CAPITULO 3: Técnicas de preparación de muestras...(LIBRO: LOS RECURSOS VEGETALES EN ARQUEOLOGÍA...)

Share Embed


Descripción

Laura Caruso Fermé LOS RECURSOS VEGETALES EN ARQUEOLOGÍA

El análisis arqueobotánico permite conocer el papel que jugaron los recursos vegetales dentro de una sociedad, brindando una mejor aproximación a la dinámica social y económica de un grupo. En todos los sitios arqueológicos, cualquiera sean sus características, es posible la aplicación de análisis arqueobotánicos. La única limitante será la ausencia de restos vegetales. Este trabajo trata de constituir un aporte para una mejor aplicación de los estudios de macrorrestos vegetales, desde su recuperación hasta su análisis e identificación. El objetivo principal de este trabajo es propiciar que paulatinamente los estudios arqueobotánicos sean parte de los proyectos de investigación arqueológicos, y que se incorporen técnicas de muestreo sistemáticas sostenibles durante el trabajo de campo. La aplicación de esta vía analítica a la arqueología generará, con el paso del tiempo, gran interés por las materias primas vegetales y la formación de nuevos recursos humanos en esta disciplina.

Laura Caruso Fermé

LOS RECURSOS VEGETALES EN ARQUEOLOGÍA Estrategias de muestreo y estudio del material leñoso

Laura Caruso Fermé se graduó como Licenciada en Historia en el año 2006 en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). En el año 2007 obtuvo una beca predoctoral otorgada por el Ministerio de Cultura e Innovación de España. En el año 2009 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y en el 2012 su título de doctora en Arqueología Prehistórica (Arqueobotánica), en la misma universidad. Es miembro del grupo AGREST (Arqueología de la Gestió dels recursos socials i el territori) y grupo GASA (Grupo de Arqueología Social Americana), unidad asociada al CSIC (Institución Milá y Fontanals, Barcelona). Desde el año 2003 participa en trabajos arqueobotánicos (Península Ibérica y Patagonia argentina). Su línea de investigación se basa en el estudio de la gestión de los recursos vegetales leñosos entre grupos cazadores-recolectores y primeras sociedades agrícolas, métodos y técnicas de estudio del material leñoso arqueológico. Actualmente forma parte del Laboratori d’Arqueobotánica del Departament de Prehistòria de la Universidad Autònoma de Barcelona.

Laura Caruso Fermé

LOS RECURSOS VEGETALES EN ARQUEOLOGÍA

Estrategias de muestreo y estudio del material leñoso

EDITORIAL DUNKEN Buenos Aires 2013

Caruso Fermé, Laura Los recursos vegetales en arqueología. Estrategias de muestreo y estudios del material leñoso. 1a ed. - Buenos Aires: Dunken, 2013. 168 p. ; 16x23 cm. ISBN 978-987-02-6738-6 1. Arqueología. I. Título CDD 930.1

Contenido: Laura Caruso Fermé Corrección: Dra. Bernarda Marconetto (Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba)

María Teresa Planella (Sociedad Chilena de Arqueología)

Impreso por Editorial Dunken Ayacucho 357 (C1025AAG) - Capital Federal Tel/fax: 4954-7700 / 4954-7300 E-mail: [email protected] Página web: www.dunken.com.ar

Hecho el depósito que prevé la ley 11.723 /ŵƉƌĞƐŽĞŶůĂƌŐĞŶƟŶĂ © 2013 Laura Caruso Fermé e-mail: [email protected] ISBN 978-987-02-6738-6

Índice

Prólogo•I•........................................................................................................... Prólogo•II•.......................................................................................................... Agradecimientos•.............................................................................................. Introducción•..................................................................................................... 1.•Recursos•vegetales•leñosos•y•grupos•cazadores-recolectores•................... 1.1•Movilidad•(circulación/exploración)•de•los•grupos• cazadores-recolectores•y•los•recursos•vegetales•leñosos•...................... 1.2•Duración,•funcionalidad•de•la•ocupación•y•el•material•leñoso•.............. 1.3•Propiedades•de•las•maderas•y•criterios•de•selección• del•combustible•leñoso•.......................................................................... 2.•Macrorestos•vegetales•................................................................................ 2.1•Estrategias•de•muestreo•........................................................................ 2.1.1•Muestreo•del•material•disperso•.................................................... 2.1.2•Muestreo•del•material•concentrado.............................................. 2.2•Técnicas•de•muestreo•............................................................................ 2.2.1•Tamizado•del•sedimento•................................................................ 2.2.2•Flotación•del•sedimento•................................................................ 2.2.3•Recolección•manual•......................................................................

LAURA•CARUSO•FERMÉ

3.•Técnicas•de•preparación•de•muestras•y•análisis•del•material•leñoso•........ 3.1•Clasificación•taxonómica•....................................................................... 3.1.1.•Anatomía•de•angiospermas•y•gimnospermas•............................... 3.2•Análisis•del•material•leñoso•................................................................... 4.•Alteraciones•anatómicas•de•la•madera•....................................................... 4.1•Alteraciones•relacionadas•con•el•crecimiento•de•la•madera•................. 4.1.1•Los•nudos•de•la•madera•................................................................. 4.1.2•La•sinuosidad•de•los•anillos•de•crecimiento•.................................. 4.1.3•Los•microorganismos•..................................................................... 4.1.3.1•Hifas•y•micelios•...................................................................... 4.1.3.2•Insectos•xilófagos•.................................................................. 4.2•Alteraciones•producidas•durante•el•proceso•de•combustión•................ 4.2.1•Vitrificación•................................................................................... 4.2.2•Grietas•radiales•de•contracción•..................................................... 5.•Atlas•anatómico•de•especies•leñosas•patagónicas•..................................... 5.1•ASTERACEAE Chilliotrichum•difussum•-mata•negra-•.................................................... Lepidophyllum•cupressiforme•-mata•verde-•........................................... 5.2•BERBERIDACEAE• Berberis•buxifolia•-calafate-•................................................................... 5.3•CELASTRACEAE• Maytenus•boaria•-maitén-•..................................................................... Maytenus•magellanica•-leña•dura-•........................................................ 5.4•CUPRESSACEAE• Austrocedrus•chilensis•-ciprés•de•la•cordillera-•...................................... Fitzroya•cupressoides•-alerce-•................................................................

162

LOS•RECURSOS•VEGETALES•EN•ARQUEOLOGÍA

5.5•ELEOCARPACEAE Aristotelia•chilensis•–maqui-•................................................................... 5.6•EMPETRACEAE Empetrum•rubrum•-murtilla-•.................................................................. 5.7•FABACEAE Anarthropyllum•rigidum•-mata•guanacos-•............................................. 5.8•FAGACEAE 5.8.1•Estudio•comparativo•de•la•anatomía•del•género•Nothofagus•....... Nothofagus•antarctica•-ñire-•............................................................. Nothofagus•betuloides•-guindo-•........................................................ Nothofagus•dombeyi•-cohiue-•........................................................... Nothofagus•nervosa•-raulí-•............................................................... Nothofagus•oblicua•-roble-•............................................................... Nothofagus•pumilio•-lenga-•............................................................... 5.9•POACEAE Chusquea•culeou•-caña•cohiue-•.............................................................. 5.10•PROTEACEAE• Embothrium•coccineum•-notro-•............................................................. 5.11•RHAMNACEAE• Colletia•spinosa•-quina-•.......................................................................... Discaria•chacaye•-espino•blanco-•........................................................... 5.12•SAXIFRAGACEAE• Escallonia•rubra•-siete•camisas-•............................................................. Ribes•magellanica•-parrilla-•.................................................................... 5.13•SOLANACEAE• Fabiana•imbrícate•-palo•piche-•.............................................................. 5.14•VERBENACEAE Junellia•tridens•-mata•negra-•..................................................................

163

LAURA•CARUSO•FERMÉ

5.15•WINTERACEAE Drymis•winteri•-canelo-•.......................................................................... Bibliografía•....................................................................................................... Índice•de•figuras•............................................................................................... Índice•de•tablas•................................................................................................

3

Técnicas de preparación de muestras y análisis del material leñoso

La mayoría de las evidencias del uso de las plantas en yacimientos arqueológicos se restringe a los macrorrestos vegetales carbonizados. No obstante, la utilización de materia prima leñosa también se hace evidente, en algunos casos, a partir de la recuperación de restos arqueológicos de madera sin carbonizar. Por esta razón en arqueobotánica el estudio taxonómico puede realizarse sobre material carbonizado o sin carbonizar. El análisis será el mismo en ambos casos sólo que el tipo de técnica aplicada variará en función del estado del material. El estudio del carbón arqueológico se efectúa mediante la realización de cortes limpios del fragmento, con el objetivo de obtener los tres planos anatómicos de la madera. Para la observación de los diferentes planos se utiliza un microscopio óptico de luz a reflexión de campo claro-oscuro, con diferentes objetivos que van desde 50 a 1000 aumentos. Es aconsejable que el carbón se deposite sobre un soporte con semillas bien pequeñas (0.2-1.0 mm de diámetro), u otro tipo de material, que permitan sostener el fragmento y así observar correctamente su características anatómicos. Este método no es destructivo, de manera que la muestra puede ser utilizada posteriormente para la realización de dataciones radiocarbónicas (Vernet, 1973). La identificación de la madera también se realiza a partir de la observación de la estructura anatómica de sus tres planos. A diferencia del material carbonizado, la toma de muestras consiste en la extracción de delgadas láminas de cada uno de los tres planos naturales de la madera con la ayuda de un instru-

48

Laura Caruso Fermé

mento cortante.Las muestras son visualizadas a través de un microscopio con luz transmitida y comparadas con muestras de referencia de madera actual. En casos excepcionales de conservación la preparación e identificación de la madera puede realizarse de la misma manera que se lleva a cabo el estudio del material carbonizado (Figura 4 A, B, C).

&ŝŐƵƌĂϰ͘ Distintos tipos de muestras de material leñoso A. Madera sin carbonizar: Nothofagus sp. B. Lámina de madera: Nothofagus sp. C. Carbón: Nothofagus sp. (Fotos Caruso Fermé)

ϯ͘ϭůĂƐŝĨŝĐĂĐŝſŶƚĂdžŽŶſŵŝĐĂ La determinación de las especies representadas en los conjuntos arqueobotánicos tiene como punto de partida el principio de la no variación anatómica de las especies a lo largo del Cuaternario. La determinación se efectúa siguiendo una serie de caracteres diagnósticos ya establecidos para el estudio de la anatomía de la madera (Iawa Commite, 1989; Schweingruber 1990). Cabe destacar, que el objetivo de esta clasificación no es llevar a cabo una completa descripción anatómica de las especies, sino observar aquellos caracteres que permitan determinar los elementos básicos de la madera que caracterizan y diferencian a las distintas especies vegetales leñosas (Chabal, 1997:19). Este tipo de análisis se basa en la descripción de rasgos anatómicos y la comparación de la estructura

Los recursos vegetales en arqueología

49

anatómica de la madera con una colección actual de referencia y/o bibliografía especializada en anatomía vegetal. En el caso concreto de la Patagonia, existen diversos trabajos arqueobotánicos, realizados en distintas áreas de la Patagonia argentina y chilena, en los que se describen las características anatómicas de la madera de algunas especies leñosas (Ancíbor y Pérez de Micou, 2002; Berihuete et al., 2007; Berihuete et al., 2009; Capparelli et al., 2009; Caruso Fermé, 2008, 2010; 2012; 2013c; Caruso Fermé et al., 2008; Caruso Fermé et al., 2009a; Caruso Fermé et al., 2009b; Caruso Fermé et al͕͘ϮϬϭϭ͖DĂƌĐŽŶĞƚƚŽ͕ϮϬϬϮ͖KƌƚĞŐĂ y Marconetto, 2009, 2011; Piqué, 1999; Ratto y Marconetto, 2010; Rodríguez, 2003-2005; Solari, 1993, 1994; entre otros).

3.1.1 Anatomía de angiospermas y gimnospermas La primera diferenciación en la anatomía de las especies leñosas es la que se da entre angiospermas y gimnospermas –Fig.5–. Las primeras están constituidas por células diversas entre las que se encuentran los vasos conductores de savia, el tejido de sostén, fibras y parénquima –transporta y almacena los nutrientes–. Las segundas, árboles más primitivos, el sistema axial se caracteriza por una estructura homóxila, ausencia de vasos y consta principal o totalmente de traqueidas (Chamberlain, 1934; Eames, 1960; Fahn, 1982). De esta manera las angiospermas se caracterizan por una mayor variabilidad y complejidad en comparación a las gimnospermas. En la Patagonia son pocas las gimnospermas y se caracterizan por no poseer canales resiníferos. Existen canales resiníferos traumáticos, originados por heridas, que pueden encontrarse en especies que normalmente no los presentan. Este tipo de canales suelen reconocerse por estar generalmente agrupados en bandas tangenciales, señalando de esta manera la ubicación que tuvo el traumatismo que le ha dado origen (Diaz-Vaz, 2003).

50

Laura Caruso Fermé

&ŝŐƵƌĂϱ͘ Elementos anatómicos de la madera. A: Gimnospermas y B: Angiospermas (extraído de Johnson, 1994)

ϯ͘ϮŶĄůŝƐŝƐĚĞůŵĂƚĞƌŝĂůůĞŹŽƐŽ El análisis de las especies vegetales leñosas se lleva a cabo a partir de la observación de los tres planos anatómicos de la madera: plano transversal –perpendicular al eje del tronco–, plano longitudinal tangencial –pasa por el eje del tronco– y plano longitudinal radial ͵paralelo al eje del tronco– (Chabal, 1997; Schweingruber, 1990; Vernet, 1973; entre otros) –ver figura 6–. La observación de determinados criterios tales como la distribución de los vasos, tipo de parénquima, morfología de radios, entre otros, permite llegar a la identificación del género y, frecuentemente de la especie, aunque

Los recursos vegetales en arqueología

51

en ocasiones no se puede precisar más que la familia (Chabal, 1982; Vernet, 1973; etc.). Los rasgos microanatómicos de la madera se conservan luego de la combustión, permitiendo por lo tanto la determinación taxonómica.

&ŝŐƵƌĂϲ͘ Planos anatómicos de la madera. A) Plano transversal, B) Plano longitudinal tangencial, C) Plano longitudinales radiales. (Fotos Caruso Fermé)

El análisis del plano transversal de la madera es esencial para la determinación taxonómica (Chabal, 1997:18). En este plano se registra, entre otras cosas, el tipo de porosidad de la madera, la distribución de los vasos o poros a través de los anillos de crecimiento, la disposición del parénquima axial. En el plano

52

Laura Caruso Fermé

longitudinal tangencial se observa el tipo de radios, las placas de perforación, la presencia de engrosamientos espiralados, etc. En el longitudinal radial se ven las láminas que forman los radios leñosos, el tipo de placas de perforación, la presencia de engrosamientos espiralados, entre otros elementos. El nivel de determinación del material vegetal depende de varios factores. El tamaño del fragmento puede influir sobre la calidad de la determinación. Cuanto más grande es el fragmento de material leñoso estudiado, mayor es la posibilidad de reunir todos los elementos diagnósticos que permiten la determinación de una especie. El grado de conservación del material y las alteraciones de la madera –vitrificación, grietas de contracción, etc.– pueden dificultar la observación de la estructura anatómica del material y por ende su determinación. Por último, la variedad intraespecífica de determinadas especies así como la proximidad interespecífica de otras pueden hacen difícil la determinación taxonómica. Como se citó anteriormente, la observación de los tres planos del material leñoso permite, en la mayoría de los casos, clasificar el fragmento estudiado hasta el nivel de género o familia y en menos ocasiones se llega a la identificación de la especie. La clasificación más o menos concreta de una especie leñosa dependerá también de la variabilidad de cada una de las distintas especies dentro de un mismo género o familia, así como del estado de conservación y alteración que presente cada uno fragmentos analizados (Euba, 2008). Un ejemplo de ello es el género Berberis sp. en el cual la similitud de las características de anatomía microscópicas de su madera hace difícil la discriminación entre las distintas especies a nivel microscópico (Caruso Fermé, 2012; Caruso Fermé et al., 2011). La determinación siempre debe ser rigurosa. La falta de algunos criterios diagnósticos que permitan validar definitivamente la determinación no deben ser obviados, por fuerte que sea la presunción del taxón analizado. En estos casos lo adecuado es utilizar la abreviatura cf. delante del taxón en cuestión.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.