ZOOARQUEOLOGÍA DEL SITIO HISTÓRICO SANTA ROSA (TANDIL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

July 3, 2017 | Autor: Matilde Lanza | Categoría: Zooarqueología Histórica
Share Embed


Descripción

ZOOARQUEOLOGÍA DEL SITIO HISTÓRICO SANTA ROSA (TANDIL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Matilde LANZA* Resumen Se presentan los resultados del análisis zooarqueológico del sitio histórico Santa Rosa. El sitio se localiza en la estancia del mismo nombre en el partido de Tandil, provincia de Buenos Aires. Es una estructura construida con grandes bloques de piedra que se encuentra al pie del cerro denominado del Tandil. Es de planta rectangular a la que le falta uno de sus lados; es decir, un trilátero. En 1989 se comenzaron las tareas arqueológicas en el sitio, se realizó un relevamiento general de la estructura y se planteó un sondeo. A partir del 2005 comenzaron los trabajos más intensos y sistemáticos. Se recuperaron los conjuntos faunístico, vítreo, lítico y metálico. Además de una estructura de combustión con abundantes huesos termoalterados. El conjunto arqueofaunístico suma un total aproximadamente de 9.000 restos óseos y el análisis consideró la identificación anatómica y taxonómica, su cuantificación (NISP-MNI), las modificaciones óseas (marcas, huellas, termoalteración, meteorización, fracturas, etc.) y la identificación de agentes y procesos tafonómicos de origen natural. Palabras clave: zooarqueología; sitio histórico; Santa Rosa; Tandil. Abstract Zooarchaeological studies at Santa Rosa archaeological site (Tandil, Buenos Aires) are presented. The site consists of a large stone structure rectangular, with three walls. Surveys and test pit were performed in 1989, and micro-stratigraphic we excaveted sectors of Santa Rosa site during 2005 and 2006. Material remains were recovered bones, glass, lithic, metal and fire structure with many termoalteration bones. Identificaction, taxonomic abundance (NISP-MNI), preservation and *

Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Lanza, M. (2013), “Zooarqueología del sitio histórico Santa Rosa (Tandil, provincia de Buenos Aires)”, Cuadernos de Antropología, No. 10: 375-402. Julio-Diciembre. ISSN: 03289478 (impreso). ISSN: 2314-2383 (digital).

375

Zooarqueología del sitio histórico de Santa Rosa…

M. LANZA

bones modifications (marcks, weathering, fired, broken, others) were considered for the zooarchaeological analysis. Key words: zooarchaeology; historic site; Santa Rosa; Tandil. Introducción En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el análisis zooarqueológico de los restos de fauna descubiertos en el sitio histórico rural Santa Rosa1 (Partido de Tandil, provincia de Buenos Aires). Esta investigación fue parte de un proyecto más amplio que tuvo como objetivo general estudiar los conjuntos arqueofaunísticos hallados en sitios arqueológicos de contextos urbanos (ciudad de Buenos Aires y Luján) y rurales (sierras de Tandilia) durante los Siglos XVIII y XIX; y como objetivos específicos el estudio se centró en el conocimiento de las modalidades de la explotación animal, el aprovechamiento y uso de las especies identificadas. Además se consideró la información proveniente de los documentos escritos con la finalidad de presentar un análisis más integral. La investigación se incluye de manera amplia dentro de la Arqueología Histórica (ver síntesis en Ramos 2000, 2002) y según la clasificación que Orser y Fagan (1995) hicieran acerca de las modalidades con las que se abordan los estudios vinculados a la temática, es decir, como un método de investigación. Entonces, se entiende por Arqueología Histórica: “... al ámbito de las ciencias que aborda problemas del pasado humano ubicados en tiempos históricos y que puede utilizar para su resolución, como mínimo, información proveniente del registro arqueológico y de documentos escritos. Los datos que provienen, principalmente aunque no de manera excluyente, de la composición del registro arqueológico y de las fuentes históricas directas e indirectas, pueden resultar convergentes y orientarse a responder una misma pregunta.” (Ramos 2002: 645). El sitio arqueológico El sitio se localiza en la estancia Santa Rosa, partido de Tandil, provincia de Buenos Aires. Se trata de una estructura construida con grandes bloques de piedra que se encuentra al pie del cerro denominado del Tandil; es un trilátero de planta cuadrangular, con un lado faltante, que se ubica a los 37º 38´ 50” de latitud sur y a los 59º 07´05” de longitud 376

Cuadernos de Antropología | Núm. 10 | 2013

oeste, en su vértice noroeste; también a una altura aproximada de 300 m s.n.m, con un error de 6 m (datos tomados con Navegador GPS Garmin E-TREX). Esta estructura fue dada a conocer en varias ocasiones (Ramos 1995, 1997; Ramos et al. 2006) y en 1991 se iniciaron las tareas en el sitio con un relevamiento general de la estructura y un sondeo (Ramos et al. 2006) (Figura 1). En el 2005 comenzaron los trabajos más intensos y sistemáticos en el sitio; las tareas incluyeron fotointerpretación para la detección de estructuras cercanas y aspectos del paisaje y la formulación de hipótesis acerca del uso del espacio que fueran factibles de contrastación con trabajos de campo; se realizaron sondeos y cuadrículas de excavación por niveles naturales de estratificación. Se plantearon tres superficies de excavación: una con forma de U bordeando una de las paredes (cuadrícula I); también dos cuadrículas (II y III) en los ángulos internos de la estructura. Estas dos últimas, que abarcaron 3 m2 cada una, se terminaron de excavar y brindaron muy pocos hallazgos (restos faunísticos y líticos). En cambio, la cuadrícula I, de 16 m2 se excavó durante dos temporadas de campo (2005 y 2006). Se recuperaron los conjuntos faunístico, vítreo, lítico, metálico. En esta cuadrícula también se halló una estructura de combustión con abundante cantidad huesos termoalterados, ésta presentaba una forma irregular que abarcaba aproximadamente 1 m². La mitad fue extraída junto con la matriz en el 2005 para su excavación en gabinete. La otra mitad restante fue excavada in situ durante la campaña del 2006 (Figura 2). Finalmente, se excavaron dos cuadrículas (V y V bis) ubicadas en el cerro en el borde de la planicie superior que mira hacia el sitio y el valle (a unos 300 m de la estructura). Se trata de estructuras de piedra naturales que formarían un lugar estratégico de avistaje de todo el valle; desde estos lugares hay un control de todo el movimiento circundante (más de 180º). Los hallazgos han sido artefactos líticos –lascas- de cuarcita blanca y rojiza (Ramos et al.2006). La cronología se ha determinado a partir de los objetos hallados en el registro arqueológico, principalmente de los objetos de vidrio; los fragmentos de botellas presentan zonas diagnósticas que indican que el tipo de manufactura fue realizada con procesos tecnológicos aplicados en el siglo XIX a botellas circulares (Ramos et al. 2006). En relación a la información histórica existe un documento escrito que data de 1707 (Crimen, Legajo número 2, Archivo Histórico de Córdoba) y que menciona dentro de un hecho criminal, un corral de piedra al pie del cerro del 377

Zooarqueología del sitio histórico de Santa Rosa…

M. LANZA

Tandil; aquí se cita esa estructura utilizada por europeo-criollos y se brinda información sobre su ubicación y funcionalidad como lugar de encierro de animales vacunos en estado cimarrón. Este documento podría estar haciendo referencia al denominado “corral de Ferreyra” (Ramos et al. 2006).

Figura 1. Vista desde el cerro, la flecha indica la ubicación de la estructura de piedra en la hondonada. Fotografía aérea de la estructura de piedra del sitio Santa Rosa donde se observan las localizaciones de las cuadrículas y el sondeo realizado en 1991 Metodología Los métodos que se han implementando en el análisis de los restos arqueofaunísticos son los mismos aplicados en trabajos anteriores (Lanza 2006, 2007, 2008, 2009, 2011 entre otros) y se fundamentan en los conceptos y criterios comúnmente utilizados por la arqueología para los análisis de fauna en sitios prehistóricos (Beherensmeyer 1978; Binford 1981; Chaix L. y Meniel P. 2005; Davis 1989; Grayson 1984; Lyman 1994; Mengoni Goñalons 1988, 1999) e históricos (Landon 1996; Silveira 1995, 1996). Los restos faunísticos se acondicionaron (lavaron y rotularon) para luego proceder a su identificación anatómica y taxonómica. Con la identificación anatómica se asigna cada hueso, fragmento o astilla, a algún elemento anatómico particular o a alguna región del esqueleto (axial o apendicular). Los fragmentos y/o astillas menores a 5 cm que 378

Cuadernos de Antropología | Núm. 10 | 2013

no presentan zonas diagnósticas quedan dentro de la categoría no identificados o indeterminados. También se consigna para cada espécimen parte representada, lateralidad, estado de preservación y modificaciones óseas como, termoalteración, tipos de fracturas, huellas y marcas. 2

Figura 2. Sitio Santa Rosa. Excavación de la cuadrícula I durante los trabajos de campo de marzo del 2005. Ubicación in situ de la estructura de combustión y su excavación La identificación taxonómica se está realizando teniendo en cuenta el método de la sistemática biológica, aunque en los contextos arqueológicos el número de especímenes identificados sea menor en comparación con los trabajos biológicos (Salemme, Miotti y Tonni 1988). Esto 379

Zooarqueología del sitio histórico de Santa Rosa…

M. LANZA

se debe, principalmente a que el conjunto faunístico recuperado en contextos arqueológicos presenta distintos grados de conservación (por causa de las acción de agentes tafonómicos, procesos de formación y postdepositacionales y método de recuperación del material durante la excavación, entre otros). La capacidad diagnóstica de los restos óseos va a depender de su morfología, tipo de unidad anatómica, estado de conservación, porcentaje y parte representada en los casos que sean fragmentos y/o se encuentren fragmentados (Salemme, Miotti y Toni 1988). Además es imprescindible contar con muestras comparativas de referencia, así como en algunos casos, con el asesoramiento de especialistas3. Por lo tanto, la identificación taxonómica -siguiendo la sistemática biológica- se realiza a nivel especie, género o familia; en caso de no poder asignar los especímenes a ninguno de estos niveles se atribuyen a Orden o Clase. Luego de la identificación anatómica y taxonómica se establece su frecuencia a través de la aplicación de métodos de cuantificación. Para la abundancia taxonómica se está utilizando el NSP (número de especímenes), el NISP (número de especímenes óseos identificados por taxón) y el MNI (número mínimo de individuos identificados por taxón). En el caso de la frecuencia de partes esqueletarias se consigna el tipo, presencia y cantidad de las diferentes partes. Los índices de abundancia taxonómica aplicados permiten calcular la proporción de cada taxón en la muestra arqueofaunística sobre la base del conteo de los huesos. Ambos son necesarios puesto que se complementan entre sí para estimar con mayor precisión la estructura cuantitativa del conjunto arqueofaunístico (Klein y Cruz–Uribe 1984; Mengoni Goñalons 1988, 1999). Los dos métodos tienen ventajas y desventajas que han sido discutidos por varios autores y existe una abundante bibliografía al respecto y por una cuestión de espacio no se discutirá en este trabajo (Grayson 1984; Hesse y Wapnish 1985; Klein y Cruz–Uribe 1984; Mengoni Goñalons 1988, 1999). En el estudio zooarqueológico del sitio SR para calcular el MNI se ha tomado los criterios de lateralidad y de edad a partir del estado de fusión de las epífisis para determinar edad (juvenil o adulto). En relación principalmente a los restos óseos hallados y/o asociados a la estructura de combustión para la determinación de la termoalteración de estos se consultó una amplia bibliografía. Varios autores proponen utilizar atributos formales para distinguir aquellos huesos que 380

Cuadernos de Antropología | Núm. 10 | 2013

fueron quemados de los que no lo fueron; y además determinar las condiciones a los que fueron sometidos. Estos atributos más comúnmente utilizados son el de color, daños producidos en la superficie ósea y tipos de fracturas (Binford 1963; Buikstra y Swegle 1989; Mengoni Goñalons 1999; Thurman y Willmore 1980-81, entre otros). Los atributos considerados en nuestro estudio consideró los siguientes criterios: a) determinación preliminar del estado de termoalteración del material óseo a partir de la utilización de una escala de colores que nos permita diferenciar los grados de termoalteración (ocre claro -sin alteración-, marrón –quemado-, negro –carbonizado-; gris, blanco azulado y blanco –calcinado-); b) identificación de modificaciones, observadas macroscópicamente, de la superficie del material en relación con la alteración térmica (agrietamientos superficiales, fisuras/grietas profundas – longitudinales y/o transversales-, exfoliaciones, cuarteaduras, etc.); c) determinación y análisis del tipo de fracturas producto de la alteración térmica (curva, escalonada, aserrada, astillada, longitudinal y transversal); y d) longitud de los fragmentos (largo máximo). La observación e identificación de los atributos mencionados ha sido a nivel macroscópico (Lanza 2011, 2009, 2007). Resultados del análisis zooarqueológico Se examinaron un total de 9.246 especímenes óseos (enteros, fragmentados, fragmentos y astillas) correspondientes a las excavaciones de cuadrículas I, II y III (Lanza 2011, 2009, 2008, 2007). En este conjunto arqueofaunístico se han podido reconocer a diferentes niveles taxonómicos un total de 436 especímenes óseos (5%), mientras que los restantes 8.810 (95%) debido a su tamaño ( a 4 mm (Lanza 2011) de los cuáles se analizaron el grupo > a 4 mm. Los resultados obtenidos se detallan en la Tabla 3. FOGÓN Sección TECHO CUERPO BASE General TOTAL

Restos óseos faunísticos En excavación Post tamizado 469 366 61 323 210 195 284 0 1024 884

Tabla 3. Restos óseos recuperados durante la excavación en gabinete del Cuadrante A de la estructura de combustión Como se puede observar en la Tabla 3 durante la excavación en gabinete del cuadrante A se recuperaron 1024 fragmentos óseos (54%) distribuidos entre el techo, cuerpo, base y sección general y 884 (46%) se hallaron después del tamizado en seco en el grupo analizado > a 4 mm, distribuidos entre el techo, cuerpo y base. La mayor frecuencia de fragmentos óseos se halló principalmente en el techo, disminuyendo en un 50% en el cuerpo del fogón para seguir con un porcentaje similar en la base. El análisis de los restos óseos recuperados dio como resultado un NSP total de 1908 especímenes óseos principalmente fragmentos y fragmentados; de los cuales el 6% (N = 124) fueron identificados a 390

Cuadernos de Antropología | Núm. 10 | 2013

nivel taxonómico y el 94% (N = 1784) restante son fragmentos indeterminados, debido a su tamaño < 4 cm y no presentar zonas diagnósticas para identificación taxonómica. El 98% (N = 1865) del conjunto arqueofaunístico esta termoalterado (quemado, carbonizado y calcinado) y sólo un 2% (N = 43) sin alteración térmica. Los taxones identificados a nivel de especie han sido Bos taurus (N = 9), Myocastor coypus (N = 3) y Chaetophractus villosus (N = 74); y a nivel de Clase los Mammalia indeterminados (N = 38). Estos últimos se diferenció en mamíferos grandes (N = 29), medianos (N = 21) y chicos (N = 3). Los elementos óseos en cada taxón han sido en Bos taurus del esqueleto apendicular, de los pies (IV carpiano, hueso central de tarso, II y III carpiano fusionado, segunda falange y tres fragmentos distales de metapodios). De Myocastor copypus del esqueleto axial dos incisivos fragmentados sin termoalteración y del apendicular una diáfisis de húmero parcialmente quemada. De Chaetophractus villosus 22 placas dérmicas del caparazón con diferentes grados de termoalteración (carbonizado a calcinado) y una falange fragmentada totalmente quemada. De los Mammalia indeterminada los elementos óseos son todos del esqueleto apendicular y presentan diferentes grados de termoalteración de quemado– carbonizado a calcinado). En mamíferos grandes 2 escápulas, 1 rótula, 1 fragmento diáfisis de metapodio, 1 autopodios, 9 fragmentos de diáfisis de huesos largos indeterminados y 2 fragmentos de huesos planos indeterminados. En mamíferos medianos 3 autopodios y 1 falange segunda y en mamíferos chicos 1 fragmento de hueso largo indeterminado. Este conjunto se caracteriza por una alta frecuencia de especímenes óseos termoalterados (81%) principalmente carbonizados y calcinados; se han registrado daños macroscópicos como grietas longitudinales superficiales y profundas, exfoliación; estás se pueden observan tanto en las superficies carbonizadas y calcinadas, incluso en las quemadas; pero el cuarteado y las manchas azules se registra únicamente en las superficies calcinadas. Los fragmentos indeterminados que suman un NSP total de 1784 y representan el 94% de los restos óseos hallados en la estructura de combustión exhiben las siguientes características. El tamaño de los fragmentos es principalmente menor a 2 cm (98%) y hay un 2% que oscila entre 2 y 4 cm. Del conjunto sólo un 1% no presentan alteración térmica y el 99% restante exhibe diferentes grados de termoalteración que va desde quemado, pasando por el carbonizado, hay restos carbo391

Zooarqueología del sitio histórico de Santa Rosa…

M. LANZA

nizados–calcinados y otros completamente calcinados. También se han registrado algunos daños macroscópicos como grietas superficiales y en las superficies calcinadas cuarteados y manchas azules. Los fragmentos estaban un 100% carbonizado, calcinado, o combinación de carbonizado–calcinado. Mientras que los quemados lo estaban en un 80% o entre un 20% y 50%. Con respecto al grado de termoalteración el mayor porcentaje de los restos estaba carbonizado–calcinado; en un segundo término, con poca diferencia, estaban los carbonizados; luego calcinados y finalmente, un bajo porcentaje de huesos quemados. Finalmente, con respecto a la distribución de los restos óseos en la secuencia del fogón se registró que la mayor cantidad de restos óseos se concentraban en el techo (44%) y disminuyen en las secciones siguientes presentando prácticamente el mismo porcentaje, 20% en el cuerpo y 21% en la base; finalmente un 15% fueron asignados a sección general. Los restos identificados taxonómicamente se distribuían en toda la secuencia del fogón con prácticamente la misma frecuencia de restos en todas las secciones. Evaluación general y conclusiones El conjunto arqueofaunístico del sitio Santa Rosa presenta una baja diversidad de especies y una diferencia en las especies identificadas según el sector del sitio donde fueron halladas. Tenemos cuatro taxones identificados a nivel de género y especie: Bos taurus, Ovis aries, Myocastor coypus, Lepus europeaus y Chaetophractus villosus; de los cinco taxones Ovis aries sólo se ha hallado en una de las cuadrículas (II) y la liebre en la cuadrícula (III) explicándose su presencia por agentes tafonómicos. Las otras especies se descubrieron en la cuadrícula I. Esta última es la que presenta la mayor frecuencia de restos arqueofaunísticos del sitio y donde se halló la estructura de combustión con abundante cantidad de huesos termoalterados, probablemente utilizados como combustible. También se ha registrado un resto de roedor pequeño identificado como Cavia sp.; su ingreso al sitio se considera por causas tafonómicas de origen natural. Estos restos del conjunto que se explica su presencia por agentes tafonómicos son en el caso del ejemplar de roedor (cavia sp.) estaba entero, en buen estado de preservación y presentaba un color blanco en la superficie ósea. Otro elemento óseo hallado en el sitio presenta esta misma característica; es una escápula de liebre (Lepus euro392

Cuadernos de Antropología | Núm. 10 | 2013

peaus) hallada en superficie, la que presentaba una de sus caras blanqueadas (sensu Mengoni Goñalons 1999). También es probable que haya ingresado al sitio por causas tafonómicas de origen natural; por ejemplo muerte del animal, exposición en superficie por un período prolongado y posterior enterramiento; o tal vez podría tratarse de una incorporación de huesos naturales en los depósitos arqueológicos (sensu Borrero 2007). Los únicos agentes y perturbaciones que se registraron de la acción de roedores han sido las marcas en los huesos y el espécimen identificado; pero las primeras en muy baja frecuencia y no se detectaron cuevas en las cuadrículas excavadas. La acción de las raíces no afectaron al conjunto en forma significativa, una baja frecuencia de restos óseos presentaban marcas; las raíces eran finas ya que formaban parte de la cubierta vegetal y apenas se profundizaban unos centímetros desde la superficie. Se realizaron ensamblajes entre elementos óseos (Lanza 2011) que se ubicaban en el mismo sector e incluso tenían el mismo tridimensional, lo que no permite inferir que hubiera acciones de agentes tafonómicos y postdepositacionales que hayan perturbado el registro, produciendo desplazamientos horizontales y/o verticales. Se registraron en algunos restos óseos, aunque en baja frecuencia, las superficies levemente rodadas, lo que estaría indicando que podrían haber sido desplazados horizontalmente. Estos huesos se hallaron en la cuadrícula I en donde hay una leve pendiente hacia el norte (de unos 7°) que junto con lluvias fuertes pueden incidir para que el agua transporte y traslade restos faunísticos en forma horizontal. Con respecto a la estructura de combustión compuestas por una abundante cantidad de restos óseos con diferentes grados de termoalteración (Lanza, 2006, 2007, 2009, 2011; Ramos et al. 2008) son varios los motivos por los cuáles los restos óseos pueden estar termoalterados o formar parte de estructuras de combustión en un sitio arqueológico, ya sea que se emplearon: 1) para la preparación de alimentos por lo que son expuestos al fuego; 2) arrojados al fuego para su descarte o 3) utilizados intencionalmente como material de combustión (Perlés 1977); 4) también pudieron haber sido restos de comida que una vez consumidos se arrojaron al fuego para su descarte y a su vez como combustible auxiliar (Lanza 2009). Otros autores consideran que pudieron ser utilizados intencionalmente como combustible por sus propiedades conjuntamente con el uso de leña (Théry-Parisot 2002). Es común encontrar restos óseos faunísticos termoalterados en diferentes grados en sitios 393

Zooarqueología del sitio histórico de Santa Rosa…

M. LANZA

arqueológicos, tanto de tiempos prehistóricos, por ejemplo desde el Pleistoceno Medio en el Viejo Mundo (Binford 1988; Perlés 1977; Théry-Parisot 2002; Yavedra et al. 2005; entre otros). También en la región pampeana durante el Holoceno Temprano (Martínez 2001; Politis 2000) y en momentos históricos (Merlo 1999; Mugueta y Guerci 1999; Mugueta et al. 2002; Tapia 2002; entre otros). Con respecto a contextos de tiempos históricos en la región pampeana los huesos pueden ser parte de un conjunto arqueofaunístico donde no todos los restos estén termoalterados, por ejemplo en contextos de basureros (Merlo 1999; Mugueta et al. 2002) o en conjuntos óseos donde más del 50% de los restos estén termoalterados, formando parte de estructuras de combustión (Lanza 2011, 2006, 2005; Ramos et al. 2007, Tapia 2002; Tapia y Montanari 2010). En el caso que los restos óseos hayan sido utilizados como material de combustión, la distribución espacial de los especímenes puede sugerir aspectos de los mecanismos y los patrones de acumulación y de descarte practicados por el hombre (Mengoñi Goñalons 1988). Además el fuego puede destruir el material óseo y alterar significativamente la estructura anatómica y cuantitativa de los conjuntos (Lanata 1988). En relación a la excavación en gabinete y el análisis de los restos óseos recuperados en la estructura de combustión del sitio4, se observa que una abundante cantidad de restos óseos termoalterados (en diferentes grados); aunque el mayor porcentaje es de restos óseos carbonizados y la combinación carbonizado/calcinado. El tamaño de los restos óseos no supera los 4 cm, y la mayor frecuencia es de < 2 cm. La estructura contenía casi exclusivamente restos óseos, de los cuales el 98% estaba termoalterado; excepto algunas piedras naturales. Son pocos los restos óseos termoalterados que se han podido identificar anatómica y taxonómicamente a nivel de género y especie; esto representa menos de un 3% de los restos recuperados en las estructuras. Los restos óseos identificados son las placas de caparazón del peludo así como también falanges, autopodios, sesamoideos y metapodios de vacunos. Esto último podría estar indicando que se tiraron al fuego los restos de las patas. En algunos restos óseos se observó la superficie de los huesos con rodamiento, pero en una baja frecuencia (1%). Esto probablemente sea producto de la acción del agua y la pendiente que presenta el terreno en el sector donde se ubicaba el fogón. Con relación a como se distribuían y concentraban los restos óseos en la secuencia de las estructuras de 394

Cuadernos de Antropología | Núm. 10 | 2013

combustión (techo–cuerpo–base) la mayor cantidad de restos óseos se concentraban en el techo, mientras que en el cuerpo y la base iban disminuyendo abruptamente. También se hicieron análisis de fitolitos que dieron como resultado la presencia de una baja cantidad de espículas de carbón de origen vegetal que corresponderían a plantas de la familia de las gramíneas, comunes en la zona, las que podrían ser parte de la cubierta vegetal (Pau 2007). La ausencia del uso de leña indicaría que el fogón sería anterior a mediados del siglo XIX (Ramos 2008) ya que no existían montes locales donde aprovisionarse de leña hasta esa fecha (Larsen de Rabal 1990). El uso de hueso como combustible u otro elemento alternativo (grasa, estiércol, cardos) a la madera está muy bien documentado en las fuentes escritas como en los relatos de los viajeros del siglo XIX o en los diarios militares del siglo XVIII (Armaignac 1974, Mac Cann 1985, Miers 1968, Zizur 1781, entre otros). Según los relatos de los viajeros era muy común su uso en los fogones en la región pampeana durante los siglos XVIII y XIX, por ejemplo: “En mitad del piso había un espacio cuadrado, como de cuatro pies, formado con huesos de pata de oveja hundidos en el suelo y que sobresalían como tres o cuatro pulgadas. Allá ardía un fuego que se alimentaba con leña, yuyos secos, huesos y grasa.” (Mac Cann 1985: 66). Otro ejemplo al respecto es el diario de viaje del militar Zizur en el siglo XVIII: “…en todo este día no se ha hallado leña; sino es tal cual retacito de la dicha de ayer; pues nos vimos obligados a hacer fuego con huesos, y sebo.” (Zizur 1781: 3). El conjunto arqueofaunístico de este sitio aporta información principalmente con relación al uso de huesos como combustible y es difícil inferir si los otros restos son producto del consumo alimenticio, luego descartados como basura, ya que no hay evidencias directa de su procesamiento como son las huella; aunque las especies halladas en el sitio son animales que son comunes su uso como alimento en contextos rurales del siglo XIX. Notas 1Santa

Rosa es uno de los sitios arqueológicos que se encuentra dentro del proyecto “Investigación arqueológica de las estructuras líticas del sistema serrano de Tandilia” dirigido por el Dr. Mariano S. Ramos (PROARHEP. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján). 395

Zooarqueología del sitio histórico de Santa Rosa…

M. LANZA

2Se

distingue entre huellas y marcas siguiendo los criterios propuestos por Silveira y Fernández 1988 y utilizados en trabajos anteriores (Lanza 2011, 2006, 2007, 2008, 2009; Lanza et al. 2009; Silveira y Lanza 1998, 1999). Se considera “huellas” a aquellos rasgos producidos por la actividad humana y “marcas” a aquéllas que son producto de agentes no antrópicos. 3Para la identificación taxonómica contamos con una colección propia de muestras comparativas de referencia que se encuentra depositada en el PROAHERP en el Departamento de Ciencias Sociales (UNLu). Se compone de varias especies completas y parciales de Mamíferos y Aves. 4Para el análisis de la estructura de combustión como los restos óseos recuperados se ejecutó un diseño experimental en el cual se replicaron 7 fogones con huesos como combustible y luego los resultados obtenidos de los experimentos fueron comparados con los resultados arqueológicos (Lanza 2011, 2010, 2009, 2007). Por una cuestión de espacio no se desarrolla en este artículo la parte experimental pero la misma ha sido publicada en varios trabajos. Los cuáles nos permitieron concluir que los huesos estaban en el fogón por haber sido utilizados como combustible Bibliografía ARMAIGNAC, H. 1976 Viajes por las Pampas Argentinas. Cacerías en el Quequén Grande y otras andanzas. 1869-1874. EUDEBA. Buenos Aires BAENA PRESLEY, Javier. 1997 Arqueología experimental, algo más que un juego. Boletín de Arqueología Experimental № 1: 4-5. Universidad Autónoma de Madrid. BEHERENSMEYER, Anna K. 1978. Taphonomic and Ecology Information from Bones. Weathering. Paleobiology Vol. 4 (2):150162. BINFORD, Lewis. 1963 An Analysis of Cremations from Three Michigan Sites. Winsconsin Archaeologist 44:98-110. BINFORD, Lewis. 1981 Bones: Ancient Men and Moderns Miths. New York. Academic Press. BINFORD Lewis. 1988. En busca del pasado. Crítica/Arqueología. Barcelona.

396

Cuadernos de Antropología | Núm. 10 | 2013

BORRERO, Luis A. 2007 Longitudinal taphonomic studies in Tierra del Fuego, Argentina. Taphonomy and zooarchaeology in Argentina, editado por M. A. Gutiérrez, L. Miotti, G. Barrientos, G. Mengoni Goñalons y M. Salemme. BAR Internacional Seris 1601. Archaeopress, Oxford. BUIKSTRA J. E. y M. SWEGLE 1989 Modificación de huesos de acuerdo a la quema: una evidencia experimental. Bone Modification Ed. by R. Bonnichsen and M. Sorg: 247-258. Center for the Study of Early Man, University of Maine, Orono. CHAIX, Louis y Patrice MENIEL. 2005. Manual de Arqueozoología. Editorial Ariel. Barcelona. DAVIS, Simon. 1989 La Arqueología de los Animales. Ediciones Bellaterra S.A, Barcelona. GRAYSON, Donald. 1984 Quantitative Zooarcheology. Academic Press. New York. HESSE, Brian y Paula WAPNISH. 1985 Animal Bone Archaeology: from Objectives to Analysis. Washington D.C, Taraxacum. KLEIN, Richard. G. y Kathryn CRUZ-URIBE. 1984 The Analysis of Animal Bones from Archaeological Sites. University of Chicago Press, Chicago. LANATA, José L. 1988 ¿Huesos quemados, huesos contados? Los datos de un experimento. De Procesos, Contextos y otros Huesos. Ratto y Haber editores. Instituto de Ciencias Antropológicas. (FFyL -UBA). Buenos Aires. LANDON, David. 1996. Feeding Colonial Boston: A Zooarchaeological Study. Historical Archaeology. Vol. 30 Nº1. Journal of the Society for Historical Archaeology. LANZA, Matilde. 2006 (b) Estudio zooarqueológico del sitio Siempre Verde. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 229 – 247. Buenos Aires. LANZA, Matilde. 2007. Donde hubo fuego…huesos quedan: análisis de estructuras de combustión en sitios históricos de Tandilia. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tras las huellas de la materialidad. Número Especial de Revista Pacarina. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. Tomo III. LANZA, Matilde. 2009. Análisis y caracterización de restos óseos utilizados como combustible. Arqueometría Latinoamericana: Segundo 397

Zooarqueología del sitio histórico de Santa Rosa…

M. LANZA

Congreso Argentino y Primero Latinoamericano. Tulio Palacios 1º Edición. Buenos Aires: Comisión Nacional de Energía Atómica. CNEA. En prensa. LANZA, Matilde. 2010. Arqueología experimental y conjuntos arqueofaunísticos en sitios históricos. Zooarqueología a principios del Siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. Gutierrez, M., M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio editores. Ediciones del Espinillo. Buenos Aires. LANZA, Matilde. 2011. Zooarqueología de sitios históricos, urbanos y rurales, en Buenos Aires. Tesis de Doctorado de la Universidad Nacional de Luján, orientación en Ciencias Sociales y Humanas. UNLu, Luján. Ms. LANZA, Matilde, Verónica HELFER y Micaela ASTORGA. 2004 Zooarqueología del sitio urbano Casa Fernández Blanco. Actas del VX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Río Cuarto, Córdoba, en prensa. LARSEN de RABAL, Alice. 1990. Memorias de Juan Fugl. Reprografías J. M. A. S.A. Buenos Aires. LYMAN, Richard L. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge. MAC CANN, Williams. 1985 Viaje a caballo por las provincias argentinas. 1847. Buenos Aires. MARTÍNEZ, Gustavo. 2001 Fish-tail projectile points and megamammls: new evidence from Paso Otero (Argentina). Antiquity. Volume 75 Number 289: 523-8. NAVAS, Jorge. 1987 Los vertebrados exóticos introducidos en la Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Zoología. Tomo XIV, N° 2. Buenos Aires. MENGONI GOÑALONS, Guillermo. 1988. Análisis de Materiales Faunísticos de Sitios Arqueológicos. Xama. 1. Mendoza, Argentina. MENGONI GOÑALONS, Guillermo. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Colección Tesis Doctorales. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. MERLO, Julio. 1999 Estudio de los Recursos Faunísticos en el Fuerte Blanca Grande Provincia de Buenos Aires. Tesis de Licenciatura en Arqueo-

398

Cuadernos de Antropología | Núm. 10 | 2013

logía, Biblioteca Central del Campus Universitario (UNCPBA), Sede Olavarría, Buenos Aires. Ms. MIERS, John. 1968 Viaje al Plata. 1819 – 1824. Solar/Hachette. Buenos Aires. MUGUETA, Miguel y Marcela GUERCI. 2001 El Cantón Tapalqué Viejo: perspectivas históricas y antropológicas en la construcción de identidades culturales. Investigaciones de la Arqueología Histórica en el partido de Tapalqué. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Colonia. MUGUETA Miguel, Pablo BAYALA y Mariela GONZÁLEZ SALGUERO 2002 El uso de los basurales como espacios para el faneamiento del ganado vacuno y la utilización del óseo como combustible: el caso del Cantón Tapalqué Viejo. Arqueología Histórica Argentina. Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Pp 799 a 804. Mendoza. ORSER, Charles Jr. y Brian FAGAN. 1995 Historical Archaeology. Harper Collins College Publishers, New York. PAU, David. 2007. Análisis de fitolitos sobre sedimentos hallados en un fogón correspondiente al sitio Santa Rosa, Tandil, provincia de Buenos Aires. Signos en el Tiempo y Rastros en la Tierra. Volumen 2. V Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica. Néspolo, Ramos y Goldwaser Compiladores. Universidad Nacional de Luján. Luján. PERLÉS, Catherine. 1977 La prehistorie du feu. Masson ed. Paris. POLITIS, Gustavo. 2000 Los cazadores de la llanura. Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia. Tarragó M. Pp: 61-103. Editoral Sudamericana. Buenos Aires RAMOS, Mariano. 1995. ¿Quiénes hicieron los ‘corrales’ de Tandilia? En: Actas de las Primeras Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Humanas y Naturales. Pp 201 a 207. Chivilcoy. RAMOS, Mariano. 1997. Piedra sobre piedra: un registro particular. Actas de las Primeras Jornadas Regionales de Arqueología e Historia del siglo XIX. Pp. 124-131. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro y Municipalidad de Tapalqué. Tapalqué. RAMOS, Mariano. 2000 Algo más que la Arqueología de sitios históricos. Una opinión. Anuario 5: 61-75. Publicaciones de la Universidad SEK, Santiago de Chile.

399

Zooarqueología del sitio histórico de Santa Rosa…

M. LANZA

RAMOS, Mariano. 2002 El proceso de investigación en la denominada Arqueología Histórica. Actas del 1º Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Pp. 645 - 658. Buenos Aires. Editorial Corregidor. RAMOS, Mariano. 2008. Investigación sobre las construcciones líticas de Tandilia. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Ms. RAMOS Mariano, Fabián BOGNANNI, Matilde LANZA, Verónica HELFER, Patricia SALATINO, Claudio QUIROGA, Diego AGUIRRE y David PAU. 2006 Estudio arqueológico del sitio Santa Rosa, Tandil: ¿es el lugar citado en un documento de 1707? Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, en prensa. RAMOS Mariano, Fabián BOGNANNI, Matilde LANZA, Verónica HELFER, Patricia SALATINO, Claudio QUIROGA, Diego AGUIRRE y David PAU. 2008 Corrales de indios (Lithic Structure) in Tandilia, Argentina: A Global Study. International Journal of Historical Archaeology. Volume 12, Number 2. Special Issue: Historical Archaeology in Argentina. Guest Editor: Facundo Gómez Romero. Editor Charles E. Orser Jr. Departament of Sociology and Anthropology. Illinois State University. June 2008, en prensa. RENFREW, Colin y Paul BAHN. 1993 Arqueología. Teorías, métodos y prácticas. AKAL. Madrid. SALEMME Monica, Laura MIOTTI y Eduardo TONNI. 1988 La determinación sistemática de los mamíferos en el análisis arqueofaunístico. De Procesos, Contextos y otros Huesos. Ratto y Haber editores. Pp. 65-73. Instituto de Ciencias Antropológicas. (FFyL UBA). Buenos Aires. SHARER Robert y Wendy ASHMORE. 1979 Fundamentals of Archaeology. Cummings Publishing Company. California. SILVEIRA, Mario. 1995 Análisis de restos faunísticos en sitios históricos de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Historical Archaeology in Latin America. The University of South Carolina. Vol. 8. Columbia. SILVEIRA, Mario. 1996 Zooarqueología en Arqueología Histórica de la Cuenca del Plata. Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata. Tomo II, pp. 201-206. Escuela de Antropología. F. H. y A. Universidad Nacional de Rosario, Rosario. 400

Cuadernos de Antropología | Núm. 10 | 2013

SILVEIRA, Mario y Mabel FERNÁNDEZ. 1988 Huellas y marcas en el material óseo del sitio Fortín Necochea (Partido de Gral. La Madrid). De Procesos, Contextos y otros Huesos. Ratto y Haber editores, pp. 45-52. Instituto de Ciencias Antropológicas. (FFyL UBA), Buenos Aires. SILVEIRA, Mario y Matilde LANZA. 1998 Zooarqueología de un basurero colonial. Convento de Santo Domingo (Fines del Siglo XVIII a principios del Siglo XIX). Actas del II Congreso Argentino de Americanistas. Sociedad de Americanistas. Tomo II, pp. 531-552. Instituto Universitario de Estudios Navales y Marítimos, Buenos Aires. SILVEIRA, Mario y Matilde LANZA. 1999 Zooarqueología en un sitio histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo I, pp. 515-522. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. TAPIA Alicia. 2002. Un fogón del siglo XIX en las tierras del Cacique Baigorrita, Depto de Loventué. La Pampa. A. Rochietti y A. Austral (comp.) Segundas Jornadas de Arqueología Histórica y de contacto del centro oeste de la Argentina, Seminario de Etnohistoria y Terceras Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del país: 219233, UNRC, Córdoba. TAPIA Alicia y Emanuel MONTANARI. 2010. Los restos faunísticos de un fogón del siglo XIX: procesos de formación y prácticas culinarias. Dpto. Loventué, La Pampa. Zooarqueología a principios del Siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. Gutierrez, M., M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio editores. Ediciones del Espinillo. Buenos Aires. THÉRY-PARISOT, I. 2002. Fuel Management (Bone and Wood) During the Lower Aurignacian in the Pataud Rock Shelter (Lower Palaeolithic, Les Eyzies de Tayac, Dordogne, France). Contribution of Experimentation. Journal of Archaeological Science 29: 1415– 1421. THURMAN, M. D. y L.J. WILLMORE. 1980-81 A replicative cremation experiment. North American Archeologist 2 (4): 275-283. YRAVEDRA, José, Javier BAENA, Álvaro ARRIZABALAGA y María José IRIARTE. 2005 El empleo de material óseo como com401

Zooarqueología del sitio histórico de Santa Rosa…

M. LANZA

bustible durante el Paleolítico Medio y Superior en el Cantábrico. Observaciones experimentales. Museo de Altamira. Monografías nº 20:369-383. Santander. ZIZUR, Pablo. 1871 Diario que yo D{o}n Pablo Zizur primer piloto de la Real Armada; voy a hacer desde la Ciudad de Buenos Aires, hasta los Establecimientos Nuestros en la Costa Patagónica; por comisión del Ex{celentísi}mo S{eñ}or Virrey, a fin de conducir varios indios, e indias, para entregra al Cacique Lorenzo, tratar con éste, y sus aliados las paces, e inspeccionar la campaña. Año 1871. Transcripción Lidia Nacuzzi y M. Magneres. 39 hojas. AGN IX 16-3-6. Recibido: 9 de septiembre de 2013. Aceptado: 16 de diciembre de 2013.

402

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.