1936-1939. TOLEDO. ARQUEOLOGÍA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Propuesta metodológica para el estudio de los Paisajes de la Guerra. FUENTES DOCUMENTALES

Share Embed


Descripción

19361939 TOLEDO ARQUEOLOGÍA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Propuesta metodológica para el estudio de los Paisajes de la Guerra J. CARROBLES & J. MORÍN (EDS)

ARQUEOLOGÍA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Propuesta metodológica para el estudio de los Paisajes de la Guerra

19361939TOLEDO J. CARROBLES & J. MORÍN (EDS)

TÍTULO DEL PROYECTO ESTUDIO DE LOS PAISAJES CULTURALES DE TOLEDO: LOS CIGARRALES

DIRECCIÓN CIENTÍFICA

LOCALIZACIÓN T.M. Toledo

CONTENIDOS Rafael Barroso Cabrera Jesús Carrobles Santos Irene Criado Castellanos Esperanza de Coig-O´Donnell

ENTIDADES PROMOTORAS REAL FUNDACIÓN DE TOLEDO CONSORCIO DE TOLEDO COORDINACIÓN DEL PROYECTO Paloma Acuña (Real Fundación Toledo) Soledad Sánchez-Chiquito (Consorcio de Toledo) CONSULTORÍA ARQUEOLÓGICA Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA y MEDIO AMBIENTE, S.A. Felipe Campos, 3 28002 MADRID

Jesús Carrobles Santos Jorge Morín de Pablos

Jose Manuel Curado Morales Jose Luis Isabel Ramos Antonio Malalana Ureña Jorge Morín de Pablos José Ramos Luis Rodríguez-Avello Luengo Luis A. Ruiz Casero DISEÑO E IMAGEN GRÁFICA Esperanza de Coig-O´Donnell Jorge Morín de Pablos Susana Velasco DIRECCIÓN EDITORIAL Esperanza de Coig-O´Donnell Jorge Morín de Pablos

© DE LA PRESENTE EDICIÓN, LOS AUTORES EDITA: AUDEMA S.A. ISBN: 978-84-16450-15-2 Depósito Legal: M-6122-2016 Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotocopias, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de información sin el previo permiso escrito de los autores

ÍNDICE 0 LOS PAISAJES CULTURALES, METODOLOGÍA Y PLANTEAMIENTOS GENERALES

J. Carrobles & J. Morín

1 1936 EL INICIO DE LA GUERRA. TOLEDO Y EL ALCÁZAR

9 19

R. Barroso, J. Carrobles, J. Morín, J. L. Isabel, J. Ramos & L. A. Ruiz-Casero 2 LOS DOS EJÉRCITOS

33 L. A. Ruiz-Casero

3 MUJERES EN LA GUERRA. TOLEDO, 1936-1939

49 L. A. Ruiz-Casero & J. Morín

4 FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DEL “FRENTE SUR DEL TAJO” HEMEROTECA DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA CARTOGRAFÍA

61 A. Malalana, E. Coig-O´Donnell, I. Criado, J. Carrobles & J.Morín

FOTOGRAFÍA PROPAGANDA

111 127

5 LA METODOLOGÍA ARQUEOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DEL “FRENTE SUR DEL TAJO” 1936 UN FRENTE ESPONTÁNEO 1937 FRENTES EN MOVIMIENTO CERRO DE LOS PALOS LAS LINEAS NACIONALES LA SISLA, CASA DEL CONDE Y URBANIZACIÓN POZUELA LA LÍNEA REPUBLICANA 1938 EL FRENTE ESTABLE 1939 EL FIN DE LA GUERRA

67 93 99

131 J.Morín, J. Carrobles, L. A. Ruiz, J.M. Curado J.L. Isabel, J. Ramos & L. Rodríguez

6 MÁS ALLÁ DEL ALCÁZAR. ARQUEOLOGÍA Y EL FRENTE SUR DEL TAJO

133 161 189 239 259 269 273

J. Carrobles, J.Morín & L.A. Ruiz-Casero 7 TRANSCRIPCIÓN HEMEROTECA

285 I. Criado & E. Coig-O´Donnell

8 BIBLIOGRAFÍA

303

4 FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DEL “FRENTE SUR DEL TAJO” A. Malalana, E. Coig-O´Donnell, I. Criado, J. Carrobles & J.Morín

Zone viste e nascoste (Oss. nemico Miradero de las Nieves) = Zonas expuestas y ocultas (Observatorio enemigo Miradero de las Nieves). C.T.V.

19361939TOLEDO//63

Para el estudio de la Guerra Civil en Toledo existen numerosos archivos que custodian las fuentes documentales a las que el estudioso puede recurrir para abordar el estudio del conflicto. Sin embargo, desde el punto de vista del arqueólogo las fuentes documentales que aportan información sobre el establecimiento del frente y sus sucesivos cambios son escasas. Se puede extraer información de los diferentes periódicos de la época –ABC, Imperio, El Alcázar, etc.-, ya que se recogían los episodios más significativos que ocurrían en el frente; de los partes de guerra de ambos bandos, así como de las Memorias de los combatientes. Más importante es la documentación fotográfica y la cartográfica, ya que con ellas se pueden situar los frentes y posiciones, así como su evolución a lo largo del conflicto -1936-39-. Entre los archivos públicos toledanos que custodian fondos de la Guerra Civil destacan el Archivo municipal, el Archivo de la Diputación Provincial y el Archivo Histórico Municipal1. En este sentido, no se conservan documentos en los que aparezcan movimientos de las tropas y formación/evolución de los frentes. El desarrollo del conflicto militar se conserva en los archivos estatales. El Archivo General de la Administración destaca sobre todo por la calidad de los fondos fotográficos que atesora, que permiten seguir la evolución del conflicto, en especial en la ciudad de Toledo y ligado al episodio del Alcázar2. En este anexo se recoge una pequeña selección de las fuentes hemerográficas (ABC, Imperio y Alcázar), varios ejemplos de fuentes documentales referidas al transcurso de los acontecimientos bélicos (partes de guerra y testimonios personales), documentación fotográfica y cartográfica. En este sentido, estas dos últimas fuentes resultan las más

1 Recientemente se ha publicado un estudio que recoge los fondos documentales de la Guerra Civil en los archivos públicos toledanos: Alguacil Martín, M.E. et alii, “Fondos documentales para el estudio de la Guerra Civil en los Archivos toledanos”, en Archivo Secreto. Revista Cultural de Toledo, nº 5, 2011, pp. 147-161. 2 Martín Palomino y Benito, María Mercedes, “Un paseo por Toledo sin salir del AGA”, en Archivo Secreto. Revista Cultural de Toledo, nº 5, 2011, pp. 165-169.

interesantes, ya que el vuelo de fotografía aérea de Abril de 1938 permite mapar las posiciones de los dos bandos en todo el conflicto. Por otro lado, la cartografía elaborada por las tropas italianas nos permite asignar las unidades en el territorio. La utilización de estas dos fuentes documentales complementa los trabajos de campo realizados para una documentación exhaustiva y una compresión del desarrollo del frente sur del Tajo en la ciudad de Toledo entre 1936 al 39. Desde el estallido del conflicto hasta el fin del mismo, la evolución de los acontecimientos armados puede seguirse en la prensa, tanto la de carácter nacional, como la local. El periódico ABC continuó editándose desde Madrid y en él pueden localizarse diferentes artículos que recogen la evolución del frente en Toledo, en especial a los primeros momentos del sitio del Alcázar, aunque desde octubre de 1936, desde Ocaña los republicanos editaban numerosos periódicos editados por partidos y sindicatos -Antorcha, CNT de Toledo, Lucha y Solidaridad-. La prensa local sufrió diferentes vicisitudes. Así, el periódico local El Castellano, de línea conservadora, dejó de editarse -El 20 de julio de 1936 se editó el último número-. Sumamente interesante es la colección del diario El Alcázar editado por los sitiados y que continuó editándose con posterioridad. El primer número de El Alcázar se editó el 28 de septiembre de 1936, con un ciclostil. Con posterioridad esta cabecera se extendió a todo el frente de Madrid. A finales de octubre de 1936 nació el diario toledano Imperio, editada desde Falange entre el 22 de octubre de 1936 a enero del 38. Otras fuentes hemerográficas que tienen interés para el estudio del conflicto son la Hoja Oficial del Lunes, publicada por la Asociación de la Prensa Toledana, dirigida por José Lillo Rodelgo -Se editó entre el 11 de enero de 1937 hasta el 28 de marzo de 1939-, así como el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo.

64//19361939TOLEDO

FUENTES DE ARCHIVO Archivo General de la Administración Archivo Rojo. Archivo Histórico del Ejército del Aire Partes y órdenes de misión y de operaciones y boletín de Información de la Aviación Nacional, Aviación Legionaria y Legión Cóndor (1936-1939). Fotografía, especialmente aérea, entre 1915 y 1938. Instituto Cartográfico de Cataluña Mapas de posiciones militares al sur del término de Toledo, marzo 1939. Fotografías de Toledo, hacia 1930-1935. Archivo Municipal de Toledo Colección de fotografías de la Guerra Civil (1936-1939). Colección Vincent Doherty, Guerra Civil en Toledo (septiembre de 1936). Archivo Histórico Provincial de Toledo Declaraciones de alta, cambios de título de régimen transitorio ... (posteriores a la guerra pero con referencias a aquellos años). FUENTES HEMEROGRÁFICAS ABC Varios números entre el 8 y 28 de mayo de 1937. La Vanguardia Números de los días 8, 9 y 11 de mayo de 1937. El Alcázar 30 de enero de 1937. 30 de abril de 1937. Varios números durante el mes de mayo de 1937. Imperio Varios números durante entre el 1 y el 18 de mayo de 1937.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Número de 205/1940. Orden de concesión de la Cruz Laureada de San Fernando al alférez Juan José Orozco, reconociendo su mérito ante la defensa del puesto número 7 de la cabeza de puente de Toledo el 11 de mayo de 1937 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CASAS DE LA VEGA, Rafael. El Alcázar. G. del Toro. Editor. Madrid 1976. Historia de la Cruzada Española. Vol VII. Tomo 29. Ediciones Españolas S.A., Madrid, 1943. LÍSTER, Enrique. Nuestra guerra. París, 1966. MARTÍNEZ LEAL, A. El asedio del Alcázar de Toledo. Memoria de un testigo. MORATA, Lorenzo. En el asedio del Alcázar de Toledo. ¿Fui yo un rehén? Colección Denuncia. Fuerza Nueva Editorial, S.A. Madrid, 1997. MURO ZEGRÍ, D. La epopeya del Alcázar. Librería Santaren. Valladolid, 1937. RISCO, A. La epopeya del Alcázar de Toledo.

HEMEROTECA

68//19361939TOLEDO

HEMEROTECA

guiente número. Por lo tanto, el primero de los problemas sería el de su conservación. Las hemerotecas, tanto las públicas, como las privadas, principalmente las empresas editoras, han conseguido preserva buena parte de nuestra Prensa Histórica.

V. Palacio Atard recoge alguna de las ideas expresadas por G. Marañón en Dos monólogos sobre la prensa y la cultura; quién utilizada un par de interlocutores que opinan sobre el significado de la prensa y de su valor como fuente histórica. Mientras uno de ellos asume “La dificultad que la hoja diaria crea para rehacer la historia en el futuro. La historia nunca ha sido más difícil de escribir y nunca ha sido más falsa que a partir de los tiempos en que hay periódicos.” Se recuerda lo que dijo un historiador, “que había intentado escribir la historia de la génesis de la guerra de 1914 y que había tenido que desistir desorientado por las colecciones de los periódicos. No es que los datos fueran demasiado numerosos; lo que no se podía dominar era su incoherencia...Es probable que el historiador futuro tenga que prescindir decididamente de los periódicos cuando quiera contar con precisión lo que ha pasado en el mundo”. El segundo, aún reconociendo que los periódicos tienen dos inconvenientes como fuente histórica: excesiva cantidad y falta de sentido histórico, “pero esto sólo quiere decir que ser historiador de la vida del mundo que se inició con la época periodística es y será más difícil que reconstruir un siglo antiguo”. La prensa ofrece un enorme caudal de información relativa a la vida cotidiana de los hombres, como los pequeños sucesos de vecindario. Aprovechar estos datos, nos ofrece una “impresión directa de la época, con aguda, con insustituible seguridad”. Como dice V. Palacio Atard, quien utiliza la prensa tiene que contar de antemano con los problemas de credibilidad que emana de esta fuente de información. El historiador tiene que descontar esta circunstancia, acudir a este recurso, que en bloque es imprescindible, y emplear criterios de selección (Palacio Atard, 1967: IX).

La segunda de las objeciones, perfectamente identificada por los historiadores, es el de la credibilidad. Manuel Tuñón de Lara, en la introducción preparada para el libro Prensa Obrera en Madrid. 1885-1936, “sin contar con la historia de la prensa no es posible hoy en día hacer historia contemporánea, es decir, investigar en ella, comprenderla y explicarla” (Tuñón de Lara. 1987: 29). Sin embargo, como cualquier otro recurso, la prensa histórica tiene algunas limitaciones, inconveniente que pondría en tela de juicio la fiabilidad. Los textos editados en este tipo de publicación están sujetos a la perspectiva, a la percepción que de los acontecimientos tenga autor, pero no solo importan la suya, sino aquella que pueda marcarse por los directores y por los propietarios de las cabeceras. Además, durante algunos periodos, la tutela establecida por el Estado, junto a la censura, son otros tantos elementos que inciden en la credibilidad.

Efectivamente, utilizar la prensa como fuente de información implica determinados inconvenientes que debemos corregir. El periódico, la revista, son productos efímeros. Tanto los editores, como los lectores agotan tan rápido su vida, como se edita y se adquiere el si-

También es interesante incluir el pensamiento de Julio Aróstegui, quién tras ensalzar la prensa como fuente privilegiada para el estudio de la historia del presente, advierte que “el gran problema del periodismo hoy es lo que, en términos generales, puede llamarse credibilidad. La prensa es hoy, como bien se sabe, un inmenso territorio donde se instala el Poder. Ella no sólo constituye una fuente central por la importancia objetiva de la comunicación periodística en las sociedades actuales sino que, dada la abundancia de publicaciones periódicas, la prensa por su permanente presencia es siempre una «fuente de reserva» en aquellos casos en que no se disponga de otra. Pero esta abundante disponibilidad es también el origen de problemas básicos de crítica de las propias fuentes escenificada ahora en el uso de la prensa”. La prensa es, pues, una fuente de información general, de «acontecimientos» podríamos decir, pero es también transmisora de productos intelectuales, de opinión de doctrina, de pensamiento e ideología de muy diversos órdenes. Como fuente tiene ese doble carácter. Por esto y por el carácter de producto efí-

19361939TOLEDO//69

mero que en la hemeroteca se transforma en permanente se ha hablado de la polisemia de la prensa como fuente. En ambos casos su contenido responde a códigos cuyos claves de desciframiento es preciso poseer, pero uno y otro son códigos no enteramente coincidentes, diferentemente legibles, o que no tienen el mismo peso en todo tipo de prensa”. “La prensa, en definitiva, transmite como materiales primarios para historia del presente, o para cualquier tipo de historia, dos tipos principales de ellos; discurso y acontecimientos. El primero necesita ser registrado, analizado, clasificado, comparado, para determinar sus alcance, el lugar relativo que ocupa en el universo cultural o en cualquier otro ámbito de los social, y su influencia. Los acontecimientos, para aceptarlos como realidad histórica comprobada, necesitan por lo pronto de una contrastación obligatoria. Ninguna noticia de prensa debe ni puede ser aceptada por un historiador sin su contrastación rigurosa cualquiera que sea la vía para ello” (Aróstegui, 2004: 70-71). Las fuentes hemerográficas contribuyen con testimonios coetáneos a la vida política, socio-económica y cultural, y la prensa, con su testimonio diario, casi es sincrónica con la realidad que describe. Por lo tanto, estamos ante una fuente primaría de primer orden, siendo uno de los reflejos de los que las sociedades perciben de su entorno más próximo, pero también de los más distantes. La prensa en una más de las fuentes de información empleada por los historiadores, catalogada como un documento único y propio, tanto por la información que aporta, como por las opiniones que expresa. Los periódicos españoles publicados durante la guerra tiene características peculiares: beligerancia total. Mientras que la prensa republicana fue tan heterogénea como lo eran las propias organizaciones políticas, sindicales o gubernativas, en la zona nacional, tras unos primeros meses con una variedad similar, la prensa pasa a tomar un cuerpo monolítico (Palacio Atard, 1967: X-XI) Rotativa avance. ABC del 21-10-1936, página 16.

70//19361939TOLEDO

Desde el primer momento del levantamiento militar, la República disponía de una infraestructura mayor para la propaganda en prensa. Igualmente, aquellas cabeceras que estaba en poder de órganos de la derecha cambiaron de manos: “el monárquico ABC [la edición madrileña] paso a Unión Republicana (Martínez Barrio); El Siglo Futuro (de la Comunión Tradicionalista) pasó a CNT; La Época fue para el Partido Socialista de Ángel Pestaña; El Debate desapareció pasando los locales a Mundo Obrero; Ya dio paso a Política (azañista) e Informaciones de (Juan March) pasó a ser órgano prietista. Siguieron publicándose Claridad (caballerista), El Socialista, La Libertad, El Liberal, Heraldo de Madrid, La Voz y Ahora” (Pizarroso, 1994: 303). El Gobierno de la República impulso durante la guerra una actividad editorial de revistas destinadas, tanto para la retaguardia como para el frente, no solo el gobierno, también entre otras instituciones, e incluso desde las unidades del ejército popular. El “periódico del frente” fue adquiriendo relevancia como método para fortalecer la moral, divulgar las consignas diarias, adoctrinar ideológica y políticamente al soldado, pero también era un vehículo que serviría para alfabetizar las unidades. Por ejemplo, la Alianza de los Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura Popular, que nace por inspiración comunista en abril de 1936, con el objetivo de agrupar a los intelectuales del Frente Popular, impulsaría la edición de la revista El Mono Azul. Bajo el patrocinio del Ministerio de Cultura nacería una de las mejores revistas literarias españolas, Hora de España (Pizarroso, 1994: 304. Mendelson, 2007: 45). Además, en la provincia de Toledo bajo control republicano, editaría sus propios medios, cuyo grupo principal comenzaría a distribuirse a partir de 1937. Destacan, Antorcha, órgano de la Federación Provincial Socialista de Toledo; Solidaridad, boletín quincenal del SRI, editado por el Comité Provincial de Toledo; Lucha, órgano del Partido Comunista, Comité Provincial de Toledo, repartido, entre militares. En la España Franquista, el ejército, el clero y el nuevo partido unificado surgido en 1937, tenderá a uniformar rígidamente la información y la propaganda, caminando para conse-

Miliciano leyendo el ABC.

19361939TOLEDO//71

guir una estructura global de publicaciones. El patrón propagandístico está inspirado en los modelos de la Italia de Mussolini y en la Alemania de Hitler. La revista Vértice, falangistas, de gran formato con alto coste, se vendía tanto dentro como fuera de España y era un vehículo de propaganda, que comienza a publicarse a partir de 1937. Al margen de los periódicos falangistas o carlistas, en la zona franquista ya existían medios como el Norte de Castilla de Valladolid, la edición sevillana de ABC, El Noticiero o el Heraldo de Aragón, La Gaceta del Norte de Bilbao (Pizarroso, 1994: 305-306). Toledo se convertiría en un tema para la propaganda franquista, entre otras situaciones, la creación de distintos medios de comunicación que eligieron la ciudad imperial como sede. Los falangistas con Imperio, los carlistas con El Alcázar, y los católicos con La verdad para Todos, Cruz y España, junto a una cabecera femenina Conquista. Las tiradas diarias sumarían más de 300.000 ejemplares en una población que no superaba los 30.000 (Miranda Encinas, 2004: 25). Con todo, el ejemplo más desatacado de publicación del frente, utilizando la técnica del ciclostil, fue El Alcázar (Diario del Asedio), cuyo primer número aparecería el 26 de julio de 1936, cerrándose la cabecera el último, 27 de septiembre de 1936 con el número 63 (El Alcázar, 2011).

Primera página del número de despedida.

Como fuente de información directa, aunque en ocasiones demasiado posicionada ideológicamente con algunos de los bandos contendientes, son las crónicas enviadas por los enviados especiales, fundamentalmente los de la prensa extranjera. Igualmente, son imprescindibles, los reporteros gráficos, verdaderos creadores de la figura y del estilo del fotoperiodismo, pues sus instantáneas, en la mayoría de las ocasiones, son el reflejo visual de la contienda, no solo para el combate, sino también para conocer la vida cotidiana de las tropas en los frentes, junto al sufrimiento de la población civil en la retaguardia. Asimismo, otro apartado importante llegará de la mano de los camarógrafos, profesionales que también nos han dejado decenas de documentales y material fílmico.

72//19361939TOLEDO

De hecho, la Guerra Civil va a ser el primer conflicto bélico con secuencias rodadas en color (Ibáñez & Amo García, 1996). No podemos afirmar que todo esto empezara en Toledo, pero el asedio del Alcázar, al margen de convertirse en el simbólico de resistencia para el bando nacionalista, sería un instrumento valioso de propaganda no solo hacia interior, sino esencialmente expandido hacia el exterior, fundamental de cara a Inglaterra y Francia. Aquí, los reporteros de prensa extranjera desempeñarían su papel, a veces de manera inocente, pero casi siempre conscientemente. Otro material valioso es la información publicada en los periódicos locales y provinciales de las provincias de retaguardia. Lógicamente, estas informaciones debe tomarse en su justa medida, pues entendemos que los datos pueden ser exagerados o minimizados en función del hecho si este es favorable o no. Igualmente, se emplea como vehículo propagandístico político, pero sobre todo se utilizan para generar corrientes de opinión pública. Tenemos dos ejemplos excelentes, el asedio del Alcázar de Toledo y la resistencia de la ciudad de Madrid bajo el lema “no pasarán”. En cualquier caso, si filtramos convenientemente los textos publicados podremos obtener informaciones muy valiosas, por ejemplo saber desde donde y cuando partían las columnas de milicianos levantinos hacia el Frente de Toledo o los convoyes con avituallamiento, también enviados desde el Levante para aquel frente. Como hemos comentado anteriormente, a España llegarían distintos enviados especiales, algunos de cuyos nombres tendrían su peso tanto en el desarrollo del conflicto, como por sus crónicas. También, como hemos indicados el Alcázar de Toledo en un momento clave para estos. En una decisión puesta en tela de juicio por los investigadores, el gobierno de la República, convocaría a la prensa extranjera para que estuvieran presentes en el asalto final sobre el Alcázar. Allí estuvieron presentes, entre otros Louis Delaprée y Miajail Koltsov. Otro de

los periodista testigo de lo ocurrido fue Harold G. Cardozo, corresponsal del Daily Mail de Londres, y autor de un libro que nos permite comprender la evolución del ejercito de África, The March of a Nation, publicados en 1937 en Nueva York, quien tiene la ventaja de ser uno de los primeros periodistas acreditados con Franco, cuyo periódico se posiciones del lado de los nacionales (Cardozo, 1937). Junto a él estuvieron, en el Alcázar, H.R. Knicherbocker quien escribe para el grupo de periódicos de Hearst, pro Franco, y Reynolds Packard de la agencia United Press. El Daily Mail editó un texto el 30 de septiembre, titulado La primera historia completa del sitio. El 8 de agosto llegaba a nuestro país Mijaíl Koltsov, junto con los cineastas Roman Karmen y Boris Makaseev. El primero era un convencido de la causa comunista, que escribía para Pravda, órgano oficial de los comunistas soviéticos. En su personalidad se incluye la agitación política, tanto que en un momento cambiaría la pluma por el fusil para participar en uno de los asaltos sobre el Alcázar (García Santa Cecilia, 2006: 61). Con su experiencia de quince meses en la guerra, volvió a la a Unión Soviética, donde redactaría sus memorias. El primer volumen, publicado en 1938, tendría como título Diario de la guerra de España (Koltsov, 2009).

19361939TOLEDO//73

Soler Leal E. [Espectadores ante la voladura del Alcázar de Toledo, 1937-1940.

Roman Karmen, cámara en mano, junto a Mijaíl Koltsov, con sus características gafas, durante el episodio del Alcázar.

Mijaíl Koltsov.

Artur Portela, asomándose, entre Franco y Moscardó.

Imagen superior derecha portada del Diario de Lisboa del 1 de octubre de 1936, Leopoldo Nunes del diario O Seculo. Imagen superior izquierda, la escena manipulada publicada en: . Abajo las portadas de ABC y Ya compuestas para celebrar la efemérides del vigésimo aniversario de la liberación del Alcázar. Debemos comentar, que la foto publicada en los medios portugueses no es la misma que la utilizada en las cabeceras españolas, y que la manipulada se corresponde con la de Cifra.

19361939TOLEDO//75

Diario La Stampa, 28 de Marzo de 1939 dando cuenta de la ofensiva final.

Otro de los reporteros es Artur Portela, que llegaría a Toledo integrado en la columna de auxilio que procedía de Talavera. Podemos seguir sus crónicas a través del Diario de Lisboa. Este personaje desencadenaría una curiosa escena. Contamos con numerosas instantáneas de la llegada e inspección de Franco en Toledo, una de aquellas instantáneas va a generar una curiosa anécdota, pues su contenido fue censurado, siendo uno de los ejemplos más curiosos de materiales fotográficos manipulados por el franquismo, cuyo mejor exponente se centra en la entrevista entre Hitler y Franco en Hendaya. En esta fotografía aparecen en un plano medio las figuras de Franco y Moscardo, detrás de ellos, ocupando el centro del cuadro aparece Portela en una actitud feliz. Sin embargo, por su parecido físico con el reportero de Pravda, Mijaíl Koltsov, Portela sería borrado de la fotografía. Sin embargo, una vez subsanada la confusión la histórica imagen sería publicada sin retocar en las portadas de periódicos, como ABC y Ya, en la celebración del vigésimo aniversario de la liberación del Alcázar. De su experiencia, Portela escribiría un libro, Nas trincheras de Espanha, editado en 1937, cuyo contenido se estructura en cuatro capítulos, uno de ellos titulado A conquista de Toledo (Portela, 1937: 215-280) Tras el episodio del Alcázar, los enviados internacionales dejaron atrás la ciudad imperial dispersándose por otros campos de batalla, fundamentalmente se encaminarían hacia Madrid. El frente de Toledo pasó al olvido, aunque puntualmente se daban noticias, a veces extensas, a veces escuetas, de lo que ocurría día a día. No obstante, contamos con alguna salvedad, la participación del Corpo Truppe Volontarie italiano, junto a las tropas nacionales, en numerosos frentes, también en el de Toledo, tiene como consecuencia un seguimiento sistemático de la Guerra Civil española de los medios de Italia. Un ejemplo es La Stampa, que de vez en cuando informa sobre lo que ocurre en la línea del Tajo.

PERIÓDICO EL ALCÁZAR. SIGN. H851 Viernes, 30 de abril de 1937

PERIÓDICO EL ALCÁZAR. SIGN. H851 8 de mayo 1937

PERIÓDICO EL ALCÁZAR. SIGN. AMT, HEMEROTECA, H851 sábado, 15 de mayo de 1937

PERIÓDICO EL ALCÁZAR. SIGN. AMT, HEMEROTECA, H851 sábado, 15 de mayo de 1937

PERIÓDICO EL ALCÁZAR. SIGN. AMT, HEMEROTECA, H851 miércoles, 26 de mayo de 1937

PERIÓDICO EL ALCÁZAR. SIGN. H851 jueves, 27 de mayo de 1937

PERIÓDICO EL ALCÁZAR. SIGN. AMT, HEMEROTECA, H851 sábado, 29 de mayo de 1937

PERIÓDICO IMPERIO, SIGNATURA: AMT, H30 sábado, 8 de mayo de 1937

DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

Parte del 18 de Septiembre de 1937.

Los testimonios de los enfrentamientos vividos en la ciudad de Toledo entre 1936 y 1939 aparecen recogidos en tres tipos de documentos. Los más “impersonales” son los partes de guerra que elaboran los dos bandos en contienda, aunque de la lectura de los mismos es fácil deducir de su lenguaje la ausencia de imparcialidad de las acciones libradas, pero permite contextualizar las acciones en el tiempo y en el espacio. Otro tipo de documentos son las “Memorias” que se han conservado de combatientes de los dos bandos. En ellas se narra de una manera subjetiva la participación en el conflicto del protagonista. Su mayor problemática es su conservación en los archivos personales y su escasa accesibilidad. Los testimonios orales recogidos tiempo después del conflicto tienen su valor emotivo, pero rara vez adquieren trascendencia para la comprensión imparcial de los acontecimientos bélicos. Finalmente, muchos de los protagonistas del conflicto publicaron libros en los que recogen su participación en la contienda. Entre estos últimos destacan por su número las narraciones de combatientes en el sitio del Alcázar. Se adjuntan a modo de ejemplo un parte de guerra de una acción librada el 18 de septiembre de 1937 en los alrededores de la Ermita del Valle, así como el Diario de Operaciones de una compañía correspondiente al año 1937.

Diario de operaciones correspondiente a la compañía. Año 1937.

Los partes Republicanos no se han conservado de forma integra, a diferencia de los del bando Nacional. Sin embargo, se han podido cnsultar los del años 36, ya que estos se mandaban por telégrafo a la Agencia de España en París. Recientemente estos fondos se han digitalizado por el Ministerio de Cultura español . Así, en este parte del 6 de Marzo de 1937 (nº 53) se describe cómo la artillería republicana bombardea la ciudad de Toledo.

CARTOGRAFÍA

100//19361939TOLEDO

LA CARTOGRAFÍA La cartografía es la ciencia que estudia los mapas, documentos que, con diferente maestría, con mayor o menor detalle, y a escala, representan una ciudad o un territorio. Por lo tanto, vistas, croquis, planos y mapas antiguos nos ayudan a describir, a reconstruir, la evolución de las regiones y del urbanismo, pero también determinados hechos históricos. La Península Ibérica cuenta con una extraordinaria colección cartográfica. Un conjunto imprescindible para comprender y analizar el territorio. Hoy por hoy, la primera representación de un lugar reconstruye parcialmente el entorno de la cueva de Abauntz, en Navarra. Su cronología es del 13.660 a. C. y fue fijado en piedra durante la fase final del Magdaleniense. La mayor parte de los documentos cartográficos están custodiados por prestigiosas instituciones estatales, como la Biblioteca Nacional, en la Red de Archivos Estatales, en el Instituto Geográfico Nacional y del Ministerio de Defensa, o regionales, como el Institut Cartogràfic de Catalunya y la Junta de Andalucía, entre otras. Para el estudio de la Guerra Civil en Toledo contamos con algunas series cartográficas que pueden tener cierto interés como por ejemplo las líneas del frente que levantan el ejército de Franco a lo largo de la contienda, aunque desgraciadamente éstas no son muy precisas y sólo sirven para conocer de una manera general la situación de las diferentes unidades. Por otro lado, después de la Guerra Civil al elaborarse los mapas topográficos se recogen en estos la líneas del frente, aunque aquí cuentan con la desventaja de no indicarse el emplazamiento de las unidades militares.

LA CARTOGRAFÍA DEL CORPO TRUPPE VOLONTARIE (C.T.V), FRENTE DE TOLEDO, 1939 De las anteriormente citadas nos interesa el Institut Cartogràfic de Catalunya. Ciertos acontecimientos, fortuitos, han determinado que aquí se encuentren los únicos mapas, hasta ahora localizados, relacionados con algunos de los acontecimientos de la Guerra Civil en el frente de Toledo. Estos documentos pertenecen a un fondo formado por una maleta que contenía 13 carpetas con 143 dibujos manuscritos, 88 mapas, 18 fotografías y 38 textos, lote que estaba en posesión de Josep Monés. La cartografía fue realizada por el Corpo Truppe Volontarie (C.T.V), tropas italianas que lucharon junto al general Franco. Estos documentos tienen un valor excepcional ya que fueron dibujados en el frente. La aportación de la Italia de Benito Mussolini no es menor, casi siempre se contabiliza el esfuerzo en hombres y material, pero suele pasar desapercibidas otras colaboraciones, más discretas, pero vitales para el curso de la guerra. Precisamente uno de los problemas logísticos del ejército franquista era la falta de mapas, pues las principales instituciones cartográficas se ubicaban en Madrid. La derrota de Guadalajara, entre sus numerosos motivos, estaba precisamente en la carencia de mapas fiables. Tras esta catástrofe militar para el contingente voluntario italiano su estructura fue reorganizada, incorporándose un nuevo servicio, la Sezione Topocartografica, cuyo origen era el Istituto Geografico Militare de Florencia y que desembarcaría en España el 17 de mayo de 1937. Su trabajo de campo fue encomiable, pues constituidos en grupos reducidos, experimentados y con los medios precisos, dibujaban sobre el terreno de operaciones mapas que fueran esencialmente tácticos (Urteaga, Nadal y Muro, 2002: 287-288. Urteaga, 2007: 66). La documentación fue utilizada por los regimientos italianos denominados Frecce Nere y Frecce Azzurre. Los primeros participaron en distintos escenarios, como la Batalla del Ebro,

19361939TOLEDO//101

en el País Vasco y zona centro. Dentro de este último ámbito geográfico participaron en la fase final del conflicto, localizándose en Toledo, Aranjuez y el sur de Madrid (Galera, 2000: 170), Los dibujos son croquis manuscritos de los escenarios de guerra, mayoritariamente en color realizados sobre papel vegetal. Como característica dominante, por cómo están realizados, es muy sencillo reconocer los lugares traslados al plano. Por su contenido, tenemos material de la Batalla del Ebro, de zonas del País Vasco y de la zona centro (Montaner García, 2007: 102). Las fotografías aéreas, mapas impresos y manuscritos utilizados por las tropas italianas en los frentes de Madrid, País Vasco y del Ebro fueron realizadas mayoritariamente por la Sezione Topocartografica de C.T.V.

Situación de las tropas nacionales en el Frente Sur del Tajo en septiembre de 1937.

Frente sur del Tajo, Octubre de 1937.

Título: 1 [Toledo - Argé - Cobisa - Burguillos - Nambroca]. Autor: dibujado por I. Sasiain. Data: ca. 01-03-1939. Escala: 1:25.000. Descripción: mapa impreso a color sobre el que han sido añadidos anotaciones manuscritas posteriormente. En la parte superior central del documento aparece el siguiente texto: “Comandancia General de Artillería - Ejercito Centro. S.I.A.”. Por debajo del marco del mapa, ángulo inferior derecho, tenemos otro texto. “Villa del Prado - Marzo -1939 - III M.T. - Dibujado por I. Sasiain”. Explicación de los símbolos e identificación de los lugares mediante coordenadas numéricas. En el ángulo inferior derecho aparecen dos sellos de tinta, el primero pertenece a S.I.A. Comandancia General de Artillería, Ejercito Centro y el segundo al Ejercito del Centro, Comandancia General de Artillería. Signatura: Carpeta Monés 13-262. Contenido: tomando como referencia los mapas sobre el sistema defensivo enemigo a fecha de 15 de marzo de 1939, signaturas 7-150 y 10-211, entre otros, tenemos la carta definitiva del frente de Toledo. En el documento ya se incluyen todos los caminos de la zona, la vía férrea, todos los cursos fluviales, junto a las curvas de nivel, cotas, edificaciones, poblaciones, etc. Sin embargo, este mapa destaca por algunas anotaciones o señalizaciones realizadas sobre la copia original, en donde se subrayan algunas de las posiciones.

1

3

5

7

2

4

6

8

106//19361939TOLEDO

1 Título: Sistemazione difensiva avversaria in data 15 marzo 1939 = Sistema defensivo enemigo a fecha del 15 de marzo de 1939. Data: ca. 15-03-1939.

3 Título: Toledo e dintorni: lavori difensivi eseguiti dal nemico = Zona de Toledo y sus alrededores: obras defensivas llevadas a cabo por el enemigo.

Escala: 1:50.000. Sello del Comando dell’Artiglieria C.T.V.

Autor: C.T.V., Sezione Topogartografica.

Anotación en ángulo superior izquierda “Allegato al foglio n. 1592 Op. Segreto”.

Data: [1939]. Escala: 1:25.000.

Descripción: Mapa manuscrito a color en papel vegetal.

Descripción: mapa impreso a color, con anotaciones manuscritas también a color. Tabla explicativa de las leyendas.

Dimensiones: 41 x 45 cm. Signatura: Carpeta Monés 7-150.

Signatura: Carpeta Monès 10-213.

2 Título: Sistemazione difensiva avversaria in data 15 marzo 1939 = Sistema defensivo enemigo a fecha del 15 de marzo de 1939. Data: ca. 15-03-1939.

Contenido: En mapa incluye todos los elementos topográficos necesarios, como caminos, vías férreas, cursos de agua, poblaciones, campos de cultivo, curvas de nivel, cotas, etc, localización los sistemas defensivos y la disposición de las tropas en conflicto. Por ejemplo, la ubicación de las unidades italianas ya la teníamos en el mapa Zone viste e nascoste (Oss. nemico Miradero de las Nieves), signatura 5-101; información que se complementa con la situación de los contingentes republicanos, datos que se habrían incorporado desde otro documento, del mapa titulado Sistemazione difensiva avversaria in data 15 marzo 1939, signatura 10-211. Con respecto a este última situación, en función de la cota del terreno, el frente republicano ha sido divido en cinco sectores. Incluso, con flechas se indica los posibles movimientos de cobertura y refuerzo que se daría desde la retaguardia. No obstante, lo detalles fundamentales de este mapa son las anotaciones manuscritas que fueron incluidas posteriormente. Se trata de flechas que indican los movimientos de ataque de las tropas italianas contra las posiciones republicanas.

Escala: 1:25.000.

4 Título: Organización de la rotura del frente en Toledo 27-3-1939.

Descripción: Mapa manuscrito a color.

Data: ca. 27-3-1939.

Signatura: Carpeta Monés 10-211.

Escala: 1:50.000.

Contenido: Mapa que detalla de manera muy esquemática, tanto de las posiciones italianas y como de las defensas republicanas alrededor del día 15 de marzo de 1939. En el documento se identifican las siguientes poblaciones: además de la propia Toledo, Azucaica, Argés, Cobisa, Burguillos, Nambroca y Layos; así como algunas de las cotas más importantes, como Matanzas, Valparaisa y Nigares y Pozuelo en zona la franquista, Cuerda, Atalaya, Miraderos de las Nieves, La Cabra, Hitillos, San Juan de Dios, Valdihuelo y Marica, en la zona republicana. También se dibujan los trazados de las rutas o caminos fundamentales. Al margen de esta información se incluye las posiciones militares, principalmente las republicanas, detallándose, no solo las defensa, sino que se identifica, mediante círculos trazados con lápiz verde, un total de 28 posiciones numeradas. Asimismo, los autores también han incluido las posiciones de las unidades italianas, localizándolas con círculos trazados con un lápiz de color negro e identificándolas con su nombre.

Descripción: mapa en papel vegetal a color. En el ángulo inferior derecho aparece la siguiente anotación “adjunto nº 1 bis”. Los textos están redactados en castellano. Dimensiones: 22 x 28 cm. Signatura: Carpeta Monès 5-13. Contenido: A partir de la ubicación de las unidades italianas y republicanas se dibuja los movimientos de las tropas del C.T.P. para la ruptura del frente de Toledo a finales del mes de marzo de 1939. Todas las flechas indican los movimientos envolventes, de izquierda a derecha, que convergen principalmente en la población de Nambroca. Cada movimiento de la diversas unidades se indica con flecas del mismo color. “F. Azzurri” hacia Arges; “Littorio” hacia Cobisa, Burguillos y Nambroca; “F Nere”, desplegándose en dirección a Nambroca y hacia la posición de La Cabra.

Contenido: Mapa dibujado a mano que detalla, de manera muy esquemática, la situación de Toledo, la línea que delimita el frente y la ubicación del sistema de defensas republicanas alrededor del día 15 de marzo de 1939. El curso del Tajo destaca sobre el resto del dibujo, pues su cauce ha sido dibujado con dos trazos “paralelos” cuyo interior ha sido rellenado con tinta azul. Asimismo, destaca la identificación, junto con su localización, de varias cotas. En las posiciones franco-italianas, por detrás del Tajo y de izquierda a derecha, han sido identificados Matanzas, Valparaíso e Higares; entre el río y la divisoria del Frente, Pozuelo; y en territorio republicano, Marica, Miradero de las Nieves, La Cabra y Cuerda.

19361939TOLEDO//107

5 Título: Zone viste e nascoste (Oss. nemico Miradero de las Nieves) = Zonas expuestas y ocultas (Observatorio enemigo Miradero de las Nieves).

Data: [1939]. Escala: 1:50.000. Descripción: Mapa manuscrito a color en papel vegetal.

te, identificando a cada una de las unidades militares mediante círculos de colores, separándolos entre sí mediante un trazo rojo. Son: en amarillo, “Santa Barbara” III/105, II/105, I/105 y IV/152; en naranja, “Vittorio Veneto” III/149, I/149, II/149 y IV/149; en carmín, “Leggero” V/75 y VI/75; en verde turquesa, “F. Verdi” IV/65, III/75 y IX/100; en verde oliva, “F. Nere” III/65, IV/75 y VIII/100; en azul, “F. Azzur”, X/75, I/100 y X/65; en rosa, “Littorio” II/75; III/100 y I/65; 8 Título: [Localización de las posiciones de la artillería italiana en los Cigarrales].

Dimensiones: 28 x 40 cm. Explicación de los símbolos.

Data: [1939].

Signatura: Carpeta Monés 5-101. Contenido: Tomando como punto de referencia visual el Miradero de la Nieves, el mapa refleja, mediante sombreados, tanto la zonas expuestas (azul celeste), como las ocultas (salmón) a los ojos de los observadores republicanos.

Escala: 1:50.000.

6 Título: Capisaldi Nazionali e cam[m]inamenti = Puntos de referencia nacionales y caminos.

Data: [1939]. Escala: 1:50.000. Descripción: mapa en papel vegetal coloreado. Signatura: Carpeta Monés 5-111. Contenido: mediante pequeños círculos carmesí, posiblemente delimitan la línea del frente, han sido señalados numerosos puntos de referencia, cuya numeración, por la izquierda y en posiciones localizadas en la margen contraria del Tajo y a partir de número 98 y concluye, trazando un semicírculo, que se cierra por la derecha, también en la misma margen, con el número 188. El otro dato de interés es el trazado del conjunto de caminos que conducen y comunican estos puntos. 7 Título: Schieramento Artiglieria (allegato n.1) = Despliegue de la artillería (anexo n. 1).

Data: [1939]. Escala: 1:50.000. Descripción: mapa manuscrito a color en papel vegetal, Dimensiones: 22 x 28 cm. Entre paréntesis y a continuación de la escala “(copie n.)”. Signatura: Carpeta Monés 2-42. Contenido: En el mapa se describe el despliegue de la artillería italiana entre el Tajo y la línea del fren-

Descripción: mapa manuscrito a color. Dimensiones: 22 x 28 cm. Signatura: Carpeta Monés 5-105. Contenido: En el mapa se dispone la disposición de la artillería italiana en los Cigarrales, junto a su identificación mediante colores: amarillo, “Santa Barbara”; naranja, “Vittorio Veneto”; turquesa, “Verdi”; azul, “Azzurre”, rosa, “Littorio”; y verde oliva, “Nere”. Junto a dichas posiciones, mediante flechas rojas y azules se indica la orientación en la trayectoria de los proyectiles. Igualmente aparecen delineados los caminos, así como el trazo que separa los sectores entre el ejército italiano y la artillería del Ejercito del Centro. También se identifica un grupo de las tropas franquistas incrustado entre las tropas italianas “Gr. 260 (nazionale)”.

108//19361939TOLEDO

MADRID

Leganés

Arganda del Rey

Getafe

Parla

Título: [Aranjuez - Chinchón - Toledo - Burgillos - Ocaña]. Data: [1939]. Escala: 1:50.000. Descripción: mapa impreso resultado del montaje de varias hojas del Mapa Topográfico Nacional de España 1:50.000, de la Sezione Topocartografica del C.T.V. del año 1938. Signatura: Carpeta Monès 13-263. Contenido: sobre las hojas de Mapa Topográfico Nacional de España confeccionando por ST del CTV, se ha incorporado numerosas datos de forma manuscrita, ubicación de las unidades, itinerarios, poblaciones de cierta importancia. Este conjunto cartográfico, formado por diez documentos, tiene un valor incalculable por la información que representa, tanto por el realismo, como por el detalle. Los datos demuestran un conocimiento de las posiciones, no solo las propias, sino las del enemigo, solo posible si dichos datos han sido recapitulados sobre el terreno. Los mapas demuestran dos fases en su configuración, la primera la recopilación de datos. Todo parece indicar que el empleo de la fotografía aérea es fundamental, y se reproduce todo el territorio que interesa, tanto el propio, como aquel en donde se localizan las tropas republicanas. Sin embargo, además de reflejar fielmente la topografía, los mapas también destacan por la localización de las defensas, pero sobre todo por qué se localizan y ubican las unidades enemigas. Esto último solo es posible gracias al espionaje sobre el terreno. Creemos que los planos cuya signaturas son, 7-150, 10-211, 5-101, 5-111, 2-42 y 5-105. La segunda fase del trabajo cartográfico es la de transferir los datos recopilados a un soporte mayor, el Mapa Topográfico de España confeccionado por la Sezione Topocartografica del C.T.V., cuyos ejemplos son los mapas 13-263 y 10-213. En cualquier caso, toda la cartografía está destinada a un único fin, el sostenimiento del frente de Toledo en favor de las tropas franquistas y sus aliados, los italianos del Corpo Truppe Volontarie, pero sobre todo la preparación de dicho frente para romper y flanquear el sistema de defensas de las tropas republicanas.

Morata de Tajuña Pinto San Martín de la Vega

Griñán Torrejón de la Calzada

Valdemoro

FOTOGRAFÍA

19361939TOLEDO//113

FOTOGRAFÍA La fotografía de reportaje, desgraciadamente está ligada a las guerras, desde la creación de esta técnica los fotógrafos ha estado presentes, como en la guerra mexicana estadounidense (1846-1847) o el sito se Roma en 1849. Sin embargo, es la Guerra de Crimea (1853-1855) la que pone en marcha este modelo de reporterismo gráfico, pues existe cierta intención de sistematizar el trabajo de la mano de James Robertson y Roger Fenton, que tomarían alrededor de 200 instantáneas del sitio de Seabastopol. El siguiente gran paso se da durante la Guerra de Secesión estadounidense (1862-1865), con fotógrafos como Mathew Brady, Alexander Gardner y Timorthy O’Sullivan. Durante este conflicto civil comienza a adquirir forma la relación entre el material ilustrado y la curiosidad del público por la fotografía (Santiago Mateos, 2010: 42).

El trabajo de los fotógrafos y los correspon-

La Gran Guerra consolida el interés de los europeos por las revistas ilustradas, tendencia que se mantiene y aumenta en los siguientes decenios. Las editadas en Estado Unidos adquirirán un sistema parecido, otorgando un alto protagonismo a la narrativa fotográfica. Un ejemplo son las revistas Life, fundada en noviembre de 1936, y Look, en 1937. El creciente atractivo por estas publicaciones, junto a las mejoras técnicas y a los avances editoriales va a coincidir con la Guerra Civil española, contienda que sería el primer conflicto bélico con una cobertura importante, transformado el registro de la comunicación visual. Los fotógrafos, como Rober Capa, no solo inmortalizan la guerra, sino que conviven con los combatientes, políticos y civiles (Balsells, 2011: 61-62). El reporterismo gráfico, el fotoperiodismo comienza su época dorada, en donde la imagen, con un escueto pie de foto, se convierte en historia.

sales de prensa fue fundamental para el conocimiento del conflicto. La Guerra Civil española provocó la presencia de la prensa internacional, tanto de fotógrafos como de periodistas.

Lo importante es que el lector conecte con la fotografía y con la narrativa visual de su contenido, pues, en teoría se acerca mucho más a la realidad que los textos, de una manera comprometida, directa, agresiva, cruel, reivindicativa, etc.; incluso cuando la realidad

Barricada en Zocodover en 1936. Fondo del Estudio Fotográfico Alfonso. Archivo General de la Administración. Ministerio de Cultura.

Evacuación de heridos en los combates del asedio al Alcázar de Toledo en septiembre de 1936. Fondo del Estudio Fotográfico Alfonso. Archivo General de la Administración. Ministerio de Cultura.

19361939TOLEDO//115

esta falsea, porque se ha modificado, teatralizado o manipulado. La idea de compromiso, entre el fotógrafo y su fotografía, se comprueba de una manera meridiana en Europa con la irrupción de los fascismos, pero sobre todo, durante la Guerra Civil española (Asenjo, 2000: 11). Al margen de la guerra, del choque de ideologías a escala planetaria, del impulso de las revistas ilustradas, de los avances técnicos de la fotografía, etc.; lo más atractivo para el investigador es la coincidencia de una serie de fotógrafos, tanto nacionales, como enviados especiales, implicados emocionalmente con los contendientes. Este espíritu va a repercutir positivamente en la cálida icónica de lo que se fotografía, cuya temática va a tocar todas las posibles aristas que puede generar un conflicto armado. Más allá de retratar a los contendientes y los combates, el gran momento llega cuando los fotógrafos se fijan en la población civil, que en España sería una parte más del frente en retaguardia. Sin embargo, los detalles no acaban aquí. Esta característica, intuida ya durante la Primer Guerra Mundial, cuando la censura impediría documentar sistemáticamente el frente, es el poder propagandístico que llega a alcanzar una imagen para conseguir adeptos a la causa. Entre otros motivos, porque el fotógrafo es un parte más del conflicto. Así, tanto en los campos de batalla, como en la retaguardia es fácil encontrar fotógrafos nacionales y enviados especiales. A España llegan numerosos reporteros gráficos y camarógrafos de todo el mundo. Las revistas ilustradas fueron los medios de comunicación que absorberían la mayor parte de la producción fotográfica de la guerra, como los fotógrafos enviados por los medios soviéticos Smena y Ognek, la alemana Berliner Illustriete Zeitung de Leipzig, The Illustrated London News, L’Illustrazione Italiana de Milán, L’Illustration, Vu y Regard de Francia. Dentro de este grupo destaca el equipo conformado por Robert Capa, Gerda Taro y Davis Seymour (Chim). El patrimonio que estas personas nos han dejado es increíble y necesario para reconstruir el conflicto. De hecho, algunas de sus instantáneas, polémicas o no, han terminado por identificar una parte de la guerra, como la “Muerte de un miliciano”, de Capa, en el Cerro Muriano. O las imágenes de los refugiados republicanos,

Gerda Taro parapetada tras un miliciano durante la Batalla de Brunete. Fot. R. Capa.

116//19361939TOLEDO

que desgraciadamente, se convierten otro referente al tratarse por primera vez el problema de los refugiados y desplazados como consecuencia de la guerra. Buena parte del patrimonio fotográfico que retrató la contienda desaparecerá o se ocultará. En España, el final de la guerra tendría distintas consecuencias, como la represión política, entre otras la aplicada contra aquellos fotógrafos significados con la República. Asistimos a la confiscación, al espolio o la ocultación de las colecciones dentro y fuera de nuestro país. Esta circunstancia también se repetiría en otros lugares. Agustí Centelles uno de los fotógrafos más significativos, militante de PS de Cataluña, desde 1937 ejerció como fotógrafo del Comisariado de Guerra del Estado, documentando distintos episodios de la guerra. Ante la inminente caída de Barcelona, Centelles, como responsable del archivo fotográfico del ejército de Cataluña, se le ordenaría poner a salvo este patrimonio, por lo que cruzaría la frontera en enero de 1939, con una maleta que incluía unos 5.000 negativos propios y de otros profesionales, contenido que el mismo recuperaría con la llegada de la Democracia. Otro depósito fue entregado, en 1979, por la embajada de Suecia, una maleta, la denominada “maleta sueca”, que entre documentos, relacionados con Negrín, incluía casi un centenar de fotografías que fueron atribuidas a Capa (Asenjo, 2000: 12-15). Capa, tras salir de España, buscaría refugio en París, al margen de su origen judíos, temía por su situación personal por su apoyo al gobierno republicado. Estas circunstancias le obligarían a huir de Francia ante el avance los nazis, generando una situación confusa y peculiar con respecto a sus fotografías. Supuestamente, un conjunto significado de negativos habría sido salvado y enviado desde París a México.

Robert Capa (foto superior izquierda), Gerda Taro (foto superior derecha), Davis Seymour -Chim- .

Cornell Capa, hermano de Robert, se ha significado e identificado como el responsable de la gestión y difusión del patrimonio de Capa. A finales de los años 80 del pasado siglo, Cornell, tras una larga búsqueda, tiene noticias de la posible localización de parte de este material en México. En 2007, el International Center of Photography de Nueva York se

19361939TOLEDO//117

hacía con un importantísimo fondo que ha sido identificado como la Maleta mexicana (http://museum.icp.org/mexican_suitcase/castella/). El fondo está constituido por 4.500 negativos, conservados y organizados en varias cajas. Lo verdaderamente importante es su contenido y a que fotógrafos pertenece. Las imágenes abarcan una parte de la Guerra Civil, entre agosto de 1936 y la primavera de 1939, y su autoría se corresponde con Capa, Taro y Chim, junto a un par de rollos de Fred Stein (Young, 2008, 2011. Brian, 2011). Dejando a un lado a Stein, los tres estuvieron en algún momento en Toledo, aunque con respecto a la maleta, los negativos pertenecen a Chim, quien viajo a la ciudad a mediados de septiembre de 1936 para cubrir el asedio del Alcázar; aunque, tenemos otras imágenes tomadas a lo largo del camino, tanto en Talavera, como en Torrijos, material que quedo inmortalizado en los rollos 18 a 21. La situación que el plasmó, probablemente antes del 18 de septiembre, el reportero fijaría su interés sobre los milicianos apostados tras las barricadas o como atienden y confraternizan con los civiles o como llegan nuevos grupos de milicianos, algunos de ellos demasiado jóvenes, para incorporarse a la lucha (Negativos, 2011: II, 38-45).

Maleta Mexicana.

118//19361939TOLEDO

19361939TOLEDO//119

Asedio del Alcázar de Toledo. Fotografías tomadas a mediados de septiembre de 1936 por Chim.

120//19361939TOLEDO

Las cifras escritas a mano sobre el negativo sugieren que estas imñagenes corresponden a la cobertura de Chim a los enfrentamientos en Toledo.

En las siguientes imágenes de Chim durante la cobertura del asedio al Alcázar aparecen jóvenes reclutas que se han unido a la lucha.

19361939TOLEDO//121

122//19361939TOLEDO

Las primeras imágenes del rollo están tomadas por Chim en las inmediaciones de Toledo. El resto de imágenes pertenecen a Madrid.

19361939TOLEDO//123

124//19361939TOLEDO

En la Guerra Civil española se generalizó el uso de la fotografía aérea para el estudio de las posiciones enemigas y seleccionar los objetivos de los bombardeos. En el caso de Toledo, contamos con un testimonio excepcional conservado en el Servicio Cartográfico del Ejército. Se trata de un vuelo tomado en los primeros meses de 1937, lo que nos permite conocer un frente que no aparece recogido en la cartografía militar de la época.

19361939TOLEDO//125

126//19361939TOLEDO

PROPAGANDA

128//19361939TOLEDO

En los años iniciales del siglo XX el cártel se convierte en uno de los soportes fundamentales de la propaganda. Con el estallido de la contienda española, el cártel se convirtió en uno de los medios más importantes para hacer proselitismo por parte de los dos bandos. En los primeros momentos, en especial en el bando republicano, más espontáneos, luego mucho más medidos, lo que se traduce en una pérdida de expresividad artística. Los cartelistas republicanos se agruparon en gremios y asociaciones profesionales, entre las que destacaron las de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Para el frente de Toledo es de especial importancia el Sindicato de Profesionales de Bellas Artes –Emeterio Pelendreras, Josep Espert, Fernando Briones, etrc.- En el bando nacional se creó el Departamento de Plástica del Servicio Nacional de Propaganda. Allí, desarrolló su labor el dibujante Carlos Sáenz de Tejada, el más destacado cartelista de ese bando.

Autor: Anónimo español (S. XX) Titulo: ¡Compañeros! / para aplastar el fascismo ingresad en el Batallón Toledo Editor: Confederación Nacional del Trabajo-Federación Anarquista Ibérica-Asociación Internacional de los Trabajadores. Oficina de Alistamiento de Madrid Imprenta: Litografía Cromo Autor: MAC

Notas: ANONIMO ESPAÑOL (S. XX)

Titulo: Alcázar de Toledo, año 1936

Autor: S. de Tejada, C. (1897-1958)

¡Compañeros! : para aplastar el fascismo ingresad en el Batallón Toledo. -- [Madrid] :

Imprenta: Seix i Barral Hnos., I.G., S.A. Barcelona

Titulo: Toledo, gloria del ejército

CNT-AIT-FAI, Oficina de Alistamiento, [entre 1936 y 1939] (Madrid : Lit Cromo)

Fechas: 1936

Fechas: 1938

1 lám. (cartel) : il. col. ; 100 x 70 cm

Notas: “Autorizado por la Dirección General de

Notas: Dibujo realizado para el número extraor-

1. Reclutamiento y alistamiento. I. Confederación Nacional del Trabajo-Federación

Propaganda” y “MAC Marca y Dibujo registra-

dinario de Vértice dedicado al Ejército Español,

Anarquista Ibérica-Asociación Internacional de los Trabajadores. Oficina de Alistamien-

dos”, aparecen impresos. Cartel en color.

julio-agosto 1937

to de Madrid. II. Litografía Cromo. Madrid. III. Título.

19361939TOLEDO//129

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.