Por lo mismo que fue un azar cruelísimo, tiene que ser de índole esencialmente transitoria. Era necesario, probablemente. Los personajes del franquismo no creen en sí mismos, ni en nada. “Hemos suprimido el siglo XIX”, ha dicho Franco memorablemente. Esto supondría, dentro de la continuidad histórica, vincularse al XVIII: ¡al nuestro! Es decir, al verdadero “culpable” inmediato. Y es que podrán barruntar oscuramente lo que quieren, pero la verdad es que no saben lo que dicen. Hasta los que tendrían que hacer ellos se los [sic] estamos haciendo nosotros. ¿Qué más? Le felicita muy cordialmente, le recuerda y admira siempre su viejo amigo 19 Karl Vossler: Lope de Vega y su tiempo. Trad. Ramón de la Serna. Madrid: Revista de Occidente, 1933, 21940. Véase también La poesía de la soledad en España. Trad. de José Miguel Sacristán y Ramón de la Serna y Espina. Buenos Aires: Losada, 1946. 20 Guillermo de Torre: Menéndez y Pelayo y las dos Españas. Buenos Aires: PHAC, 1943 (contiene, entre otros trabajos, “Revaloración de Menéndez y Pelayo”, aparecido originalmente en Criterio 6, Buenos Aires, 12-IV-28, 183-185); reseña por José Ferrater Mora: “Menéndez Pelayo y las dos Españas”: Sur 110, Buenos Aires, diciembre de 1943, 99-103.

© Carlos García (Hamburg)

10

Ramón de la Serna ..... Para redondear el presente trabajo de recuperación, reproduzco los títulos de algunos trabajos traducidos por Ramón de la Serna, en el orden cronológico de su publicación: Müller-Lyer, F.: La Familia. Trad. Ramón de la Serna. Madrid: Revista de Occidente, Madrid, 1930. Krische, Pablo y Maria: El enigma del matriarcado: estudio sobre la primitiva época de acción y valimiento de la mujer [Das Rätsel der Mutterrechtsgesellschaft. Eine Studie über die Frühepoche der Leistung und Geltung des Weibes. München: Georg Müller, 1927.] Madrid: Revista de Occidente, 1930. Stenzel, Julius: Filosofía del lenguaje. [Philosophie der Sprache. München: Oldenbourg, 1934.] Madrid: Revista de Occidente, 1935. Spranger, Eduard: Formas de vida: psicología de ética de la personalidad. [Lebensformen. Geisteswissenschaftliche Psychologie und Ethik der Persönlichkeit. Halle: Max Niemeyer, 1922; reed. 1930.] Madrid: Revista de Occidente, 1935 (reed. 1961, 1966, 1972). Schramm, Edmund: Donoso Cortés. Su vida y su pensamiento. [Donoso Cortés. Leben und Werk eines spanischen Antiliberalen. Hamburg, 1935.] Madrid: Espasa-Calpe, 1936. Samhaber, Ernst: Sudamérica. Biografia de un Continente [Spanisch-Südamerika. Berlin: Deutscher Verlag, 31941]. Buenos Aires: Sudamericana, 1946. Mattingly, Garret: Catarina de Aragón. [Catherine of Aragon. Boston: Little & Brown, 1941.] Buenos Aires: Sudamericana, 1942 (21945). Valentin, Veit: Historia Universal. Los pueblos, los hombres y las ideas (3 tomos). Buenos Aires: Editorial. Sudamericana, 1944-1945 (véase la reseña de Jorge Luis Borges del original alemán, quien tilda al libro de “obra admirable”: “Veit Valentin, Weltgeschichte [Albert Lange, 1939]”: Sur 60, Buenos Aires, septiembre de 1939, 66-67; Borges en Sur, 1931-1980. Buenos Aires: Emecé, 1999, 209-210). Burkhardt, Jacobo: La cultura del Renacimiento en Italia. [Die Kultur der Renaissance in Italien. Basel, 1860; numerosas reediciones.] Buenos Aires: Losada, 21944 (1952, 1962, 1982). Valentin, Veit: Historia de Alemania. [Geschichte der Deutschen. Berlin: Ullstein, 19301931, 2 vols.] Buenos Aires: Sudamericana, 1947. Roeder, Ralph: Catalina de Medicis. [Catherine de Medici and the Lost Revolution. New York, 1937; numerosas reediciones.] Buenos Aires: Sudamericana, 1949. [En su ensayo “En torno a la bibliografía de Ramón Gómez de la Serna”, recogido en el primer volumen de las obras de Ramón, páginas 49-71, Pura Fernández anota sobre este libro: “En vista de que no tiene cabida en este repertorio, consignamos, a modo de curiosidad bibliográfica, la faceta traductora de Ramón, tal vez apócrifa, pero certificada en las portadas de libros como las Nuevas historias extraordinarias de Edgar Allan Poe (Madrid, Ediciones Mateu, 1918), o Catalina de Medicis de Ralph Roeder, en la Editorial Sudamericana, según informa el Boletín Bibliográfico Argentino del © Carlos García (Hamburg)

11

año de 1949.” A mi entender, el último aserto de Pura Fernández es erróneo: no Ramón, sino Ramón de la Serna es el traductor del volumen de Ralph Roeder.] von Kleist, Heinrich: “Terremoto en Chile”: Boletín del Instituto Chileno-Alemán de Cultura, año II, cuaderno 1-2, Santiago de Chile, 1954, 5-13. Mann, Thomas: Cervantes, Goethe, Freud. Traducción de Ramón de la Serna Espina y Felipe Jiménez de Asúa. Buenos Aires: Losada, 1961 (existe reedición de 2004). [Textos tomados de diferentes libros de T. Mann; ignoro quién hizo la selección.] (Hamburg, noviembre de 2006 / febrero de 2012 /marzo de 2016) .....

© Carlos García (Hamburg)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.