Zonificacion agroecológica para el banano

June 7, 2017 | Autor: C. Mendez | Categoría: Agroecology
Share Embed


Descripción

Director General IGAC Iván Darío Gómez Guzmán Subdirector de Agrología: Julián Serna Giraldo Director del Proyecto: Ricardo Fabián Siachoque Bernal Coordinador Técnico: Carlos Enrique Castro Méndez Interventores: IGAC: C.I. PROBAN:

Carlos Enrique Castro Méndez Pablo De los Ríos Bustamante

Trabajo de campo: Carlos Enrique Castro Méndez, Luis Eduardo García Castellanos, Jorge Fernando Gallardo, Julio César Gutiérrez Herrera, Gustavo Bonilla Arias, Luis Enrique Rodríguez Parrado, José Leonel Guiral Ruíz. Informe técnico y revisión general de textos y mapas:: Carlos Enrique Castro Méndez, Luis Eduardo García Castellanos, Domingo Mendivelso, Jorge Arturo Romero, Jorge Fernando Gallardo, Julio César Gutiérrez Herrera, Gustavo Bonilla Arias, Luis Enrique Rodríguez Parrado Análisis de laboratorio: Laboratorio Nacional de Suelos. IGAC Sistematización de la información Edafológica: Nancy Leiva, Sandra Lucia Rincón Niño Edición, Diseño y Diagramación de textos: Gloria Esperanza Devia Cortes, Edwin Niño Casas. Colaboradores: Jairo Marulanda, Libardo Burgos Diseño de Carátula: Gloria Esperanza Devia Cortes y Oficina de Difusión y Mercadeo de Información. Portada:

Impreso en Colombia – Printed in Colombia Estudio detallado de Suelos de fincas bananeras localizadas en el Urabá Antioqueño © Instituto Geográfico Agustín Codazzi

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ALVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN Director General

CONSEJO DIRECTIVO ERNESTO ROJAS MORALES Presidente Consejo Directivo Director Departamento Nacional de Estadística, DANE

CAMILO OSPINA BERNAL Ministro de Defensa Nacional

ANDRÉS FELIPE ARIAS LEIVA Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

SANTIAGO MONTENEGRO TRUJILLO Departamento Nacional de Planeación

ALBERTO MENDOZA MORALES Representante Presidente de la República Presidente Sociedad Geográfica de Colombia

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Representante Presidente de la República

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

280

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

CONTENIDO VII 7.1 7.1.1 7.1.1.1 7.1.1.1.1 7.1.1.2 7.1.1.3 7.1.4.1 7.1.5 7.1.5.1 7.1.5.2 7.1.5.3 7.1.6 7.2 7.2.1 7.2.2 7.3 7.4 7.4.1 7.4.1.1 7.4.1.2 7.4.1.3 7.4.1.4 7.4.2 7.4.2.1 7.4.2.2 7.4.3 7.4.3.1 7.4.3.2 7.4.4 7.4.4.1 7.4.4.2 7.4.4.3 7.4.5 7.4.5.1 7.4.5.2 7.4.5.3 7.4.5.4 7.4.6

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO...........283 COMPONENTE CLIMÁTICO ................................................................284 Zonificación climática ......................................................................286 Caracterización climática ..................................................................286 Descripción de la unidades climáticas. ................................................290 Balance hídrico al suelo ....................................................................294 Categorías de humedad de tierras......................................................300 Necesidades de agua........................................................................300 Índice de evacuación de aguas ..........................................................301 Factores externo..............................................................................301 Factores intrinsecos .........................................................................302 Cálculo del índice de evacuación de aguas ..........................................303 Grupos de humedad de las tierras......................................................303 COMPONENTE BIOFÍSICO .................................................................306 Aptitud de tierras para banano .........................................................306 Clases por fertilidad actual ................................................................311 INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN TEMÁTICA. ..................................312 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES AGROECOLÓGICAS SEMBRADAS EN BANANO..................................................................315 Tierras extremadamente húmedas con trimestre ligeramente húmedo (EH/LH) .............................................................................315 Zona 1 (EH/LH I b, c, d) ...................................................................315 Zona 2 (EH/LH II b, c, d, e) .............................................................316 Zona 3 (EH/LH III a, b, c, d, e).........................................................316 Zona 4 (EH/LH IV a, b)....................................................................316 Tierras extremadamente húmedas con trimestre ligeramente seco (EH/LS)...................................................................................317 Zona 5 (EH/LS III d) .......................................................................317 Zona 6 (EH/LS IV b,c,d) ..................................................................317 Tierras húmedas con trimestre ligeramente seco (HM/LS) .....................318 Zona 7 (HM/LS II a,b,c,d) ................................................................318 Zona 8 (HM/LS III a,b,c,d,e) ............................................................318 Tierras húmedas con trimestre moderadamente seco (HM/MS) ..............319 Zona 9 (HM/MS II a,b,c,d,e) ............................................................319 Zona 10 (HM/MSIIIa,b,c,d,e) ...........................................................319 Zona 11 (HM/MS IV a,b,c,d,e) ..........................................................320 Tierras húmedas con trimestre seco (HM/SC) ......................................320 Zona 12 (HM/SC I b,c,d,e) ...............................................................320 Zona 13 (HM/SC II a,b,c,d,e) ...........................................................320 Zona 14 (HM/SC III a,b,c,d,e) ..........................................................321 Zona 15 (HM/SC IV b,c,d,e) .............................................................321 Tierras ligeramente húmedas con trimestre moderadamente seco (LH/MS) ..................................................................................322

281

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

7.4.6.1 Zona 16 (LH/MS III c,d) ..................................................................322 7.4.7 Tierras ligeramente húmedas con trimestre seco (LH/SC)......................322 7.4.7.1 Zona 17 (LH/SC III a,b,c,d,e)...........................................................322 7.4.7.2 Zona 18 (LH/SC IV a,b,c).................................................................323 7.4.7.3 Zona 19 (MH/LS II a,b,c,d) ..............................................................323 7.4.7.4 Zona 20 (MH/LS III a,b,c,d,e) ..........................................................323 7.4.7.5 Zona 21 (MH/LS IV a,b,c,d,e)............................................................324 7.4.8 Tierras muy húmedas con trimestre seco (MH/SC) ...............................324 7.4.8.1 Zona 22 (MH/SC II a,b,c,d,e) ...........................................................324 7.4.8.2 Zona 23 (MH/SC III a,d)..................................................................325 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................327

LISTA FIGURAS FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9

FIGURA 7.10 FIGURA 7.11 FIGURA 7.12

Esquema metodológico para delimitar las zonas agroecológicas .. 284 Distribuciòn de las zonas climáticas ......................................... 285 Balance hídrico en la zona superhúmeda, Unidad A.................... 290 Balance hídrico en la zona muy húmeda, unidad B4 .................. 291 Balance hídrico en la zona húmeda, unidad B3 .......................... 291 Balance hídrico en la zona moderadamente húmeda, unidad B2 .. 292 Balance hídrico en la Zona ligeramente húmeda, unidad B1 ........ 293 Distribución espacial de excesos y déficits hídricos climáticos ..... 294 Diagrama para determinar el factor volumétrico de agua aprovechable........................................................................ 298 Distribución espacial de excesos y déficits hídricos edáficos ........ 299 Modelo entidad relación ......................................................... 313 Modelo entidad relación ......................................................... 314

LISTA TABLAS TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7

TABLA 7.8 TABLA 7.9 TABLA 7.10

282

Zonificación climática zona bananera de uraba (según thorthwaite) . 287 Registros medios de precipitación en el área de estudio. ................ 295 Valores de temperatura media mensual y evapotranspiración ......... 296 Categorías utilizadas para definir la humedad de las tierras ............ 300 Categorías de necesidades de agua para el cultivo de banano ......... 301 Valores de ponderación de los índices de evacuación de aguas........ 304 Matriz bidimensional para determinar los grupos de humedad de las tierras ........................................................................... 305 Propiedades físicas ................................................................... 307 Propiedades químicas............................................................... 309 Interpretación de las clases de fertilidad ...................................... 312

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

VII

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

L

as Zonas Agroecológicas fueron propuestas por la FAO en 1976, como un instrumento de diseño y aplicación de políticas orientadas al desarrollo sostenible “Consisten en la estratificación del territorio en unidades pequeñas con un nivel de homogeneidad conocido; su caracterización con respecto a factores físicos (clima, suelo, formas de la tierra), biológicos (vegetación y fauna) y socioeconómicos (presencia y actividades del hombre y formas de usar el espacio territorial) y la evaluación de la aptitud para usos específicos” (FAO, 2000). En la Zonificación Agroecológica para el Cultivo del Banano se tienen en cuenta los criterios definidos por la FAO, haciendo énfasis en algunas variables medidas en campo y otras cuantificadas en el laboratorio, relacionando la oferta del medio con las exigencias o demandas específicas. La Zonificación Agroecológica (ZAE) de las tierras dedicadas al cultivo de banano incluye la interpretación de información temática espacializada en mapas, correspondientes a la aptitud de suelos, (clasificación de tierras para banano, Gauggel, 1991), zonificación climática (balances hídricos), capacidad de uso por fertilidad (deficiencias de nutrientes) y de riegos (indices de evacuación de aguas); además, de informar sobre manejo y aspectos relativos al rendimiento de algunas variedades en condiciones específicas de suelos y clima. Cada capa temática interactúa con la otras mediante análisis de indicadores los cuales permiten analizar e integrar los datos. Los análisis de variables síntesis de los mapas de fertilidad, de suelos y las condiciones climáticas determinan los índices de productividad de las fincas; la interacción de los mapas de capacidad por fertilidad y aptitud para riego dan pautas para hacer los ajustes en los tipos y cantidades de fertilizantes requeridos; los análisis de los mapas de clasificación de tierras para riego y las características físicas de los suelos determinan la velocidad con que se evacúan las aguas que se encuentran en exceso y por último, los análisis de algunas variables del mapa de suelos y las condiciones climáticas, permiten conocer información sobre la capacidad de almacenamiento de agua y su disponibilidad para el cultivo de banano. Cada una de estas variables se analizan en detalle lo mismo que las aplicaciones metodológicas elaboradas para el presente estudio. Figura 7.1. Una vez zonificadas las tierras sembradas en banano (ZAE) se analiza la información, se definen las prácticas de manejo, se categorizan las necesidades de riego y se recomiendan las variedades de acuerdo con las ondiciones con el objeto de mejorar los índices de productividad de las tierras sembradas en banano.

283

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

FIGURA 7.1 Esquema metodológico para delimitar las zonas agroecológicas

7.1

COMPONENTE CLIMÁTICO

E

l clima, es un instrumento de planificación a tener en cuenta en la proyección espacial de las políticas ambientales; su análisis se realiza en función de sus características básicas temperatura, viento, humedad, precipitación y otros; estos conducen a parámetros como la evapotranspiración o los balances hidricos tan complejos como se requieran, para definir los tipos climáticos, por tanto es elemento inicial a la Zonificación de Áreas Agroecológicas. Figura 7.2.

284

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

FIGURA 7.2 Distribuciòn de las zonas climáticas

285

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

7.1.1

Zonificación climática

L

a agricultura se puede considerar como la explotación de la energía solar por parte de las plantas, apoyada en un adecuado suministro de agua y nutrientes que permitan mantener el crecimiento vegetal. Esto refleja la gran importancia que tiene para los cultivos un suministro de agua acorde a sus requerimientos; una eventual escasez o un posible exceso hídrico en cualquiera de las fases de desarrollo de los cultivos, puede causar pérdidas parciales o totales de las cosechas. 7.1.1.1

Caracterización climática

L

a información climatológica se obtuvo de los registros anuales que expide el IDEAM, complementados con información obtenida de pluviómetros operados en las fincas bananeras. Para analizar la información climatológica disponible en la zona de estudio, se determinó el área de influencia de 21 estaciones, utilizando el método de polígonos de Thissen. Para estimar los balances se consideraron los aportes de lluvia en promedios mensuales. La capacidad de almacenamiento de agua en el suelo se determinó tomando en cuenta la profundidad efectiva y la textura de los suelos; y los “déficits” y “excesos” del balance, con ayuda de la evapotranspiración real. Para el cálculo del balance, se utilizaron los valores medios mensuales de la lluvia, Tabla 7.1 La ETP: Representa la necesidad de agua de los cultivos, y se estima a partir de la temperatura media multianual, empleando el método propuesto por Thorthwaite, a partir de la siguiente expresión: donde:

ETP = 0.53(10T/I)a ETP = Evapotranspiración potencial media diaria sin ajustar en mm. T= Temperatura media mensual (°C) I = Índice calórico anual, que se obtiene por la suma de los doce (12) índices calóricos mensuales; cada índice mensual (i), esta dado por: i = a= a=

(T/5)1.514 Exponente, que va en función de I, dado por: (675x10-9)I3-(771x10-7)I2+(179x10-4)I+0.492

Para ajustar el valor obtenido de ETP, fue necesario aplicarle un factor de corrección que depende de la latitud y declinación del sol e incidencia de los rayos solares con relación al mes.

286

N

719000,3

719789,8

719777,1

716977,8

715955,7

711309,6

716451,2

Estaciones

Río Grande - Apartadó

Chorromado - Apartadó

San José - Apartadó

Lorena Apartadó

Uniban Apartadó

Toscana Apartadó

Santa Marta - Apartadó

1368679,6

1355453,8

1357002,5

1360192,8

1361890,6

1365785,4

1369317,5

E

132,2

ETP (mm)

26,4

T (°C) 116,1

132,2

ETP (mm)

P (mm)

80,6

26,4

T (°C) P (mm)

132,2

ETP (mm)

26,4

T (°C) 83,2

132,2

ETP (mm)

P (mm)

71,3

26,4

T (°C) P (mm)

132,2

ETP (mm)

26,4 105,5

T (°C) P (mm)

132,2

ETP (mm)

26,4

T (°C) 80,9

132,2

ETP (mm)

P (mm)

126,7

26,4

E

P (mm)

T (°C)

Parámetros

123,9

68,7

26,6

123,9

73,1

26,6

123,9

90,6

26,6

123,9

90,5

26,6

123,9

56,5

26,6

123,9

47,6

26,6

123,9

63,6

26,6

F

140,7

90,8

26,7

140,7

98,4

26,7

140,7

104,6

26,7

140,7

92,4

26,7

140,7

92,6

26,7

140,7

64,0

26,7

140,7

63,1

26,7

M

145,3

220,7

27,0

145,3

229,9

27,0

145,3

235,9

27,0

145,3

214,6

27,0

145,3

199,1

27,0

145,3

222,9

27,0

145,3

224,7

27,0

A

148,2

301,9

26,8

148,2

334,8

26,8

148,2

321,0

26,8

148,2

325,4

26,8

148,2

347,0

26,8

148,2

383,3

26,8

148,2

291,2

26,8

M

142,0

314,5

26,7

142,0

315,2

26,7

142,0

292,5

26,7

142,0

250,5

26,7

142,0

289,1

26,7

142,0

235,5

26,7

142,0

283,3

26,7

J

144,1

260,4

26,6

144,1

331,2

26,6

144,1

236,7

26,6

144,1

248,6

26,6

144,1

244,5

26,6

144,1

210,8

26,6

144,1

238,4

26,6

J

MESES

142,7

291,1

26,6

142,7

210,8

26,6

142,7

261,7

26,6

142,7

205,0

26,6

142,7

217,1

26,6

142,7

313,5

26,6

142,7

250,1

26,6

A

134,1

265,8

26,5

134,1

280,6

26,5

134,1

282,6

26,5

134,1

182,9

26,5

134,1

279,8

26,5

134,1

303,8

26,5

134,1

252,9

26,5

S

TABLA 7.1 Zonificación climática zona bananera de uraba (según thorthwaite)

134,8

266,4

26,4

134,8

292,5

26,4

134,8

330,2

26,4

134,8

232,5

26,4

134,8

326,7

26,4

134,8

281,1

26,4

134,8

297,0

26,4

O

129,6

303,0

26,4

129,6

238,7

26,4

129,6

284,9

26,4

129,6

261,9

26,4

129,6

323,2

26,4

129,6

304,4

26,4

129,6

247,3

26,4

N

134,1

184,6

26,5

134,1

180,4

26,5

134,1

212,6

26,5

134,1

143,0

26,5

134,1

148,8

26,5

134,1

189,6

26,5

134,1

170,4

26,5

D

1651,7

2683,8

26,6

1651,7

2666,2

26,6

1651,7

2736,5

26,6

1651,7

2318,5

26,6

1651,7

2629,8

26,6

1651,7

2637,5

26,6

1651,7

2508,7

26,6

TOTAL

1053,3

1059,0

1103,1

709,4

1020,3

1089,9

900,3

Exceso

76,4

96,3

51,7

97,9

109,7

155,5

103,7

61,0

60,6

64,9

39,4

57,8

60,3

50,7

Fh

B3

B3

B3

B1

B2

B3

B2

Simbolo

Clasificación climática Déficit

Húmedo

Húmedo

Húmedo

Lig. húmedo

Moder. húmedo

Húmedo

Moder. húmedo

Descripción

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

287

288

714995,5

714461,9

711177,0

714345,0

714159,2

712443,0

704586,2

Triganá Apartadó

Santillana - Apartadó

Tulenapa Chigorodó

Cerrazón Chigorodó

Alamos Chigorodó

Cunas Chigorodó

N

Nuevos Tiempos Apartadó

Estaciones

1353132,2

1353473,4

1342816,4

1352356,4

1364133,7

1356515,5

1363321,1

E

278,6 137,6

ETP (mm)

26,7

T (°C) P (mm)

137,6

ETP (mm)

26,7

T (°C) 54,8

137,6

ETP (mm)

P (mm)

94,8

26,7

T (°C) P (mm)

82,4 137,6

P (mm)

26,7

T (°C)

ETP (mm)

132,2

ETP (mm)

26,4

T (°C) 33,5

132,2

ETP (mm)

P (mm)

81,9

26,4

T (°C) P (mm)

38,7 132,2

P (mm)

26,4

E

ETP (mm)

T (°C)

Parámetros

127,1

255,0

26,8

127,1

15,8

26,8

127,1

56,3

26,8

127,1

63,6

26,8

123,9

2,5

26,6

123,9

73,6

26,6

123,9

13,0

26,6

F

144,3

104,8

26,9

144,3

67,0

26,9

144,3

44,4

26,9

144,3

88,9

26,9

140,7

54,0

26,7

140,7

129,9

26,7

140,7

27,7

26,7

M

151,2

189,8

27,3

151,2

349,5

27,3

151,2

258,5

27,3

151,2

255,4

27,3

145,3

273,0

27,0

145,3

324,4

27,0

145,3

171,3

27,0

A

149,9

564,8

26,9

149,9

358,8

26,9

149,9

469,8

26,9

149,9

312,8

26,9

148,2

280,5

26,8

148,2

360,1

26,8

148,2

294,0

26,8

M

145,7

245,0

26,9

145,7

388,5

26,9

145,7

354,2

26,9

145,7

351,8

26,9

142,0

362,5

26,7

142,0

353,1

26,7

142,0

203,0

26,7

J

145,7

341,4

26,7

145,7

234,0

26,7

145,7

299,6

26,7

145,7

279,3

26,7

144,1

249,5

26,6

144,1

309,4

26,6

144,1

142,5

26,6

J

MESES

144,4

401,4

26,7

144,4

273,7

26,7

144,4

364,1

26,7

144,4

265,3

26,7

142,7

267,5

26,6

142,7

287,4

26,6

142,7

187,0

26,6

A 26,5

S

139,5

456,2

26,8

139,5

359,0

26,8

139,5

365,6

26,8

139,5

343,3

26,8

134,1

206,0

26,5

134,1

295,6

26,5

134,1

293,0

TABLA 7.1 Zonificación climática zona bananera de uraba (según thorthwaite)

138,3

566,8

26,6

138,3

292,7

26,6

138,3

378,8

26,6

138,3

359,3

26,6

134,8

274,0

26,4

134,8

286,3

26,4

134,8

277,0

26,4

O

129,2

255,4

26,4

129,2

307,3

26,4

129,2

262,3

26,4

129,2

325,8

26,4

129,6

398,0

26,4

129,6

312,8

26,4

129,6

112,5

26,4

N

137,6

266,0

26,7

137,6

170,7

26,7

137,6

165,6

26,7

137,6

219,0

26,7

134,1

179,0

26,5

134,1

194,4

26,5

134,1

205,5

26,5

D

1690,6

3925,2

26,8

1690,6

2871,6

26,8

1690,6

3114,2

26,8

1690,6

2946,8

26,8

1651,7

2580,0

26,6

1651,7

3008,9

26,6

1651,7

1965,2

26,6

TOTAL

2234,6

1352,5

1537,1

1330,3

1135,0

1368,6

530,9

Exceso

0,0

254,3

170,8

129,3

305,5

61,8

331,0

Déficit

132,2

71,0

84,9

74,1

57,6

80,6

20,8

Fh

A

B3

B4

B3

B2

B4

B1

Simbolo

Clasificación climática

Continuaciòn

Super húmedo

Húmedo

Muy húmedo

Húmedo

Moder. húmedo

Muy húmedo

Lig. húmedo

Descripción

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

709678,8

719708,4

718252,1

708521,9

712247,1

707560,0

711015,6

Eupol Turbo

Casco Turbo

Tormento - Turbo

Antares Turbo

Turbo Turbo

Los Cedros - Los Cedros 1

N

Prado Mar - Turbo

Estaciones

1354886,3

1389968,0

1373679,4

1368307,9

1369536,8

1370829,3

1375715,7

E

144,6

ETP (mm)

27,1

T (°C) 101,6

132,8

ETP (mm)

P (mm)

86,8

26,5

T (°C) P (mm)

132,8

ETP (mm)

26,5 148,6

T (°C) P (mm)

132,8

ETP (mm)

26,5

T (°C) 124,2

132,8

ETP (mm)

P (mm)

97,0

26,5

T (°C) P (mm)

132,8

ETP (mm)

26,5

T (°C) 109,5

132,8

ETP (mm)

P (mm)

79,9

26,5

E

P (mm)

T (°C)

Parámetros

133,7

101,2

27,2

124,6

50,0

26,7

124,6

162,6

26,7

124,6

130,0

26,7

124,6

72,1

26,7

124,6

68,4

26,7

124,6

64,2

26,7

F

147,5

132,9

27,1

145,8

75,4

27,0

145,8

34,0

27,0

145,8

174,5

27,0

145,8

92,9

27,0

145,8

105,6

27,0

145,8

71,4

27,0

M

157,2

275,0

27,6

156,7

267,9

27,5

156,7

245,2

27,5

156,7

352,6

27,5

156,7

230,2

27,5

156,7

239,8

27,5

156,7

217,4

27,5

A

162,5

349,5

27,5

165,1

263,3

27,6

165,1

544,8

27,6

165,1

471,6

27,6

165,1

304,1

27,6

165,1

311,1

27,6

165,1

294,5

27,6

M

157,9

362,1

27,5

155,2

259,4

27,3

155,2

282,2

27,3

155,2

418,8

27,3

155,2

273,1

27,3

155,2

260,0

27,3

155,2

266,6

27,3

J

160,1

370,2

27,4

160,5

214,8

27,4

160,5

151,0

27,4

160,5

493,3

27,4

160,5

253,7

27,4

160,5

267,1

27,4

160,5

232,8

27,4

J

MESES

158,6

291,3

27,4

150,0

235,2

27,0

150,0

275,2

27,0

150,0

464,1

27,0

150,0

263,7

27,0

150,0

331,5

27,0

150,0

260,2

27,0

A

TABLA 7.1 Zonificación climática zona bananera de uraba (según thorthwaite)

149,0

294,1

27,3

142,3

200,9

26,9

142,3

412,6

26,9

142,3

476,2

26,9

142,3

255,1

26,9

142,3

329,8

26,9

142,3

240,6

26,9

S

147,5

382,0

27,1

150,8

178,4

27,3

150,8

506,0

27,3

150,8

416,1

27,3

150,8

278,3

27,3

150,8

277,7

27,3

150,8

239,6

27,3

O

143,9

330,8

27,2

138,7

222,5

27,0

138,7

236,2

27,0

138,7

367,3

27,0

138,7

275,9

27,0

138,7

272,9

27,0

138,7

225,1

27,0

N

146,8

244,7

27,2

141,5

141,9

27,0

141,5

389,8

27,0

141,5

251,7

27,0

141,5

192,0

27,0

141,5

202,9

27,0

141,5

160,8

27,0

D

1809,5

3235,4

27,3

1764,1

2196,5

27,1

1764,1

3388,2

27,1

1764,1

4140,6

27,1

1764,1

2587,9

27,1

1764,1

2776,2

27,1

1764,1

2353,0

27,1

TOTAL

1425,9

523,4

1635,9

2376,5

865,0

1031,9

676,7

Exceso

12,9

145,0

111,8

0,0

93,7

76,0

140,8

78,4

24,7

88,9

134,7

45,8

55,9

33,6

Fh

B3

B1

B4

A

B2

B2

B1

Simbolo

Clasificación climática Déficit

Continuaciòn

Húmedo

Lig. húmedo

Muy húmedo

Super húmedo

Moder. húmedo

Moder. húmedo

Lig. húmedo

Descripción

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

289

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

7.1.1.1.1 Descripción de la unidades climáticas.

L

a zonificación climática, se realizó teniendo en cuenta los resultados obtenidos del análisis espacio – temporal, con el programa SULFER y utilización de herramientas estadístico – matemáticas. De acuerdo al mapa climático realizado según la clasificación de Thorthwaite, en la zona de estudio se puede diferenciar cinco tipos climáticos: Superhúmeda (A), Muy húmeda (B4), Húmeda (B3), Moderadamente húmeda (B2) y Ligeramente húmeda (B1), Zona Climática Superhúmeda A: Distribuida en la parte de influencia de las estaciones Chigorodó - Cunas y Turbo - Tormento. Presenta una precipitación entre los 3925 y 4140 mm/año. La temperatura media anual se encuentra entre los 26.8°C y 27.1ºC. La evapotranspiración potencial oscila entre 1690 y 1764 mm/año. Los excesos se encuentran entre 2234 y 2376 mm/año, no presenta déficit. De acuerdo con la clasificación de Thornthwaite, el clima corresponde a superhúmedo. Figura 7.3

FIGURA 7.3

Balance hídrico en la zona superhúmeda, Unidad A

Zona Climática Muy Húmeda B4: Distribuida en la parte de influencia de las estaciones Apartadó - Triganá, Chigorodó – Cerrezón y Turbo - Antares. Presenta una precipitación entre los 3008 y 3388 mm/año. La temperatura media anual se encuentra entre los 26.6°C y 27.1ºC. La evapotranspiración potencial oscila entre 1651 y 1764 mm/año. Los excesos se encuentran entre 1368 y 1636 mm/año, los déficit varían entre 61 y 171 mm/año. De acuerdo con la clasificación de Thornthwaite, el clima corresponde a muy húmedo. Figura 7.4

290

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

FIGURA 7.4

Balance hídrico en la zona muy húmeda, unidad B4

Zona Climática Húmeda B3: Distribuida en la parte de influencia de las estaciones Apartadó - Chorromando, Apartadó - Uniban, Apartadó - Toscana, Apartadó - Santa Marta, Chigorodó - Tulenapa, Chigorodó - Alamos, Los Cedro – Los Cedros. Presenta una precipitación entre los 2635 y 3535 mm/año. La temperatura media anual se encuentra entre los 26.6°C y 27.3ºC. La evapotranspiración potencial oscila entre 1651 y 1809 mm/año. Los excesos se encuentran entre 1059 y 1426 mm/año, los déficit varían entre 13 y 254 mm/año. De acuerdo con la clasificación de Thornthwaite, el clima corresponde a húmedo. Figura 7.5

FIGURA 7.5

Balance hídrico en la zona húmeda, unidad B3

291

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

Zona Climática Moderadamente Húmeda B2: Distribuida en la parte de influencia de las estaciones Apartadó – Río Grande, Apartadó – San José, Apartadó – Santillana, Turbo – Eupol y Turbo - Casco. Presenta una precipitación entre los 2405 y 2776 mm/año. La temperatura media anual se encuentra entre los 26.6°C y 27.1ºC. La evapotranspiración potencial oscila entre 1651 y 1764 mm/año. Los excesos se encuentran entre 865 y 1031 mm/año, los déficit varían entre 76 y 306 mm/año. De acuerdo con la clasificación de Thornthwaite, el clima corresponde a moderadamente húmedo. Figura 7.6

FIGURA 7.6

Balance hídrico en la zona moderadamente húmeda, unidad B2

Zona Climática ligeramente Húmeda B1: Distribuida en la parte de influencia de las estaciones Apartadó – Lorena, Apartadó – Nuevos Tiempos, Turbo – Prado Mar y Turbo Turbo. Presenta una precipitación entre los 1761 y 3126 mm/año. La temperatura media anual se encuentra entre los 26.6°C y 27.1ºC. La evapotranspiración potencial oscila entre 1651 y 1764 mm/año. Los excesos se encuentran entre 524 y 709 mm/año, los déficit varían entre 97 y 311 mm/año. De acuerdo con la clasificación de Thornthwaite, el clima corresponde a húmedo. Figura 7.7

292

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

FIGURA 7.7 Balance hídrico en la Zona ligeramente húmeda, unidad B1

Los excesos, expresan los valores que superan la capacidad de almacenamiento hídrica anual del terreno. El déficit se refiere a toda necesidad de agua que supere por defecto el nivel cero de almacenamiento crítico, a continuación se presenta los esquemas de dicho comportamiento en la zona de estudio, obtenidos a partir del balance hídrico climático. Figura 7.8

293

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

FIGURA 7.8 Distribución espacial de excesos y déficits hídricos climáticos 7.1.1.2

Balance hídrico al suelo

P

ara el presente estudio se realizó un balance hídrico edáfico, en donde se analizaron las características de los suelos, los requerimientos del cultivo y la oferta climática aplicado a cada uno de los suelos delimitados en las fincas. Se realizó una zonificación del área de influencia de 22 estaciones localizadas dentro y fuera de la zona de estudio, para ello se genraron polígonos de Thissen, a partir de la localización geográfica de cada una de las estaciones y con la ayuda de extensión Arc View, se definieron 7 grupos de estaciones, en donde se obtuvieron los diferentes índices climáticos con relación a precipitación y evapotranspiración, (Tabla 7.2, de los valores promedios mensuales multianuales de precipitación y Tabla 7.3, de los valores de temperatura media mensual multianual y evapotranspiración)

294

80,6 71,3 97,0 81,9 109,5 79,9 116,1 105,5 80,9 83,2 126,7 82,4 94,8 86,8 68,7 54,8 101,6 278,6 148,6 33,5 38,7

02 - La Toscana

03 - La Lorena

04 - El Casco

05 - Trigana

06 - Eupol

07 - Prado Mar

08 - Santa Marta

09 - San José de Apartadó

10 - Hacienda Chorromando

11 - UNIBAN

12 - Río Grande (mun. Turbo)

13 - Tulenapa (mun. Chigorodó)

14 - La Cerrezón

15 - Turbo

16 - Barranquillita

17 - Alamos (Agrícola San Camilo)

18 - Aeropuerto Los Cedros

19 - Cunas (2000)

20 - Antares (2000)

21 - Santillana Ltda

22- Nuevos Tiempos

Fuente de datos: IDEAM, 2005

124,2

E

13,0

2,5

162,6

255,0

101,2

15,8

55,5

50,0

56,3

63,6

63,6

90,6

47,6

56,5

68,7

64,2

68,4

73,6

72,1

90,5

73,1

130,0

F

27,7

54,0

34,0

104,8

132,9

67,0

70,0

75,4

44,4

88,9

63,1

104,6

64,0

92,6

90,8

71,4

105,6

129,9

92,9

92,4

98,4

174,5

M

171,3

273,0

245,2

189,8

275,0

349,5

250,5

267,9

258,5

255,4

224,7

235,9

222,9

199,1

220,7

217,4

239,8

324,4

230,2

214,6

229,9

352,6

A

294,0

280,5

544,8

564,8

349,5

358,8

383,3

263,3

469,8

312,8

291,2

321,0

383,3

347,0

301,9

294,5

311,1

360,1

304,1

325,4

334,8

471,6

M

203,0

362,5

282,2

245,0

362,1

388,5

479,7

259,4

354,2

351,8

283,3

292,5

235,5

289,1

314,5

266,6

260,0

353,1

273,1

250,5

315,2

418,8

J

142,5

249,5

151,0

341,4

370,2

234,0

448,7

214,8

299,6

279,3

238,4

236,7

210,8

244,5

260,4

232,8

267,1

309,4

253,7

248,6

331,2

493,3

J

MESES

Registros medios de precipitación en el área de estudio.

01 - El Tormento

ESTACIÓN

TABLA 7.2

187,0

267,5

275,2

401,4

291,3

273,7

461,1

235,2

364,1

265,3

250,1

261,7

313,5

217,1

291,1

260,2

331,5

287,4

263,7

205,0

210,8

464,1

A

293,0

206,0

412,6

456,2

294,1

359,0

373,4

200,9

365,6

343,3

252,9

282,6

303,8

279,8

265,8

240,6

329,8

295,6

255,1

182,9

280,6

476,2

S

277,0

274,0

506,0

566,8

382,0

292,7

363,4

178,4

378,8

359,3

297,0

330,2

281,1

326,7

266,4

239,6

277,7

286,3

278,3

232,5

292,5

416,1

O

112,5

398,0

236,2

255,4

330,8

307,3

379,8

222,5

262,3

325,8

247,3

284,9

304,4

323,2

303,0

225,1

272,9

312,8

275,9

261,9

238,7

367,3

N

205,5

179,0

389,8

266,0

244,7

170,7

232,0

141,9

165,6

219,0

170,4

212,6

189,6

148,8

184,6

160,8

202,9

194,4

192,0

143,0

180,4

251,7

D

1965,2

2580,0

3388,2

3925,2

3235,4

2871,6

3565,9

2196,5

3114,2

2946,8

2508,7

2736,5

2637,5

2629,8

2683,8

2353,0

2776,2

3008,9

2587,9

2318,5

2666,2

4140,6

TOTAL

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

295

296

Turbo

8°07’ 76°44’

W

76°42’

W

N

7°48’

76°40’

W

N

7°50’

76°40’

W

N

7°46’

N

COORDENADAS

ETP (mm)

T (°C)

ETP (mm)

T (°C)

ETP (mm)

T (°C)

ETP (mm)

T (°C)

ELEMENTOS

132,8

26,5

144,6

27,1

132,2

26,4

137,6

26,7

E

124,6

26,7

133,7

27,2

123,9

26,6

127,1

26,8

F

145,8

27,0

147,5

27,1

140,7

26,7

144,3

26,9

M

156,7

27,5

157,2

27,6

145,3

27,0

151,2

27,3

A

165,1

27,6

162,5

27,5

148,2

26,8

149,9

26,9

M

155,2

27,3

157,9

27,5

142,0

26,7

145,7

26,9

J

J

160,5

27,4

160,1

27,4

144,1

26,6

145,7

26,7

MESES

Valores de temperatura media mensual y evapotranspiración

Fuente: Himat, 1991

Los Cedros

UNIBAN

Tulenapa

ESTACION

TABLA 7.3

150,0

27,0

158,6

27,4

142,7

26,6

144,4

26,7

A

142,3

26,9

149,0

27,3

134,1

26,5

139,5

26,8

S

150,8

27,3

147,5

27,1

134,8

26,4

138,3

26,6

O

138,7

27,0

143,9

27,2

129,6

26,4

129,2

26,4

N

141,5

27,0

146,8

27,2

134,1

26,5

137,6

26,7

D

1764,1

27,1

1809,5

27,3

1651,7

26,6

1690,6

26,8

TOTAL

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

El Balance hídrico edáfico, tiene por objeto determinar la cantidad de agua resultante entre la oferta y el consumo del cultivo de banano, para ello se utilizaron variables climáticas y de suelos con el fin de espacializar regiones caracterizadas por excesos o déficit de agua; el tiempo se fraccionó en trimestres que sirvieron para identificar las necesidades de agua. Para el análisis del consumo de agua, se tomaron los coeficientes del cultivo de banano, encontrados en la revisión de literatura. El balance hídrico edáfico se realizó para todos los perfiles de suelos descritos en las fincas de PROBAN. Para definir la variación espacial se obtuvieron balances de un mismo suelo en diferentes áreas de influencia de estaciones los cuales son determinados por la unidad cartográfica en otras fincas y por el número de réplicas de perfiles. La metodología empleada, fue diseñada por Subdirección de Agrología IGAC, 2005 para la zona bananera, bajo los siguientes conceptos: Precipitación efectiva = precipitación promedio multianual * 0.75 Coeficiente de transpiración del cultivo en condiciones óptimas (Kc), y se representa como una fracción de la evapotranspiración potencial (ETP). Necesidades hídricas del cultivo o uso consuntivo (Uc), se relaciona con el uso potencial de agua del cultivo y se obtiene multiplicando el coeficiente de transpiración del cultivo con el valor de la ETP, para cada mes, mediante la ecuación: UC = donde:

ETPc*Kc

UC: uso consuntivo (mm.) ETPc: evapotranspiración potencial corregida Kc: coeficiente del cultivo o factor de consumo

Capacidad de almacenamiento del agua en el suelo. Es la cantidad de agua aprovechable por las plantas que puede almacenar el suelo, la cual depende principalmente de la textura del suelo y de la profundidad efectiva. Para establecer la condición media de F.V.A.A. (fracción volumétrica de agua aprovechable en el perfil, expresado en mm.), se tiene en cuenta el promedio ponderado de las características físicas consideradas (textura promedio en la zona y profundidad del suelo).

donde:

F.V.A.A =

P.S. * f.v.a.a.

F.V.A.A =

Fracción volumétrica de agua aprovechable en el perfil (mm.) Profundidad efectiva del suelo (cm.)

P.S =

f.v.a.a. = Fracción volumétrica de agua aprovechable unitaria (mm./cm.). se determinó dicho valor utilizando la figura 7.9 del documento balance hídrico (Himat, 1991).

297

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

FIGURA 7.9 Diagrama para determinar el factor volumétrico de agua aprovechable

El balance hídrico edáfico (BHE) se obtuvo mes a mes, la fórmula diseñada es la siguiente: BHE = milímetros de agua almacenados en los suelos + precipitación efectiva en mm. – uso consuntivo en mm. Los excesos y déficit de humedad en las tierras, se obtuvieron mediante la suma dichos valores durante el año como se muestra a continuación: BHE exceso anual = ∑ excesos mensuales BHE déficit anual = ∑ déficit mensuales

298

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

Ver Gráficas de los balances hídricos edáficos para cada finca, con sus respectivos suelos, elaboradas a partir de los perfiles modales. Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes Σ ETP - ΣETR = Σdéficit Los excesos, se presentan cuando la precipitación es mayor que la evapotranspiración potencial expresada como uso consuntivo y hay un sobrante de agua una vez completado el almacenamiento en el suelo. El déficit se presenta cuando la precipitación es menor al uso consuntivo, se evapora y transpira toda el agua precipitada; la cantidad que hace falta para completar el total de evapotranspiración real, se toma del almacenamiento y si aún no se completa el valor de la evapotranspiración real, el faltante se considera como deficiencia; en el esquema siguiente se muestran los comportamientos del déficit y exceso, obtenidos a partir del balance hídrico edáfico. En la figura 7.10 se presentan las isolíneas del balance hídrico edáfico, el cual muestra las condiciones generales de la región, es de aclarar que para el presente trabajo no se tuvo en cuenta las variaciones en capacidad de almacenamiento en cada uno de los suelos.

FIGURA 7.10

Distribución espacial de excesos y déficits hídricos edáficos

299

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

7.1.1.3

Categorías de humedad de tierras

U

na vez realizados los balances hidricos para cada uno de los suelos se crearon categorias que agrupan similaridades climáticas tomando como referencia los excesos y los déficit acumulados durante el año (Tabla 7.4). TABLA 7.4

Categorías utilizadas para definir la humedad de las tierras CATEGORÍA

EXCESOS Y DÉFICITS

Excesiva humedad

Excesos mayores de 1177 mm.

Alta humedad

Excesos entre 684 y 1176 mm.

Moderada humedad

Excesos entre 190 y 683 mm.

Déficit ligero

Entre 0 y menos 66 mm.

Déficit moderado

Entre menos 67 y menos 133 mm.

Déficit alto Fuente: IGAC, 2005

mas de 134 mm. Deficitarios

La regionalización de la humedad en las tierras se analiza interpretando los niveles de excesos acumulados durante el año y los déficits acumulados para analizar los períodos trimestrales. En términos generales la zona presenta déficit en el primer trimestre, aunque dependiendo de las condiciones de los suelos y los aportes de lluvias, éstos pueden variar entre ligeros, moderados y altos. 7.1.4.1

Necesidades de agua

I

dentificados los trimestres secos se calcularon las necesidades de riego en dicho período, para ello se halló la diferencia entre el uso consuntivo (consumo del cultivo) y la precipitación efectiva; de llegar a establecerse un sistema de riego en estas condiciones, es necesario aumentar las aplicaciones de agua en 60%, o lo que es lo mismo los sistemas de riego nuevos tienen 40% de efectividad, lo que demuestra que nuevas instalaciones pierden cantidades considerables de agua, por tanto deben sumarse a los cálculos para determinar las necesidades netas de agua. El nivel de stress hídrico que tiene el cultivo incide notablemente en la reducción de los rendimientos en dicho período; con el objeto de alertar sobre el problema se han diseñado las categorías que muestran el nivel requerido de agua, tomando como referencia los balances edáficos. Para la obtención de cosechas económicamente rentables, se considera suficientes de 100 a 180 mm. de agua por mes” (Tai, 1997; Wakili, 1974), lo que para un trimestre seco serian en promedio 420 mm. De acuerdo con lo anterior se crearon las categorias (Tabla 7.5).

300

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

TABLA 7.5

Categorías de necesidades de agua para el cultivo de banano Necesidades netas de agua (mm/año) Mas de 500 250 a 500 50 a 250 5 a 50 Menos de 5

CATEGORÍA Muy Altas Altas Moderadas Bajas Muy Bajas

IGAC, 2005

7.1.5

Índice de evacuación de aguas

C

on la información, datos de campo y laboratorio se procedió a realizar un análisis integral de variables que miden en forma cualitativa y cuantitativa los movimientos de agua en las tierras. El índice de evacuación se define como la “cualidad” que tienen las tierras para evacuar los excesos de agua; da indicios sobre las zonas que presentan mayor nivel de estrés hídrico en las épocas secas. La permeabilidad del suelo es la mayor o menor facilidad con que el agua se trasmite en los horizontes o se percola; tiene una distribución vectorial que depende de numerosas características físicas del suelo. Acorde con la distribución de poros en el suelo; se puede evaluar en campo con respecto a la textura, porosidad, estructura, superficies de deslizamiento, densidad de raíces y presencia de capas endurecidas localizadas dentro de los 150 cm. (Previtali, 1998) El índice de evacuación de aguas surge como una necesidad de interpretar holísticamente los movimientos de aguas en forma “cualitativa”, ya que la conductividad hidráulica aunque incluye algunas variables físicas como se dijo en párrafos anteriores, es una información puntual que no garantiza la evacuación de aguas fuera de las unidades de suelos delimitadas. De acuerdo con lo anterior, los factores que inciden en la evacuación de aguas de las tierras están condicionados por dos tipos vectoriales direccionados en dos sentidos: unos externos que interpretan las evacuaciones de agua a nivel de tierras y otras de tipo intrínseco que relacionan las cualidades de los suelos, analizadas a partir de pruebas realizadas en campo y en el laboratorio. 7.1.5.1

Factores externo

L

a forma del relieve condiciona la evacuación de agua en las tierras. En zonas plano cóncavas (formas de terreno cubeta) el agua se drena más lentamente que en relieves plano convexos (formas de terreno albardón), ésto explica que algunos sectores de la zona bananera, presentan mayores niveles de estrés hídrico que otras.

301

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

El grado de la pendiente es un dato asociado al relieve y se considera un aspecto físico que orienta los flujos superficiales y sub superficiales hacia sectores más bajos, por acción de las fuerzas de la gravedad, esta condición se relaciona además con las aguas de escorrentía. La formas del terreno presentan información de campo que permiten ver a través de sus huellas redoximórficas las características del movimiento de agua en los suelos. Es de aclarar que en la zona bananera aún se mantienen esas huellas a pesar que las tierras se han estado drenado desde hace aproximadamente 50 años. El microrelieve muestra los drenajes de agua en el sentido horizontal, provocando estancamiento superficial en terrenos irregulares y buenos drenajes superficiales en tierras niveladas. En condiciones naturales algunas fincas tuvieron microrelieve de zurales, caracteristicas que ayudaron a identificar áreas de encharcamientos y mal drenaje, especialmente en cubetas. El drenaje natural muestra a través de la morfología de los suelos las fluctuaciones del nivel freático en sus condiciones naturales, características que influye en la determinación de los regímenes de humedad de los suelos y su clasificación a nivel de subgrupo. Las inundaciones y los encharcamientos son indicativos de aportes laterales de aguas e identifican formas de terreno que se deben tener en cuenta, pues se encuentran identificados como fases taxonómicas y de alguna manera condicionan los movimientos de aguas en las tierras. 7.1.5.2

Factores intrinsecos

P

ara calificar el movimiento del agua se utilizaron los rangos definidos por Estrada, CORPOICA e HIMAT, los cuales son datos importantes para elaborar los mapas de Clasificación de Tierras Para Riegos, estas propiedades son: Conductividad hidráulica (cm/h.) Infiltración (cm/h.) Macroporosidad (%) Profundidad del nivel freático (cm.) Estabilidad estructural La conductividad hidráulica es definida como la velocidad (cm/h.), con que es trasmitida el agua en los suelos; su medida está dada en unidad de gradiente por carga hidráulica (Pla, 1977). El método utilizado es el del pozo barrenado, el cual se realizó en el fondo de la calicata para la medida directa, y en la superficie utilizando el método del pozo invertido, para las capas localizadas dentro del perfil. La infiltración es considerada como la relación existente entre la lámina de agua que atraviesa las primeras capas del suelo y el tiempo requerido para percolarse hasta capas más profundas, depende de numerosos factores entre los que se cuentan el contenido de humedad inicial, presencia de grietas, capas endurecidas y de la distribución de poros en los suelos.

302

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

La macroposidad, está definida por el contenido de aire en los suelos y cuyo radio intersticial es superior a 15 micras; muchos investigadores le atribuyen a esta propiedad física, la facilidad con que se evacúan los excesos de agua en los suelos. La profundidad actual del nivel freático, muestra el nivel de abatimiento de las aguas freáticas si se le compara con las huellas redoximórficas descritas en los perfiles de suelos; su interpretación permite inferir el grado de evacuación de aguas que se presenta y la acción de los drenajes en los períodos de lluvias. Cabe anotar que la red freatimétrica de algunas fincas no estan funcionando, siendo que se consideran importantes para el monitoreo niveles freáticos. La estabilidad estructural y el desarrollo de los agregados de los suelos (peds) manifestados en esta propiedad física, permiten analizar el movimiento del agua en el suelo. La agregación de partículas con ayuda de la materia orgánica condiciona las relaciones de aireación y humedad de los suelos determinantes en la evacuación de aguas en las tierras. Los iones calcio en el continuo suelo se comportan como dispersante, lo que explica los altos índices de porosidad en suelos con texturas finas; se observa además, que los movimientos de agua también dependen del grado de estructuración, presencia de grietas y la cantidad del raíces. 7.1.5.3

Cálculo del índice de evacuación de aguas

E

l procedimiento utilizado para determinar la evacuación de aguas es descrito y aplicado en otras temáticas por la UNIVERSIDAD NACIONAL, 2000. INGEOMINAS, 1999, IGAC, 2002 y USDA, 2004 y corresponde a un análisis integral de información espacializada en mapas formato raster, en el cual cada celda toma un valor según la intensidad del problema y su influencia en el fenómeno que se estudia. Este preocedimiento se aplicó a 62 perfiles de suelos mediante los cuales se definen las condiciones de evacuación de água, análisis integral exclusivo para la zona de Urabá. La matriz de valor del problema se presenta en la tabla 7.6 y consiste en la valoración de cada una de las categorías usadas en la determinación de los índices de evacuación de aguas las que interpretan esa condición. La fórmula corresponde a ponderación de pesos en donde los factores intrínsecos tienen mayores valores, pues miden directamente el movimiento de agua en los suelos, mientras que los externos corresponden a razonamientos teóricos, que en esta aplicación no contienen medidas.

7.1.6

Grupos de humedad de las tierras

C

orresponde a la confrontación entre los balances hídricos de las tierras y la evacuación de agua sucedida dentro de las mismas, mediante ella se definen los grupos de humedad o sequedad de las tierras sembradas en banano. La matriz utilizada para la confrontación y definición de la condición de humedad de las tierras se muestra en la tabla 7.7

303

304 5 5 5 5 5

Grado de pendiente

Forma de terreno

Microrelieve

Drenaje natural

Inundaciones o encharcamientos

9 9

Macroporidad (%)

Infiltración (cm/h)

9 9 9

En texturas medias

En texturas finas

Estabilidad Estructural

Fuente: IGAC, 2005

9

En texturas gruesas

Profundidad del nivel freático (cm)

9

Conductividad hidráulica (cm/h)

FACTORES INTRINSECOS

5

Forma del relieve

7

7

7

7

7

7

4

4

4

4

4

4

Sin estructura (suelta) 7

mayor de 160

mayor de 140

mayor de 120

>25.4

> 40

>18

No hay

excesivo

No detectado

Cauces colmatados

mayor 7%

curvilínea

MUY RÁPIDA

3

3

3

3

muy estable

entre 130 y 160

entre 120 y 140

entre 100 y 120

25.4 - 12.7

30 – 40

12 – 18

No hay

5

5

5

5

5

5

5

3

moderadamente 3 excesivo

no detectado

Explayamientos

entre 7 y 3%

rectilínea

RÁPIDA

y

plano

estable

entre 100 y 140

entre 90 y 120

entre 80 y 100

12.7 – 6.3

20 – 30

12 – 1.6

No hay

Moderada

Nivelado

Albardones Bancos

entre 1 y 3%

Convexa convexa

MODERADA

3

3

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

2

LENTA

1

1

1

1

1

ligera a moderadamente 1 estable

entre 60 y 120

entre 50 y 100

entre 40 y 80

6.3 a 0.5

entre 10 y 20

1

1

1.6 – 0.5

1

1

1

1

1

Ocasionales duración

corta

plano

Imperfecto

Moderado

Napas

1 y 0.5%

Plano y cóncavo

INDICE DE EVACUACIÓN DE AGUAS

Valores de ponderación de los índices de evacuación de aguas

FACTORES EXTERNOS

TABLA 7.6

Inestable

menor de 60

menor de 50

menor de 40

menor de 0.5

menores de 10

menor de 0.5

Frecuentes

Pobre y muy pobre

Irregular

Cubetas, Bajos

menor de 0.5%

Cóncavo

MUY LENTA

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

Fórmula IEA = ∑ valores de factores externos + ∑ valores de factores internos

IEA Mayores de 36.4 32,8 – 36,4 29,2 – 32,8 25,6 – 29,2 Menores de 25,6

TABLA 7.7 tierras

Interpretación Muy rápido Rápido Moderado Lento Muy lento

Matriz bidimensional para determinar los grupos de humedad de las

BALANCE HÍDRICO EDÀFICO EN TEMPORADAS SECA Y DE LLUVIAS Exceso Déficit

ÍNDICE DE EVACUACIÓN DE AGUAS

Alto

Moderado

Ligero

Bajo

Moderado

Alto

Muy lento

SC

LS

LH

HM

MH

EH

Lento

SC

LS

LH

HM

MH

EH

Moderado

MS

SC

LS

LH

HM

MH

Rápido

ES

MS

SC

LS

LH

HM

Muy rápido ES Fuente: IGAC, 2005

MS

SC

LS

LH

HM

El resultado del cruce de los índices de evacuación de aguas con los grados de exceso o déficit interpretan la condición de humedad o grupos de humedad de las tierras sembradas con banano. SC LS LH HM MH EH

= = = = = =

Secas Ligeramente secas Ligeramente húmedas Húmedas Muy húmedas Extremadamente húmedas

305

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

7.2

COMPONENTE BIOFÍSICO

E

l componente biofísico se define espacialmente por unidades geomorfológicas y características representativas de los suelos, acordes con el nivel de estudio realizado. Con la ayuda de un sistema de información geográfica (sig) se integran los datos mediante análisis conceptuales e interpretaciones de las bases de datos relacionales. En el presente estudio el nivel corresponde a la definición de unidad o celda agroecológica, siendo el paso siguiente la caracterización socioeconómica de los productores a través de la estratificación de las fincas, paso necesario para definir o plantear alternativas de mejoramiento de acuerdo con los limites de inversión de capital, ya que para alcanzar la excelencia y nivel de competitividad del cultivo, es necesario hacer inversiones a largo mediano o corto plazo, razones contempladas en la norma EUREGAP.

7.2.1

Aptitud de tierras para banano

L

a aptitud de tierras para el cultivo de banano, utilizada en la definición de Zonas Agroecológicas fue desarrollada por Gauggel, 1991, cientifico de la DOLE Frest Fruit, quien aplicó su conocimiento a la incorporación de extensas áreas al cultivo de banano en Indonesia, Filipinas, Costa de Marfil, Caribe, Centro y Sur América en la década de los noventa. La clasificación de tierras para banano es ante todo una interpretación de variables físicas y químicas de los suelos, que en sus inicios fue aplicada para decidir el establecimiento o no del cultivo en zonas que prometian alguna adecuación; se supone entonces, que está aplicación metodológica se llevaba a cabo, una vez se habian cumplido los requerimientos ecológicos de luz, derivada de la incidencia de la luz solar con respecto a la latitud, altitud, regímen de lluvias, biotemperatura, dirección de los vientos, horas de sol o luminosidad, ya que éstos no se contemplan en esta metodología. Los parámetros físicos están relacionados con relieve y aún más con el grado de pendiente, la profundidad efectiva asociada a contrastes texturales, capas compactadas, o contenidos altos de arcilla; la textura, la presencia de fragmentos dentro o fuera del perfil de suelo, el drenaje interno y externo, la estructura y la consistencia. (Tabla 7.8).

Categorias de las propiedades físicas Pendiente: se excluyen todas las tierras que tienen un desnivel mayor a 3%; r1: pendiente menor de 2% con relieve plano r2: pendiente entre 2 y 3% con relieve ligeramente plano r3: pendiente mayor a 3% con relieve ligeramente inclinado a muy escarpado

306

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

TABLA 7.8

Propiedades físicas

CLASE

PENDIENTE

PROFUND. EFECTIVA

TEXTURA

% FRAG.

DRENAJE INTERNO

DRENAJE EXTERNO

ESTRUCTURA

CONSISTENCIA

Subclase

a

b

C

d

e

f

mno

q

I

r1

s1

t1

g1

d3

x1

b1

c1

s2

t2

g2

d4

x2

b1

c2

s3

t3

g3

d6

x3

b2

c3

t4

g4

demás

x4

b3

c4

II

r1

III IV

r2

r3 s4 Fuente: Gauggel, 1991

Profundidad efectiva (cm.): capas contrastadas como limitantes s1: mayor de 120. s2: entre 90 y 120. s3: entre 60 y 90. s4: menor de 60. Textura: fue analizada por grupos texturales GRUPOS TEXTURALES Muy finas Finas Moderadamente finas Medias Gruesas Muy gruesas t1: t2: t3: t4:

CLASES TEXTURALES Ar mayor 60% Ar, ArL, ArA FArL, FAr, FArA F, FL, L FA, AF A

moderadamente finas y medias medias y moderadamente finas finas, gruesas y medias muy finas gruesas y muy gruesas

Porcentaje de fragmentos gruesos dentro del perfil o en superficie g1: g2: g3: g4:

menor de 15% entre 15 y 30% entre 30 y 60% mayor de 60%

307

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

Drenaje interno elemento asociado a la textura y a valores hallados de conductividad hidráulica en los trabajos de campo d1: d2: d3: d4: d5: d6: d7: mar

muy excesivo excesivo bien drenado moderadamente drenado imperfectamente drenado pobremente drenado muy pobremente drenado

Drenaje externo elemento asociado a la topografía, relieve y posición relativa al x1: plano con menos de 20% del área en relieve plano cóncavo, altitud superior a 4 msnm x2: plano con 20 a 30% con relieve plano cóncavo o altitud superior a 4 msnm x3: plano con 30 a 40% del área en relieve plano cóncavo o altitud entre 2 y 4 msnm x4: plano con mas de 40% del área en relieve plano cóncavo altitud menor de 2 msnm m n o p. Agregación del suelo grado, tamaño y forma y estabilidad estructural b1: muy fina fina y media, granular, estable a muy estable b2: gruesa a media, angular o subangular, ligera a moderada estable b3: masiva o suelta, columnar gruesa, inestable o muy estable

Consistencia resistencia a la ruptura dato hallado en condiciones de humedad y lectura del penetrógrafo ajustado a capacidad de campo. c1: muy friable y friable no presenta resistencia a la penetración c2: firme con indice de resistencia a la penetración menor a 2,5 Mpa por pulg2 c3: muy firme, con indice de resistencia a la penetración superior a 2,5 Mpa por pulg2 c4: extremadamente firme, con indices de resistencia a la penetración superiores a 3,5 Mpa por pulg2 Desde el punto de vista químico se tomaron para su análisis la reacción de suelo (pH), la salinidad, el porcentaje de sódio, lo mismo que propiedades químicas incidentes en fenómenos fisicoquímicos como porcentajes de materia orgánica, que participa en la agregación de las partículas del suelo, la capacidad de cambio catiónico, la saturación de alumínio, el porcentaje de bases intercambiables y la composición mineralógica. (Tabla 7.9)

308

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

TABLA 7.9

CLASE Subclase

Propiedades químicas

PH

SALINIDAD

% SODIO

% MAT. ORG.

CICA

% SAT DE ALUMINIO

% BASES INTERCAMB.

MINERALOGÍA

g

j

h

i

j

k

l

s

n1 n2 n3 n4

o1 o2 o2 o3

e1 e1 e2 e3

a1 a1 a2 a3

f1 f1 f2 f3

mezclada mezclada mezclada gibsita

I p1 z1 II p2 z1 III p3 z2 IV p4 o p5 z3 o z4 Fuente: Gauggel, 1991

Categorias de las propiedades físicas: g. Reacción del suelo (pH) se utilizó el valor con mayor limitación en los primeros 50 cm. de suelo p1: p2: p3: p4: p5:

5,6 a 7,3 5,1 a 5,5 4,5 a 5,0 menor 4,5 mayor a 9,0

j. Salinidad medida por conductividad electrica; no se tuvieron unidades z1: z2: z3: z4:

menos de 0,4 s/m 0,4 a 0,8 s/m 0,8 a 1,6 s/m mayor 1,6 s/m

h. porcentaje de saturación de sodio en el complejo de cambio n1: n2: n3: n4:

menos de 7% 7 –15% 15 – 20% mayor de 20%

i. porcentaje de materia orgánica en los primeros 30 cm. de suelo o1: mayor de 1% o2: 0,5 a 1% o3: menor a 0,5%

309

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

j. (CIC) Capacidad de cambio catiónico medida con acetato de amonio a pH 7 e1: mayor de 16 meq/100 g. e2: 10 a 16 meq/100 g. e3: menor a 10 meq/100 g. k. Porcentaje de aluminio en el complejo de cambio (%SAL) en los primeros 60 cm. de suelo. a1: menos del 50% a2: entre 50 y 60% a3: mayor de 60% l. Porcentaje de bases intercambiables f1: mayor al 50% f2: entre 35 y 50% f3: menor de 35% Las subclases de aptitud de la tierras para banano que se encuentran identificadas en las columnas de las tablas 7.8 y 7.9 con letras minúsculas, definen las practicas de manejo necesarias para mejorar la aptitud de las tierras, sin embargo, en algunos casos éstas pueden ser modificadas a costos muy altos o en otros casos ser inmodificables. Como norma general un suelo debe presentar mínimo dos características de suelos, con igual grado de restricción de la aptitud. La características de los suelos pueden ser permanentes o modificables, esta última puede diferenciarse según el costo al cual se debe incurrir para mejorar su aptitud. Las características permanentes usualmente deben definir la aptitud y las modificables deben ratificar la decisión de aptitud. La subclase se muestra en la base de datos del respectivo mapa de Zonas Agroecológicas, para su posterior utilización en la toma de decisiones y planteamiento de recomendaciones. Características permanentes: Textura (c), drenaje interno (f), CiC (j), mineralogía (s) Características modificables de alto costo:profundidad efectiva (b), fragmentos gruesos (d), drenaje externo (f), sodio intercambiable (h); de moderado costo pH (g), porcentaje de materia orgánica ( i), Saturación de aluminio (k), Saturación de bases (l) agregación del suelo (m, n, o, p), consistencia (q), Resistencia a la penetrabilidad de raíces (r). Se considera que no hay características edáficas modificables a bajo costo. Con lo anterior las clases de aptitud por el método de Gauggel, 1991 se definen así:

310

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

Clase I Estas tierras tienen características edáficas ventajosas para el cultivo de banano. Requieren de prácticas de manejo mínimas, no tienen restricciones físicas ni químicas; sin embargo requieren de adecuada y balanceada fertilización lo mismo que practicas agronómicas normales con variedades de alto rendimiento, para asegurar la inversión y garantizar índices productivos óptimos. Clase II Tienen ligeras limitaciones usualmente modificables a moderados costos, no afectan los cultivos sustancialmente y facilmente pueden igualar o superar los rendimientos si se aplican practicas de manejo adecuadas; requieren de aplicación de cales, materia orgánica, o drenaje. Clase III Tienen moderadas a fuertes restricciones, especialmente en cuanto a drenajes y condiciones físicas o químicas que no permiten una explotación económica aceptable, a menos que se hagan costosas inversiones en enmiendas o adecuación de terrenos, aún asi sólo pueden alcanzar los rendimientos de la clase II, pues dominan limitaciones permanentes. Clase IV Las tierras tienen severas limitaciones para el cultivo del banano, que aún acondicionándolas con altos costos e inversiones, en muchos de los casos no son económicamente viables, debido a sus rendimientos marginales. Incluye sectores con muy bajo potencial para la explotación comercial desde el punto de vista físico y químico.

7.2.2

Clases por fertilidad actual

E

l manejo de la fertilidad es un elemento importante en la delimitación de zonas agroecológicas su función es delimitar zonas que presenten condiciones similares de fertilidad basada en grupos de limitantes presentes en los suelos. Las clases de fertilidad actual se definen con las letras a, b, c, d, y e. Clase a: agrupa suelos que actualmente tienen óptimo manejo en la aplicación de fertilizantes, por lo tanto el cultivo cuenta con buenas reservas nutricionales para producir óptimos rendimientos y sus nutrientes se encuentran en equilibrio entre si. Las tierras con clase “a” en fertilidad actual, no requieren de ajustes en las cantidades de fertilizantes que se aplican en la actualidad. Clase b: agrupa suelos con buenas características químicas sin embargo su manejo actual requiere de aumento proporcional de algún elemento, generalmente requieren de encalamiento o de incrementos en las cantidades de potasio u otro elemento limitante específico identificado en el mapa de capacidad por fertilidad. Este sector requiere de ligeros ajustes a los programas de fertilidad que se aplican en la actualidad. Clase c: agrupa unidades de suelos que tienen fertilidad moderada, tienen dos elementos por debajo de los requerimientos del cultivo, lo que hacen que la nutrición vegetal no sea completa; requieren de ajustes moderados en los programas de fertilidad actual, usualmente deben ser fraccionadas las aplicaciones pues estos se lixivian con facilidad.

311

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

Clase d: agrupa suelos que tienen limitaciones serias en elementos, por lo cual requiere de ajustes a los programas de fertilización actuales, pues no cumplen con los requerimientos nutricionales del cultivo; generalmente los nutrientes se encuentran desbalanceados, requieren de encalamiento o debe aumentarse la cantidad de fertilizantes. Clase e: agrupa suelos con muy serias limitantes, tienen 4 o mas elementos que se encuentran por debajo de las necesidades nutricionales del cultivo lo que hace que la productividad se vea reducida; es necesario obtener información del mapa de capacidad por fertilidad, para conocer el nivel de deficiencia del elemento y para establecer un programa de fertilidad acorde con dicha situación. Tabla 7.10. TABLA 7.10

Interpretación de las clases de fertilidad

CLASES DE FERTILIDAD

FERTILIDAD ACTUAL

a

Muy alta

b

Alta

c

Moderada

d

Baja

e

Muy Baja

Fuente: IGAC, 2005.

7.3

INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN TEMÁTICA.

P

ara la modelación de los datos se utilizó Arc Gis versión 9.1, el cual permitió cruzar mapas como se muestra en la figura 7.11. La condición de humedad de las tierras es resultado del análisis de indicadores climáticos provenientes del balance hídrico que muestra el nivel de excesos y déficit de agua en los suelos y los consumos de agua del cultivo. El mapa de suelos aporta información sobre las cualidades físicas y químicas, en las que se interpreta la relación suelo paisaje y que contiene información acumulada en bases de datos; el mapa de capacidad de fertilidad permite observar dentro de la unidad de suelos las variaciones de elementos en déficit a través de la clase de fertilidad, por último se obtiene de las propiedades físicas la información sobre niveles de sedimentación y compactación dato importante para la descripción de las unidades agroecológicas. El símbolo de Zonas Agroecológicas está integrado por las tres temáticas discutidas en el capítulo; el clima corresponde al elemento inicial, en él se califican los períodos lluviosos y de baja pluviosidad, le sigue la aptitud de las tierras para banano halladas por el método de Gauggel, identificado con número romano y por último la fertilidad actual identificada con una letra minúscula. En la Figura 7.12 se muestra agroecologías para el banano.

312

FIGURA 7.11

Modelo entidad relación

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

313

FIGURA 7.12

Modelo entidad relación

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

314

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

7.4

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES AGROECOLÓGICAS SEMBRADAS EN BANANO

7.4.1

Tierras extremadamente húmedas con trimestre ligeramente húmedo (EH/LH)

I

ncluye sectores de las fincas Colbanano, Bonanza y el Abrazo, se distribuye en 373,19 hectáreas. Se caracterizan por tener excesos de agua con valores de 1177 mm al año, tienen índices de evacuación de aguas entre lentos y muy lentos, en condiciones naturales requieren de apertura de drenajes para evacuar los excesos y no requieren de riego suplementario. Las unidades delimitadas se describen a continuación: 7.4.1.1

Zona 1 (EH/LH I b, c, d)

S

e encuentra, de la finca Tipaná, ocupando 59,68 hectáreas. Las tierras tienen relieve plano, en forma de terreno napa. Los suelos son caracterizados por predominio de texturas medias; el drenaje interno es medio, el externo lento y el natural imperfecto. Se encuentran condiciones de fertilidad desde bajas hasta altas. Entre los aspectos limitantes de la productividad están la baja estabilidad de los agregados del suelo y valores bajos de pH, por lo tanto, es conveniente la adición de materia orgánica y la aplicación de enmiendas o en su defecto fertilizaciones que equilibren las condiciones químicas del suelo. Para evitar el lavado de los fertilizantes por el exceso de precipitación, es conveniente el fraccionamiento de los mismos. La variedad que más se adapta a estas condiciones es la Williams.

315

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

7.4.1.2

Zona 2 (EH/LH II b, c, d, e)

S

e presenta en las fincas Bonanza, Caribana, El Abrazo, Mi Capi y Santa Marta, con un área total de 128,81 hectáreas. Las tierras tienen relieve plano, ocupando la geoforma de napas. Los suelos son caracterizados por predominio de texturas medias y moderadamente finas; el drenaje interno es medio, el externo lento y el natural moderado. Se encuentran condiciones de fertilidad desde muy bajas hasta altas. Las principales limitaciones de estos suelos tienen que ver con la presencia de alguna resistencia a la penetrabilidad de las raíces, la baja estabilidad de los agregados y bajos valores de pH. Estas deficiencias se corrigen aplicando enmiendas, fertilización balanceada y con el establecimiento de programas de compostaje con el fin de mejorar la agregación del suelo. El exceso de precipitación implica que la fertilización sea fraccionada para evitar su lavado. La variedad que más se adapta a estas condiciones es la Williams. 7.4.1.3

Zona 3 (EH/LH III a, b, c, d, e)

E

sta unidad se presenta en las fincas Caribana, Colbanano, El Abrazo, Jacaranda, Los Cativos y Osaka, cubriendo 152,46 hectáreas. Las tierras tienen relieve plano y plano cóncavo, ocupando formas de terreno de napas y cubetas, respectivamente. Los suelos son caracterizados por predominio de texturas moderadamente finas, finas y medias; el drenaje interno es lento y medio, el externo lento y el natural es pobre, imperfecto y moderado. Se presentan condiciones de fertilidad de muy bajas a muy altas. Entre los aspectos limitantes de la productividad están el bajo pH, la presencia de alguna resistencia a la penetrabilidad y el bajo grado de estabilidad de los agregados. Estas deficiencias se corrigen mediante el encalado, el establecimiento de programas de compostaje y la fertilización balanceada. El exceso de precipitación propicia el lavado de los fertilizantes, por lo tanto es necesario fraccionar su aplicación. Las variedades que más se adaptan a estas condiciones son la Williams y la Gran Enano. 7.4.1.4

Zona 4 (EH/LH IV a, b)

E

sta unidad se encuentra en la finca Viviana María, cubriendo 32,24 hectáreas. Las tierras ocupan la geoforma de cubeta en relieve plano cóncavo. Los suelos son caracterizados por predominio de texturas finas; el drenaje interno es lento, el externo lento y el natural pobre. En la finca se encuentran condiciones de fertilidad muy bajas y bajas, lo que sugiere ajuste en los programas de fertilización. Las principales limitaciones para la productividad de estos suelos están relacionadas con la presencia de alguna resistencia a la penetrabilidad de las raíces y la baja estabilidad de los agregados. Es recomendable fraccionar las aplicaciones de fertilizantes para evitar el lavado por exceso de precipitación, incorporación de materia orgánica, preferiblemente en compost con el fin de mejorar la agregación del suelo.

316

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

La variedad que más se adapta a estas condiciones es la Gran Enano.

7.4.2

Tierras extremadamente húmedas con trimestre ligeramente seco (EH/LS)

C

ubre 22,62 hectáreas en las fincas Caribana y Diocelina. Se caracterizan por tener excesos de agua mayores de 1177 mm. al año, tienen índices de evacuación de aguas entre lentos y muy lentos, en condiciones naturales requieren de apertura de drenajes para evacuar los excesos de agua en temporada de lluvias y requieren de moderadas a bajas necesidades de agua suplementaria entre 50 y 250 mm. Las unidades delimitadas se describen a continuación: 7.4.2.1

Zona 5 (EH/LS III d)

S

e presenta en la finca Dioselina, ocupando 9,39 hectáreas. Las tierras están en relieve plano cóncavo, en la geoforma de cubeta. Los suelos son caracterizados por el predominio de texturas medias y moderadamente finas; el drenaje interno es medio, el externo lento y el natural imperfecto. Se encuentran condiciones de baja fertilidad. Las limitaciones de productividad de estos suelos están relacionados con alguna resistencia a la penetrabilidad, baja estabilidad de los agregados y pH muy bajo. Para mejorar la reacción del suelo es necesario encalar; se debe fraccionar las aplicaciones de fertilizantes para evitar el lavado por exceso de precipitación, es necesario incorporar materia orgánica con el fin de mejorar la agregación del suelo. La variedad que más se adapta a estas condiciones es Gran enano. 7.4.2.2

Zona 6 (EH/LS IV b,c,d)

S

e presenta en la finca Caribana, ocupando 13,23 hectáreas. Las tierras se encuentran en relieve plano cóncavo en la geoforma cubeta. Las tierras son caracterizadas por predominio de texturas finas; el drenaje interno es lento, el externo lento y el natural pobre. En la finca se encuentran condiciones de fertilidad de bajas a altas. Entre las limitaciones de productividad se encuentran el pH bajo, alguna resistencia a la penetrabilidad de las raíces y la baja agregación de los suelos, por lo tanto es recomendable el encalado para mejorar la reacción del suelo, fraccionar las aplicaciones de fertilizantes para evitar el lavado por exceso de precipitación, establecimiento de programas de compostaje con el fin de mejorar la agregación del suelo. La variedad que más se adapta a estas condiciones es Gran enano.

317

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

7.4.3

Tierras húmedas con trimestre ligeramente seco (HM/LS)

I

ncluye 180,26 ha. localizadas principalmente en la fincas Cativos, Canthó, Santa Marta, y mi Capi. Las tierras se caracterizan por presentar excesos de humedad entre 684 y 1176 mm. al año, tienen índices de evacuación de aguas moderados, en condiciones naturales requieren de apertura de drenajes para evacuar los excesos en temporadas de lluvias y aplicaciones de riego suplementario en máximo 134 mm., algunas veces como práctica preventiva, otras cuando se presentan años secos. Las unidades delimitadas se describen a continuación: 7.4.3.1

Zona 7 (HM/LS II a,b,c,d)

L

a unidad se encuentra ocupando 75,06 hectáreas en la finca el Casco. Las tierras tienen relieve plano en la geoforma de napa. Los suelos son caracterizados por predominio de texturas medias y finas; el drenaje interno es medio, el externo lento y el natural bueno. Se encuentran condiciones de fertilidad de bajas a altas. Los aspectos que limitan la productividad tienen que ver con alguna resistencia a la penetrabilidad de las raíces, baja estabilidad de los agregados y pH bajo, por lo tanto, es necesaria la aplicación de enmiendas, la incorporación de materia orgánica preferiblemente en compost mejora la aireación y aumenta y mejora la agregación del suelo. La variedad que más se adapta a estas condiciones es la Williams. 7.4.3.2

Zona 8 (HM/LS III a,b,c,d,e)

E

stas tierras se localizan en las napas y en los albardones, en relieves planos y pendientes menores del 1 %, son moderadamente profundos a profundos, imperfectamente drenados, estructura en bloques angulares y subangulares, finos y medios, texturas arcillosas, arcillo limosas y en algunos casos franco gruesas, los agregados del suelo son inestables a ligeramente estables, tienen conductividad hidraúlica moderada a lenta. Se recomienda realizar prácticas silvo culturales como incorporación de materia orgánica con el fin de mejorar la estructura de los suelos y la capacidad de aireación; tambien se aconseja la siembra de coberturas vegetales en los taludes de los canales de drenaje con el fin de mejorar la estabilidad. De acuerdo con las condiciones del medio, la variedad que puede presentar mejores rendimientos es la Gran Enano.

318

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

7.4.4

Tierras húmedas con trimestre moderadamente seco (HM/MS)

C

ubre 416,13 hectáreas distribuidas en la fincas Montecristo, Maria Consuelo, La Parcela, Providencia Fincamar y la Chava. Las tierras se caracterizan por presentar excesos de humedad con valores entre 684 y 1176 mm/año., con índices de evacuación rápidos y muy rápidos, excesos entre 684 y 1176 mm/año con índice de evacuación moderado o excesos entre 190 y 683 mm/año con índice de evacuación lento y muy lento. Requieren la construcción de sistemas de drenaje para evacuar los excedentes de humedad en períodos lluviosos y además de la aplicación de láminas de agua entre 133 y 250 mm., en el primer trimestre. Las unidades delimitadas se describen a continuación: 7.4.4.1

Zona 9 (HM/MS II a,b,c,d,e)

L

os suelos se encuentran en las napas y cauces colmatados, en relieve plano a plano convexo, son moderadamente profundos a profundos, texturas medias a finas, moderados a imperfectamente drenados, tienen bajos contenidos de materia orgánica, la reacción es moderadamente ácida a neutra, los agregados del suelo son inestables a ligeramente estables, tienen conductividad hidraúlica moderada a moderadamente rápida. Es conveniente realizar pácticas silvo culturales como incorporación de materia orgánica con el fin de mejorar la estructura de los suelos y la capacidad de aireación; tambien se aconseja la siembra de coberturas vegetales en los taludes de los canales de drenaje. De acuerdo con las condiciones del medio, las variedades que pueden presentar mejores rendimientos son Gran Enano y Williams. 7.4.4.2

Zona 10 (HM/MSIIIa,b,c,d,e)

L

os suelos se encuentran en las napas y cubetas, en relieve plano a plano cóncavo, son moderadamente profundos a profundos, texturas finas, muy finas y en algunos casos gruesas, son imperfectamente drenados a moderadamente drenados, tienen bajos contenidos de materia orgánica, la reacción es fuertemente ácida a moderadamente ácida, los agregados del suelo son inestables a ligeramente estables, tienen conductividad hidraúlica moderadamente lenta a muy rápida. Es conveniente realizar prácticas silvo culturales como incorporación de materia orgánica con el fin de mejorar la estructura de los suelos y aumentar los niveles de compuestos orgánicos; tambien se aconseja la siembra de coberturas vegetales en los taludes de los canales de drenaje. En las cubetas se recomienda mantener los niveles freáticos bajos con el fin de mejorar las condiciones de aireación y permeabilidad del suelo. De acuerdo con las condiciones de los suelos, las variedades que pueden presentar mejores rendimientos son Gran Enano y Williams.

319

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

7.4.4.3

Zona 11 (HM/MS IV a,b,c,d,e)

E

sta unidad se encuentra principalmente en los cauces colmatados y en los ejes de explayamiento, en relieve plano y plano convexo. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, de texturas medias, gruesas a muy gruesas, en algunos casos presencia de capas de texturas contrastantes, son bien a excesivamente drenados, los agregados del suelo son inestables, tienen bajos contenidos de materia orgánica, la reacción del suelo es muy fuertemente ácida a moderadamente ácida y tienen una conductividad hidráulica que varía de lenta a moderadamente lenta. Bajo estas condiciones es necesario incorporar materia orgánica, realizar prácticas de encalamiento para reducir el problema de acidez en los suelos y fertilizar en forma fraccionada para mejorar los niveles de macro y micro nutrientes. La variedad que mejor se adapta a estas condiciones es el clon Valery. 7.4.5

Tierras húmedas con trimestre seco (HM/SC)

C

ubren 1723,26 ha., se distribuyen en las fincas Banalinda, Marandua, San Andrés, Jacaranda, Osaka, La Segunda y Romeral. Las tierras caracterizan por presentar excesos de humedad mayores de 1177 mm./año con índices de evacuación rápidos y muy rápidos, o excesos entre 684 y 1176 mm./año con índices de evacuación moderados o excesos entre 190 y 683 mm./año con índices de evacuación lentos y muy lentos. Requieren de la instalación de sistemas de drenaje para evacuar los excedentes de humedad en temporadas lluviosas y en temporadas secas demandan agua entre 133 y 250 mm., acumulados. Las unidades delimitadas se describen a continuación: 7.4.5.1

Zona 12 (HM/SC I b,c,d,e)

E

stos suelos se localizan en las napas de la planicie aluvial, en relieve plano, son moderadamente profundos a profundos, estructura en bloques subangulares finos y medios, moderada, de texturas francosas finas y limosas gruesas, bien a moderadamente bien drenados, tienen bajos contenidos de materia orgánica, reacción fuerte a moderadamente ácida, los agregados del suelo son inestables y tienen una conductividad hidráulica lenta. Se recomienda incorporar materia orgánica para mejorar las condiciones físicas de los suelos, realizar prácticas de encalamiento y fertilizar en forma fraccionada. Las variedades que pueden presentar buenos rendimientos en estas condiciones son Gran Enano y Williams. 7.4.5.2

E

Zona 13 (HM/SC II a,b,c,d,e)

sta unidad se encuentra principalmente en las napas, cauces colmatados y en los albardones, en relieve plano y plano convexo. Los suelos son moderadamente profundos a profundos, de texturas medias a finas, son imperfectamente drenados a

320

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

bien drenados, los agregados del suelo son inestables a ligeramente estables, tienen bajos contenidos de materia orgánica, la reacción del suelo es muy fuertemente ácida a moderadamente ácida y tienen una conductividad hidráulica que varía de lenta a moderadamente lenta. En estas condiciones es necesario incorporar materia orgánica, realizar prácticas de encalamiento para reducir el problema de acidez en los suelos y fertilizar en forma fraccionada para mejorar los niveles de macro y micro nutirentes. La variedad que mejor se adapta a estas condiciones es la Williams. 7.4.5.3

Zona 14 (HM/SC III a,b,c,d,e)

L

as tierras de esta unidad corresponden a napas y cubetas en relieves planos a plano cóncavos y microrelieve irregular. Los suelos son moderadamente profundos a profundos, los drenajes interno y externo son lentos, las texturas dominantes son moderadamente finas y finas, la estabilidad estructural es moderada, hay algunas diferencias en la reacción. La fertilidad actual varía de muy alta a muy baja, por lo que debe cambiarse el manejo de la fertilidad para lograr una productividad alta. Adicionalmente, es necesario mantener un nivel adecuado de humedad para evitar daños en la zona radical por agrietamiento de los suelos. Las variedades que mejor pueden producir en esta zona son Gran Enano y Williams. 7.4.5.4

Zona 15 (HM/SC IV b,c,d,e)

E

stas tierras se encuentran principalmente en las posiciones geomorfológicas de explayamientos, cauces colmatados, napas y en algunos sectores de cubetas; en relieves planos a planos convexos. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, el drenaje natural es moderdamente excesivo, el drenaje interno varía de rápido a extremadamente lento, las texturas dominantes son moderadamente gruesas y gruesas, en algunos sectores son moderadamente finas y finas; en cuanto al drenaje natural, en general son bien drenados, con algunas excepciones en que son pobremente drenados, como es el caso de las cubetas. La estabilidad estructural varía de inestable a ligeramente estable. La fertilidad actual varía de alta a muy baja, lo que indica que se deben orientar los programas de fertilización de acuerdo con los requerimientos del banano y la oferta del suelo registrada en los análisis químicos. Las variedades que más se adaptan a esta zona agroeclógica son el clon valery y Williams.

321

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

7.4.6

Tierras ligeramente húmedas con trimestre moderadamente seco (LH/MS)

S

e localiza en la finca Esterlina, ocupando 5,4 hectáreas. Las tierras se caracterizan por presentar excesos de agua entre 190 y 683 mm. al año, tienen índices de evacuación de aguas moderados, requieren drenajes en épocas lluviosas, con moderadas a bajas necesidades de riego en la temporada seca; deben aplicarse láminas de agua que van desde 67 hasta 133 mm. La unidad delimitada se describen a continuación: 7.4.6.1

Zona 16 (LH/MS III c,d)

E

sta zona agroecológica caracteriza los albardones dentro del paisaje de planicie aluvial, en relieves planos convexos. Los suelos son moderadamente profundos, bien a moderadamente drenados, texturas moderadamente gruesas, estabilidad estructural inestable a ligeramente inestable, retención de humedad baja y mocroporosidad de media a alta. La fertilidad actual varía de moderada a baja, por lo que se recomienda realizar planes de fertilización orientados a cubrir las necesidades del cultivo del banano, fraccionar las aplicaciones e incorporar abonos orgánicos para mejorar la agregación. La variedades recomendadas para esta clase de suelos son el clon Valery y Williams, por adaptarsen mejor a estas condiciones físicas. 7.4.7

Tierras ligeramente húmedas con trimestre seco (LH/SC)

O

cupan las fincas Viviana María, Santa Marta, Canthó y Mi Capi. Las tierras cubren un área de 148 hectáreas, caracterizadas por excesos de agua entre 190 y 683 mm al año, tienen índices de evacuación de aguas entre lentos y muy lentos, requieren de apertura de drenajes para evacuar los excesos en temporada de lluvias y moderadas necesidades de riego suplementario con láminas de agua entre 133 y 250 mm., para el primer trimestre. Las unidades delimitadas se describen a continuación: 7.4.7.1

Zona 17 (LH/SC III a,b,c,d,e)

S

e localiza principalmente en formas de terreno de napas de desborde y en algunos sectores de napas de explayamientos, en relieves planos con pendientes que no superan el 3%, el drenaje natural es moderado, el índice de evacuación es rápido, las texturas son moderamente finas, medias y finas; el drenaje interno es medio y el externo es lento. La fertilidad actual varía de muy baja a muy alta, indicando que se deben implementar programas de fertilización de acuerdo con los análisis químicos y los requerimientos del cultivo. Las principales restricciones estan relacionadas con bajo pH y poca estabilidad de los agregados del suelo, se debe fraccionar la aplicación de fertilizantes; encalar para mejorar la asimilación de nutrientes.

322

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

Las variedades que mejor pueden producir en esta zona son Gran Enano y Williams. 7.4.7.2

Zona 18 (LH/SC IV a,b,c)

C

aracteriza sectores de la finca Canthó, ocupando la posición geomorfológica de eje de explayamiento dentro de la planicie aluvial, en relieves planos convexos con pendientes que no superan el 3%. Son suelos profundos, de bien a moderadamente drenados, estabilidad estructural inestable, texturas moderadamente gruesas, retención de humedad de baja a media. La fertilidad actual varía de muy alta a moderada, por lo que es recomendable aplicar fertilizaciones fraccionadas, de acuerdo a los requerimientos del cultivo del banano y los resultados de los análisis químicos. Las principales restricciones se relacionan con baja capacidad de intercambio catiónico, pH bajo, bajos contenidos de materia orgánica, desequilibrios en los elementos químicos y la baja estabilidad estructural. Se recomienda aplicar enmiendas agrícolas para corregir el pH y mejorar las condiciones físicas del suelo y de esta manera mejorar la capacidad de retención y asimilación de nutrientes por parte de las plantas, así como también implementar prácticas de compostaje. Las variedades que mejor pueden producir en esta zona son Williams y el clon Valery. 7.4.7.3

Zona 19 (MH/LS II a,b,c,d)

S

e encuentra en la finca Manaure, cubre 24,62 hectáreas. Las tierras tienen relieve plano y ocupan la forma de terreno napa, el drenaje natural es imperfecto, dominan las texturas medias, el drenaje interno es medio y el externo es lento. Se encuentran condiciones de fertilidad desde muy bajas hasta altas, lo que sugiere ajustes en los programas de fertilización. Las principales limitaciones radican en la ligera estabilidad estructural y alguna resistencia a la penetrabilidad de las raíces, por lo tanto, es aconsejable la adición de materia orgánica y la buena preparación del sitio de siembra en cuanto a amplitud y profundidad. Las variedades que mejor se adaptan a estas condiciones son la Valery y la williams. 7.4.7.4

Zona 20 (MH/LS III a,b,c,d,e)

S

e encuentra en las fincas Banalinda, San Andrés, Bonanza, Guatapurí, La segunda, San Rafael, Caruba y Manaure; cubre 90.70 hectáreas. Ocupan formas de terreno de napas y cubetas, en relieve plano y plano cóncavo, con drenaje natural bueno y pobre respectivamente, dominan las texturas medias y finas, el drenaje interno es medio y el externo es lento. Se encuentran condiciones de fertilidad desde muy bajas hasta muy altas, lo que sugiere ajustes en los programas de fertilización.

323

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

Las principales limitaciones radican en la baja estabilidad estructural y valores bajos de pH, por lo tanto, es aconsejable la adición de materia orgánica y aplicación de enmiendas o en su defecto fertilizaciones que equilibren la reacción del suelo. En los suelos con textura francosa gruesa se esperan mejores rendimientos de las variedad Valery, en los demás, de la variedad williams. 7.4.7.5

Zona 21 (MH/LS IV a,b,c,d,e)

S

e encuentra en las fincas Guatapurí, Tipana y Labrador, cubre 49.63 hectáreas. Ocupa formas de terreno de cubetas, en relieve plano cóncavo, con drenaje natural pobre, dominan las texturas finas, el drenaje interno es lento y el externo es lento. Se encuentran condiciones de fertilidad desde muy bajas hasta muy altas, lo que indica ajustes en los programas de fertilización. Las principales limitaciones son los altos contenidos de arcilla y el drenaje externo, teniendo en cuenta la vulnerabilidad a ser inundados por su posición en el paisaje. La adición de materia orgánica en compost y el mantenimiento de la humedad del suelo ayudan a que los suelos no se agrieten cuando se secan. Es más importante mantener desnivel de los canales que la misma profundidad para evacuar los excesos de agua. Las condiciones edáficas son apropiadas para el clon Gran Enano.

7.4.8

Tierras muy húmedas con trimestre seco (MH/SC)

L

as tierras se caracterizan por excesos de agua superiores a 1177 mm acumulados en el año, con índices de evacuación de aguas moderados o excesos entre 684 y 1116 mm. anuales e índices de evacuación lentos o muy lentos. En condiciones naturales requieren la apertura moderada de drenajes para evacuar los excesos, con un adecuado diseño de canales, no requiere de riego suplementario, requieren el uso del hércules. Las fincas tipo son Montecristo, Tipaná y la Chava. Las unidades delimitadas se describen a continuación 7.4.8.1

Zona 22 (MH/SC II a,b,c,d,e)

S

e encuentra en las fincas Montecristo1 y Montecristo2, cubre 123.14 hectáreas. Se encuentra en forma de terreno de napas en relieve plano; el drenaje natural es bueno; el índice de evacuación moderado, las texturas dominantes son medias y finas; el drenaje interno es medio, el externo es lento. Se encuentran condiciones de fertilidad desde muy bajas hasta muy altas, indicando que se deben hacer zonificaciones y balances en los programas de fertilización. Las principales limitaciones están relacionadas con los altos contenidos de arcilla, bajo pH y poca estabilidad de los agregados del suelo. Se debe hacer aportes de materia orgánica preferiblemente en compost para mejorar las condiciones de estructuración de los suelos y las demás propiedades físicas.

324

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

Con estas características de suelos se esperan buenos rendimientos con las variedades Valery y Williams. 7.4.8.2

Zona 23 (MH/SC III a,d)

S

e encuentra en las fincas La Parcela y La Chava cubriendo 63.64 hectáreas. Está ocupando geoformas de napas y cubetas en relieve plano y plano cóncavo. El drenaje natural es bueno, el índice de evacuación de aguas es moderado; las texturas dominantes son medias y finas; el drenaje interno es medio y el externo lento. Se encuentran condiciones de fertilidad bajas y altas, aspecto que sugiere zonificación y balances en los programas de fertilización. Las principales limitaciones tienen que ver con los altos contenidos de arcilla, bajo pH, poca estabilidad de los agregados del suelo y altos contenidos de aluminio intercambiable. Para corregir los problemas de las propiedades físicas es conveniente adicionar materia orgánica, los inconvenientes de orden químicos se corrigen mediante encalado y fertilización balanceada. Las variedades que mejor se adaptan a las características edáficas son la Williams y Valery.

325

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

326

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS EN FINCAS BANANERAS LOCALIZADAS EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

BIBLIOGRAFÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR DE COLOMBIA. CENICAÑA. Zonificación Agroecológica Para el Cultivo de Caña de Azúcar en el Valle del Río Cauca. Tercera aproximación. Serie Técnica No 29. Cali. 2001. 59 p. CONSORCIO LATINOAMERICANO SOBRE AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO (GLADES). III Curso sobre Agroecología y Desarrollo Rural. Modulo II. Diseño y Manejo de Agroecosistemas. Lima, Perú. 1996. 180 p. FAO. Sistema de Información de Recursos de Tierras Para la Planificación . Roma, 2000. 76 p. FAO. Proyecto Regional. Información Sobre Tierras y Aguas Para un Desarrollo Agrícola Sostenible. Video. SIRTPLAN, 2002. GAUGGEL, C. A. Soil Classification for Banana Land Selection. Honduras. 14 p. HIMAT. Manual para cálculo de balances hídricos. Claro, F. Bogotá. 1991. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Subdirección de Agrología. Estudio Detallado de Suelos de Fincas Bananeras Adscritas al proyecto MOFER. Bogotá. 1999. _____________. Subdirección de Agrología. Estudio Detallado de Suelos de fincas bananeras localizadas en el Urabá Antioqueño. Bogotá. 2005. INGEOMINAS Y Corporación Valle del Cauca CVC. Evaluación del Riesgo por Fenómenos de Remosión en Masa. Guía Metodológica. Bogotá. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá, 2001. 166 p. PLA, I. Conservación de aguas y tierras. Relaciones suelo – agua, Mérida, Venezuela, CIDIAT, 1976. 25 p. PLA, I. Metodología para caracterización física con fines de diagnóstico de problemas de manejo y conservación de suelos en condiciones tropicales, Maracay, Venezuela, UCVFAGRO, 1977. 112 p. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO. Facultad de ciencias. “Diagnóstico y Alternativas de Solución para Mejorar el Rendimiento y Calidad del Agua en la Cuenca Media del río Sumapaz”. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Dirigido y conceptualizado por Agrólogo Carlos E Castro. Bogotá, 2004. 321 p.

327

CAPÍTULO VII - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE BANANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Facultad de Minas. Sede Medellín. “Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones Ambientales. Medellín, 2000. 125 p. __________. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Relaciones hídricas en el continuo agua-suelo-planta-atmósfera. Palmira. 2000. 88 p. UNIVERSIDAD DEGLI STUDIO DI MILANO. DIPARTAMENTO DI SCIENZE DELL AMBIENTE E DEL TERRITORIO. Franco Plevitali. “Glosario Pedológico”. Milano, 1998. 155 p.

328

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.