Cross-cultural adaptation of the Eating Disorder Examination into Spanish | Adaptación transcultural al castellano de la Eating Disorder Examination

Share Embed


Descripción

Originales Breves 32243 (Cristina)

ORIGINALES BREVES Adaptación transcultural al castellano de la Eating Disorder Examination

159.469

Mariano E. Roblesa, Ursula E. Obersta, Luis Sánchez-Planellb y Ander Chamarroa a

Universitat Ramon Llull. Barcelona. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona. España.

b

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Este artículo presenta la adaptación transcultural al castellano de la entrevista semiestructurada Eating Disorder Examination (EDE) de Fairburn y Cooper (1993). MATERIAL Y MÉTODO: La versión original fue adaptada al castellano mediante una técnica compleja de traducción-retraducción sucesiva. La versión española final se aplicó a 50 pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (17 diagnosticados de anorexia nerviosa, 19 con bulimia nerviosa y 14 con trastorno por atracón) y a 30 sujetos que componían el grupo control. RESULTADOS: Las medias y las desviaciones estándar del grupo en las 4 subescalas son similares a las obtenidas por los estudios normativos con la versión original inglesa. La versión española también muestra coeficientes alfa de Cronbach similares para la fiabilidad. En cuanto a la validez discriminatoria, las subescalas discriminan entre los grupos clínicos y el grupo control de manera significativa. CONCLUSIÓN: La versión española de la EDE presenta cualidades psicométricas apropiadas y similares a las de la versión original. Palabras clave: Trastornos de la conducta alimentaria. Eating Disorder Examination. Adaptación transcultural. Evaluación.

Cross-cultural adaptation of the Eating Disorder Examination into Spanish BACKGROUND AND OBJECTIVE: This study presents a cross-cultural adaptation into Spanish of the Eating Disorder Examination (EDE) by Fairburn and Cooper (1993). MATERIAL AND METHOD: The original English version was adapted by means of a complex successive translation-backtranslation procedure. The final Spanish version was then applied to 50 patients with eating disorders (17 diagnosed for anorexia nervosa, 19 for bulimia nervosa, and 14 for binge eating disorder) and to 30 normal control subjects. RESULTS: The means and standard deviations of the group in the 4 subscales were similar to the data obtained by the normative studies of the original English version. The Spanish version also showed similarly high Cronbach alpha coefficients for reliability. As for discriminative validity, the subscales discriminated significantly between the clinical groups and the control group. CONCLUSIONS: The Spanish version of the EDE presents adequate psychometric properties, similar to the original version. Key words: Eating disorders. Eating Disorder Examination. Cross-cultural adaptation. Assessment.

De entre todos los instrumentos creados para la evaluación de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), uno de los más ampliamente usados en el mundo es la entrevista semiestructurada Eating Disorder Examination (EDE)1. La EDE permite la obtención de tres niveles de datos: en un primer nivel, ítems diagnósticos para evaluar la ausencia o presencia de determinadas conductas que permiten la confirmación o la exclusión de un trastorno alimentario determinado; en un segundo nivel, hay 22 ítems divididos en 4 subescalas: 5 ítems para restraint (restricción), 5 para eating concern (preocupación por la comida), 5 para weight concern (preocupación por el peso) y 7 para shape concern (preocupación por la figura), para evaluar los aspectos de actitud y conductuales del trastorno. Cada respuesta del paciente es evaluada por el entrevistador en una escala de 0 a 6 puntos respecto a intensidad o frecuencia. Finalmente, se puede obtener una puntuación general de gravedad. Se ha demostrado que la versión inglesa posee unas propiedades psicométricas adecuadas1-4. Recientemente se presentaron datos sobre la fiabilidad de otra adaptación al castellano de la EDE con una muestra de mujeres hispanas de Estados Unidos5, por lo cual consideramos que todavía es necesaria una adaptación transcultural al contexto español, que es lo que se pretende con el presente estudio. Material y método La muestra original estaba compuesta por un total de 92 participantes (89 mujeres y 3 varones), con edades comprendidas entre los 16 y los 54 años. El grupo clínico consistía en 57 pacientes de la Unidad de TCA del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), es decir, pacientes clínicamente activos, un criterio de inclusión habitual en estudios clínicos. Durante la primera entrevista, el personal del hospital aplicaba, en el marco del protocolo diagnóstico habitual del hospital, la entrevista Structured Clinical Interview for DSM-IV axis I disorders (SCID-VC6) y el cuestionario Eating Disorder Inventory-2 (EDI-27). Como resultado, se excluyó del estudio a 7 pacientes porque no cumplían claramente con los criterios de

la DSM-IV para TCA. De los 50 restantes, 17 pacientes fueron diagnosticados de anorexia nerviosa (AN); 19, de bulimia nerviosa (BN), y 14, de trastorno por atracón (TA). El grupo control (no equivalente) consistía en 35 estudiantes voluntarias de la Universidad Ramon Llull (Barcelona). Se excluyó a 5 sujetos porque no cumplían con los criterios de inclusión en el grupo control: tener el índice de masa corporal (IMC) dentro de la normalidad (entre 18 y 24) y no tener conductas ni cogniciones patológicas sobre la comida, según evaluación mediante el EDI-2 y la SCID-VC. Todos los sujetos eran mujeres, exceptuando a 3 varones que se encontraban dentro del grupo de TA. Procedimiento La primera etapa consistió en la traducción y adaptación del instrumento usando un complejo procedimiento de traducción-retraducción (traducción inversa conceptual)8 y su aplicación a un grupo piloto de 12 sujetos (7 sujetos sin TCA y 5 con TCA). La segunda fase consistió en la aplicación de la versión final a los sujetos. El equipo disponía de 4 entrevistadores (psicólogos) previamente entrenados por el primer autor; en cada entrevista, un entrevistador del equipo puntuó las respuestas del sujeto mientras el primer autor estaba presente como observador. Luego se comparó las valoraciones entre el entrevistador y el observador. Finalmente, se aplicó el resto de la batería (EDI-2 y SCID-VC) y se obtuvo las medidas de estatura y peso de cada sujeto para calcular el IMC.

Resultados Análisis de la muestra La distribución de la muestra respecto a edad e IMC se ve en la tabla 1. El análisis de las variancias mostró una diferencia significativa con respecto a la edad entre los 4 grupos de la muestra (F = 10,05; p = 0,001); en el análisis posthoc de Scheffé resultó que era sólo el grupo de TA, cuya edad era significativamente mayor que la de los otros grupos, fenómeno habitual en otros estudios sobre TCA. En cuanto al IMC, en el análisis de variancias se hallaron diferencias significativas (F = 139,09; p = 0,001) entre los grupos. Las diferencias entre grupos en la prueba de Scheffé se presentaron, como era de esperar, según los criterios diagnósticos establecidos para cada grupo clínico, ya que el IMC se tiene en

Correspondencia: Dra. Ursula E. Oberst. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna. Universitat Ramon Llull. Císter, 34. 08022 Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 9-3-2006; aceptado para su publicación el 11-7-2006. Med Clin (Barc). 2006;000(0):0-0

1

ROBLES ME ET AL. ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL AL CASTELLANO DE LA EATING DISORDER EXAMINATION

cuenta para el diagnóstico de los TCA: el grupo de TA tenía un IMC muy superior al del resto de los grupos (p = 0,001); en cambio, el grupo de AN tenía valores de IMC significativamente inferiores a los de los otros grupos (salvo de los normales, p = 0,06). No había diferencias significativas en los IMC entre el grupo control y el de BN. Concordancia entre entrevistadores Como la concordancia entre las valoraciones del observador y de los entrevistadores para los primeros 34 casos fue perfecta (no había diferencia entre las valoraciones), se prescindió del cálculo de la correlación entre jueces para la muestra total. Resultados descriptivos de la muestra Con el fin de poder comparar nuestros datos con los resultados de estudios hechos con la versión original inglesa de la EDE y siguiendo un procedimiento de presentación de esos autores (Fairburn y Cooper), en la tabla 2 se presentan nuestros resultados (medias y desviaciones estándar) de las subescalas de la EDE junto con los datos de esos autores1,9. Se efectuó un análisis de contraste z entre nuestros resultados y los de los demás autores; sólo 2 valores presentaron diferencias significativas respecto a los datos originales. Fiabilidad Los valores del coeficiente alfa de Cronbach de las 4 subescalas para el total de la muestra (n = 80) demuestran un grado de consistencia interna satisfactorio (restricción, α = 0,85; preocupación por la comida, α = 0,8011; preocupación por el peso, α = 0,88; preocupación por la figura, α = 0,94) y otorgan una justificación empírica a la agrupación racional de los ítems. En cambio, los coeficientes alfa para la muestra clínica eran ligeramente inferiores (restricción, α = 0,74; preocupación por la comida, α = 0,48; preocupación por el peso, α = 0,74; preocupación por la figura, α = 0,70). Validez discriminatoria Un análisis de la variancia de un factor mostró diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos (AN, BN, TA y control) para todas las subescalas de la EDE, así como en la puntuación total (restricción, F = 26,19 y p = 0,0001; preocupación por la comida, F = 42,87 y p = 0,0001; preocupación por el peso, F = 39,7 y p = 0,0001; preocupación por la figura, F = 60,53 y p = 0,0001; EDE total, F = 59,80 y p = 0,0001). Los análisis a posteriori revelaron que los efectos se debían a las dife-

2

Med Clin (Barc). 2006;000(0):0-0

rencias entre el grupo control y los grupos clínicos. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos clínicos en ninguna de las subescalas, con la excepción de los grupos AN y TA en la subescala de restricción (p = 0,03). Discusión Este estudio presenta los resultados preliminares de la adaptación transcultural al castellano de la EDE. Como se puede apreciar en la tabla 2, nuestros resultados son similares a los de otros estudios con la versión inglesa. Sin alcanzar significación estadística (salvo las dos excepciones comentadas en el apartado de resultados), las medias de nuestros grupos clínicos son ligeramente mayores que las halladas por otros investigadores que trabajaron con la versión original. Respecto a nuestro grupo control, las puntuaciones son menores en 3 subescalas (preocupación por la comida, preocupación por el peso y preocupación por la figura), mientras que en la subescala de restricción nuestra puntuación es ligeramente superior a la del estudio original1. Estas diferencias pueden explicarse por diferencias culturales y/o la creciente tendencia de la población normal a restringir más la dieta. Hemos podido mostrar que la versión española, en lo que se refiere a la muestra total, posee una consistencia interna satisfactoria e incluso superior a la de otro estudio que trabaja con la versión original2; cuando sólo se considera los grupos clínicos, los valores alfa son ligeramente inferiores. Desgraciadamente, el otro estudio no ofrece unos valores de consistencia interna diferenciados entre grupos clínicos y normales. También se ha visto que las subescalas de la versión española discriminan entre los grupos control y clínico, pero no así entre los propios grupos clínicos (salvo AN y TA en la subescala de restricción). Esto no es sorprendente, ya que las diferencias entre los grupos clínicos se establecen mediante los ítems diagnósticos, que discriminan entre los sujetos clínicos por la presencia o ausencia de determinadas conductas relacionadas con la ingesta y conductas de purga. Así, por ejemplo, la presencia de conductas purgativas excluye el diagnóstico de trastorno por atracón y los subtipos no purgativos de la AN y BN, y la presencia de atracones excluye el tipo restrictivo de AN. El objetivo de las subescalas no es establecer diagnósticos diferenciales, sino evaluar la gravedad y la frecuencia de las conductas y las actitudes de los pacientes hacia la comida, el cuerpo o el peso. A pesar de las limitaciones por el reducido tamaño de la muestra, se ha podido

mostrar que la versión española de la EDE posee cualidades psicométricas aceptables. Además, consideramos que los datos normativos obtenidos para el subgrupo de los sujetos normales y los pacientes permiten que la entrevista en su versión española pueda ser utilizada como instrumento de diagnóstico clínico. De todas maneras sería recomendable seguir investigando con muestras más grandes para poder confirmar la estructura factorial de la escala en su versión española y establecer baremos más precisos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fairburn C, Cooper Z. The Eating Disorder Examination (12a editors). En: Fairburn C, Wilson G, editores. Binge eating: nature, assessment and treatment. New York: Guilford; 1993. p. 317-60. 2. Beumont P, Kopec-Schrader E, Talbot P, Touyz S. Measuring the specific psychopathology of eating disorder patients. Aust N Z J Psychiatry. 1993;27: 512-7. 3. Rizvi S, Peterson C, Crow S, Agras W. Test-retest reliability of the Eating Disorder Examination. Int J Eat Disord. 2000;28:311-6. 4. Black C, Wilson G. Assessment of Eating Disorders: interview vs. questionnaire. Int J Eat Disord. 1996;20:43-50. 5. Grilo C, Lozano C, Elder K. Inter-rater and test-retest reliability of the Spanish language version of the Eating Disorder Examination Interview: clinical and research implications. J Psych Practice. 2005:11;231-40. 6. First M, Spitzer R, Gibbon M, Williams J. Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I DisordersClinical Version (SCID-VC). Washington: American Psychiatric Press; 1997. 7. Garner D. EDI-2. Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Madrid: Tea; 1998. 8. Sartorius N, Kuyken W. Translation of health status instruments. En: Orley J, Kuyken W, editores. Quality of life assessment: international perspectives. Berlin: Springer; 1994. p. 1-18. 9. Wilfley D, Schwartz M, Spurrell E, Fairburn C. Assessing the specific psychopathology of binge eating disorder patients: Interview or self-report? Behav Res Ther. 1997;35:1151-9.

ROBLES ME ET AL. ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL AL CASTELLANO DE LA EATING DISORDER EXAMINATION

TABLA 1 Distribución de la muestra respecto a edad e índice de masa corporal Edad, años IMC

AN

BN

TA

Control

27,35 (8,15) 17,03 (2,69)

28 (8) 22,24 (5,41)

35,14 (10,69) 44,18 (6,63)

27,7 (1,29) 20,48 (1,29)

AN: anorexia nerviosa; BN: bulimia nerviosa; IMC: índice de masa corporal; TA: trastorno por atracón. Datos expresados como media (desviación típica).

TABLA 2 Comparación de las medias de las subescalas de la EDE separadas por grupos con respecto a otros estudios AN

Restricción Preocupación por la comida Preocupación por el peso Preocupación por la figura

BN

n = 17

Beumont et al, 1993 (n =50)

4,29 (1,15) 3,14 (1,27) 3,80* (1,30) 4,63 (1,15)

3,8 (1,7) 2,8 (1,4) 2,9 (1,5) 3,5 (1,6)

TA

n = 19

Beumont et al, 1993 (n = 28)

3,68 (1,68) 3,16 (1,53) 3,74 (1,94) 4,46 (1,41)

3,7 (1,7) 3,5 (1,4) 3,8 (1,7) 4,1 (1,1)

Control

n = 14

Wilfley et al, 2000 (n = 105)

n = 30

Fairburn et al, 1992 (n = 337)

2,79 (1,83) 2,95 (1,43) 4,50 (0,88) 4,65* (1,04)

1,9 (1,2) 1,8 (1,1) 3,4 (1,0) 3,9 (0,9)

0,84 (1,20) 0,14 (0,28) 0,72 (0,90) 0,91 (1,07)

0,79 (0,97) 0,20 (0,51) 1,00 (0,87) 1,14 (0,98)

AN: anorexia nerviosa; BN: bulimia nerviosa; EDE: Eating Disorder Examination; TA: trastorno por atracón. *Diferencia significativa con el resultado del estudio con que se compara (p < 0,05). Los datos expresan media (desviación típica).

Med Clin (Barc). 2006;000(0):0-0

3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.