(2012), Observaciones acerca de las locuciones prepositivas en la Primera Partida

Share Embed


Descripción

Separata

Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009

Editadas por Emilio Montero Cartelle Secretaria de edición Carmen Manzano Rovira

Separata

© Asociación de Historia de la Lengua Española Edita: Meubook ISBN: 978-849940469-19 Obra completa ISBN: 978-84-940469-2-6 Volumen I D.L. C 1628-2012 Unidixital S.L.

Cod

OBSERVACIONES ACERCA DE LAS LOCUCIONES PREPOSITIVAS EN LA PRIMERA PARTIDA Viorica Codita Universidad de Tubinga

0. Introducción

Entre las unidades lingüísticas se ha delimitado toda una serie de formas locucionales —de distinta categoría gramatical— a la que pertenecen las locuciones prepositivas de las que nos vamos a ocupar en este artículo1. Los estudios de envergadura sobre la categoría preposicional prestan poca atención a las locuciones prepositivas, excepto el libro de Cifuentes Honrubia (2003), sobre la gramaticalización de éstas, y algunos pequeños apartados en trabajos de fraseología entre otros, Montoro del Arco (2006) y García-Page Sánchez (2008) o gramáticas (Pavón Lucero 1999), que ofrecen una descripción y clasificación modernas de estas unidades. La escasez de publicaciones sobre las locuciones prepositivas se ve aumentada cuando tratamos de encontrar trabajos que tengan en cuenta este tipo de construcciones en los textos medievales. Del intento de colmar esta laguna ha surgido nuestro interés por las locuciones prepositivas en un texto medieval, la Primera Partida, que constituye el objeto de estudio de este trabajo, que se centra en el análisis de este tipo de unidades en tres de sus ediciones —las más conocidas y las más utilizadas por los estudiosos: la edición publicada por Real Academia de Historia en 1807, reeditada en 1972, la del ms. Add. 20787 de British Museum, publicada por Juan Antonio Arias Bonet en 1975, y la de Gregorio López de 1555, republicada en 1974 (citadas en adelante con las siglas RAH, BM y GL)2. Como sabemos, la Primera Partida muestra una multiplicidad de versiones, entendidas, desde el punto de vista lingüístico, bien como amplificaciones del mismo texto, bien como versiones totalmente diferentes (cf. Gómez Redondo 1998: 513 y ss.; Kabatek 2005: 250 y ss.). Según los estudiosos, la edición que recoge realmente un manuscrito del siglo XIII es la de British Museum. Las 1 Tengo que advertir que este artículo trata sólo algunos aspectos —muy pocos— de un trabajo más amplio, escrito en la Universidad de Tubinga (Alemania) bajo la dirección del Prof. Dr. Johannes Kabatek. 2 Con respecto a la edición de la RAH nos detendremos en nuestro análisis sólo en el texto principal, dado el hecho de que las otras partes integrantes (tanto el texto inferior como las notas al pie de página) son variantes de éste con algunas diferencias. No obstante, en la versión amplia del trabajo se ha hecho referencia a las partes adicionales cuando se trataba de resaltar algunas formas de las locuciones prepositivas en cuestión.

Cod

736

VIORICA CODITA

otras dos son posteriores a ésta (cf. Herriott 19383, Kabatek 2005: 175). Sin embargo, las ediciones más utilizadas como base de la sintaxis del siglo XIII son, en la mayoría de los casos, la de la Real Academia de Historia y la de Gregorio López. Pocas veces se emplea, en este sentido, la tercera edición, la de British Museum. Son muchos los estudiosos que opinan que las diferencias que existen entre éstas son únicamente de orden ortográfico/gráfico, sin más. Partiendo de la presencia y del uso de las locuciones prepositivas en las tres ediciones intentamos comprobar si el número de diferencias o discrepancias halladas respecto a estas unidades es lo suficientemente grande como para permitirnos decir si las ediciones estudiadas pueden considerarse o no el mismo texto. Para el examen comparativo de las locuciones prepositivas en estas ediciones se tendrán en cuenta fundamentalmente los siguientes criterios: 1) la proporcionalidad numérica de las unidades; 2) el uso diferenciado de éstas; 3) el grado de fijación y cohesión interna de las locuciones prepositivas de cada edición. Dados los límites restringidos de este artículo nos vemos obligados a limitarnos al estudio de una parte de locuciones prepositivas, en concreto, a algunas unidades formadas con adverbio (tal como dentro en/de, (a)cerca de, delante de, lexos/lueñe de) y con sustantivo (tal como a parte de, contra voluntad de, en mano(s) de, por razón de, por falta de, por miedo de, etc.), ya que estas estructuras (adverbio + preposición y preposición + sustantivo + preposición) son las más frecuentes dentro de las ediciones analizadas4. Previamente a la exposición de algunos aspectos de los resultados de nuestro análisis, nos proponemos una caracterización general del concepto de locución y de locución prepositiva. 1. Concepto de locución

El planteamiento conceptual de locución en la lingüística española lo inicia Julio Casares, quien, sin duda, ha obtenido los mayores y mejores resultados de la aplicación de ese concepto en el estudio del español. Según Casares, la definición de la locución, retomada sin cambios por Zuluaga (1980: 139), resulta como sigue (Casares 1969: 170)5: combinación estable de dos o más términos, que funciona como elemento oracional y cuyo sentido unitario consabido no se justifica, sin más, como una suma del significado normal de los componentes. 3 Citado por Ruiz Asencio (1975: XXXVIII) y por Arias Bonet (1975: XIII). 4 En el esfuerzo de delimitar las locuciones prepositivas de las construcciones adverbiales o de las unidades libres de la lengua, hemos recurrido a la ayuda de unos criterios necesarios para poder facilitar el proceso de selección. Los elementos esenciales, en este sentido, han sido: la correspondencia semántico-sintáctica con las locuciones prepositivas actuales y un grado mínimo de fijación y cohesión interna. 5 Otros trabajos de índole teórica han sido elaborados, además de los proporcionados por Casares (1950) y Zuluaga (1980), también por Corpas Pastor (1997), García-Page (2008), Martínez Marín (1996), Montoro del Arco (2006) y Ruiz Gurillo (1997; 2001), etc.

OBSERVACIONES ACERCA DE LAS LOCUCIONES PREPOSITIVAS

737

Para otros autores, como, por ejemplo, Alvar y Pottier, una locución es “un conjunto de palabras que tiene el valor gramatical y, a veces, semántico de una sola” (1993: 285, n.1). Debido a la ambigüedad que tienen los términos utilizados para denominar el concepto de locución: expresión fija, modismo, frase hecha, idiotismo, giro (Casares 1969: 206 y ss, Coseriu 1981: 293-297, Coseriu 1978: 113-116, Ruiz Gurillo 2001: 14 y ss., Zuluaga 1980), se ha optado, en la bibliografía actual, por el de locución, considerada la más apropiada para designarla6. 2. Locución prepositiva

Las locuciones prepositivas se definen, desde el punto de vista formal, como formas analíticas de las preposiciones (Carbonero Cano 1975: 80 y ss), es decir que son agrupaciones de varias palabras, de preposiciones con otras clases de palabras, básicamente sustantivos y adjetivos: con ayuda de, a cambio de, gracias a, referente a, etc. (Lenz 1935: 510, Cifuentes Honrubia 2003: 96). Desde el punto de vista funcional no se constata ninguna diferencia entre una preposición y una locución prepositiva. Las locuciones prepositivas se perciben como una unidad, una sola lexía, capaz de ejercer las mismas funciones que las preposiciones (López 1970: 144, Carbonero Cano 1975: 78, M. Seco 1991: 199-200, Pavón Lucero 1999: 579). A pesar del concepto de la equifuncionalidad, unos autores admiten que las locuciones prepositivas intervienen sólo cuando hay que determinar la relación poco evidente de las preposiciones propias (Carbonero Cano 1975: 81, Gili Gaya 1961: 247) o cuando se carece de éstas y, para poder expresar una relación en una lengua, se recurre a las locuciones prepositivas como sustituto más apropiado (García Yebra 1988: 50, R. Seco 1960: 114). A la hora de determinar el aspecto semántico de las locuciones prepositivas, nos enfrentamos a una cuestión difícil, debido a, entre otros motivos, la percepción como locuciones conexivas, formadas por palabras gramaticales, es decir, que sus constituyentes carecen de contenido léxico (Corpas Pastor 1997: 33)7. Aparte de esta teoría, que considera que los elementos preposicionales no tienen contenido semántico, se destaca otra, según la cual tienen significado junto con los términos regidos. Admitiendo que los elementos preposicionales tienen un significado, la dificultad se presenta a la hora de determinar esos valores. Dentro de las aproximaciones para identificar los valores preposicionales8, digna de mención es la que intenta la reducción de éstos a los valores fundamentales. En este contexto, se señala que a priori hay tres valores fundamentales (López 1970: 129, Alvar y Pottier 1993: 286, Pottier 1962: 126-127, Darbord y Pottier 1988: 196, Hernández Alonso 1984: 511 y ss): espacial, temporal y nocional9. 6 Para más aspectos sobre el término de locución, véase García-Page Sánchez (2008: 19 y ss). 7 Tesnière (1994) opta, en este sentido, por el término de “palabras vacías”; Gili Gaya (1961: 246) habla de falta de “acento propio” de las preposiciones. Con respecto a las denominadas “palabras vacías”, veáse la crítica de Pottier (1970: 138 y ss). En cuanto al valor semántico de las preposiciones y la discusión sobre el estatuto de la preposición como parte de discurso o palabra vacía, véanse Roegiest (1980: 18 y ss) y Trujillo (1971). 8 Cf. Esbozo (1973: 438 y ss), Bruyne (1999), Gili Gaya (1961: 250 y ss). 9 Esta clasificación de valores se acerca mucho a la de R. Lenz (1935: 513 y ss), que distribuye los nexos en: locales,

738

VIORICA CODITA

3. Locuciones prepositivas en la Primera Partida

Pasando al análisis de las locuciones prepositivas en las tres ediciones de la Primera Partida resaltamos algunos aspectos —los de mayor importancia— en cuanto a la presencia y el uso de las locuciones prepositivas. 3.1. Tipos e índice de frecuencia de locuciones prepositivas

En primer lugar, entre las categorías más productivas en el proceso de formación preposicional en las ediciones estudiadas, se destacan los adverbios y los sustantivos (de tipo ante(s) de o por razón de), que se originan con este uso preposicional desde el latín. En pocos casos intervienen categorías como preposición (cabo de), prefijo (en pos de) o adjetivo (a semejante de). También se puede observar que faltan completamente unidades formadas por participio, verbo, adverbio en -mente y oraciones de relativo, de lo que podemos deducir que el proceso de formación de éstas empieza en una época posterior a la redacción de nuestro texto. Dentro de las estructuras analizadas en este lugar (adverbio + preposición y preposición + sustantivo + preposición), atestiguamos varios tipos de unidades según la índole del núcleo o de las preposiciones empleadas, por citar algunos ejemplos, cerca de, a título de, con intención de, contra voluntad de, de parte de, por razón de, so pena de, etc. La construcción que tiene la primacía en uso en todas las ediciones es por razón de (en torno a un 10% del total de locuciones prepositivas de cada edición), y puede justificarse por la índole jurídica del texto estudiado. Sin embargo, la edición de RAH es la que presenta la mayoría de los tipos, con pequeña diferencia en cuanto a las unidades construidas con adverbio y con grandes divergencias en cuanto a las con núcleo nominal. En el caso de las unidades formadas sobre el esquema preposición + sustantivo + preposición, RAH tiene un 18% más tipos que BM y un 12% más que GL. En este sentido, atestiguamos en RAH ocho sustantivos más como constituyentes de locuciones prepositivas que en las otras dos ediciones. Las unidades donde intervienen estos nombres son: de cara a, por cima de, en figura de, a placer de, en prueba de, en signifianza de, a merced de y a par de. Destacamos, en este contexto, la presencia del sustantivo cima, con el que se construyen unidades con rasgo más moderno que muchas otras, tal como por cima de o, también, encima de (esta última presente también en GL, pero no en BM). (1) …debegela echar por cima de la cabeza con alguna cosa... [RAH IV-XIII, p. 56].

También son dignas de mención las construcciones, que llegarán hasta la actualidad, tal como de cara a y a par de, aunque alguna, por ejemplo, de cara a, no desarrolló la acepción abstracta actual de “con respecto a”, sino que tienen más bien un valor concreto: (2) ...et estando asi de cara al sol, et como él era calvo... [RAH IV-LXXXIV, p. 150]. (3) …et mostrarse hie á par de mal seso… [RAH I-XVI, p. 23]. temporales y condicionales, subdividiendo estas últimas en cuatro grupos: de causa, de modo, de fin y de medio.

no desarrolló la acepción abstracta actual de “con respecto a”, sino que tienen más bien un valor concreto: (2) ...et estando asi de cara al sol, et como él era caldvo... [RAH IV-LXXXIV, p. 150]. (3) …et mostrarse hie áDE par deLOCUCIONES mal seso…PREPOSITIVAS [RAH I-XVI, p. 23]. OBSERVACIONES ACERCA LAS

739

De las ediciones estudiadas la más pobre en tipos resulta la edición de BM. Detres las tres ediciones estudiadas la más pobre en tipos resulta la edición de BM. Por lo que concierne a las estructuras creadas con adverbio (delante de, cerca Porlas lo que las estructuras creadas con—estructuras adverbio (delante de, cerca de, el de, etc.), másconcierne simples adentro de nuestro corpus binarias— etc.), las más simples dentro de nuestro corpus —estructuras binarias— pre- A predominio de uso le pertenece a BM (447 frente a 369 en RAH y 339 enelGL). dominio de uso le pertenece a BM (447 frente a 369 en RAH y 339 en GL). A diferencia de las unidades binarias, las formadas con sustantivos —estructuras diferencia de las unidades binarias, las formadas con sustantivos —estructuras complejas— tienen la superioridad numérica en RAH (casi 100 unidades más que complejas— tienen la superioridad numérica en RAH (casi 100 unidades más en las otras dosotras ediciones). que en las dos ediciones). 700 600 500 400 300 200 100 0

Advervio + preposición Preposición + sustantivo + preposición RAH

BM

GL

A nivel general, RAH se se destaca como A nivel general, RAH destaca comolalaedición edicióncon conlalamayor mayor densidad densidad y variedad de locuciones prepositivas. SinSinembargo, divergenciasenen y variedad de locuciones prepositivas. embargo,vistas vistas las las divergencias número, especialmente respectoa alaslasbinarias binarias yy aa las complejas, número, especialmente concon respecto complejas,surge surgela la pregunta dequé porBM quétiene BM tiene superioridad numérica las estructuras más pregunta de por superioridad numérica en las en estructuras más simples simples y por qué no la tiene también en las complejas. A título de hipótesis cony por qué no la tiene también en las complejas. A título de hipótesis consideramos sideramos que las estructuras binarias constituyen una defases las primeras fases ende que las estructuras binarias constituyen una de las primeras en la formación la formación de las locuciones prepositivas y también la menos compleja, las locuciones prepositivas y también la menos compleja, puesto que el puesuso de to que el uso de adverbios y preposiciones en combinación con otras preposicioadverbios y preposiciones en combinación con otras preposiciones tiene una nes tiene una tradición bastante amplia, ya desde el latín. Por el contrario, las tradición bastante amplia, ya desde el latín. Por el contrario, las estructuras estructuras complejas —aunque igualmente herederas de pautas de formación latinas—, dado el número mayor de los constituyentes, hallan más dificultades en su proceso de consolidación. Además, las ediciones estudiadas reflejan la coexistencia de formas latinas y romances. Las formas latinas —restos sintácticos del latín— son aquellas que se emplean sin la preposición de, mientras que las romances se usan con la preposición de, un procedimiento típico del romance para este tipo de construcciones (Echenique Elizondo 2008: 393). La adición de la preposición de a un adverbio o a un grupo de palabras/sintagma nominal sirve de marca preposicional del conjunto y tiene ya su lugar establecido como tal en el siglo XIII. Aunque es una tendencia muy extendida en la época medieval, no se puede confirmar en algunas unidades de las ediciones estudiadas. Por ejemplo, al lado de delante de, en pos de, cabo de localizamos también delante, en pos, cabo. En todas las ediciones encontramos este tipo de dobletes. Sin embrago, en cuanto al uso de delante de / delante, la forma corriente en nuestro texto es delante sin la de (en torno a 70% del número documentado de esta unidad en cada edición). Dado el monopolio casi exclusivo de la forma sin de con respecto a las

740

VIORICA CODITA

formas con de, podemos decir que esta preposición (de), en la época estudiada, todavía no es propia de la estructura de esta locución prepositiva. (4) ...et si tal querella como esta viniese delante del rey ó delante otro señor de la tierra... [RAH XIII-III, p. 383]. (5) …tenudo es el clérigo de fazer derecho delante aquel yudgador seglar [....] Otrosí deue [....] fazer derecho sobrella delante del yudgador seglar e no ante otro. [BM VI-LXXVII, p. 189].

Asimismo, atestiguamos también la presencia de dobletes anticuados y modernos, si bien no en todas las ediciones. A título de ilustración, por falta de está presente sólo en BM, mientras que en RAH y GL se usa de modo exclusivo el sinónimo anticuado por mengua de. (6) Metropolitano tanto quier dezir, en griego, cuemo arçobispo en romanz onde, quando este atal ouiere de uisitar los obispados de su prouincia, por falta de los prelados que lo deuen fazer segund dize en la ley ante desta... [BM XXIII-VII, p. 419].

Ya que esta ley falta del mismo título de RAH y GL, valga, en este contexto, el siguiente ejemplo: (7) …serian escusados otrosi de las penas que las leyes mandan por mengua de edad y de sentido. [GL II-XXI, pp. 10b-11a, también en RAH II-XXI, p. 27].

Respecto a las formas lueñe de/ lexos de, la primera —de carácter antiguo— la hallamos en todas las ediciones, mientras que la moderna tiene una presencia muy esporádica en las ediciones de RAH y BM (un sólo ejemplo en cada una) y falta completamente en la edición de GL: (8) Pero si las eglesias […] fuesen tan lexos del pueblo... [RAH X-V, p. 360, también en BM X-VI, p. 273]. (9) Pero si las Eglesias […] fuessen ta lueñe del pueblo... [GL X-V, p. 96b].

Aunque en esta época empieza la competencia entre lueñe de y lexos de, la forma usual sigue siendo todavía lueñe de, que se va a perder completamente con el tiempo al ser sustituida por lexos de y más tarde por lejos de.

(9) Pero si las Eglesias […] fuessen ta lueñe del pueblo... [GL X-V, p. 96b].

Aunque en esta época empieza la competencia entre lueñe de y lexos de, la forma usual sigue siendo todavía lueñe de, que se va a perder completamente con el tiempoOBSERVACIONES al ser sustituida porDElexos de y más tarde por lejos de. ACERCA LAS LOCUCIONES PREPOSITIVAS 741 4 3,5 3 2,5 lueñe/luenne de

2

lexo s d e

1,5 1 0,5 0

RAH

BM

GL

La creación sinonímica se refleja también el caso de otras construcciones, La creación sinonímica se refleja también en elencaso de otras construcciones, tal tal como en posesión de / en tenencia de, en medio de / en comedio de, donde variantela como en posesión de / en tenencia de, en medio de / en comedio de,la donde antigua supera siempre en frecuencia a la variante que se va a propagar hasta variante hoyantigua en día.supera siempre en frecuencia a la variante que se va a propagar hasta hoy en día. 3.2. Fijación y cohesión interna

3.2. Fijación y cohesión interna

Las vacilaciones entre las formas de carácter latino o romance, antiguas o

se ven incrementadas tipo de fluctuación, de importancia Lasmodernas, vacilaciones entre las formas por de otro carácter latino o romance, antiguas o mayor formación de por las locuciones las preposiciones modernas, se en venlaincrementadas otro tipo deprepositivas, fluctuación,ladedeimportancia mayor (preposición1 o preposición2), ya que en la fien la encabezadoras formación deo finales las locuciones prepositivas, la de las influye preposiciones jación formal de las unidades. Todas las ediciones presentan este conjunto de encabezadoras o finales (preposición1 o preposición2), ya que influye en laVfijación 8 IORICA CODITA fluctuaciones, aunque de modo diferente. formal de las unidades. Todas las ediciones presentan este conjunto de En cuanto a las locuciones prepositivas formadas con adverbios, resaltamos fluctuaciones, aunque de modo diferente. el hecho de que algunas unidades varían en la segunda preposición, tal como En en cuanto a las prepositivas formadas adverbios, resaltamoslael el caso delocuciones dentro de. Según se puede apreciarcon en el gráfico presentado, hecho distribución de que algunas varían la segunda preposición, tal como de enlael de lasunidades formas dentro de en y dentro en es diferente en las ediciones caso dePrimera dentroPartida. de. Según se puede apreciar en el gráfico presentado, la distribución de las formas dentro de y dentro en es diferente en las ediciones de la Primera 12 Partida. 10

dentro de

8

dentro en

6 4 2 0

R AH

BM

GL

La forma medieval (dentro en), que precede en la evolución a la locución preLa forma medieval que precede enenlauso evolución la locución positiva moderna dentro(dentro de, tiene en), el monopolio absoluto sólo en la aedición prepositiva moderna de, tiene el monopolio absoluto en uso aunsólo en la de GL, mientras quedentro en las otras dos destaca por un empleo muy elevado, edición de GL, mientras que en las otras dos destaca por un empleo muy elevado, aunque no absoluto como en la GL: un 92% en RAH y un 70% en BM. Como vemos, el conjunto dentro de tiene una constancia mucho mayor en BM que en las otras dos ediciones. Además, las dos formas se emplean en el mismo contexto semántico e indican el interior de un lugar, bien un edificio, bien otra cosa de tamaño mayor o menor.

742

VIORICA CODITA

que no absoluto como en la GL: un 92% en RAH y un 70% en BM. Como vemos, el conjunto dentro de tiene una constancia mucho mayor en BM que en las otras dos ediciones. Además, las dos formas se emplean en el mismo contexto semántico e indican el interior de un lugar, bien un edificio, bien otra cosa de tamaño mayor o menor. (10) ....yazia muerta detro en su casa. [GL IIII-XXIIII, p. 22b]. (11) ....yazíe muerta dentro de su casa. [BM IV-XXIIII, p. 32].

La preposición en de la estructura dentro en refuerza, a nuestro juicio, la idea de interioridad que se da también en dentro. Por lo que concierne las estructuras con núcleo nominal (preposición1 + sustantivo + preposición2), destacamos algunas diferencias en la variación de la preposición1 y de la preposición2. En el primer caso, atestiguamos la mayoría de las locuciones prepositivas que presentan este rasgo en RAH. Ya que tiene la mayor diversidad de unidades, esta edición comporta también mayor riesgo de variación preposicional. Tiene un 2% más de construcciones que varían en la primera preposición que BM y sólo 0,7% más que GL10. Sin embrago, BM es la única edición que nos ofrece unidades que varían en la preposición2, tal como por razón de/a. (12) …estonce partan la meatad del diesmo por medio en estos dos obispados, en el uno por razón a la pastura e en el otro por razón del amesnamiento. [BM XXI-XII, p. 396]. (13) …en el uno por razon de la pastura et en otro por razon de del amesnamiento. [RAH XX-IX, p. 458, GL XX-IX, p. 138b-139a].

Otro aspecto que cabe señalar en este lugar es la vacilación entre formas en singular y en plural; al lado de las formas típicas medievales en mano de, por mano de encontramos también las más modernas en manos de y por manos de. Sin embrago, éstas dos últimas formas —de índole moderna— las atestiguamos sólo en RAH. (14) ...que él envie largamiente la su gracia espiritual sobre aquel engüento que aduxo la raiz del fuste, porque sea fecho por manos de sacerdote engüento complido de crisma para dar á nos alegria de fe... [RAH IV-XLIV, p. 100] (15) ...Iesu Cristo su Fijo, que non dubdó meterse en manos de sus enemigos, nin rescebir muerte tormentada en la cruz. [RAH IV-XXXIV, p. 86].

La variabilidad numérica del núcleo del conjunto no es, en este caso, un indicio de la falta de fijación de la construcción (cf. Cifuentes Honrubia 2003: 117). Dada la escasez de los ejemplos con el sustantivo en plural manos (y sólo 10 El porcentaje de las variaciones se han calculado con respecto al número total que tiene sólo esta estructura (preposición1 + sustantivo + preposición2).

OBSERVACIONES ACERCA DE LAS LOCUCIONES PREPOSITIVAS

743

en RAH) y la presencia muy rara de otras locuciones prepositivas que tendrían que tener el núcleo nominal en plural, pero que se forman con el singular (por ejemplo, en término de), se trataría más bien de un principio tímido de formación de este tipo de unidades, al que le precede, a esa sazón, considerablemente las formas en singular. Otra característica, esta vez de índole general, es la alternancia entre ausencia y uso del artículo —fenómeno corriente en la Edad Media, que empezó ya en el siglo XII y que va a persistir hasta mediados del XVII (Lapesa 2000: 44). Además, esto ocurre cuando se trata de sintagmas donde el sustantivo se percibe como término de la preposición que le precede o cuando éste está determinado por de + complemento (Lapesa 2000: 452, Ariza 1998: 39). Dada la resistencia al artículo en varias locuciones prepositivas (tal como contra voluntad de, a sombra de, de mano de, etc.) y la necesidad tardía de su presencia en sintagmas preposicionales —punto de partida para la consolidación de conjuntos fijos de este tipo—, consideramos que la falta de artículo señala que las unidades sin artículo se formaron en una fase anterior a las caracterizadas por su presencia. 3.3. Uso

Con respecto al uso de las locuciones prepositivas, destacamos el hecho de que en varias ocasiones BM prefiere expresar el mismo contenido más bien con adjetivo, verbo o preposición simple que con una locución prepositiva. En este sentido, mencionamos el uso diferente de la unidad cerca de en BM frente a RAH y GL, donde, para el mismo valor local de cercanía, se usan dos modalidades diferentes: en RAH y GL locuciones prepositivas, aunque diferentes, mientras en BM adjetivos. Compárense los ejemplos aducidos: (16) ... que las sepolturas fuesen acerca de las eglesias... [RAH XIII, pp. 380-381]. (17) ...que las sepulturas fuessen cerca de las eglesias… [GL XIII, p. 105b]. (18) ...que las sepulturas fuessen acercadas a las eglesias... [BM XIII, p. 298].

Sintomática es también la preferencia por un verbo en lugar de locución prepositiva, tal como en el caso de contra voluntad de o por miedo/temor de. (19) Que la mugier no es tenuda de complir su uoto si el marido no quisiere. [BM VIII-XI, Título, p. 224]. (20) Quáles votos no puede guardar la muger contra voluntad de su marido. [RAH IX-VIII, Título, p. 324, también en GL VIII-VIII, Título, p. 82a]. (21) Que el perlado non deue mostrar al pueblo lo que no conuiene por miedo de escandalo. [GL V-LI, p. 48a, RAH V-LI, p. 236 – por temor de]. (22) Que los perlados no deuen fazer ni dezir porque no naszca escándalo entre los omnes. [BM V-LXXX, p. 125].

744

VIORICA CODITA

Sin embrago, BM no es la única edición que favorece el uso de verbos en lugar de locuciones prepositivas. En GL atestiguamos también este fenómeno, aunque sí muy aisladamente: en el único ejemplo registrado se usa el verbo guardar en vez de a/en guarda de. Asimismo, BM es la edición que prefiere, en muchos casos, el uso de preposiciones simples en lugar de locuciones prepositivas, tal como sucede con la construcción a parte de. Como se puede apreciar en los ejemplos aducidos, la edición que nos proporciona la mayoría de esta unidad es GL, a la que le sigue, en este orden, RAH que prefiere en la mitad de las ocurrencias la locución prepositiva a parte de, y en la otra mitad la preposición simple a, mientras que BM emplea sólo una vez la locución prepositiva (a parte de) y en el resto de los casos dos preposiciones simples: a y faza. (23) …que ha de fazer doze cruzes […], tres a parte de oriente, e tres a parte de occidente, e tres a parte de meridion, e tres a parte de septenario. [GL X-XIIII, p. 98b]. (24) …tres á parte de oriente, et tres á occidente, tres á parte de mediodia et otras tres á septentrion… [RAH X-XIV, p. 366]. (25) …tres a parte de oriente e tres a occidente e tres faza medio dia e otras tres a septentrión… [BM X-XVI, p. 280].

Las palabras diacríticas —síntoma inequívoco de un alto índice de gramaticalización de las unidades— que localizamos en las ediciones de la Primera Partida son: acerca y pos11. En cuanto a acerca, está presente sólo en RAH (1) y BM (2); en GL no atestiguamos ningún caso que integre esta palabra idiomática. Dado el hecho de que la locución prepositiva acerca de se confunde en uso con cerca de, vemos difícil considerar acerca una palabra diacrítica. Sin embargo, BM nos ofrece un ejemplo donde acerca de se aleja del significado concreto local, aunque la forma todavía no está gramaticalizada, dada la separación de los elementos a + cerca. (26) ...o si fuesse uarón el ouiesse acaecido de pecar con alguna parienta del clérigo, o con la barragana, ol ouiesse ferido o muerto algún so pariente quel tanxiesse mucho a cerca de quien entendiesse que recibríe el clérigo grand pesar. [BM IV-XXX, p. 37].

El sentido que tiene a cerca de en este ejemplo es uno abstracto al significar ‘respecto a, a propósito de’.

11 Pos se va a tratar aquí, ya que pertenece a otro tipo de estructura: preposición1 + prefijo + preposición2 y ésta no presenta nuestro objeto de estudio para este artículo.

OBSERVACIONES ACERCA DE LAS LOCUCIONES PREPOSITIVAS

745

4. Conclusión

A partir de los datos analizados, hemos podido constatar que las ediciones de la Primera Partida alcanzan un nivel bastante alto de variedad y complejidad de las locuciones prepositivas. Dicha variedad y complejidad se halla inserta dentro de unas limitaciones textuales, puesto que se trata de un texto cuya lengua todavía no presentaba un estadio de fijación notable. La consecuencia de este fenómeno es un cúmulo de confusiones en el uso de los segmentos preposicionales. En este sentido, el texto alfonsí revela un cruce impresionante de formas: al lado de dentro de, fuera de, lexos de, delante, etc., encontramos también dentro en, defuera de, lueñe de, delante de, etc. Esta confluencia de variantes formales es muy corriente en los textos producidos en el Medioevo, que se caracteriza por la necesidad de expresar con precisión los matices de la lengua y, al no tener, en cuanto a las locuciones prepositivas, una tradición amplia, se entremezclaron no sólo formas, sino también valores (v. acerca de, cerca de, etc.). Asimismo, a la luz de lo comentado podemos concluir que las ediciones estudiadas muestran diferencias no sólo en el nivel ortográfico —algo usual en los textos de la época y que se pueden hallar dentro de cada edición estudiada—, sino también (y en gran medida) en el nivel sintáctico. El estudio de las locuciones prepositivas pone de manifiesto que las ediciones de la Primera Partida presentan diferencias y discrepancias tanto en número como en tipos de locuciones prepositivas. Pero las disimilitudes van más allá de la desproporcionalidad cuantitativa y de formas. Como vimos, abarcan también el uso de estas unidades, el grado de fijación y cohesión interna de las mismas en cada edición analizada. Sin embargo, la existencia de estas divergencias notables (con respecto a las formas, a los tipos, al uso, a la fijación y cohesión interna) se constituye sobre una base de coincidencias generales en todas las ediciones. Estas características de orden general conciernen, por un lado, las categorías productivas en la formación de las unidades (adverbio, sustantivo, prefijo, adjetivo) y, por el otro, las vacilaciones que presentan en sus estructuras: indecisión entre formas de carácter antiguo o moderno, latín o romance, etc. Corpus Bibliográfico

Alfonso X, El Sabio, Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, vol. I (Primera Partida). Madrid: Real Academia de la Historia 1972 [1807]. - Primera Partida: según el manuscrito add. 20.787 del British Museum, ed. por Juan Antonio Arias Bonet, Valladolid 1975. - Las Siete Partidas, glosadas por el licenciado Gregorio López, Salamanca 1974 [1555].

746

VIORICA CODITA

Bibliografía

Alvar, Manuel y Bernard Pottier (1993): Morfología histórica del español. Madrid: Gredos. Arias Bonet, Juan Antonio (1975): “Prefacio” y “La Primera Partida y sus diferentes versiones a la luz del Ms. Add. 20.787 del British Museum”, en Juan Antonio Arias Bonet (ed.): Primera Partida: según el manuscrito add. 20.787 del British Museum. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. XIXVI y XLVII-CIII. Ariza, Manuel (1998): El comentario filológico de textos. Madrid: Arco/Libros. Bruyne, Jacques de (1997): “Las preposiciones”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la Lengua Española, vol. I. Madrid: Espasa Calpe, pp. 657-703. Carbonero Cano, Pedro (1975): Funcionamiento lingüístico de los elementos de relación. Sevilla: Universidad de Sevilla. Casares, Julio (1950/ 1969): Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC. Cifuentes Honrubia, José Luis (2003): Locuciones prepositivas: sobre la gramaticalización preposicional en español. Alicante: Universidad de Alicante. Corpas Pastor, Gloria (1997): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos. Coseriu, Eugenio (1978): Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. Madrid: Gredos. Coseriu, Eugenio (1981): Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos. Darbord, Bernard y Bernard Pottier (1988): La langue espagnole. Éléments de grammaire historique. Paris: Nathan. Echenique Elizondo, Ma Teresa (2008): “Notas de sintaxis histórica en el marco del corpus de diacronía del español (DIAFRAES)”, en Elisabeth Stark, Roland Schmidt-Riese y Eva Stoll (eds.): Romanische Syntax im Wandel. Tübingen: Narr, pp. 387-397. García-Page Sánchez, Mario (2008): Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos. García Yebra, Valentín (1988): Claudicación en el uso de preposiciones. Madrid: Gredos. Gili Gaya, Samuel (1961): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox. Gómez Redondo, Fernando (1998): Historia de la prosa medieval castellana, Vol. I: La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano. Madrid: Cátedra. Hernández Alonso, César (1984): Gramática funcional del español. Madrid: Gredos. Kabatek, Johannes (2005): Die Bolognesische Renaissance und der Ausbau romanischer Sprachen. Juristische Diskurstraditionen und Sprachentwicklung in Südfrankreich und Spanien im 12. und 13. Jahrhundert. Tübingen: Niemeyer. Lapesa, Rafael (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos. Lenz, Rodolfo (1935): La oración y sus partes. Madrid: Centro de Estudios Históricos. López, María Luisa (1970): Problemas y métodos en el análisis de preposiciones. Madrid: Gredos. Martínez Marín, Juan (1996): Estudios de fraseología española. Málaga: Ágora. Montoro del Arco, Esteban Tomás (2006): Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Frankfurt am Main: Peter Lang.

OBSERVACIONES ACERCA DE LAS LOCUCIONES PREPOSITIVAS

747

Pavón Lucero, Victoria (1999): “Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la Lengua Española, vol. I. Madrid: Espasa Calpe, pp. 565-655. Pottier, Bernard (1962): Systématique des éléments de relation. Étude de morphosyntaxe structurale romane. Paris: Klinsksieck. Pottier, Bernard (1970): Lingüística moderna y filología hispánica. Madrid: Gredos. RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Roegiest, Eugeen (1980): Les prépositions a et de en espagnol contemporain : valeurs contextuelles et signification générale. Gent: Rijksuniversiteit. Ruiz Asencio, José Manuel (1975): “El manuscrito del British Museum add. 20.787. Estudio paleográfico”, en Juan Antonio Arias Bonet (ed.): Primera Partida: según el manuscrito add. 20.787 del British Museum, Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 35-45. Ruiz Gurillo, Leonor (1997): Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de València. Ruiz Gurillo, Leonor (2001): Las locuciones en español actual. Madrid: Arco/Libros. Seco, Manuel (1991): Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Madrid: Espasa Calpe. Seco, Rafael (1960): Manual de gramática española. Madrid: Aguilar. Tesnière, Lucien (1994): Elementos de sintaxis estructural, Tomo I-II. Madrid: Gredos. Trujillo, Ramón (1971): “Notas para el estudio de las preposiciones españolas”, BICC XXVI, Bogotá, pp. 234-279. Zuluaga, Alberto (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Separata

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.