DE LA ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL A LA VIRTUAL

July 15, 2017 | Autor: F. García Tartera | Categoría: Aprendizaje, Virtual Learning, Hipermedia, Metodología De Enseñanza, EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
Share Embed


Descripción

Revista de Innovación Didáctica ISSN 2171-7842

ISSN 2171-7842

NÚMERO 12 MAYO DE 2012

CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez

-

AUTOR Irene Pérez García-Bermejo TEMA Web 2.0 TÍTULO Herramientas Web 2.0 en Infantil - NIVEL - Infantil

DISEÑO E IMAGEN - Inmaculada Del Rosal Alonso - Francisco J. García Tartera

CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: [email protected] Web: CSI-F Enseñanza Madrid

ENVÍO DE ARTÍCULOS [email protected]

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES

-

AUTOR Javier Pérez-Castilla Álvarez TEMA Historia y Literartura TÍTULO Rostro y rastro literario de Madrid: siglo XVIII - NIVEL - Secundaria

- Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario.

NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD http://ves.cat/b Aui

-

AUTOR Francisco J. García Tartera TEMA E-learning TÍTULO De la enseñanza semipresencial a la virtual - NIVEL - Secundaria

A C T U A L I Z A C IÓN D OC E N TE

ISSN 2171-7842

REVISTA NÚMERO 12 – MAYO, 2012 0B

Listado de autores IRENE PÉREZ GARCÍABERMEJO JAVIER PÉREZ-CASTILLA ÁLVAREZ FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA

CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez

Títulos Herramientas Web 2.0 en Infantil

Págs. 3 - 18

Rostro y rastro literario de Madrid: siglo XVIII De la enseñanza semipresencial a la virtual

19 - 33 34 - 42

DISEÑO E IMAGEN - Inmaculada Del Rosal Alonso - Francisco J. García Tartera

CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: [email protected] Web: CSI-F Enseñanza Madrid

ENVÍO DE ARTÍCULOS

INDICE

[email protected]

IRENE PÉREZ GARCÍA-BERMEJO ...............................................................................3 JAVIER PÉREZ-CASTILLA ÁLVAREZ .........................................................................19 FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA .............................................................................34

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES U

U

U

U

U

- Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario.

U

1 2 3 4 5

MAPA CONCEPTUAL .............................................................................................................................36 USO DEL SOPORTE ELEGIDO. CDROM ..............................................................................................37 VOLUMEN DE HORAS ...........................................................................................................................37 EVALUACIÓN DEL MATERIAL Y DEL SOPORTE .................................................................................38 REFERENCIAS .......................................................................................................................................42 U

U

U

U

U

U

U

U

U

U

NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD http://ves.cat/b Aui

C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 MADRID

T. +34 913555932 F. +34 913555804

[email protected]

www.csi-f.es

Nº 12. MAYO, 2012

HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN INFANTIL 1B

IRENE PÉREZ GARCÍA-BERMEJO 2B

ISSN 2171-7842

3 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

INDICE HU

U

HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN INFANTIL RESUMEN U

Actualmente soy profesora de Educación Infantil en el Colegio Internacional Sek El Castillo, este trabajo muestra el desarrollo de una Unidad Didáctica para alumnos de 4 años. Está basada en contenidos actuales del Proyecto Curricular de Centro de Educación Infantil de dicho colegio, acogido a la normativa del REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. El objetivo de este trabajo es mostrar la necesidad actual del desarrollo de actividades basadas en los recursos Tic para la mejor adquisición de los objetivos propuestos. PALABRAS CLAVE U

Educación Infantil, PDI, Web 2.0, formas, colores, Tic.

INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN DE LA WEB Y SU INFLUENCIA EN LAS AULAS U

Web 1.0 Es lo básico, algo estático y sin posibilidad de actualizar contenidos ni interactuar. U

Web 2.0 Con la Web 2.0 comienza la evolución, es un cambio en la manera de usar Internet, un cambio que implica interacción y colaboración social a través de las redes, con infinidad de recursos de software gratuitos para publicar, compartir e intercambiar información de forma instantánea. U

Web 3.0 Seguimos evolucionando, es una web con mucha más movilidad e interactividad. U

Web Semántica Es la evolución en sí en permanente proceso, es una Web capaz de interpretar e interconectar un mayor número de datos, puede asistir a la evolución del conocimiento humano en su totalidad. U

Web 4.0 ¿? U

En la actualidad el mundo 2.0 es parte de nuestras vidas, estamos rodeados de tecnología por todas partes, y en las aulas no podía ser diferente. Tratándose de alumnos de 4 años es complicado buscar recursos 2.0 para trabajar los contenidos. Los alumnos de Educación Primaria pueden llegar a un nivel de uso mucho más profundo, son capaces de manejar de manera autónoma un portátil o un iPad, con los alumnos de 4 años son retos difíciles de conseguir, aunque no imposibles. A continuación he desarrollado una Unidad Didáctica con

ISSN 2171-7842

4 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

actividades creadas por mí con el programa Notebook para PDI, también he incorporado algunos juegos de páginas web que reforzarán en gran medida la adquisición de conceptos y habilidades, nos apoyaremos en cuentos y canciones buscados en YouTube y Goear para reforzar los contenidos de la unidad y se realizarán fichas encontradas en páginas educativas. SMART notebook 10: Este software está creado para trabajar con PDI, detecta el contacto con la pantalla permitiendo realizar operaciones informáticas habituales de manera táctil seleccionando con el dedo en vez de con el ratón, permite dibujar o escribir sobre documentos con los rotuladores que adjunta la pizarra. Se pueden crear presentaciones de contenidos o actividades, cada archivo crea páginas, tantas como se desee, y en cada página se pueden añadir sus propios ajustes, propiedades y objetos, éstos pueden ser tanto dibujos hechos a mano alzada como formas geométricas, textos, gráficos, tablas, imágenes de otros archivos, de Internet...También ofrece acceso a recursos propios como pueden ser las miles de imágenes seleccionadas por temas, el kit de herramientas de actividad lectiva o el centro de recursos en línea. U

U

Páginas Web: Son documentos dedicados a algún tema específico a los que se puede acceder mediante un navegador, la información que poseen se suele encontrar en formato HTML y pueden proporcionar enlaces a otras páginas. U

U

http://childtopia.com/index.php?module=home&func=aenumeros&myidioma=spa&idphp x=juegos-educativos HU

U

YouTube: Es un sitio web para visualizar, subir y compartir vídeos que se pueden comentar y calificar. U

U

http://www.youtube.com/?gl=US&hl=ca HU

U

Goear: Es una página web creada para buscar y escuchar música, pero no descargarla. U

U

http://www.goear.com/ HU

U

DownMusic: Es una página que te ayuda a descargar las canciones buscadas con Goear. U

U

http://downmusic.org/download-music-from-goear.php HU

U

Archivos de sonido: Canciones y cuentos creados con diferentes programas y formatos. U

U

Cuento de los colores. HU

U

ISSN 2171-7842

5 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

UNIDAD DIDÁCTICA: DESCUBRIMOS FORMAS Y COLORES U

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Nombre Nivel

Descubrimos formas Y colores 2º ciclo de Educación Infantil : EI2 (4 años) Duración 6 semanas Temporalización 2 últimas semanas de septiembre y octubre.

OBJETIVOS -

Reconocer las figuras geométricas básicas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Nombrar las figuras geométricas básicas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Trazar las figuras geométricas básicas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Adquirir la habilidad psicomotriz suficiente como para ejecutar los trazos trabajados. Aprender los conceptos grande-pequeño. Aprender los conceptos dentro−fuera. Aprender los conceptos delante-detrás. Identificar colores. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo con su forma, color y tamaño. Aprender a realizar series sencillas. Hacer y reconocer la grafía de los números 1, 2 y 3. Identificar la cantidad de los números 1, 2 y 3. Introducir al niño en el desarrollo del pensamiento lógico−matemático. Ampliar el vocabulario específico−matemático.

CONTENIDOS Conceptos -

Formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Formas de objetos del entorno próximo. Colores. Grande-pequeño. Dentro-fuera. Delante-detrás. Trazo horizontal. Trazo Vertical. Trazo inclinado. Trazo curvo. La letra i (mayúscula y minúscula). El número 1. El número 2. El número 3.

ISSN 2171-7842

6 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

Procedimientos -

Comparación de distintos objetos en función de sus cualidades. Verbalización del criterio de pertenencia o no pertenencia. Identificación de formas. Identificación de tamaños. Identificación de colores. Agrupación (dentro-fuera) según forma, color y/o tamaño. Ordenación según forma, color y/o tamaño. Seriación según forma, color y/o tamaño. Realización de trazos verticales, horizontales, inclinados y curvos. Representación de formas. Escucha y visualización de cuentos. Interpretación de cancones.

Actitudes -

Gusto por explorar, comparar y relacionar objetos. Respeto y cuidado de los objetos propios y colectivos Interés ante los nuevos conceptos. Participación en las actividades. Respeto hacia la participación del resto de los compañeros y de la profesora. Interés por llevar a cabo alguna acción como resultado de su aprendizaje.

ACTIVIDADES Y SECUENCIACIÓN Para cada uno de los contenidos hay creada una o varias actividades, muchas de ellas se realizarán en PDI con ejercicios creado para desarrollar habilidades y mejorar la adquisición de conceptos. PRIMERA SEMANA 

Presentación del círculo: Los niños deberán colorear solamente los círculos, lo harán del color del círculo de muestra.

ISSN 2171-7842

7 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

 

Canción: “A jugar con los colores”, presentación de los colores. Trazo vertical: Realizar trazos verticales grandes con pauta en la ficha que aparece en la siguiente página web; hay que seleccionar A: E.I y después en la columna de la izquierda Letras de Colores. http://mestreacasa.gva.es/web/concurso09/17?p_p_id=101_INSTANCE_ChLF&p_p _action=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column1&p_p_col_count=1&_101_INSTANCE_ChLF_struts_action=/tagged_content/view_ content&_101_INSTANCE_ChLF_redirect=/web/concurso0 Trazo vertical: Cada niño dibujará los barrotes a su jaula y arrastrará un perrito hasta meterlo en la jaula. Esta actividad se realizará individualmente, por turnos en la PDI. HU

UH

HU

U





Presentación de los números: http://www.ciudad17.com/aprende-los-numeros HU

ISSN 2171-7842

U

8 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

SEGUNDA SEMANA 

Presentación del cuadrado: Los niños deberán colorear solamente los cuadrados, lo harán del color del cuadrado de muestra.



Cuento de los colores: Escuchar el cuento “Tafi y Coco” y dramatizarlo. Teatro Musical Infantil 1 festival 14.01.10-2222.wav



Los colores primarios: Los niños deberán arrastrar cada objeto hasta su color.



Trazo horizontal: Realizar trazos horizontales grandes con pauta en la ficha que aparece en la siguiente página web; hay que seleccionar A: E.I y después en la columna de la izquierda Letras de Colores. http://mestreacasa.gva.es/web/concurso09/17?p_p_id=101_INSTANCE_ChLF&p_p _action=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column1&p_p_col_count=1&_101_INSTANCE_ChLF_struts_action=/tagged_content/view_ content&_101_INSTANCE_ChLF_redirect=/web/concurso0 HU

U

ISSN 2171-7842

9 / 42

Nº 12. MAYO, 2012



Trazo horizontal: Cada niño deberá completar el trazo horizontal de color rojo para poder formar el puente y llevar a la hormiguita hasta su hormiguero. Esta actividad se realizará individualmente, por turnos en la PDI.

 

Canción: “La risa de las vocales” , presentación de las vocales. Trazo de la i: Repasar el trazo de esta letra desplazando la pelota por el camino marcado. Esta actividad se realizará individualmente, por turnos en la PDI. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/aprendizaje_lectoes critura/html/menu3.html HU

UH

TERCERA SEMANA 

Presentación del triángulo: Los niños deberán colorear solamente los triángulos, lo harán del color del triángulo de muestra.



El color verde: Los niños arrastrarán el círculo azul y el amarillo hasta hacerlos coincidir en el centro de la pantalla, al montarse los dos círculos verán aparecer el color verde y lo tendrán que identificar como tal. Seguidamente se le presentarán dos páginas con varios objetos de distintos colores que deberán arrastrar hasta su lugar.

ISSN 2171-7842

10 / 42

Nº 12. MAYO, 2012



Estampaciones: Cada niño mojará una esponja con forma de triángulo en pintura de dedos azul y realizará una estampación. Hará lo mismo con la pintura de dedos amarilla. Después mezclará ambos colores y, cuando aparezca el color verde de forma clara, realizará la tercera estampación.



Trazo inclinado: Realizar trazos inclinados grandes con pauta en la ficha que aparece en la siguiente página web; hay que seleccionar A: E.I y después en la columna de la izquierda Letras de Colores. http://mestreacasa.gva.es/web/concurso09/17?p_p_id=101_INSTANCE_ChLF&p_p _action=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column1&p_p_col_count=1&_101_INSTANCE_ChLF_struts_action=/tagged_content/view_ content&_101_INSTANCE_ChLF_redirect=/web/concurso0 HU

U



Trazo de la i mayúscula: Realizar trazos de la letra i mayúscula con pauta en la ficha que aparece en la siguiente página web; hay que seleccionar A: E.I y después en la columna de la izquierda Letras de Colores. http://mestreacasa.gva.es/web/concurso09/17?p_p_id=101_INSTANCE_ChLF&p_p _action=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column1&p_p_col_count=1&_101_INSTANCE_ChLF_struts_action=/tagged_content/view_ content&_101_INSTANCE_ChLF_redirect=/web/concurso0 HU

U



Trazo del número 1: Realizar trazos del número 1 grandes con pauta en la ficha que aparece en la siguiente página web: http://childtopia.com/index.php?module=home&func=aenumeros&myidioma=spa&id phpx=juegos-educativos HU

U

CUARTA SEMANA 

Presentación del rectángulo: Los niños deberán colorear solamente los rectángulos, lo harán del color del rectángulo de muestra.

ISSN 2171-7842

11 / 42

Nº 12. MAYO, 2012



El color naranja: Los niños arrastrarán el círculo rojo y el amarillo hasta hacerlos coincidir en el centro de la pantalla, al montarse los dos círculos verán aparecer el color naranja y lo tendrán que identificar como tal. Seguidamente se le presentarán dos páginas con varios objetos de distintos colores que deberán arrastrar hasta su lugar.



Estampaciones: Cada niño mojará una esponja con forma de rectángulo en pintura de dedos roja y realizará una estampación. Hará lo mismo con la pintura de dedos amarilla. Después mezclará ambos colores y, cuando aparezca el color naranja de forma.



Dentro-fuera: Los niños deberán arrastrar las figuras u objetos indicados hasta meterlos dentro de la figura u objeto correspondiente.

ISSN 2171-7842

12 / 42

Nº 12. MAYO, 2012



La letra i: Fichas para repasar el trazo con pintura de dedos y con lapiceros de colores.



Trazo curvo: Realizar trazos curvados grandes con pauta en la ficha que aparece en la siguiente página web; hay que seleccionar A: E.I y después en la columna de la izquierda Letras de Colores. http://mestreacasa.gva.es/web/concurso09/17?p_p_id=101_INSTANCE_ChLF&p_p _action=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column1&p_p_col_count=1&_101_INSTANCE_ChLF_struts_action=/tagged_content/view_ content&_101_INSTANCE_ChLF_redirect=/web/concurso0 HU

U



Trazo del número 2: Realizar trazos del número 2 grandes con pauta en la ficha que aparece en la siguiente página web:

ISSN 2171-7842

13 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

http://childtopia.com/index.php?module=home&func=aenumeros&myidioma=spa&id phpx=juegos-educativos HU

U

QUINTA SEMANA 

Las formas de los objetos: La actividad consiste en buscar formas geométricas en los objetos que vemos todos los días en el colegio: ventanas, carteles, tejados… Hacerles fotografías y realizar una presentación con las imágenes. Los niños tendrán que relacionar el objeto que sale en cada imagen con la forma geométrica a la que más se asemeje.



El color morado: Los niños arrastrarán el círculo rojo y el azul hasta hacerlos coincidir en el centro de la pantalla, al montarse los dos círculos verán aparecer el color morado y lo tendrán que identificar como tal. Seguidamente se le presentará una páginas con varios objetos de distintos colores que deberán arrastrar hasta su lugar.



Estampaciones: Cada niño mojará una esponja en pintura de dedos azul y realizará una estampación. Hará lo mismo con la pintura de dedos roja. Después mezclará ambos colores y, cuando aparezca el color morado de forma clara, realizará la tercera estampación.



Grande-pequeño: Los niños deberán arrastrar solamente los objetos indicados hasta meterlos dentro del objeto correspondiente.

ISSN 2171-7842

14 / 42

Nº 12. MAYO, 2012



Identificación gráfica de la letra i: Los niños deberán repasar con el dedos y rodear todas las letras i que aparezcan en el texto con el rotulador de pizarra.



Trazo del número 3: Realizar trazos del número 3 grandes con pauta en la ficha que aparece en la siguiente página web: http://childtopia.com/index.php?module=home&func=aenumeros&myidioma=spa&id phpx=juegos-educativos HU

U

SEXTA SEMANA 

Identificación de las formas geométricas trabajadas a través de juegos encontrados en la siguiente página web: http://www.rena.edu.ve/nivelInicial/figurasGeometricas/act01.html HU

U



Agrupaciones: Los niños deberán agrupar los bloques lógicos según dos características, por ejemplo: triángulos rojos o figuras azules grandes.



Delante-detrás: Los niños deberán arrastrar solamente las formas u objetos indicados hasta meterlos dentro del vagón correspondiente.



Series: Los niños deberán continuar diferentes series arrastrando las figuras correspondientes, para hacerlo bien deberán fijarse en cómo comienzan.

ISSN 2171-7842

15 / 42

Nº 12. MAYO, 2012



Repaso del trazo de la letra i: Repasar el trazo de esta letra con el rotulador de pizarra. Esta actividad se realizará individualmente, por turnos en la PDI. http://www.genmagic.org/lengua5/plletres3c.swf HU



U

Relación grafía-cantidad: Los niños realizarán juegos de conteo y posteriormente tendrán que relacionar el número de objetos contados con la grafía de dicho número. Este tipo de juego los podemos encontrar en: http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_4/Infantil4_trim1.asp?idcol=32&idref=%27% 27 HU

U

MARERIALES -

Fichas. Lapiceros y pinturas de colores. Pintura de dedos. Esponjas para estampaciones. Bloques lógicos. Ordenador con altavoces. PDI. Cámara de fotos.

EVALUACIÓN La evaluación del alumno durante el desarrollo de la unidad de trabajo refleja siempre el resumen de su proceso de aprendizaje y no el resultado del mismo, dado que ésta siempre es continua, formativa y sumativa. La evaluación inicial U

La llevaremos a cabo a principio de cada unidad. Ésta sirve para conocer qué saben los alumnos y así poder adaptar la programación prevista. Nos permite evaluar los conocimientos previos, las experiencias vividas y las capacidades iniciales.

ISSN 2171-7842

16 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

La evaluación formative U

La evaluación formativa se realiza durante el curso y permite descubrir qué cambios se producen como resultado de las diferentes intervenciones. Nos sirve para ajustar la acción pedagógica a las características de los alumnos. La técnica apropiada de evaluación para este nivel es la observación directa y sistemática por parte del profesor. La evaluación sumativa U

La evaluación sumativa se lleva a cabo al final del proceso de aprendizaje, de manera que se hará al final de la unidad. Sirve para conocer qué han aprendido los alumnos, para saber el grado de adquisición de los objetivos de la unidad. Para realizar esta evaluación se contrastan todos los datos que se tengan de cada alumno, tanto de la evaluación inicial como de la formativa para asegurar si el alumno ha progresado o no, independientemente de si ha conseguido los objetivos propuestos inicialmente.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD: DESCUBRIMOS FORMAS Y COLORES INDICADORES DE EVALUACIÓN En proceso Conseguido Excelente

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Participa de forma activa en las actividades propuestas. Respeta y acepta las normas. Expresa sus propios sentimientos. Conoce y aplica las normas de higiene en el baño y comedor. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Identifica y nombra el círculo, el cuadrado, triángulo y el rectángulo. Identifica y nombra los colores trabajados. Reconoce la posición delante y detrás. Completa series de tres elementos. Reconoce la posición dentro y fuera. Realiza agrupaciones de tres elementos. Realiza clasificaciones según forma, color o medida. Identifica la cantidad de los números 1, 2 y 3. Clasifica a través de la comparación. Reconoce las magnitudes de grande y pequeño. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Comprende textos orales sencillos. Comprende las explicaciones y órdenes de la profesora. Sigue con atención las explicaciones de los otros.

ISSN 2171-7842

17 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

Reconoce y escribir con pauta las vocal i. Controla la direccionalidad de los trazos trabajados. Reconoce la grafía de los números 1, 2 y 3. Presenta los trabajos limpios y ordenados. Aprende las canciones propuestas. Empieza a alcanzar la coordinación óculo-motriz en la pizarra digital.

REFERENCIAS U

CRUZ CANALES, M. (2007). Web 2.0 ¿Reconfiguración social o tecnología? Maestros del web. Disponible en http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web-20%c2%bfreconfiguracion-social-o-tecnologica/ HU

U

AFFRONTI, M. (2008). ¿Qué es la WEB 3.0? ¿Estamos preparados? Educar. El portal educativo del Estado argentino. Disponible en http://portal.educ.ar/debates/eid/informatica/publicaciones/que-es-la-web-30estamos-prepa.php HU

U

DICCIONARIO DE INFORMÁTICA: http://www.alegsa.com.ar/ HU

U

INTERVENCIÓN EN EL FORO U

Autoría  

Nombre y Apellidos: Irene Pérez García-Bermejo Centro, localidad, provincia: Colegio Internacional SEK-El Castillo, Madrid. INDICE HU

ISSN 2171-7842

U

18 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

ROSTRO Y RASTRO LITERARIO DE MADRID: SIGLO XVIII 4B

JAVIER PÉREZ-CASTILLA ÁLVAREZ

ISSN 2171-7842

19 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

INDICE HU

ROSTRO Y RASTRO LITERARIO DE MADRID: SIGLO XVIII U

RESUMEN: Este artículo aborda diferentes aspectos del Madrid literario del siglo XVIII. Se propone un itinerario que comienza en la Plaza de Oriente y concluye en la Puerta del Sol. El recorrido analiza el desarrollo de la cultura borbónica en el dieciocho, las tertulias literarias, las disputas entre las ideas nuevas y las tradicionales, la vida y obra de dos dramaturgos madrileños de primer orden (Leandro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz) y, por último, el trágico levantamiento del 2 de mayo de 1808. Palabras clave: Dinastía borbónica, Fonda e Iglesia de San Sebastián, Motín de Esquilache, Leandro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz, Levantamiento del 2 de Mayo. ABSTRACT: This paper discusses various aspects of eighteenth-century literary Madrid. It is a tour that begins in the Plaza de Oriente and ends at the Puerta del Sol course examines the development of culture in the eighteenth Bourbon, literary gatherings, disputes between new and traditional ideas, the life and work two-class playwrights Madrid (Leandro Fernández de Moratín and Ramon de la Cruz) and finally, the tragic uprising of May 2, 1808. Keywords: Bourbon Dynasty, Fonda and Church of San Sebastian, Riot Esquilache, Leandro Fernández de Moratín and Ramon de la Cruz, Uprising of May 2.

ISSN 2171-7842

20 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

1. Plaza de Oriente, frente al Palacio Real. Advenimiento de una nueva dinastía. La construcción del Palacio. El Coliseo de Caños del Peral y la actividad teatral El siglo XVIII se abre en España con un baño de sangre. Fratricida guerra de sucesión dinástica que nos irá entrenando para los enfrentamientos intestinos que jalonan el siglo XIX (guerras carlistas) y parte del XX (guerra incivil española). Parece que la afición, aún no extinta, de partir la crisma al que no comparte nuestras ideas viene de antiguo. En fin, estos combates del dieciocho se saldan con el triunfo del bando que pretendía la Corona española para el Duque de Anjou, reinando con el nombre de Felipe V. ¿Cómo hubiesen sido los derroteros patrios si se hubiera impuesto el bando del Archiduque Carlos, es decir, aquel Carlos III, deslucidamente proclamado? Bueno, el caso es que se implantó la dinastía borbónica y Felipe V fue rey, incluyendo la citada guerra, durante cuarenta y seis años. Este monarca era, nada menos, que bisnieto de Felipe IV y nieto de Luis XIV, el rey conocido con el nombre del astro rey. Los primeros Borbones tenían un carácter melancólico, que tendía a la depresión. Así fue Felipe V, que alternaba depresiones con arrebatos de euforia. Su segunda esposa, Isabel de Farnesio, una mujer de armas tomar, entendió y apoyó al monarca en una labor pública que, con demasiada frecuencia, le parecía insufrible. Como lenitivo para tantas tristezas, trajo a su corte famosos artistas de diversos países, especialmente franceses e italianos, entre los que destaca el cantante castrado Farinelli. Los Decretos de Nueva Planta, que homogeneizaron y racionalizaron la estructura administrativa española, constituyen acaso la actuación política más destacada de su reinado. Madrid a principios de siglo presentaba un aspecto un poco decepcionante. La superficie urbana, en 1700, era similar al espacio constreñido por la cerca que mandó construir Felipe IV el año 1645. Por otra parte, la ciudad tenía carencias palmarias, como la falta de empedrado o la ausencia de alcantarillado. La práctica del agua va sorprende a todos los viajeros extranjeros. La primera mujer de Felipe V, María Luisa Gabriela de Saboya, impulsó el proyecto de un nuevo palacio al este de Madrid. En principio, la obra fue encargada a Robert de Cotte, autor de la Capilla Real de Versalles. Pero este primer intento fue abandonado por problemas económicos. Estaba claro que el antiguo Alcázar, símbolo del poder de los

ISSN 2171-7842

21 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

Austrias, no agradaba a la real pareja. El pavoroso incendio, la Nochebuena de 1734, redujo a cenizas el caserón-fortaleza-palacio de la dinastía precedente. El camino para la construcción de un nuevo palacio se había allanado totalmente. Las obras se encomendaron al arquitecto italiano Filippo Juvara, hombre mayor, que presentó un proyecto faraónico. El palacio proyectado se extendía hasta los altos de San Bernardo, allá por el barrio de Argüelles. Pero fue el discípulo de Juvara, Juan Bautista Sacchetti, quien simplificó el proyecto, dotando al palacio de su fisonomía actual. La piedra blanca de Colmenar constituye el material constructivo empleado. El padre Sarmiento diseño el programa decorativo, que incluía la serie escultórica de los reyes de España, desde los godos a los Borbones. Se iban a colocar en la azotea del Palacio Real, a lo alto, como Rastrelli hizo en el Ermitage. Tal vez por la pérdida de su grandeza a causa de la distancia, o por el miedo de que un viejo rey se le cayera encima, Carlos III mandó que se bajasen casi todos. Y ahora están por el paseo de la plaza y también por el parque de El Retiro. Finalmente, ya en la época de Carlos III, Francisco Sabatini remató la obra. Para acentuar la continuidad histórica de los reyes de nuestro país, en el centro del jardín de la Plaza de Oriente se ubica la estatua ecuestre al Rey Don Felipe IV. El arquitecto florentino Pedro Tacca tiene la paternidad de esta obra. Pienso, saboreando una cerveza, cobrada a precio de vino Vega Sicilia, en una terraza frente al Palacio, que esto es bueno, que debemos superar viejos caínismos

y asumir la historia, sin memoria revanchista.

También me sorprende que el caballo se sujete sobre las patas traseras. Al parecer, los cálculos de Galileo algo tuvieron que ver en el éxito de la obra: “Y las 18.000 libras que pesa el grupo escultórico –una mole de bronce- se sostuvieron, y se siguen sosteniendo airosas, con el reducido apoyo de las patas traseras del caballo; gracias, según los cronistas, al talento del célebre Galileo, que fue, a lo que parece, quien resolvió el grave problema de mantener en equilibrio la hermosa escultura que debe Madrid al cincel del italiano Tacca”. Existe, asimismo, una hermosa vista del Palacio Real desde la terraza del Teatro Real. Este edificio en aquella época se hallaba aquí el Coliseo de Caños del Peral, auténtico estandarte de los nuevos gustos dramáticos del siglo XVIII. Su anterior nombre proviene de la proximidad de unos lavaderos públicos. Estaba, fundamentalmente, dedicado a la ópera italiana, aunque no excluía otro tipo de espectáculos como las famosas tonadillas. Se cantaba y se bailaba. Entre los bailes apasionados que se ejecutaban en su interior estaba

ISSN 2171-7842

22 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

el célebre fandango, que, por su abierta sensualidad y briosos movimientos, escandalizó al nada pacato Casanova. ¡Ay, Jesús, qué tiempos! A los seguidores de este coliseo se les conocía por el nombre de panduros. La construcción del Teatro Real se prolongó durante toda la mitad del siglo XIX. Fue el 19 de octubre en 1850, festividad de Santa Isabel, cuando Isabel II inauguró el Real con la ópera de Donizetti La Favorita. Por cierto, en aquella velada, a la que acudieron los personajes más conspicuos de Madrid, una localidad quedó vacía en cierto palco del entresuelo. Se trata del correspondiente a la Duquesa de la Torre, esposa de don Francisco Serrano, que no asistió para hacer un desaire a la reina, quien, por aquel entonces, había añadido a su marido a la ya larga lista de sus amantes. Por ello la prensa acuño una feliz expresión que obtuvo una gran popularidad: “Brilló por su ausencia en el magno acontecimiento musical de la duquesa”. Antonio López Aguado, discípulo de Juan de Villanueva, fue el que inició el proyecto en 1818. Fue remplazado como arquitecto por Custodio Moreno. El edificio tuvo variadas funciones hasta convertirse en el teatro de la ópera en Madrid. Fue salón de baile (1838), almacén de pólvora (1840), cuartel de la Guardia Civil (1842), incluso se celebraron sesiones del Congreso de los Diputados (1843). En 1929 se clausura por filtraciones de agua. Afortunadamente en la década de los noventa se ha reinaugurado. Destacan tantísimas cosas del Real. Sólo citaré, por no fatigar al esforzado lector, la magnífica araña que ilumina y da brillo a la grandiosidad del interior. 2. Fonda e Iglesia de San Sebastián. El casticismo y la sociedad. Los tres estados (nobleza,

clero

y

tercer

estado)

en

el

Madrid

dieciochesco.

Tertulias,

apasionamientos literarios y humanos. Amores puros y otros mercenarios Se puede considerar que en el siglo XVIII se fijaron los usos y las formas de lo que en la actualidad conocemos como casticismo. Resulta curioso comprobar cómo, en un siglo pretendidamente aristocratizante, triunfa lo popular de manera tan rotunda. Desde el majerío a la tauromaquia, casi todo se estableció durante esta centuria. Los toros se transforman: cae en decadencia el toreo a caballo (cañas y varas) y la lidia queda dividida en diferentes tercios, atendiendo, eso sí, al desarrollo dramático del neoclasicismo: planteamiento, nudo y desenlace. Respecto a los majos, su origen etimológico está relacionado con el término mayo-a, festividades típicas de la primavera. Otra etimología,

ISSN 2171-7842

23 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

que no es seguida unívocamente: manolo, que tal vez proceda de una corrupción del nombre hebreo Emmanuel. Las transformaciones urbanísticas son muy acusadas. Se construyen edificios emblemáticos de la capital como el Museo del Prado (en su origen destinado a ser un Museo de Ciencias Naturales), la Puerta de Alcalá, las fuentes del Paseo del Prado, la Casa de Correos de la Puerta del Sol, la iglesia de San Francisco el Grande, entre otros. Se construyeron nuevos palacios como el de Liria, el de Buenavista o el de Villahermosa (que alberga el museo Thyssen-Bornemisza). Se alumbran las calles, se numeran las casas y se crea el alcantarillado…así como se pavimentan las calles. La población censada oscila entre los 160.000 hasta los 208.000 habitantes a finales de siglo. Vamos a recorrer un poco esta ciudad de Madrid en pleno siglo XVIII. Buscamos alojamiento en una pensión que nos sorprende por su austeridad. Fue Carlos III, en 1787, quien reguló los servicios de pensiones y mesones. Cerca de donde estamos se halla la famosa Posada del Peine. Las botillerías, sucesoras de tabernas y figones, eran un auténtico sitio de reunión de todas las clases sociales. Poco a poco se van transformando en algo más burgués y moderno: los cafés. Canosa, situada en la Carrera de San Jerónimo, fue una de las más célebres. Para evitar abusos, Carlos IV (1795) dispuso que el vino fuera de buena calidad, sin aguar, que los días y las horas de trabajo no se permitiera el acceso a los artesanos y a los aprendices, que si el tabernero era soltero, no pudiera tener cocinera menor de 40 años. Las fiestas y los bailes también son objeto de nuestra atención. Las fiestas más populares, donde brillan manolos y manolas, se concretaban en las romerías de San Isidro o el Corpus. Un bando de 1785 prohíbe el uso de instrumentos musicales ruidosos. Es la época de los bailes populares, como las seguidillas y los arriba citados fandangos con las castañuelas y los meneos. Triunfan entre las clases altas danzas de influencia francesa como el minué, el rigodón o la polca. Los toros, como en nuestros días, son el centro de apasionadas polémicas entre los antitaurinos, como Cadalso, o los defensores de la feria como los Moratín o Goya. Se construyó una plaza fija cerca de la Puerta de Alcalá. La sociedad madrileña del siglo XVIII tiene un marcado carácter estamental. El monarca, a veces asesorado por personas de la alta burguesía, dirigía personalmente la política.

ISSN 2171-7842

24 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

La nobleza hereditaria, siguiendo una tendencia de tiempos pasados, vivía en una ociosidad deplorable. De ello se hizo eco Cadalso, en su carta nº XIII, de la Cartas Marruecas. La alta nobleza se ocupaba en diversos oficios palaciegos. Entre ellos sobresalen cuatro muy importantes: el limosnero mayor (cardenal u obispo, a quien se encomendaba la capilla de palacio y ejercía como vicario general), el mayordomo mayor (responsable de la administración de la Casa Real), caballerizo mayor (organizador de las actividades del monarca al aire libre) y sumillers (coordinador del servicio de personal de la Cámara Real). Por su parte, la baja nobleza era bastante numerosa, alrededor del 25% de los hogares madrileños tenían algún hidalgo entre sus miembros. Una cédula de 1783 facilitó el acceso a la nobleza tras tres generaciones con actividad mercantil acreditada. El clero se había reducido de un 4% a un 2% a finales de siglo. Aun así, su peso social tenía un peso considerable. Madrid, desde el punto de vista de las jerarquías eclesiásticas, era una ciudad poco relevante, porque pertenecía a la diócesis de Toledo. Su poder se extendía por conventos, hospitales, instituciones educativas…La medida que expresa mejor la tensión entre el poder civil y el poder religioso se sustanció en la expulsión de los jesuitas, el 1 de abril de 1767. Una figura eclesiástica de especial relieve fue el abate o clérigo moderno. Como recuerda una escritora española del siglo pasado: “El tipo de abate italiano, mundano, correveidile, brillante enredador, cuyo trasplante a nuestro suelo no sería demasiado arriesgado hacer coincidir con la llegada a la escena política española del abate Julio Alberoni, era ya moneda corriente en la segunda mitad del siglo. Una de las ambiciones más sobresalientes de estos nuevos personajes, considerados por muchos tan calamitosos y perjudiciales a la sociedad como los petimetres, era la de caer en gracia a las señoras principales, eficaces abogadas de su medro en la sociedad. Y no había sesgo de la moda que se les escapase, ni gracejo o donaire que su locuacidad perdonara, con tal de lograr aquellos fines”. Finalmente, quizá como vestigio de épocas anteriores, llama la atención el falso místico, pseudosanto apicarado. El tercer estado estaba constituido por una ancha franja de personas: desde profesionales cualificados a jornaleros y criados. Los comerciantes, en Madrid, seguían organizándose en gremios. Los oficios y ocupaciones que desempeñaban eran los siguientes: comerciantes (en la calle Mayor y la de Montera), los artesanos, el servicio doméstico y unos 10.000 jornaleros y 100 agricultores. A éstos debemos añadir un número variable de pobres y

ISSN 2171-7842

25 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

mendigos, que sobreviven a las órdenes y a bandos municipales que intentaban regular su acceso a la ciudad. Si hubiese vivido aquellos tiempos, me habría encantado asistir a una tertulia en la Fonda de San Sebastián. Estaba situada en la calle del Viento, actual calle de San Sebastián. Para ser más concreto, estaba en el piso bajo, contiguo al antiguo palacio de los condes de Tepa, esquina con la plaza del Ángel. El propietario era italiano, Gippini, y sobresalía por su donaire el mozo de cafá Agapito. La lista de escritores que se daban cita allí es impresionante: los italianos Pedro Napoli Signorelli, Juan Bautista Conti y Pizzi. Los españoles, primeras espadas, Nicolás y Leandro Fernández de Moratín, Cadalso, Iriarte, Forner, Trigueros y García de la Huerta. Se hablaba, fundamentalmente, de literatura, de toros y de mujeres. Como hombres sabios, estaba prohibido sacar la política a debate amical. Menudeaban los ataques a los postbarrocos y a don Ramón de la Cruz. Era, pues, la tertulia neoclásica por excelencia. Todo este ambiente será inmortalizado por Leandro Fernández de Moratín en su obra La Comedia Nueva o el Café (1792). En palabras del autor: “Esta comedia ofrece una pintura fiel del estado actual de nuestro teatro; pero ni en los personajes ni en las alusiones se hallará nadie retratado con aquella identidad que es necesaria en cualquier copia, para que en ella pueda indicarse el original. Procuró el autor, así en la formación de la fábula como en la elección de los caracteres, imitar la naturaleza en lo universal, formando de muchos un solo individuo.” A pesar de las aclaraciones, los eruditos han estudiado las relaciones entre los personajes reales y los de ficción. Así, por ejemplo, se indica que el despierto mozo Agapito, comparece en escena con el nombre de Pipí. La cercana iglesia de San Sebastián fue el escenario de los malhadados amoríos entre el escritor José Cadalso y la actriz María Ignacia. El escenario no era malo. La parroquia exhibe una impresionante nómina de figuras históricas que dejaron su huella dentro de esos muros. Encabeza la relación la sepultura de Lope de Vega. Pero también se da noticia a la entrada de ilustres bautismos (como de Moratín hijo) o de matrimonios no menos sonados (como el de Bécquer). La iglesia tiene una capilla consagrada a la Virgen de la Novena, patrona de la actividad dramática. Por ello, descansaban los restos de la hermosa María Ignacia Ibáñez, amada de Cadalso. Al parecer, en una taberna de la calle de las Huertas se concierta con un sepulturero para levantar la lápida donde descansaban los restos de la actriz. La tercera noche consigue desplazar la lápida, pero los guardias impiden

ISSN 2171-7842

26 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

la profanación. Gracias a la intercesión del conde de Aranda, el castigo a Cadalso quedó en una simple pena de destierro. Todo ello tiene su plasmación literaria en la obra Noches Lúgubres, donde el autor plasmó en buena prosa esta truculenta experiencia. Otra vertiente amorosa que afloraba en los versos y las palabras de los contertulios era menos espiritual. Me refiero a la atención que algunos literatos, como los Moratín, prestaron a los amores mercenarios. Nicolás, el padre, dedicó toda una obra a las rameras: Arte de las putas. Resulta curiosa la distribución geográfica madrileña de tales sacerdotisas del amor de lance: “La famosa bodega del Chocante y otras muchas están despatarrando mil mozas con el néctar dulce y blando que da el manchego Baco a sus gaznates. La gran casa también es bien que trates a quien Jácome Roque dio nombre, y entando en ella no saldrás para hambre. Los barrios del Barquillo y Leganitos, Lavapiés bajo y altas Maravillas remiten a millares las chiquillas, con achaque de limas y avellanas; salado pasto a lujuriosas ganas. También alrededor de los cuarteles rondan los putañeros más noveles las putas mal pagadas de soldados, pues en Madrid hay más de cien burdeles por no haber uno solo permitido como en otras ciudades, que no pierden por eso; y tú Madrid nada perdieras, antes menos escándalo así dieras.” Salgo de la plaza del Ángel y llego a la contigua plaza de Santa Ana. Allí me encuentro con la bella mole del actual Teatro Español. Este, en el siglo XVII, fue el famoso Corral de la Pacheca, reconvertido en la siguiente centuria en Coliseo del Príncipe, que rivalizó con el Coliseo de la Cruz, hoy desaparecido.

ISSN 2171-7842

27 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

3. El Motín de Esquilache, en la plaza de Antón Martín, y la denodada lucha entre el hombre a lo chambergo o de golilla y el petimetre o currutaco. El mejor alcalde, el Rey El desafío se planteó en estos términos: una orden, inspirada por Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, prohibió el uso de sombrero de ala ancha y de capa española. Se pretendía mejorar la seguridad ciudadana, evitando embozados y otros anónimos maleantes. Un hombre, embozado, fue detenido en el cuartelillo de Inválidos en la plazuela de Antón Martín. Y el desafío tomó forma. El oficial de la guardia requirió que se quitase esa capa que cubría su rostro. El paisano, alardeando de chulería madrileña, dijo que conocía la orden del Marqués, pero que no le deba la gana de acatar tal disposición. Se cruzaron espadas y el pueblo salió a la calle gritando: “Muera Esquilache! ¡Viva el rey! ¡Vivan los españoles!” Los disturbios se extendieron por las calles colindantes, llegando a concentrarse más de cinco mil personas en la Plaza Mayor. Se organizó una marcha callejera que recorrió buena parte de la ciudad y tomaron la Casa de las Siete Chimeneas, allá por Barquillo, donde residía el Marqués. Por suerte para este, en aquel momento se encontraba en Palacio. Los amotinados asaltaron la casa y arrojaron los muebles por la ventana. La turbamulta pretendía hacer lo mismo con la casa de Grimaldi, sin embargo se limitaron a romper las ventanas y aporrear la puerta. Parece ser que las protestas populares, más o menos espontáneas, no son un invento del 15-M. Corría el año 1766. El odio hacia el ministro reformista tomó forma literaria en esta décima: Yo, el gran Leopoldo Primero, marqués de Esquilache augusto, rijo la España a mi gusto, y mando en Carlos III. Hago en los dos lo que quiero, nada consulto ni informo, a capricho hago y reformo, a los pueblos aniquilo, y el buen Carlos, mi pupilo, dice a todo: “¡Me conformo!”

ISSN 2171-7842

28 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

La multitud lucha contra soldados de la Guardia Valona. Hay muertos y heridos. El rey Carlos III, asustado por estos altercados, se refugia en Aranjuez. Para reconciliarse con el pueblo, el monarca escribió una carta que otorgó el perdón a los rebeldes, cesa al execrado Esquilache y exige al pueblo que regrese a sus casas y se disuelva la algarada. Como casi siembre ocurre, la revuelta surgió por un concurso de circunstancias: la carestía del pan, la incitación de los jesuitas contra el reformismo borbónico…Puede considerarse que la disputa acabó en tablas: si bien Esquilache tuvo que dimitir de su cargo y partir al exilio, también ocurrió que los jesuitas, probables instigadores, fueron expulsados al año siguiente, el 1 de abril de 1767. Antonio Buero Vallejo, en su drama Un soñador para un pueblo, aborda con acierto literario este incidente. En el fondo de estas tensiones late el enfrentamiento entre el hombre tradicionalista, graciosamente denominado a lo chambergo o golilla, y el hombre que abraza las nuevas ideas, conocido como petimetre o currutaco. Disputa que, desde lo epidérmico, si aceptamos que la indumentaria lo es, a lo más profundo expande su antagonismo. No es accesorio que se aluda a la mentalidad de las personas por su forma de vestir. La golilla es una especie de alzacuellos muy frecuente en los siglos XVI y XVII. Los retratos de Cervantes o de Quevedo ofrecen una muestra concreta de este complemento. El chambergo es un sombrero de ala ancha también de uso habitual antaño. Por su parte, el término petimetre viene del francés (petit maitre), que también tiene vertiente femenina: la petimetra. Los modernos petimetres fueron censurados por algunos escritores de la época: “Aquellos rancios españoles antiguos y aún los que hasta estos gloriosos tiempos se han dejado ver en paseos, en campañas, en batallas y otras fatigas, eran hombres ordinarios de pelo en pecho y como tales engendrados para sufrir semejantes fatigas, pero hoy nuestros señoritos de ciento en boca o currutacos contradanzantes son finos, dulces, halagüeños, enemigos de toda ocupación seria, de todo trabajo penoso, y adictos a la quietud y el sosiego, a la diversión y al estudio de la ciencia contradanzaria. Los españoles rancios tenían sus bárbaros juegos de tirar a la barra, jugar a la pelota, saltar un arroyo y otros ejercicios violentos de fuerza propios de hombrazos fornidos, y hoy nuestros currutacos emplean los días a la vista de un tierno y dulce espejo de cuerpo entero, donde se atacan los pantalones, se ponen sus corbatas y se ensayan a bailar contradanzas”. Al menos en la moda, como atestiguan los cartones de Goya, muchas tendencias europeizantes triunfaron, si bien es cierto que algunos usos antiguos se integran conformando el tipo popular del manolo.

ISSN 2171-7842

29 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

El rey Carlos III, el mejor alcalde de Madrid, falleció el 14 de diciembre de 1788. Durante su reinado se transformó la ciudad. Multitud de aspectos merecieron la atención del rey ilustrado. El saneamiento, el empedrado, la limpieza y alumbrado de las calles de la capital fueron un objetivo prioritario. Se reformaron los paseos del Prado y de la Florida, se construyeron las puertas de Alcalá y de San Vicente. Se edificaron la Casa de Correos, la iglesia de San Francisco el Grande, el museo del Prado, los palacios de Liria, Buenavista y Vistahermosa. En fin, tantas obras nuevas conformaron la imagen moderna de nuestra urbe.

4. Leandro Fernández de Moratín vs. Don Ramón de la Cruz. Neoclasicismo contra neocasticismo El calor aprieta. Hay que refrescarse el gaznate. Me siento en una terraza de la plazuela de San Juan. Sobre las sillas cuento a más fumadores que bebedores. El desahogo nicotínico ofrece estas imágenes. Alzo la vista. Leo una placa que me informa de que don Leandro Fernández de Moratín nació allí, en la calle de Santa María. Fue bautizado en la iglesia de San Sebastián. Desgraciadamente, sufrió viruelas a los cuatro años que le dejaron marcas: las del rostro son bien conocidas, las del espíritu también se mantendrían a lo largo de su vida. Este joven tímido pasó su infancia entre la lectura de los clásicos y el cuidado a su abuelo, como dice él, “sin acordarme de que era un muchacho”. No recibió ninguna educación reglada. Tomó el oficio de joyero. Se dio a conocer con un romance en endecasílabos, La toma de Granada por los RRCC don Fernando y doña Isabel, que obtuvo el accésit de un premio de la RAE. La familia se mudó a la calle de la Puebla. Por aquel entonces nuestro autor estaba enamorado (y no correspondido) de la hija de un amigo de su padre, Sabina Conti. Trabajó en la joyería real como diseñador de joyas, también fue secretario del ministro Cabarrús y viajó a París. Fue Godoy quien le consiguió una beca que permitió a Moratín visitar Francia, Inglaterra, Alemania y otros países europeos. Durante la ocupación francesa fue bibliotecario mayor de la biblioteca real. Con la retirada de los gabachos, él marchó al exilio en Francia. Fue elegido miembro de la RAE (1821), pero no regresó a España. Aunque murió en el extranjero, sus restos descansan en el Panteón de Hombres Ilustres. Sus obras tienen un objetivo común: pretende cambiar los gustos y los hábitos de la sociedad de su tiempo. En este sentido, se trata de un reformista. Un grupo importante de

ISSN 2171-7842

30 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

su creación dramática se centra en la educación de la mujer (El sí de las niñas, El viejo y la niña, El barón y La mojigata) Fue el escritor teatral más importante que dio el movimiento neoclásico a las letras españolas. Don Ramón de la Cruz nació en Madrid, en 1731, en la calle del Prado. No sólo destacó Ramón en su familia. Su hermano, Juan de la Cruz, fue un dibujante y grabador de prestigio que ostentó el honor de ser académico de la Real Academia de San Fernando. A él le debemos un libro curioso: Colección de trajes de las provincias de España. La familia se trasladó durante la infancia de Ramón a Ceuta, aunque de manera transitoria. Los Sainetes son la obra dramática más característica de Ramón de la Cruz. Se puede afirmar, sin dudas, que fijó el tipismo moderno del casticismo. En este sentido, se le puede considerar un neocasticista. Debutó con la obra La enferma del mal de boda. Se suele considerar su pieza maestra La petimetra en el tocador. Existen numerosos sainetes de ambiente específicamente madrileño, como el título denuncia. Un ejemplo de ello son La Plaza Mayor y El Prado por la noche. Los rasgos generales de los sainetes son la variedad de situaciones, la agilidad del diálogo y el carácter coloquial o una nueva visión de Madrid. También don Ramón cultivó la zarzuela, como atestigua su obra El licenciado Farfulla. Como a veces se ha señalado con acierto, existe una relación entre los cartones costumbristas de Goya y las acotaciones de La Cruz. Como muestra, este dedal:

Se entran, y se descubre la ermita de San Isidro en el foro, sirviendo el tablado a la imitación propia de la Pradera, con bastidor de selva y algunos árboles repartidos a cuyo pie estarán diferentes ranchos de personas, de esta suerte: de dos árboles grandes que habrá al medio del tablado, al pie de uno, sobre una capa tendida, estarán Juan y Lorenzo, la Nicasia y la Casilda, de payas, merendando, con un burro en pelo al lado, y un chiquillo de teta sobre el albardón sirviéndole de cuna, y le mece Juan cuando llora. Al pie de otro estarán bailando seguidillas, la Manuela y la Isidra con Esteban y Rafael, de majos ordinarios de trueno, y la Joaquina. Al primer bastidor se sentará Nicolás solo sobre su capa, y sacará su cazuela, rábanos, cebolla grande, lechugas, y hará su ensalada sin hablar, y al de enfrente estará arrimado Calderón, de capa, gorro y bastón, con una rica chupa, como atisbando las mozas: seis u ocho muchachos cruzarán la escena con cántaros de

ISSN 2171-7842

31 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

agua, vasos y ramos de álamo; y al pie del telón en que está figurada la ermita se verá el paseo de los coches, y a un lado un despeñadero en que ruedan otros muchachos. Gertrudis y Vicente se pasean vendiendo tostones y ramilletes. Seguidillas que canta el coro y bailan los majos ordinarios, y al mismo tiempo llora el niño y rebuzna el burro. La Joaquina estará con un pandero. ¡Caramba, qué ambientazo! 5. La Puerta del Sol y el Dos de Mayo. Epílogo trágico Contento por tanto tipismo guasón, llego a la Puerta del Sol. Atardece. De pronto veo dos placas sobre la Casa de Correos. Se trata de recordatorios luctuosos. Uno, el más reciente, hace memoria de los atentados del 11-M, los bombazos terroristas; el otro, más antiguo, evoca los sucesos del Dos de Mayo de 1808. De pronto recuerdo los versos de Gil de Biedma sobre la historia de España. Y me entristece dar la razón al gran poeta. Sí, quizá siempre aquí la cosa acaba en tragedia. Ya veremos. A principios del XIX toda la dulzura neoclásica, todo el optimismo ilustrado se clausura con el enfrentamiento desesperado del pueblo de Madrid contra las huestes de Murat. Galdós inmortalizó ese momento en sus Episodios Nacionales (Dos de Mayo):

La lucha, mejor dicho, la carnicería, era espantosa en la Puerta del Sol. Cuando cesó el fuego y comenzaron a funcionar los caballos, la guardia polaca, llamada noble, y los famosos mamelucos cayeron a sablazos sobre el pueblo, siendo los ocupadores de la calle Mayor los que alcanzamos la peor parte porque por uno y otro flanco nos atacaban los feroces jinetes. Y así, algo melancólico, regreso a casa. Ya es noche cerrada.

ISSN 2171-7842

32 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.

Obras de carácter general

AA.VV. Crónica de Madrid. Diario 16. Plaza y Janés Editores. Barcelona, 1991. Aznar, Fernando. Madrid. Una Historia en Comunidad. Consejería de Cultura y Deportes. Madrid, 1987. Del Corral, José. Cien Madrileños Ilustres. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1980. Mesonero Romanos. El Antiguo Madrid. Asociación de Libreros de Lance de Madrid. 1990. Sainz de Robles, Federico Carlos. Breve Historia de Madrid. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1983. Sagaró Faci, Matilde (ed.). Biografía Literaria de Madrid. Ed. El Avapiés. Madrid, 1993.

2. Obras específicas sobre el siglo XVIII AA.VV. Madrid, Ciencia y Corte. Dirección General de Investigación de la Comunidad de Madrid. 1999. El Duende Crítico de Madrid. Asociación de Libreros de Lance de Madrid. Madrid, 1995. Fernández de Moratín, Nicolás. Arte de las putas. Ediciones Siro. Madrid, 1977. Huertas, Eduardo. Teatro musical español en el Madrid ilustrado. Ed. El Avapiés. Madrid, 1989. Pérez Galdós, Benito. Episodios Nacionales. Primera Serie. Ed. Círculo de Lectores. Barcelona, 1990. Sancho, José Luis. Guía del Palacio Real de Madrid. Patrimonio Nacional. Madrid, 2010. Vázquez Marín, Juana. El Madrid cotidiano del siglo XVIII. Ed. Endymion. Madrid, 2011.

Autoría  Nombre y Apellidos: Javier Pérez-Castilla Álvarez  Centro, localidad, provincia: Madrid INDICE HU

ISSN 2171-7842

U

33 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

DE LA ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL A LA VIRTUAL 5B

FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA

ISSN 2171-7842

34 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

INDICE HU

U

DE LA ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL A LA VIRTUAL 6B

RESUMEN

ABSTRACT

7B

10B

Las propuestas de enseñanzas basadas totalmente en el mundo virtual son cada vez más extensas. Se ha pasado de la enseñanza presencial a la semipresencial, y de ahí en un salto abrupto al aprendizaje totalmente autónomo basado en el soporte de Internet.

Proposals teachings based entirely in the virtual world are becoming more widespread. It has evolved from classroom teaching to blended, and then a sharp jump in fully autonomous learning based on Internet support.

8B

Este artículo profundiza en algunos detalles precisos sobre las variables que afectan a la enseñanza semipresencial y a la totalmente en línea o virtual. Al mismo tiempo, presenta un análisis sobre los materiales hipermedia, comúnmente utilizados en ambos tipos de formación.

1B

This article deals with some precise details on the variables affecting the blended learning and fully online or virtual.

9B

12B

At the same time, presents an analysis of hypermedia materials, commonly used in both types of training.

PALBRAS CLAVE

13B

KEYWORDS

14B

15B

Enseñanza, aprendizaje, virtual, hipermedia.

semipresencial, Teaching, learning, blended learning, virtual, hypermedia. 16B

ÍNDICE MAPA CONCEPTUAL .................................................................................................................................36 USO DEL SOPORTE ELEGIDO. CDROM .................................................................................................37 VOLUMEN DE HORAS ...............................................................................................................................37 EVALUACIÓN DEL MATERIAL Y DEL SOPORTE ....................................................................................38 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. U

U

U

U

U

U

U

U

U

U

ISSN 2171-7842

35 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

1

MAPA CONCEPTUAL

Es preciso definir previamente los tipos de materiales que podemos encontrar en un aula virtual como la del AVE. Según Tolhurst (1995), es posible realizar una clasificación atendiendo a: HU

UH

— Hipertextos — Hipermedia — Multimedio Este mismo autor los define como sigue: — Hipertextos: organización no lineal de acceso a la información textual — Hipermedios: uniones interactivas de información que está presentado en múltiples formas que incluyen texto, imágenes, y múltiples formatos que incluyen o gráficos animados, segmentos en movimientos, sonidos y músicas. — Multimedias: se refieren a los múltiples formatos de medios para la presentación de la información. Es importante resaltar que también para este autor, las relaciones entre los tres medios citados se pueden establecer como de inclusividad progresiva, de manera que los multimedia incluyen a los hipermedia e hipertextos, mientras que los hipermedia incluyen a los hipertextos. En el portal del aula virtual de español se pueden encontrar todos los tipos de materiales definidos anteriormente. Podemos ver, por ejemplo, que en la SALA DE ESTUDIO del alumno, el material didáctico está organizado en cuatro niveles, siguiendo el plan curricular del Instituto Cervantes. Cada uno de los niveles se divide en cuatro cursos de cuatro temas: HU

UH

En cada tema, el alumno encuentra:    

10 sesiones de trabajo individual. Una tarea final en la que se refleja la práctica de interacción comunicativa; es colaborativa y evaluada por el tutor. Un test de autoevaluación (la "duana"), que recoge los contenidos vistos durante el tema. Un episodio de una aventura gráfica, de carácter lúdico y de trabajo individual.

Según estos materiales didácticos, concurren materiales MULTIMEDIA, que a su vez pueden desglosarse en HIPERMEDIA y éstos en HIPERTEXTOS. Por ejemplo, el TEST DE AUTOEVALUACIÓN está formado por materiales HIPERMEDIA, mientras que la AVENTURA GRÁFICA lo está por materiales MULTIMEDIA.

ISSN 2171-7842

36 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

2 USO DEL SOPORTE ELEGIDO. CDROM 3B

Cuando nos referimos a materiales multimedia, lo estamos haciendo sobre la globalidad de las modalidades que se han definido anteriormente (Tolhurst, 1995), por lo que al citar unas características sobre ellos, en realidad las estamos extendiendo al conjunto de materiales pertenecientes a este gran grupo. Estos materiales resultan mucho más adecuados para el autoaprendizaje del alumno por varias razones: 1. Integración de diversos formatos (textual, gráfico, sonoro) y de grandes volúmenes de información. 2. Facilidad de acceso a la información. 3. Interactividad. El propio Cabero (1996, 205) matiza las propiedades de los multimedia como En definitiva, lo que facilitan estos medios es que los receptores en la ejecución de la lectura no lineal, conocida como navegación, construyan en función de sus intereses y necesidades, sus propios cuerpos de conocimientos, pudiendo decidir también sobre los sistemas simbólicos a través de los cuales consideran oportuno recibir y relacionar los conocimientos, formando estructuras de conocimiento claramente diferentes a las previstas y planificadas por el diseñador del programa, todo ello dependiendo del nivel de libertad de movimiento que le es concedido previamente al usuario. No obstante, conviene distinguir entre multimedias para la información y multimedias para el autoaprendizaje. En el caso que nos ocupa, son estos segundos los que conviene resaltar.

3 VOLUMEN DE HORAS En el apartado anterior se han puesto de manifiesto las relaciones entre los materiales de autoaprendizaje. El concepto de material MULTIMEDIA es más amplio que el de HIPERMEDIA, y de hecho el primero engloba al segundo (Tolhurst, 1995). Un material HIPERMEDIA responde a un conjunto de informaciones compactadas en un archivo que al ser ejecutado puede mostrar combinaciones de imágenes, sonidos, vídeos, hipertextos… No obstante, ni siquiera el HIPERMEDIA tiene una finalidad siempre educativa. Tal como se ha definido anteriormente, también puede tratarse de un material meramente informativo que persiga la atracción del usuario y mantener tan sólo su interés mediante la utilización de técnicas modernas que capten la atención de cuantos más sentidos del individuo, mejor. En el mapa conceptual que se muestra a continuación, se recogen las relaciones entre los las materiales HIPERMEDIA, que son clasificados como RECURSOS dentro del Aula Virtual de Español. Se ha optado por esta inclusión por considerar que los materiales descritos, por

ISSN 2171-7842

37 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

pertenecer a un medio didáctico, también poseen ese enfoque, por lo que cabe el englobarlos como recursos didácticos de cara a los alumnos.

4 EVALUACIÓN DEL MATERIAL Y DEL SOPORTE Se ha utilizado el programa MINDOMO, al que se accede en http://www.mindomo.com, por presentar unas características muy recomendables, destacando las siguientes: HU

— — — — — — — — — — —

UH

Intuitivo Online Potente Sencillo Versátil Exportación a diferentes formatos Gratuito (en su versión simple, aunque suficiente) Estable Trabajo en grupo Compartir Admite cuentas de correo de todo tipo, pero en especial de Gmail

El mapa conceptual diseñado se puede ver en el siguiente enlace: - (MAPA) o http://www.mindomo.com/view.htm?m=e54928e3698d42558516a08190c64744 HU

UH

- (TEXTOS) o

http://www.mindomo.com/text.htm?m=e54928e3698d42558516a08190c64744 HU

ISSN 2171-7842

UH

38 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

TABLA DE VARIABLES: SEMIPRESENCIAL A VIRTUAL AÑADIR PROFESOR

— — — —

ALUMNO

— — — — — — — —

MODELO PEDAGÓGICO

— — —

— TEORÍAS DE — APRENDIZAJE MATERIALES

— —

ENTORNO VIRTUAL



ACTIVIDADES





MODIFICAR

Formación previa y — adaptación. — Estimular y dinamizar a los alumnos. Dirigir el proceso de aprendizaje. Orientar y aconsejar a los alumnos sobre las actividades. Acceso regular a la plataforma. — Formación previa y adaptación. — Adquirir el grado de — competencia adecuado. Actividad y participación en los Foros. — Intercambio de conocimientos y experiencias con los compañeros. Consultar con el tutor utilizando las comunicaciones — previstas en la plataforma. Configurar adecuadamente los — ordenadores para el acceso a la plataforma. Conexión rápida a Internet.

ELIMINAR

Pasa a ser un tutor. — Tiempo de dedicación a las diferentes tareas relacionadas con el aprendizaje y la tutoría en la plataforma.

Disponibilidad física del profesor.

Potenciar los trabajos colaborativos. Trabajo colaborativo. Presentación de trabajos realizados por grupos de alumnos. Introducir elementos de trabajo colaborativo como las Wikis, Google Docs, Mapas conceptuales… Tiempo de dedicación al estudio. Asimilación del aprendizaje autónomo.



Asistencia presencial a clase.

Actividad en línea. — Modificar conceptos, Enseñanza virtual y a métodos y didáctica. distancia. Interactividad profesor-alumno mediante Foros, E-mail, Chats… Enseñanza flexible1. Aprendizaje significativo. — Seguimiento del alumno a distancia.



Actividad presencial.

— Contacto directo del profesor con el estudiante. — Soporte papel. — Equivalencia AVE con Presencial.

Trasladar todo el material en — Conceptos en las soporte papel a en línea. actividades, trabajos y Creación de materiales contenidos. El alumno multimedia que permitan suplir está sólo y debe ser las clases presenciales con autónomo. proyector. Lecciones básicas de cómo — Tutoriales para guiar al — operar con la plataforma. alumno novel en el uso Introducción a los cursos, de la plataforma. tutoriales, gestión — Servicio de atención al administrativa… en el idioma usuario. correspondiente a cada país. Todas en línea. —

ISSN 2171-7842

Otras posibles plataformas existentes en los portales locales de cada país. Actividades presenciales.

39 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

1

Habrá que tener presentes las cinco componentes que nos indica J. Salinas (1999b; 2004a) sobre la formación flexible: 1. Comunicación mediada por ordenador (Componente tecnológico) 2. Medios didácticos (componente curricular) 3. Flexibilidad (Elementos del aprendizaje abierto) 4. Entorno organizativo (Componente institucional) 5. Aprendizaje y tutoría (Componente didáctico) En este sentido, el AVE tendrá que albergar multitud de materiales multimedia que permitan al alumno la consulta y descarga para su seguimiento offline, lo cuál se traducirá en flexibilidad para el aprendizaje. Estos materiales deben cuidar especialmente la autonomía del alumno para que pueda evolucionar por sí mismo siguiendo las pautas indicadas en los materiales y asimismo por el tutor. La enseñanza es un compendio de muchas cosas y no sólo por el mero uso de las TIC (Jackson, 2002, p. 34). Analizaré tanto diferencias como semejanzas globalmente, pero considero interesante profundizar en los puntos de vista del docente y del alumno, pues pueden existir otras diferencias y semejanzas según desde dónde miremos.

SEMEJANZAS 

Los objetivos. Ambas docencias tienen unos mismos objetivos que cumplir: la formación de los alumnos.



El profesorado. Siempre existirá la figura del profesor, aunque en la docencia virtual su papel queda más diluido y pasa a ser un tutor.



El producto final: los alumnos. Los dos sistemas comparten el mismo producto y objetivos.



Contenidos: si la formación final debe ser la misma, los contenidos también deben ser los mismos. Otra cuestión será la forma. Ahí es precisamente donde creo que se establece la principal diferencia.

DIFERENCIAS 

Forma o formato de los contenidos: es evidente la diferencia, pues en un caso se accederá a los contenidos en línea, y en el otro podrán ser digitales o en papel.

ISSN 2171-7842

40 / 42

Nº 12. MAYO, 2012



Flexibilidad: la docencia virtual tiene ese componente potenciado al máximo, mientras que la presencial es rígida y poco adaptada a las necesidades de los usuarios.



Coste: es muy inferior para la virtual y además puede crecer el número de alumnos sin que ello represente un aumento del coste, no en cambio así la docencia presencial: más alumnos implica más espacios, aulas, mesas, sillas, equipos…

Por otro lado, las tecnologías no son neutras puesto que, como dicen Barberà y Litwin (2007: 11), cuando se usan se hace dentro de unos límites impuestos por las propias cotas de esas tecnologías, o bien por las de las diferencias existentes dependiendo de la persona que las usa. En unos casos, la dedicación de la persona determinará unos resultados bien distintos de los de otra que no haya empleado apenas tiempo en su formación. Pero también podemos encontrar diferencias reales si atendemos al género, según Bossio J. (2207, http://www.genderit.org/en/index.shtml?w=a&x=95318): HU

UH

A muchos de los alumnos les sorprendió cuando señalé que las tecnologías de la información y comunicación (TIC, maravillosa herramienta para el desarrollo) podían ser un instrumento de mayor exclusión. No sorprendió mucho cuando luego, en los ejemplos, señalaba que las TIC no son apropiadas para personas con discapacidad, que los teclados de las computadoras son difíciles de usar por mineros o agricultores, que el lenguaje utilizado para las instrucciones y manuales no era comprensible para la generalidad de las personas. Pero cuando dije que las TIC podían generar mayor exclusión de género las reacciones fueron variadas. Muchos voltearon a mirar a sus compañeras con una sonrisa burlona; ellas, en cambio, reaccionaron con gesto de negación y desacuerdo... pero quien levantó la mano para señalar su desacuerdo fue el, no ella. Si bien las TIC pueden estar físicamente al alcance de hombres y mujeres en condiciones de igualdad, no lo están si consideramos variables sociales, económicas, educativas y culturales, entre otras. Es un hecho que las mujeres usan menos las TIC que los hombres (1) y no solo en países subdesarrollados o donde la sociedad es marcadamente opresora de la mujer. Un reciente estudio de la OCDE (2007) revela que la brecha de género es aún marcada especialmente en lo que respecta al acceso a empleos calificados en el campo de las TIC y que, aún cuando la brecha es menor en lo referente al uso de las TIC en la población joven, las diferencias en razones de uso de las mismas son claro reflejo de la exclusión de la mujer de ciertos campos de la educación, la ciencia y la tecnología.

ISSN 2171-7842

41 / 42

Nº 12. MAYO, 2012

5 REFERENCIAS BARVERÁ, E.; BADIA, A.; MOMINÓ, J. M. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: ICE UB / Horsori. CABERO, J.; DUARTE, A. (1994). CD-ROM en la enseñanza e investigación: una tecnología en aumento, Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 1, 83-101. JACKSON P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. MARQUÉS, P. (2002). Los medios didácticos. Barcelona: Universitad Autónoma de Barcelona. 2002. MARTÍNEZ, J.M. (1992). Siete cuestiones y una propuesta. Cómo analizar los materiales. Cuadernos de pedagogía. 1992. SALINAS, J. (1999b). ¿Qué se entiende por una institución de educación flexible y a distancia? En CABERO, J.; y otros (Coord.). Nuevas Tecnologías en la Formación Flexible y a Distancia. Ponencias y Comunicaciones de EDUTEC'99. Universidad de Sevilla. SALINAS,

J.

(2004a). Hacia

un modelo

de

educación

flexible: Elementos

reflexiones. En MARTÍNEZ, F.; y PRENDES, M.P.

y

(Coord.). Nuevas

Tecnologías y educación. Madrid: Pearson-Prentice Hall. 145-170. TAIT, A. (1999). The convergence of distance and conventional education. Some implications for policy. En Tait, A.; Mills, R. (eds.). The Convergence of Distance and Conventional Education. Pattenrs of flexibility for the individual learner. Routledge, New York. 141-149.

Autoría  Nombre y Apellidos: Francisco J. García Tartera  Centro, localidad, provincia: UCJC, IES Severo Ochoa; Madrid

INDICE HU

ISSN 2171-7842

U

42 / 42

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.