ZONGOLICA, TIERRA DE ORIGINALES Y ORIGINALIDAD CULTURA, CULTURALIDAD E IDENTIDAD

September 6, 2017 | Autor: Jesús Castro López | Categoría: Cultural Studies, Mexico, Filosofía, Conocimientos Tradicionales
Share Embed


Descripción

ZONGOLICA, TIERRA DE ORIGINALES Y ORIGINALIDAD
CULTURA, CULTURALIDAD E IDENTIDAD
Por Jesús Castro López

México es un País con una gran cantidad de culturas que, aún hasta nuestros días, conservan en gran manera sus tradiciones originales y que además, conservan el espíritu originario como cultura heredera de la cultura madre. Dichas culturas permanecen, sobre todo, en lo espeso de las montañas. Las sierras, como son conocidas, son las protectoras y custodias del gran legado de la civilización que, en algún momento de la historia, reinó estas tierras.
En el presente trabajo de investigación, se enfoca la atención en la sierra de Zongolica, Veracruz, en donde la se encuentra una comunidad tradicional con una riqueza cultural impactante. En esta bella sierra, aún se conserva la lengua regional, la vestimenta propia de la cultura, tanto en hombres como en mujeres, la comida, sus ritos religiosos, y si organización comunal.
El objetivo de esta investigación es profundizar en esta cultura náhuatl de modo que permita hacer palpable la riqueza que contiene como cultura original. Además se pretende indagar en las cuestiones básicas del análisis de una cultura en sus mitos, la religión y el arte, como formas de su expresión. El estudio de estas, permiten la comprensión de las problemáticas sociales actuales.
Las hipótesis que se plantean son las siguientes: 1) Una cultura original resguarda en sí misma un modo de vida auténtico. 2) Los usos y costumbres de una cultura original permiten la comprensión del desarrollo que ha tenido la misma cultura, de modo que, en el estudio de estos, se vislumbra la riqueza que ha aportado a la historia y al desarrollo de la sociedad mexicana. 3) La conservación de la cultura original permite, de alguna manera, conservar la identidad de un País. 4) La comprensión de la cultura presente es comprendida por sus orígenes, de tal modo que, el estudio de los pequeños grupos que resguardan la originalidad de sus culturas, permite la comprensión de las problemáticas sociales actuales en vistas a un progreso.




1.1 Datos geográficos
Zongolica proviene de las voces Nahuas Tzon-coliuhcan, que significan "Lugar de la cabeza enmarañada" o "lugar de cabellos crespos" Durante la época prehispánica fue una población nonoalca y en el siglo XVI era un pueblo sobresaliente, ya que formaba la cabecera de una importante confederación de pueblos, entre los que se encontraban: Los reyes, Tlaquilpa, Mixtla, Astacinga, Tehuipango, Texhuacan, Tezonapa, Coetzala y Omealca. El municipio de Zongolica está ubicado en la zona montañosa central del estado de Veracruz, en los limites con el Estado de Puebla y Oaxaca, por la parte Sur tiene una extensión territorial de 347.33Km2, siendo su topografía una de las más escabrosas, con alturas hasta de los dos mil metros sobre el nivel del mar. La Ciudad se ubica en el centro de la sierra Náhuatl de igual denominación, en la porción centro occidental del municipio a 38 Km. de la Ciudad de Orizaba, su localización geográfica es 20° 46' 13" de latitud norte y 2° 48' 20" de longitud Oeste de la Ciudad de México, con una altura sobre el nivel del mar de 1252 metros.






EXTENSION: Tiene una superficie de 347.33km 2, cifra que representa un 0.48% del Estado de Veracruz.
OROGRAFIA: El municipio se encuentra situado en la zona central montañosa del estado sobre las estribaciones de la Sierra de Zongolica, siendo su topografía de las más escabrosas, con alturas superiores a los 2000 metros sobre el nivel del mar.
HIDROGRAFIA: Al municipio lo riegan los ríos Altotolco, Moyoatempa, Santiago, todos tributarios del río Tonto, importante afluente del río Papaloapan y ríos de menor arrastre como el Ayejapa y Coscole.
CLIMA: Su clima es templado-húmedo-extremoso con una temperatura promedio de 17.4 °C, su precipitación pluvial media anual es de 2, 270 mm.

1.2 Modo de vida.
Cuando se pisa el terreno veracruzano, especialmente en la sierra de Zongolica, pareciera que no es el México que todos conocemos. La distinción es evidente en el modo de vida de los habitantes de esta sierra. En esta comunidad el modo de vida se es perceptible en el trabajo, en su comercio, en su organización, tanto en la familia y en el hogar como a nivel comunitario, en el saludo, en la educación de los niños en casa y en la escuela, en sus ritos religiosos, etc.
El trabajo que con más frecuencia se realiza en esta comunidad es el trabajo de campo. El sustento de la familia depende fundamentalmente del campo. La tierra para ellos es el dios-madre. Por eso, al principio de cada temporal, hacen un rito religioso al que ellos llaman "Xochitlalis" y es, para ellos, una ofrenda a la tierra para demostrar el amor y agradecimiento que le tienen por lo que les permite realizar; este rito es realizado por un anciano de la comunidad. Presenciar este rito implica enfrentarse a una verdadera filosofía por todos los elementos que utilizan, sobre todo por la intimidad y dignidad que tiene este rito.

"Nosotros no somos dueños de la tierra, nosotros somos de la
tierra porque de la tierra salimos y ella misma nos estará
esperando para dormir en ella".


En este rito se mezcla el sentido religioso que marca en todos los ámbitos del desarrollo de las actividades del nahua de Zongolica. El trabajo, que depende fundamentalmente de la tierra, es algo sagrado y por lo tanto la relación de tierra-hombre representa un grande la manifestación de respeto y dignidad tanto del uno como del otro. Así mismo, hay quienes han tenido que salir de la comunidad para ir a los estados del norte a trabajar en las siembras de jitomate u otros frutos para el sustento de sus familias, pero esto sólo es en temporadas de cosechas y no siempre alcanzan las posibilidades para ir. El riesgo de ir sin una paga es considerable.

El comercio tiene un papel importante en el desarrollo de esta comunidad. Aunque el occidentalismo ha llegado a estas comunidades y en las tiendas más grandes se vislumbran slogans de marcas americanas o de las grandes empresas de México, los mismos miembros de la comunidad conservan el "trueque" que desde los tiempos prehispánicos identificó el comercio entre culturas. Ahora bien, aunque la moneda establecida por la Nación es utilizable en las compras, el intercambio de sus bienes como la flor (alcatraz), el café, el maíz, vegetales, petates, vestimenta, telares, pan, o artículos de barro, fungen como moneda en tanto que es utilizable para todos estos artículos, y en palabras de algunos de ellos es más noble recibir de otro algo como esto que el dinero como tal.
La organización que tienen en esta comunidad representa un problema grave, porque por un lado está el grupo que sigue el modelo de organización del estado, en sus presidentes municipales, ayudantes y diputados, que frecuentemente se han corrompido en tanto que buscan un beneficio económico personal y descuidan el cuidado que han de tener para con los miembros de la comunidad. Este interés es lo que ha dado pie a que un gran número de habitantes de la comunidad sientan la necesidad de organizarse al modo de los indígenas. En esta modalidad, los ancianos tienen un papel importante, ellos, como sabios, conocen la historia y de alguna manera saben cómo deben de conducirse los intereses de toda la comunidad, por eso hacen sus asambleas en donde los acuerdos que competen a todos son tomados por todos los miembros de la comunidad. Apoyados y lideriados por los ancianos y el sacerdote, que es autoridad moral y espiritual para la comunidad.
La organización dentro de la familia es como la mayoría de los mexicanos se organizan. El padre de familia representa la autoridad máxima, y es quien trae a casa el sustento, es también aquél al que deben ser informadas todas las cosas, hasta cierto punto existe un tanto cuanto el machismo, porque el papel de la madre queda limitado a la educación de las niñas, ella a parte de mantener el orden del hogar, debe enseñar a las mujercitas a cocinar, a bordar, lavar, y a todos los quehaceres y cuidados de la casa, los niños por su parte son educados por el padre, han de enseñarse en las labores del campo. El hijo mayor, a su edad se le reconoce cierta autoridad, sobre todo porque a corta edad se convierte en adulto. Las comidas regularmente son en familia, rodeando el Tlecuil. Es un ambiente hogareño y cálido.
La educación que reciben no sólo se limita a lo que en las escuelas les enseñan, mucho reciben en casa y son conocimientos que pasan de generación en generación. Una cosa importante de la educación de los nahuas de Zongolica es el saludo. Ordinariamente aquellos que están en las ciudades del País mexicano saludan al modo español, (tomar la mano del otro y apretarla); para los habitantes de Zongolica, este saludo implica un signo de posesión, pues es el amo o el dueño quien toma al esclavo o súbdito, el apretón para ellos es símbolo de propiedad. Ellos saludan de mano pero sin apretar la mano, sólo las deslizan unos con otros, no la aprietan porque el otro no es propiedad del otro, sino que ambos son iguales. El saludo lejano que dicen es "Nolte" (hola) pero cuando estrechan la mano, al no apretarla, significa que el corazón de uno es igual al del otro. Así mismo cuando dan gracias dicen "tlasokamate miak" que no sólo significa: muchas gracias, sino que también dicen mi corazón está agradecido con el tuyo.
Estas son formas de mostrar cómo la herencia de los antepasados en la educación de los actúales nahuas sigue estando presente. Porque aunque en las escuelas los libros de texto son en su idioma original, el náhuatl, la educación se empieza a perfilar en sistema de las competencias, sobre todos en los niveles superior y media superior. No obstante la educación que ellos reciben en casa es la que los identifica en gran manera.
Respecto a sus ritos religiosos se pueden decir muchas cosas interesantes, en tanto que si algo tienen los nahuas como propio es su originalidad en sus ritos religiosos. Lo primero que hay que decir es que es una comunidad esencialmente católica, aunque en un 5% de la población ya forma parte de la comunidad protestante. Empero, su ser católico y su hacer religioso se ve revestido de sus tradiciones particulares como comunidad indígena. Una especie de sincretismo es la que se vive en la comunidad, pero que además no chocan con el ideal de evangelización. Dentro de una celebración litúrgica, ha de destacar que los cantos son entonados por toda la comunidad en náhuatl, esto hace especial una misa. En segundo lugar, las expresiones religiosas se notan en sus largas y pesadas procesiones en donde sacan sus santos adornados de flores, y el sumerio incensa el camino.
Otras expresiones religiosas se notan en las festividades que a lo largo del año celebran, como en la navidad, la semana santa, el día de todos los santos, y las que particularmente tienen como el inicio de la siembra, el tiempo de las cosechas, y especialmente, en toda las casas, tienen un altar al que se saluda antes de saludar a las personas que habitan esa casa, con el sumerio se hace una cruz y se sauma el altar, se besa e altar y se persignan estando de rodillas, cada que se entra a una casa este rito ha de hacerse. Sus expresiones religiosas van de la mano con las artísticas, en tanto que se engalanan de las mismas artesanías que ellos elaboran.
La expresión del arte es muy peculiar, tomando en cuenta que hacen uso de lo que la misma tierra les da. Su materia prima fundamentalmente es la flor, la flor adquiere un significado importante para expresar la alegría, el gozo y la belleza, de ahí que los altares religiosos siempre tengan flores y que los cuadros y telares estén siempre adornados con ellas.
El arte se expresa en distintos modos, por ejemplo en las iglesias la parte estética estará acomodada con santos de madera y de caña con rasgos faciales similares a las facciones de los habitantes de esa comunidad. Otra expresión del arte nahua en Zongolica son los grandes murales que hacen en las escuelas y en las plazas en donde se expresa la libertad y la naturalidad con la que viven los habitantes, así como la belleza de las montañas y cumbres que son característicos en esa zona del Estado. Son comunes las artesanías de barro, como comales, ollas, vasijas, y figuras de deidades, así como los utensilios del hogar.


1.3 Valoración
Con lo anterior, queda de manifiesto la importancia que tiene tener un encuentro con estas comunidades tradicionales, en donde, de alguna manera, se encuentra la esencia del mexicano histórico. En la medida que se analiza o estudia los vestigios que se encuentran en estas comunidades, se vislumbra la idea de progreso del País. No para llamar a los indígenas como gente estancada en un tiempo y espacio, sino más bien, por señalar la originalidad del País y de los habitantes. Porque en estas formas naturales de convivencia y de desarrollo, se encuentran valores que ayudan al hombre a tener una vida auténtica, porque viven en la sociedad en la que están insertos, con las cosas que naturalmente se les da. A diferencia de aquellos que viven de modo occidental, que siempre quieren alcanzar las modas impuestas por los países extranjeros; de alguna manera éstos, viven un no-ser por estar sujetos a las imposiciones que le vienen de fuera; mientras que los habitantes de una comunidad indígena viven esencialmente su ser, en tanto que viven lo que son, y son como siempre ha sido el hombre mexicano, como un ser noble, compartido, en una comunidad de respeto, de humildad, sin posesiones terrenas más que la que Dios les concede, y sin ambiciones ni pretensiones de alcanzar a ser alguien que no son.
En estas culturas también existen algunos puntos negativos que, valorados desde un ambiente fuera del de ellos, puede ser incomprendido. Por ejemplo, las mujeres, siendo aún niñas, se convierten en madres, de tal modo que la edad estándar en la que tienen su primer hijo es entre 14 y 15 años, incluso, quien a esa edad no ha tenido ya una relación sentimental es considerada como una mujer dejada y por lo mismo es señalada en la sociedad. Otro de los factores que tiene esta comunidad es el nivel de alcoholismo en que se encuentran los hombres. Desde niños, al ser educados por los padres en las actividades del campo, se someten al ejemplo de los padres y es fácil ver que desde una edad temprana se genera el vicio del alcohol. Las enfermedades por su parte son también un factor que se desprende del modo de vida de las familias, en tanto que hay poca higiene en el hogar, los niños, e incluso los adultos, son receptores de infecciones y por lo tanto si salud se ve afectada. Además que el uso de la leña daña sus pulmones y las bajas temperaturas, que son casi todo el año, no ayudan al progreso de la salud de los habitantes.
1.4. Recapitulación
Hasta aquí, el recorrido que se ha hecho en esta cultura náhuatl, ayuda a ver, como la cultura y la culturalidad está presente en nuestra historia y de modo palpable. Y se ve, como es que en estas comunidades se encuentran los vestigios de lo que alguna vez fue el auténtico México, y sobre todo, que es posible una visión distinta del mexicano actual que está sujeto a los cambios de la globalidad y que de alguna manera ha perdido su identidad como nativo de estas tierras mexicanas. Ojalá que la comprensión de hacer y quehacer de estas culturas nos ayuden a ser más humanos y a valorar la riqueza que tienen en sí mismas.
6

ZONGOLICA, TIERRA DE ORIGINALES Y ORIGINALIDAD





Cf.http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/ZONGOLICA/MUNICIPIO_ZONGOLICA/HISTORIA%20DEL%20MUNICIPIO/SITUACIONGEOGRAFICAZONGOLICA.PDF

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.