Zonas Húmedas en el Municipio de Tauste

Share Embed


Descripción

Título: ZONAS HÚMEJJAS EN EL MUNICIPIO DE TAUSTE

© de textos: José Garrido Palacios © de fotografías: José Garrido Palacios Maquetación e impresión: Gráficas Jalón,Alagón (Zaragoza) Depósito legal: Z-229-2006 ISBN: 84-609-9714-6 Editorial: Asociación Cultural El Patiaz, Tauste (Zaragoza)

José Garrido Palacios

i

DICE

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................

7

2. METODOLOGÍA..............................................................................................................

9

3. MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO DE TAUSTE.......................................... 3.1. Medio Físico............................................................................................................ 3.1.1. Relieve y clima............................................................................................. 3.1.2. Geomorfología 3.1.3.Vegetación 3.1.4. Usos del suelo............................................................................................. 3.1.S. Regadíos 3.2. Estudio de la población........................................................................................ 3.2.1. Evolución demográfica 3.2.2. Tasas de envejecimiento 3.2.3. Estructura demográfica. Pirámides de edades 3.2.4. Saldo vegetativo 3.2.5. Saldo migratorio

15 16 16 20 23 26 28 32 34 3S 37 39 41

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HUMEDALES 4.1. Definición de humedal. 4.2. Clasificación de los humedales 4.3.Tipologías en Tauste

43 44 45 47

S. MARCO NORMATIVO DE LAS ZONAS HÚMEDAS S. I. Normativa en la Comunidad Autónoma de Aragón S.2. Normativa estatal S.3. Normativa en la Unión Europea : S.4. Normativa Internacional

49 SO S1 S3 S4

6. LAS ZONAS HÚMEDAS EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000 6.1. La Red Natura 2000 en Aragón 6.2. La Red Natura 2000 en Tauste 6.2.1. Lugares de Importancia Comunitaria 6.2.2. Zonas de Especial Protección para las Aves

SS S6 60 60 71

.)

7.ANÁLISIS DE LAS ZONAS HÚMEDAS.................................................................... 7.1. Red fluvial en Tauste............................................................................................. 7.1.1. RíoArba 7.1.2. Río Ebro....................................................................................................... 7.2. Canal de Tauste..................................................................................................... 7.3. Balsas, saladas y barrancos 7.3.1. Balsa de Garcés 7.3.2. Balsa de Putamariz 7.3.3. Balsa del Pinadillo 7.3.4. Balsa del Llano 7.3.5. Balsas de La Bardena 7.3.6. Balsa Montolar 7.3.7. Saladas de Cavizconde 7.3.8. Valdehiguera y Valdemanzana 7.3.9. El Pantano 7.3.1 O. Balsa de Antonio 7.3.1 1. Balsa de los Machos '-~3.12. Balsa de los Juncos 7.3.13. Balsa de Guallart 7.3.14. Barrancos de Juan Royo y Alegre

81 82 82 91 95 98 100 102 103 104 105 l 06 107 108 108 109 1 1 1 112 1 13 1 14

8.ACCIONES DE 8.1. Beneficios 8.2. Principios 8.3. Objetivos

117 1 18 120 123

USO SOSTENIBLE que generan los humedales de referencia y Acciones de uso sostenible

ANEXO l. Flora y fauna en Tauste

127

BIBLIOGRAFÍA

131

-

(i -

INTRODUCCIÓN

El municipio de Tauste se caracteriza por la gran diversidad de humedales que es preciso preservar como parte esencial del patrimonio natural y cultural de los pueblos. Se trata de ecosistemas complejos de gran riqueza ecológica y productividad, y cuya protección ha sido puesta de manifiesto en numerosos foros de carácter internacional, nacional y regional. El Convenio Ramsar de 1971, las Conferencias de Río de janeiro ( 1982) y Johannesburgo (2002), el Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales y la Estrategia para la Conservación de la Naturaleza en Aragón son sólo algunas de las referencias explícitas que sitúan a los humedales como espacios que deben conservarse en el presente y de cara a las generaciones venideras. En ese contexto se enmarca el presente trabajo, de forma que el análisis de esos ecosistemas húmedos en Tauste incluye ambientes tan diferentes como los canales de riego (Canal de Tauste), la red fluvial que discurre por el término (río Arba y río Ebro en la linde meridional), las acequias y derivaciones, así como un extenso grupo de balsas, saladas y pantanos que ofrecen un rico patrimonio a todo el conjunto. Ese legado de la naturaleza es el que se pretende conservar, pero utilizando para ello el conocimiento, porque en la medida que sabemos su funcionamiento, los elementos de esos ecosistemas, la vida que albergan y su verdadero valor, también aprendemos a admirarlos, a apreciarlos y, por consiguiente, a protegerlos.Todo esto engarza con el verdadero propósito del trabajo de investigación que tiene en sus manos: el de divulgar desde el rigor científico el valor de estos pequeños trozos de tierra y agua que constituyen verdaderos laboratorios de la naturaleza y están dotados de una riqueza extraordinaria. Pero en las páginas siguientes no sólo encontrará aspectos relativos a los humedales de Tauste, sino que es también un estudio territorial del municipio: el medio natural, la vegetación, usos del suelo, análisis demográfico, el marco conceptual y normativo de las zonas húmedas, acciones de uso sostenible, amplia cartografía e imágenes ilustrativas. En definitiva, es un trabajo que desborda los límites iniciales y se adentra en la interrelación de los elementos del sistema territorial, de modo que el hilo conductor de todo el discurso es precisamente el estudio de las zonas húmedas de Tauste. Por último, en la elaboración de esta investigación han colaborado varias personas que me gustaría distinguir por su amable contribución. En primer lugar agradezco la ayuda aportada por los Guardas de Montes del Ayuntamiento de Tauste: Antonio Pastor Gómez y Rafael Jiménez Tu dela. Igualmente ha sido positiva la colaboración del Técnico del mismo Consistorio José Antonio Palacios.A todos en general, muchas gracias.

-8-

'1 ¡ 1

i¡·

;/ ..

METODOLOGiA

LA CO'MARCA DE LAS CINCO VILLAS EN ARAGÓN

Fuente: DGA (2004)

N

A -

/()

-

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

EL MUNICIPIO DE TAUSTE EN LAS CINCO VILLAS

Fuente: DGA (2004)

N

A -

11 -

METODOLOGÍA

Los datos extraídos para la elaboración de este trabajo proceden de Organismos de la Administración, bien del Gobierno de Aragón, bien de la Confederación Hidrográfica del Ebro. En algunos aspectos se ha utilizado información publicada en textos o artículos científicos, en cuyo caso se ha especificado su referencia bibliográfica. El proceso metodológico parte del conocimiento del medio físico y socioeconómico del término de Tauste, en virtud de que forman parte fundamental de las interrelaciones con el medio biótico, en el primer caso, y de que la integración de la población y las actividades económicas que a ella se asocia, en el segundo caso, son vitales para la planificación y futura gestión de los humedales. Más tarde se estudian las características generales de los humedales: conceptos, clasificación y tipologías de los humedales en el municipio de Tauste.Todo ello constituye, pues, un primer paso para encuadrar los ecosistemas y determinar los aspectos conceptuales del término de humedal.A continuación se expone el marco normativo de las zonas húmedas en distintos ámbitos, desde el Convenio de Ramsar hasta la Estrategia para la Conservación de la Naturaleza en Aragón. La situación de las zonas húmedas dentro de la Red Natura 2000 merece un capítulo específico, toda vez que parte de ellas se ubican en las Zonas de Especial Protección para las Aves y los Lugares de Importancia Comunitaria ya declarados. En cada uno de esos espacios se relacionan las especies de flora y fauna más significativas. Tras la visión general de las características de los ecosistemas y del territorio que los soporta, el paso siguiente es el análisis detallado de los humedales más representativos del municipio. No se ha pretendido exponer todos los humedales, pues parte de ellos tienen caracteres afines que no aportan innovación alguna, sino que el análisis está centrado en los principales del municipio, de modo que sus características son aplicables a los de su entorno próximo. En el último apartado se expone una propuesta de acciones de uso sostenible de los humedales, con el propósito esencial de contribuir a su conservación. Para ello, se han formulado los objetivos generales que servirán de guía en las actuaciones y diversas acciones concretas con el fin de cumplir los objetivos propuestos.

-

12 -

ZONAS

HÜMEDAS

EN EL MUNICIPIO

FLUJOGRAMA

DE TAUSTE

METODOLÓGICO

...

Características Generales

.:

Marco Normativo

. Red Natura 20ÓO

,~

/ l \

\,

'\

\\

\

\

l

V

fll

/

MARCO GENERAL

l"

-

Mediq Físico y socioecjonómico

i.

\

=""'-,,..

~

¡ 'i,

\

~

\l

Jv

13 -

/

11

I

ÁMBITO DE TAUSTE

ACCIONES DE USO SOSTENIBLE

-

Análisis de humedales:

/

r

MEDIO

FiSICO

Y SOCIOECONÓMICO

DE TAUSTE

3.1. MEDIO FÍSICO El estudio del medio físico constituye una parte esencial en el conocimiento de los ecosistemas de las zonas húmedas, pues forma parte inseparable de las complejas interacciones del medio abiótico con los seres vivos. Por ello es importante conocer los procesos que tienen lugar en la naturaleza, las formas resultantes, los escenarios donde evolucionan los sistemas ecológicos y, en definitiva, las relaciones de la flora y la fauna con su ambiente. En este capítulo exponemos de manera sucinta los elementos del ambiente físico más relevantes, que nos permite conocer ese medio pero también nos introduce en el conocimiento del municipio de Tauste, con rasgos que lo identifican y distinguen de otros ámbitos espaciales. En este sentido nos centramos en el relieve, el clima, la geomorfología, los usos del suelo y los regadíos.

3.1.1. Relieve y clima El municipio de Tauste pertenece a la Comarca de las Cinco Villas, localizada en el extremo occidental de la región aragonesa y a caballo entre dos grandes unidades orográficas: los Pirineos y la Depresión Media del Ebro. Por tanto, se trata de un área de transición, denominada Somontano, entre la montaña y el llano, entre las Sierras Exteriores y la ribera del Ebro, lo que infiere desde el punto de vista topográfico la formación de un plano inclinado de norte a sur que culmina en el curso fluvial del Ebro. El término de Tauste, situado en el extremo meridional de la Comarca, linda con el río Ebro, y por consiguiente sus caracteres naturales se acercan más a la unidad de la Depresión Media del Ebro que al carácter montañoso del norte de las Cinco Villas. Se encuentra en la parte central de una amplia planicie que se dilata desde Ejea de los Caballeros hasta el confín del límite comarcal.

-

16 -

1

1

·1

Título: ZONAS HÚME/JAS EN EL MUNICIPIO DE TAUSTE © de textos: José Garrid6 Palacios © de fotografías: José Garrido Palacios Maquetación e impresión Gráficas Jalón,Alagón (Zaragoza) Depósito legal: Z-229-2006 ISBN: 84-609-9714-6 Editorial: Asociación Cultural El Patiaz, Tauste (Zaragoza) 1:

DAS E E

DE

José Garrido Palacios

~us

E

,,

e

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................

7

2. METODOLOGÍA..............................................................................................................

9

3. MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO DE TAUSTE.......................................... 3. 1. Medio Físico............................................................................................................ 3.1.1. Relieve y clima............................................................................................. 3.1.2. Geomorfología 3.1.3.Vegetación 3.1.4. Usos del suelo 3.1.5. Regadíos 3.2. Estudio de la población 3.2.1. Evolución demográfica 3.2.2. Tasas de envejecimiento 3.2.3. Estructura demográfica. Pirámides de edades 3.2.4. Saldo vegetativo 3.2.5. Saldo migratorio

15 16 16 20 23 26 28 32 34 35 37 39 41

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HUMEDALES 4.1. Definición de humedal. 4.2. Clasificación de los humedales 4.3. Tipologías en Tauste

43 44 45 47

5. MARCO NORMATIVO DE LAS ZONAS HÚMEDAS 5.1 . Normativa en la Comunidad Autónoma de Aragón..................................... 5.2. Normativa estatal 5.3. Normativa en la Unión Europea : 5.4. Normativa Internacional

49 50 51 53 54

6. LAS ZONAS HÚMEDAS EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000 6.1. La Red Natura 2000 en Aragón 6.2. La Red Natura 2000 en Tauste 6.2.1. Lugares de Importancia Comunitaria 6.2.2. Zonas de Especial Protección para las Aves

55 56 60 60 71

?.ANÁLISIS DE LAS ZONAS HÚMEDAS.................................................................... 7.1. Red fluvial en Tauste............................................................................................. 7.1.1. RíoArba 7.1.2. Río Ebro....................................................................................................... 7.2. Canal de Tauste..................................................................................................... 7.3. Balsas, saladas y barrancos.................................................................................. 7.3.1. Balsa de Garcés 7.3.2. Balsa de Putamariz 7.3.3. Balsa del Pinadillo 7.3.4. Balsa del Llano 7.3.5. Balsas de La Bardena 7.3.6. Balsa Montolar 7.3.7. Saladas de Cavizconde 7.3.8. Valdehiguera y Valdemanzana 7.3.9. El Pantano 7.3.1 O. Balsa de Antonio 7.3. I 1. Balsa de los Machos "~3.12. Balsa de los Juncos 7.3.13. Balsa de Guallart 7.3.14. Barrancos de Juan Royo y Alegre

81 82 82 91 95 98 100 102 103 104 105 l 06 107 108 108 109 1 1 1 1 12 1 13 1 14

RACCIONES DE 8.1. Beneficios 8.2. Principios 8.3. Objetivos

1 17 1 18 120 123

USO SOSTENIBLE que generan los humedales de referencia y Acciones de uso sostenible

ANEXO l. Flora y fauna en Tauste

127

BIBLIOGRAFÍA

131

1. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El municipio de Tauste se caracteriza por la gran diversidad de humedales que es preciso preservar como parte esencial del patrimonio natural y cultural de los pueblos. Se trata de ecosistemas complejos de gran riqueza ecológica y productividad, y cuya protección ha sido puesta de manifiesto en numerosos foros de carácter internacional, nacional y regional. El Convenio Ramsar de 1971, las Conferencias de Río de janeiro ( 1982) y Johannesburgo (2002), el Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales y la Estrategia para la Conservación de la Naturaleza en Aragón son sólo algunas de las referencias explícitas que sitúan a los humedales como espacios que deben conservarse en el presente y de cara a las generaciones venideras. En ese contexto se enmarca el presente trabajo, de forma que el análisis de esos ecosistemas húmedos en Tauste incluye ambientes tan diferentes como los canales de riego (Canal de Tauste), la red fluvial que discurre por el término (río Arba y río Ebro en la linde meridional), las acequias y derivaciones, así como un extenso grupo de balsas, saladas y pantanos que ofrecen un rico patrimonio a todo el conjunto. Ese legado de la naturaleza es el que se pretende conservar, pero utilizando para ello el conocimiento, porque en la medida que sabemos su funcionamiento, los elementos de esos ecosistemas, la vida que albergan y su verdadero valor, también aprendemos a admirarlos, a apreciarlos y, por consiguiente, a protegerlos.Todo esto engarza con el verdadero propósito del trabajo de investigación que tiene en sus manos: el de divulgar desde el rigor científico el valor de estos pequeños trozos de tierra y agua que constituyen verdaderos laboratorios de la naturaleza y están dotados de una riqueza extraordinaria. Pero en las páginas siguientes no sólo encontrará aspectos relativos a los humedales de Tauste, sino que es también un estudio territorial del municipio: el medio natural, la vegetación, usos del suelo, análisis demográfico, el marco conceptual y normativo de las zonas húmedas, acciones de uso sostenible, amplia cartografía e imágenes ilustrativas. En definitiva,es un trabajo que desborda los límites iniciales y se adentra en la interrelación de los elementos del sistema territorial, de modo que el hilo conductor de todo el discurso es precisamente el estudio de las zonas húmedas de Tauste. Por último, en la elaboración de esta investigación han colaborado varias personas que me gustaría distinguir por su amable contribución. En primer lugar agradezco la ayuda aportada por los Guardas de Montes del Ayuntamiento de Tauste: Antonio Pastor Gómez y RafaelJiménezTudela. Igualmente ha sido positiva la colaboración del Técnico del mismo Consistorio José Antonio Palacios.A todos en general, muchas gracias.

2._

LOG'A

'

.----

METODOLOGÍA

LA COMARCA

Fuente: DGA (2004)

N

A

DE LAS CINCO VILLAS EN ARAGÓN

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

EL MUNICIPIO DE TAUSTE EN LAS CINCO VILLAS

Fuente: DGA (2004)

G

Ejea de los Caballeros

o TAUSTE

N

A 11

METODOLOGÍA

Los datos extraídos para la elaboración de este trabajo proceden de Organismos de la Administración, bien del Gobierno de Aragón, bien de la Confederación Hidrográfica del Ebro. En algunos aspectos se ha utilizado información publicada en textos o artículos científicos, en cuyo caso se ha especificado su referencia bibliográfica. El proceso metodológico parte del conocimiento del medio físico y socioeconómico del término de Tauste, en virtud de que forman parte fundamental de las interrelaciones con el medio biótico, en el primer caso, y de que la integración de la población y las actividades económicas que a ella se asocia, en el segundo caso, son vitales para la planificación y futura gestión de los humedales. Más tarde se estudian las características generales de los humedales: conceptos, clasificación y tipologías de los humedales en el municipio de Tauste.Todo ello constituye, pues, un primer paso para encuadrar los ecosistemas y determinar los aspectos conceptuales del término de humedal.A continuación se expone el marco normativo de las zonas húmedas en distintos ámbitos, desde el Convenio de Ramsar hasta la Estrategia para la Conservación de la Naturaleza en Aragón. La situación de las zonas húmedas dentro de la Red Natura 2000 merece un capítulo específico, toda vez que parte de ellas se ubican en las Zonas de Especial Protección para las Aves y los Lugares de Importancia Comunitaria ya declarados. En cada uno de esos espacios se relacionan las especies de flora y fauna más significativas. Tras la visión general de las características de los ecosistemas y del territorio que los soporta, el paso siguiente es el análisis detallado de los humedales más representativos del municipio. No se ha pretendido exponer todos los humedales, pues parte de ellos tienen caracteres afines que no aportan innovación alguna, sino que el análisis está centrado en los principales del municipio, de modo que sus características son aplicables a los de su entorno próximo. En el último apartado se expone una propuesta de acciones de uso sostenible de los humedales, con el propósito esencial de contribuir a su conservación. Para ello, se han formulado los objetivos generales que servirán de guía en las actuaciones y diversas acciones concretas con el fin de cumplir los objetivos propuestos.

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

FLUJOGRAMA

Características Generales

Marco Normativo

MARCO GENERAL

DE TAUSTE

METODOLÓGICO

Red Natura 2000

~-~

>-

Medio Físico y socioeconómico

ÁMBITO DE TAUSTE

ACCIONES DE USO SOSTENIBLE

-

·/')_

Análisis de humedales

3.

EDIO FÍSICO Y

SOC OECONÓMICO

DE

TE.

:1

i

t:J.'"t,

!

'i

MEDIO

FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

DE TAUSTE

3.1. MEDIO FÍSICO El estudio del medio físico constituye una parte esencial en el conocimiento de los ecosistemas de las zonas húmedas, pues forma parte inseparable de las complejas interacciones del medio abiótico con los seres vivos. Por ello es importante conocer los procesos que tienen lugar en la naturaleza, las formas resultantes, los escenarios donde evolucionan los sistemas ecológicos y, en definitiva, las relaciones de la flora y la fauna con su ambiente. En este capítulo exponemos de manera sucinta los elementos del ambiente físico más relevantes, que nos permite conocer ese medio pero también nos introduce en el conocimiento del municipio de Tauste, con rasgos que lo identifican y distinguen de otros ámbitos espaciales. En este sentido nos centramos en el relieve, el clima, la geomorfología, los usos del suelo y los regadíos.

3.1.1. Relieve y clima El municipio de Tauste pertenece a la Comarca de las Cinco Villas, localizada en el extremo occidental de la región aragonesa y a caballo entre dos grandes unidades orográficas: los Pirineos y la Depresión Media del Ebro. Por tanto, se trata de un área de transición, denominada Somontano, entre la montaña y el llano, entre las Sierras Exteriores y la ribera del Ebro, lo que infiere desde el punto de vista topográfico la formación de un plano inclinado de norte a sur que culmina en el curso fluvial del Ebro. El término de Tauste, situado en el extremo meridional de la Comarca, linda con el río Ebro, y por consiguiente sus caracteres naturales se acercan más a la unidad de la Depresión Media del Ebro que al carácter montañoso del norte de las Cinco Villas. Se encuentra en la parte central de una amplia planicie que se dilata desde Ejea de los Caballeros hasta el confín del límite comarcal.

-

16 -

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

EL RELIEVE

Fuente: IGN (2004)

ALTITUD EN METROS -

>2500 2000-2500 1500-2000

'

1000-1500 700-1000 400-700 200-400 0-200

N

A

..J

-

-/7

-

MEDIO

FÍSICO

Y SOCIOECONÓMICO

DE TAUSTE

Tauste limita al sur con varios municipios de la Ribera Alta del Ebro, como Gallur, Pradilla de Ebro, Remolinos, Boquiñeni y Luceni, junto al de Novillas que pertenece al Campo de Borja. Todos ellos tienen en común el colector principal del Ebro como hilo conductor de sus territorios y constituye el hito principal de su identidad. En el término municipal de Remolinos se encuentra un pequeño espacio, denominado Mejana, que pertenece al de Tauste. Por el extremo oriental, el municipio taustano limita con la Comarca de Zaragoza, cuya barrera natural está configurada por las estribaciones de los Montes de Castejón y El Castellar; mientras tanto, el borde occidental del término está definido por las Bardenas, plataforma estructural que separa los territorios de Tauste y Aragón de la Comunidad Foral de Navarra. Por último, en la parte septentrional se sitúa el municipio de Ejea de los Caballeros, cabecera comarcal y centro rector de los 31 municipios que comprende esa entidad, de la cualTauste tiene unos efectos inducidos importantes por el arrastre que representa la cabecera y por su propia dinámica, como veremos más adelante. Al igual que las Cinco Villas se caracteriza por el vigoroso contraste del relieve entre la montaña -definida por las Sierras Exteriores con más de 1.500 m de altitud- y el valle de la Depresión del Ebro -que apenas supera los 220 m-, el término de Tauste semeja algo parecido, pues aunque pertenece a la gran unidad de la Tierra Llana, está flanqueado por dos elevaciones de suma importancia: las Bardenas al oeste y los Montes de Castejón al este. En ambos casos se trata de relieves estructurales que superan los 600 m de cota y que difieren de la altura media del térrníno, alrededor de 400 m, o bien de los 267 m del núcleo urbano de Tauste y de los 230 m que tiene de cota la orilla del Ebro.

Planicie que se extiende desde el Arba hasta las Bardenas

-

/(l

-

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

Se trata, por consiguiente, de una tierra llana, que bascula ligeramente hacia el sur, con dos plataformas que limitan el territorio taustano por los extremos oriental y occidental. Pero además está surcado por el tronco común del "árbol fluvial del río Arba", cuyas ramas -Arba de Luesia,Arba de Biel y Riguel- manan en el piedemonte pirenaico, discurren por la vasta planicie de las Cinco Villas y se juntan entre Ejea de los Caballeros y Tauste para desembocar en el Ebro a la altura de Gallur. Los caudales de los ríos Arba y Ebro y el conjunto de humedales de Tauste están ligados a las condiciones climáticas del entorno, las cuales están determinadas por el relieve y su situación geográfica en las proximidades del tramo medio del Ebro. El clima es de tipo mediterráneo semiárido con rasgos continentales hacia el norte, caracterizado por elevadas temperaturas y débiles precipitaciones. La temperatura media anual asciende a l 4,3ºC, la más elevada de las Cinco Villas, que contrasta con los 1 1 ºC de Biel, por ejemplo, pero además enmascara las fuertes diferencias entre el frío intenso durante el invierno y el calor sofocante de los meses de estío. Los meses más rigurosos en Tauste son los de enero y febrero, con valores en torno a los 5,2ºC, al tiempo que en julio y agosto las temperaturas medias se elevan a 24ºC. En las estaciones de primavera y otoño los valores son muy agradables, de una cierta uniformidad y suavidad térmica, salvo cuando son interrumpidas por el fuerte viento del noroeste, el cierzo, que reduce la temperatura durante todo el año. Las precipitaciones en Tauste son muy escasas por cuanto apenas alcanzan los 400 mm de media anual, frente a los 900 mm de las sierras prepirenaicas o los 570 mm de Uncastillo, por lo que se forman una serie de bandas decrecientes hacia el sur condicionadas por la impronta de la topografía y la mayor o menor influencia de las borrascas procedentes del Atlántico. En cualquier caso, la mayor pluviosidad se concentra fundamentalmente en las estaciones equinocciales, con máximas en octubre y menos intensas en abril y mayo, mientras que el período más seco coincide con el final del invierno y los meses estivales. Junto a esas condiciones medias anuales hay que añadir las tormentas esporádicas o lluvias torrenciales que tienen lugar durante el verano o salpicadas en otras estaciones. Entre ellas cabe destacar las producidas a principios de septiembre de 2004 en Tauste y distintas comarcas de Aragón, Navarra y La Rioja, con intensidades de hasta 130 litros por m2 en cinco horas, cuyos destrozos en riberas, canales de riego y núcleos urbanos fueron muy elevados. En suma, estas condiciones climáticas favorecen una elevada evapotranspiración, que supera la pluviosidad recibida en el término taustano, por lo que el resultado final es una notable aridez o, de otra manera, falta de recursos hídricos para el normal desarrollo de la vegetación y los cultivos durante todo el año, de forma que esa aridez se torna más intensa en los meses de marzo y junio, pero sobre todo en julio y agosto.

MEDIO

FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

DE TAUSTE

3.1.2. Geomorfología La formación geológica de la Depresión Media del Ebro, en la cual se enmarca el municipio de Tauste, se deriva de un movimiento de subsidencia lento producido a lo largo del Terciario inferior y sincrónico al levantamiento de las Cordilleras pirenaica e ibérica. La Depresión es una vasta cubeta colmatada por materiales miocenos de facies continental, de forma que los conglomerados oligocenos y miocenos aparecen en los bordes de la cubeta (Sos del rey Católico y Uncastillo, por ejemplo), y los materiales más finos, como areniscas, margas y arcillas, junto a los evaporíticos, como yesos, calizas y sales, se depositan en el centro de la cuenca. La apertura exorreica del Ebro hacia el Mediterráneo coincide con la fase erosiva que perdura a lo largo del Plioceno y Cuaternario, y que produce la excavación y vaciado de la cuenca, así como la aparición de las formas de relieve características de la Depresión Media del Ebro, tales como plataformas estructurales, terrazas fluviales, glacis y valles de fondo plano. En la gran planicie de las Cinco Villas se aprecian las facies de los materiales cuaternarios, sobre todo en la mitad meridional de la Comarca, pues las terrazas de los cursos fluviales, en particular en los tramos medio y alto de los Arbas, y los glacis al pie de las Bardenas y los Montes de Castejón, son claros exponentes de esas morfologías. Por su parte, la acción de la erosión diferencial ha dejado en resalte relieves estructurales tabulares, denominados muelas en Aragón, de cornisa carbonatada, y ha erosionado las arcillas y margas de los taludes, de manera que las actuales elevaciones forman los principales interfluvios. Algunas de las muelas más características se localizan en Loma Negra (642 m), en el límite de Tauste con la Comunidad Foral de Navarra, y El Castellar (744 m), próximo al límite oriental del término de Tauste. Del período Terciario ha quedado como herencia la formación de cuencas endorreicas, de carácter salino, algunas de las cuales pueden contener agua de forma estacional o permanente y cuyos fondos en período estival aparecen cubiertos por costras carbonatadas o eflorescencias salinas. Se trata de pequeñas depresiones cerradas que quedaron aisladas en la Depresión Media del Ebro tras la regresión de la cuenca durante el Plioceno.

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

GEOMORFOLOGÍA

-

Rocas graníticas paleozoicas Rocas metamórficas y sedimentarias paleozoicas Formaciones mesozoicas carbonatadas Rocas evaporíticas mesozoicas Flysch y rocas detríticas eoceno-oligocenas Formaciones detríticas terciarias Calizas terciarias Rocas evaporíticas terciarias Glacis y terrazas pliocuaternarios y pleistocenos Glacis y terrazas pleistocenos bajos y holocenos Espacios con aguas permanentes Espacios endorreicos Valles glaciares en artesa Superficies de erosión sobre materiales paleozoicos

-

Superficies de erosión en calizas

~

CJ 1

~::__J [l -

N

A

Fuente: DGA (2004)

') I

MEDIO

FÍSICO

Y SOCIOECONÓMICO

DE TAUSTE

Esas cuencas endorreicas en Aragón se denominan saladas debido a la elevada salinidad de sus aguas, y en sus bordes o en el interior abundan las plantas halófilas, vegetación adaptada a los ambientes salobres. En el término de Tauste, gran parte de los humedales cerrados proceden de estas áreas endorreicas, si bien en algunos casos han sido modificadas y ampliadas para albergar balsas de mayores dimensiones para uso ganadero o como depósitos de agua para la irrigación de los campos de cultivo. A modo de resumen, los dominios litológicos de la Depresión Media del Ebro se identifican con los siguientes: conglomerados y brechas en los bordes de la cuenca, aunque con mayor desarrollo en la parte septentrional de las Cinco Villas; rocas de arenisca y margas en gran parte de los piedemontes y somontanos; calizas en las elevaciones próximas al río Ebro; y yesos que afloran en el tramo medio de la Depresión. Por otro lado, algunas de las unidades más representativas del término municipal desde el punto de vista geomorfológico son éstas:

* Plataformas

estruaurales terciarias. Este tipo de modelado, conocido en nuestra región con el nombre de "muelas", corresponde a una estructura escarpada caracterizada por la horizontalidad de sus estratos. El estrato superior o cornisa tiene una gran dureza debido a que está constituido por calizas, lo cual le ha permitido resistir la erosión en sus diferentes manifestaciones, sobre todo la fluvial y eólica, el cual descansa sobre _materiales sedimentarios más deleznables, como yesos, arcillas o margas, que han sido erosionados más fácilmente, y configuran unos taludes de fuerte pendiente. Los ejemplos más claros de esta morfología se encuentran en Loma Negra y El Castellar; como ya se ha citado.

* Glacis. Son superficies detríticas

de pequeña pendiente, inferior al 2 ó 3 %, típica de los piedemontes que enlazan con el fondo del valle o depresión. Esta morfología es propia de climas con precipitaciones irregulares e intensas, y muy típica de la Depresión del Ebro. En el caso de Tauste se encuentran en los frentes internos de las plataformas estructurales, es decir, en los bordes de las muelas de Loma Negra y El Castellar que se orientan hacia el río Arba.

*

Cárcavas. Se generan como consecuencia de la acción geomorfológica de la arroyada concentrada, cuando los aportes de agua alcanzan una intensidad muy elevada, la pendiente topográfica es importante y la rugosidad de la superficie no es muy significativa, de modo que los hilos de agua incrementan su caudal, su velocidad y turbulencia y son capaces de realizar ~n trabajo de incisión, modelando surcos. Normalmente aparecen agrupados y tienen carácter permanente.Algunas de estas cárcavas se localizan en la vertiente nordeste de Loma Negra, en las proximidades de las balsas de Antonio y los Machos. En la misma zona existen laderas afectadas por el proceso de suffosión o piping, que consiste en el transporte subsuperficial de material fino por canales de arroyada hipodérmicos que provoca grietas y cavidades en las laderas. -

')')

-

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

Ladera en la balsa de Antonio afectada por el proceso de piping y acarcavamiento

3.1.3. Vegetación La vegetación dentro del marco municipal de Tauste se caracteriza por una rica biodiversidad como consecuencia de las características orográficas, el clima, los suelos y el régimen hidrológico de los cursos fluviales. Estos factores confieren una falta de uniformidad en la vegetación de Tauste y nos permiten distinguir varios biotopos muy contrastados: la estepa, los sotos fluviales y las áreas endorreicas.

Detalle de Retama en otoño ')

~)

MEDIO

FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

DE TAUSTE

La estepa ocupa la mayor parte del municipio y coincide con el afloramiento de yesos miocenos donde el matorral leñoso predomina en el paisaje, que adquiere la fisonomía clásica de "piel de leopardo". En la estepa, no obstante, hay que diferenciar dos tipos de vegetación: sobre suelos de glacis y sobre yesos. En el primer caso tienen mayor presencia las plantas mediterráneas, como ontinas (Artemisia herba­ alba) y osagras (Atriplex halimus) en suelos de limos y margas, retamas en zonas de pastoreo del ganado ovino, tomillos (Thymus sp.) y romeros (Rosmarinus officinalis). En el caso de la estepa sobre yesos en la planicie y vertientes de las elevaciones, el terreno aparece cubierto por plantas tipo tamariz (Tamarix gallico) cuando el suelo conserva la humedad, sisallo (Salso/a vermiculata) y esparto (Lygeum sprtium) en suelos secos.

Sisallo

Osagra

La vegetación estepoide dominante en el municipio se interrumpe con las formaciones vegetales de los sotos fluviales, especies ripícolas de gran riqueza y diversidad que se alinean en las orillas de los ríos Arba y Ebro principalmente. Estos enclaves ribereños se disputan tres especies vegetales: álamos (Populus alba), chopos (Populus nigra) y olmos (U/mus minor), asociados a los sauces (Salix sp.) y fresnos (Fraxinus sp.). En áreas pantanosas y húmedas también colonizan esos sotos los tamarices (Tamarix gallica), aneas (Typha angustifolia) y carrizos (Phragmites austro/is). Por último, uno de los biotopos típicos de la Depresión Media del Ebro corresponde con las áreas endorreicas, que como ya se ha comentado se trata de humedales con abundantes sales y aguas estacionales en algunos casos.

ZONAS HÚMEDAS EN EL MUNICIPIO DE TAUSTE

La vegetación interior de esas zonas se configura en círculos concéntricos o alineaciones en función de la salinidad, con mayor cantidad en el centro de las cubetas. De esta manera colonizan plantas de salicornia (Salicornia ramosissima),sosa (Suaeda

vera), carrizos (Phragmites austro/is) y aneas (Typha angustifolia). En áreas más abiertas aparecen también espartos (Lygeum spar­ tum) y estipas (Stipa pennata).

Salicornia del barranco de Juan Royo

Amén de todo lo anterior, es importante añadir pequeñas formaciones de sabina albar ljuniperus thurifera), especie tradicional en Aragón que se ha reducido de manera sensible y en estos momentos está incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Se encuentra algún ejemplar en Loma Negra, lugar donde también existen bosques muy evolucionados de pino carrasco (Pinus halepensis), especie que se ha repoblado en varias zonas de Tauste, como en Los Bodegones y en el entorno de las balsas de La Bardena.

Sabina del barranco Alegre

Hasta aquí se ha esbozado la vegetación de una manera genérica, sin embargo, se expone con mayor detalle en cada uno de los espacios de la Red Natura 2000 y en el análisis de los humedales.

MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO DE TAUSTE

3.1.4. Usos del suelo

En la Comarca de las Cinco Villas, la Superficie Total asciende a 279.715 ha, de las cuales el 65,6 % corresponde a Superficie Agrícola Útil (SAU), lo que infiere por supuesto un valor elevado desde la vertiente del aprovechamiento agropecuario. Pues bien, al trasladarnos al ámbito de Tauste, la Superficie Total representa 39.376 ha y la Superficie Agrícola Útil el 95,3 %, de manera que estos meros datos nos indican que prácticamente casi todo el término de Tauste es útil para fines agrícolas, entendiendo que el resto alude a los núcleos urbanos, red hidrográfica, infraestructuras y terrenos incultos de las Bardenas y los Montes de Castejón. La Superficie Total se puede desagregar asimismo en los distintos usos del suelo, de forma que en valores porcentuales se observa cómo la tierra labrada en Tauste es del 71, 1 %, frente al 24,3 % dedicada a pastos permanentes y poco más del 4 % a superficie arbórea forestal y otras tierras. Este resultado, en cambio, contrasta con los datos extraídos en las Cinco Villas, dado que mientras la tierra labrada sólo alcanza la mitad de la superficie total, los pastos y la forestal están en torno al 14 % y el dedicado a otras tierras supera a las anteriores con el 19,7 %. Gráfico 3.1. Distribución de la Superficie Total (%) 80 70

60

so

40

!!~~.:±:::~=--~.. !: _=,. . =·~:. .!: :::;:::1:;:!-

Tierras labradas

Pastos permanentes

i:JJ;;::;::-

-:::f- -¡;::¡-

-¡zi-:~: : . _ _: :_...!::-=- -=!:- -=- -2-:~::; . - : : : : :

Superficie forestal

Otras tierras

D Cinco Villas D Tauste Fuente: IAEST (2004).

En definitiva, las tres cuartas partes del territorio taustano se dedica a tierras cultivadas, lo cual está en sintonía con la planicie que domina su paisaje, mientras que en la Comarca de las Cinco Villas el umbral se reduce a la mitad de la Superficie Total, cuya explicación obedece a su accidentada orografía, el clima y otros condicionantes que propician que el uso del suelo sea más favorable para las especies arbóreas y otros usos.

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

Cuadro 3.1. Superficie Agrícola Útil (SAU) y Superficie Regada ( 1999) SAU (ha)

Superficie Regada (ha)

% Superficie Regada

Aragón

2.462.700

377.685

15.3

Cinco Villas

183.468

58.437

31.8

Ejea de los Caballeros

48.852

27.475

56.2

Tauste

37.534

12.382

32.9

Fuente: IAEST (2004).

Otro punto importante es precisamente que la tercera parte de la Superficie Agraria Útil del término de Tauste está irrigada, porcentaje similar al de las Cinco Villas, pero muy favorable con respecto a la media aragonesa, pues representa solamente el 15,3 % de la SAU, es decir, en Tauste es factible regar en valores relativos el doble de tierras que el resto de los municipios aragoneses, lo que incide en la feracidad de la tierra y le ofrece mayores posibilidades de desarrollo en el sector primario. Gráffco 3.2. Superficie Regada (%) Taus te

Ejea I"---'---:--------~----";""-----'":"'"'--~ Cinco Villas Aragón

1----. . . . --..-~~. . . 1-------'

o

10

30

20

40

so

60

Fuente: IAEST (2004).

Ahora bien, si estos datos los comparamos con el resultado de la cabecera comarcal de las Cinco Villas, la conclusión es palmaria toda vez que el 56,2 % de la Superficie Agraria Útil es de regadío. Por tanto, Ejea de los Caballeros ocupa una posición todavía más positiva en cuanto a los rendimientos que se pueden obtener del cultivo de las tierras. Recordemos al respecto que una hectárea de regadío proporciona un rendimiento de 3-4 veces la misma extensión de una de secano; de ahí, pues, la importancia de los riegos desde este punto de vista.

•J-:

MEDIO

FÍSICO

Y SOCIOECONÓMICO

DE

TAUSTE

3.1.5. Regadíos El tema del agua y los regadíos en concreto ha sido desde tiempos pretéritos motivo de debate, conflictos y acuerdos. El agua constituye un recurso escaso y, por tanto, las necesidades en muchas ocasiones superan la disponibilidad de este bien preciado. No entramos en los usos o las regulaciones, sino que tan sólo apuntamos que la orografía plana de Tauste y la mitad meridional de las Cinco Villas favorece que las tierras puedan ser regadas, máxime cuando existen. cursos fluviales en su entorno que pueden ser aprovechados y con ello paliar la aridez del clima y la imperiosa demanda de agua de los cultivos para su pleno desarrollo. La necesidad de riego de los campos ha sido una preocupación casi milenaria, pues ya a mediados del siglo XIII hubo un intento de construir el Canal de Tauste, aunque realmente no se llevó a efecto hasta tres centurias más tarde. El Canal de Bardenas se erigió en el ecuador del XX, cuyo trazado cruza la Comarca de las Cinco Villas y sus aguas vierten a las Acequias de Sora y las Cinco Villas, que atraviesan el municipio de Tauste de norte a sur como dos "ríos artificiales" que flanquean el curso fluvial del Arba, que pasa a corta distancia del núcleo urbano de Tauste. Cuadro 3.2.Acequias

que se derivan del Canal de Bardenas

Bardenas 1 Canal de La Pardina Acequia de Navarra Acequia de las Cinco Villas Acequia del Saso

Bardenas 11 Acequia de Sora

Fuente: CHE (2004).

Acequia de las Cinco Villas

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

Una de las grandes obras de regadío fue la ejecución del Plan Bardenas-Alto Aragón, que logró la irrigación de 45.000 hectáreas en la aurora de los ochenta del siglo pasado, y que más tarde se ampliaría en una segunda fase. De la redacción del Plan se encargó el Instituto Nacional de Colonización (INC) y de su ejecución los Ministerios de Obras Públicas y Agricultura, cuya infraestructura más importante fue la construcción de un colector que partía del embalse de Yesa y desembocaba en el río Gállego, aguas arriba de la presa de Ardisa. Ese colector, esto es, el denominado Canal de Bardenas, tenía una longitud de 132 km dividido en dos partes. El Plan de Bardenas 1 regaba 36.000 hectáreas en la provincia de Zaragoza, de las cuales algo menos de la mitad -15.600 hectáreas exactamente- se distribuyeron entre los colonos de los nuevos pueblos de colonización en lotes variables. La ocupación de las tierras se realizó de forma progresiva y los resultados fueron divergentes, pues si bien generó riqueza y un modo de vida a muchas familias, también es cierto que quizá hubo falta de previsión en aspectos puntuales, ya que la salinización de las tierras, por ejemplo, comportó numerosos problemas a los agricultores, con pérdida de 1.000 hectáreas de cultivo, al igual que el emplazamiento de El Bayo,en una depresión, generó dificultades de saneamiento. En el término de Tauste se crearon dos pueblos de colonización: el de Sancho Abarca y el de Santa Engracia. Cuadro 3.3. Distribución de tierras en Bardenas I Núcleo

Municipio

Sancho Abarca Santa Engracia Bardenas El Bayo Pin soro Santa Anastasia Yalareña Sabinar Al era

Tauste Tauste Ejea de los Caballeros Ejea de los Caballeros Ejea de los Caballeros Ejea de los Caballeros Ejea de los Caballeros Ejea de los Caballeros Sádaba

TOTAL

Superficie Superficiemedia Nº colonos cultivada(ha) lote (ha)

85 82 155 114 225 134 95 112 59

1.524 1.198 1.833 1.691 3.466 1.786 1.809 2.023 1.286

17,9 14,6 11,8 14,8 15,4 13,3 19,0 18,0 21,8

1.061

16.616

15,6

Fuente:YRIDA ( 1982).

Lo cierto es que el Plan de Bardenas 1 representó la puesta en valor de tierras de regadío y la obtención de mayores rendimientos, y de hecho ese proyecto ha tenido su continuación con el Plan Bardenas 11, que desde 1971 está en ejecución, con una previsión de 30.000 hectáreas de nuevas tierras irrigadas, que afectan a seis municipios de las Cinco Villas: Biota, Ejea de los Caballeros, Erla, Luna, Sierra de Luna y Tauste; así como al municipio de Pradilla de Ebro, en la Comarca de la Ribera Alta del Ebro.

MEDIO

FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

DE

TAUSTE

LOS REGADÍOS

Fuente: CHE (2004)

N

A

REGADÍOS

D

Actuales Previstos

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

El Plan de Bardenas 1 incluía una superficie regable de 58.000 hectáreas, a la que debe añadirse 30.000 del Plan Bardenas 11, lo que supone en conjunto cerca de la quinta parte de la superficie irrigada en la. cuenca del Ebro que se suministra de grandes canales. De la segunda fase de Bardenas, 13.800 hectáreas están ya transformadas, mientras que 6.045 se efectuarán antes del 2008 y otras 13.200 hectáreas están pendientes de transformarse a partir del horizonte de 2008. Además, el Canal de Bardenas suministra 8 hm3 de agua al embalse de El Ferial, situado en la cola de la Acequia de Navarra, ya en la vecina Comunidad Foral de Navarra. La superficie regada por el Canal de Tauste es de 9.022 hectáreas, de modo que 2.852 hectáreas corresponden a la Comunidad Foral de Navarra y 6.170 hectáreas a la de Aragón. Cuadro 3.4. Caraaerísticas de los Canales de Tauste y Bardenas Usos Canal de Tauste Canal de Bardenas

Regadío Abastecimiento Industria Regadío Abastecimiento Industria

Demanda mediaanual (hm')

Zona regable (ha)

Caudal origen (m'/seg)

Caudal final (m'/seg)

Longitud (km)

78

9.022

12,5

-

44

467

88.000

60

30

132

Fuente: CHE (2004).

En cualquier caso, las condiciones del Plan de Bardenas han variado mucho desde su génesis hasta la actualidad en todos los órdenes, pues la mecanización del campo, los nuevos cultivos, las subvenciones europeas y las nuevas necesidades familiares de educación, sanidad, etc., han desembocado en el hecho de que una familia no pueda subsistir ahora con las tierras adjudicadas en los primeros tiempos de la colonización, hace casi medio siglo. , Los cultivos de antaño de remolacha y alfalfa han sido sustituidos en gran medida por los cereales, productos de máxima expansión en estos momentos, orientados a las fábricas de piensos y harineras. Otros cultivos de interés son, amén del forraje para la abundante cabaña ganadera de la zona, las hortalizas, como el pimiento, tomate, guisante e incluso la cebolla, de gran producción a finales del segundo milenio, la cual estaba destinada principalmente a la exportación. Quizá como cultivo "novedoso" y pujante en la Comarca en los últimos lustros hay que destacar el arroz, con resultados positivos tanto en calidad como en unidades de producción. Los cultivos irrigados por las aguas del Canal de Tauste son los característicos de la ribera del Ebro, sobre todo los hortícolas y los herbáceos. Entre los primeros citamos el tomate, alcachofas, cebollas y pimientos, mientras que de los cultivos herbáceos, mucho más extensivos que los anteriores, hay que destacar los cereales, el maíz y la alfalfa. En la actualidad los regadíos ya transformados corresponden a los sectores XIV, XV y XVI, mientras que el XVII lo será más adelante, cuyos aprovechamientos, entre otros, serán para la irrigación de cereal de invierno (trigo y cebada). En paralelo a la transformación de tierras en regadío se aborda la concentración parcelaria.

MEDIO

3.2. ESTUDIO

FÍSICO

Y SOCIOECONÓMICO

DE

TAUSTE

DE LA POBLACIÓN

La población del municipio de Tauste en 2003 se eleva a 7.247 habitantes, lo que representa el 22,2 % de los efectivos de la Comarca de las Cinco Villas, al tiempo que en Ejea de los Caballeros, a la sazón cabecera comarcal de esa entidad, reside el 49,8 % de los 32.599 habitantes de las Cinco Villas. Esto confiere una gran relevancia a estos dos municipios, por cuanto existe una polarización demográfica dentro de la Comarca hacia las entidades meridionales, esto es, hacia la Tierra Llana que engarza con la Depresión Media del Ebro. La desagregación de la población de Tauste en función de las entidades singulares -el núcleo principal y los pueblos de colonización de Sancho Abarca y Santa Engracia- señala igualmente una concentración en la sede municipal, mientras que en las entidades periféricas de colonización el número de residentes es muy exiguo, pues representan sólo el 8,4 % del conjunto de los habitantes del municipio.

Cuadro 3.5. Entidades singulares de Tauste (2003) Entidades singulares

Núcleo

Diseminado

Total

6.623

17

6.640

Sancho Abarca

281

-

281

Santa Engracia

326

-

326

7.230

17

7.247

Tauste

Total Fuente: IAEST (2004).

La concentración demográfica en las Cinco Villas se constata también con el indicador de la densidad de población, pues Tauste, con una superficie de 504,2 km2 tiene una densidad de 17,8 habitantes por km2, mientras que la media comarcal es de 10,6 habitantes por km2 en 2003. Por tanto, está claro que el municipio taustano casi dobla la densidad de ocupación de la Comarca, aunque es inferior a Ejea de los Caballeros, con 26,3, seguido del término de Erla con 23,7 habitantes por km'. El poblamiento de estos municipios contrasta, por un lado, con la desigualdad intermunicipal de las Cinco Villas, dado que varios municipios no llegan a 3 habitantes por km2, tales como Undués de Lerda, Los Pintanos y otros, y un número elevado no llegan al umbral de 1 O habitantes por km2, que se considera el límite del motejado como "desierto demográfico". Por otro lado, pese a que tanto Ejea de los Caballeros como Tauste se encuentran en una posición favorable dentro de la Comarca, también es notorio que están muy por debajo de la media aragonesa, con 25,2 habitantes por km2, y a una distancia sideral de la media española, pues llega a 80,7 habitantes por km2• ')')

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LAS CINCO VILLAS

Fuente:DGA (2004)



l.as-Pedrosas •

1

astejón d~ Valaejasa\

HABITANTES / Km'

N

A

~0-3 [:]3-10 10- 20 -

20-30 30-50

MEDIO

FÍSICO

Y SOCIOECONÓMICO

DE

TAUSTE

En definitiva, la Comarca de las Cinco Villas es un territorio escasamente poblado y repartido de manera desigual, cuya concentración demográfica se sitúa en la cabecera comarcal y en Tauste, pues entre ambas representan casi las tres cuartas partes del total de efectivos. Este fenómeno se puede explicar por su situación geográfica, en la Tierra Llana y próxima al Eje del Ebro, pero también por el dinamismo que genera el binomio agricultura-industria, sustentado en el regadío y en las industrias de la zona, lo que les ha permitido liderar la Comarca y regir la actividad socioeconómica de una vasta área de influencia.

3.2.1. Evolución demográfica El proceso demográfico de Tauste durante la pasada centuria ha sido muy positivo, pues durante ese período ha pasado de los 4.630 residentes en los albores del siglo XX a los 7.247 habitantes en 2003, con un incremento del 56,2 %. Pero además ese incremento ha sido progresivo, pues todos los censos del pasado siglo denotan esa pujanza demográfica, sin fluctuaciones significativas en ese proceso. La evolución de la población de Tauste semeja a la de la Comunidad Autónoma de Aragón, ya que en ésta durante el siglo XX ha sido del 32,5 % y los registros censales manifiestan asimismo una subida progresiva de los efectivos poblacionales. Ahora bien, en el caso de la Comarca de las Cinco Villas el déficit es bastante notable, pues ha tenido pérdidas del 9,7 % con respecto a la aurora del XX. Por tanto, la tendencia ha sido divergente en ese ámbito espacial y en el municipio de Tauste, con bajas de ciudadanos en buena parte de los municipios situados en el norte de la Comarca y ganancia en los más meridionales, como es el ejemplo de Tauste.

Cuadro 3.6. Evolución de la población de derecho ( 1900­2003) Años 1900 1930 1960 1991 2003

Aragón

CincoVillas

Tauste

928.117

36.105

4.630

1.051.604

45.889

6.182

1.098.887

40.779

6.634

1.188.817

32.512

6.943

1.230.090

32.599

7.247

Fuente: IAEST

En ese incremento demográfico de Tauste ha tenido un valor notable la implantación de los pueblos de colonización, pues al mismo tiempo que se construía el Canal de Bardenas se suscitó la creación de nuevos pueblos, a cargo del Instituto Nacional de Colonización (INC). En la Comarca de las Cinco Villas se construyeron 1 O pueblos: 6 en Ejea de los Caballeros (Bardenas, El Bayo, Pinsoro, Sabinar, Santa Anastasia y Valareña); 2 en Tauste (Sancho Abarca y Santa Engracia); 1 en Sádaba (Alera); y 1 en Sos del Rey Católico (Campo Real). -

'.//,

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

El primer pueblo ocupado fue el de Ontinar de Salz, en 1947, mientras que uno de los últimos fue el de Santa Engracia, en el término municipal de Tauste, el año 1968. El número de colonos, en todo caso, ascendió a 1.079 personas en la zona de Bardenas, a 355 en la Violada y a 808 en la zona de Monegros-Flumen. Con el devenir del tiempo es conocido que la visión de la creación de estos poblados era propia de la época, tanto desde el punto de vista de los nuevos regadíos como de los medios de transporte de otro tiempo, por ejemplo las caballerías, pues era necesario permanecer varios días fuera de casa para cultivar las tierras que distaban tan sólo unos pocos kilómetros del lugar de residencia. Lo cierto, desde la óptica demográfica, es que estas medidas no representaron grandes cambios en los efectivos, pues el Censo de 1950 en Tauste alcanzaba el umbral de 6.563 habitantes, a la par que la década siguiente suponía 6.634 y en 1970 el número de residentes se elevaba tan sólo a 7.182 habitantes, es decir, alrededor de medio millar con respecto al Censo anterior. La incidencia demográfica no fue muy significativa pero desde luego contribuyó a mantener la tendencia alcista en el municipio de Tauste. Ahora bien, pese a esa bonanza demográfica el municipio taustano no está exento de indicadores que constatan otras problemáticas que precisa atender, tales como el elevado grado de envejecimiento de su población.

3.2.2. Tasas de envejecimiento El envejecimiento ha sido creciente durante la última década en Tauste, al igual que ocurre en la Comarca de las Cinco Villas o en Aragón. Se trata de un fenómeno generalizado en el mundo desarrollado, que ha sido progresivo como consecuencia de la longevidad de la población y de la merma de los efectivos demográficos en los segmentos inferiores a causa de las menores tasas de natalidad. En el municipio de Tauste, el índice de envejecimiento se eleva a 132,74 % en 2001, que ha incrementado su valor con respecto a 1996 y al año 1991, por lo que sigue esa tendencia alcista que hemos comentado. Por otro lado, el valor medio es superior al de Aragón, con 120,48 %, aunque algo inferior a la media de las Cinco Villas, que asciende a 140,04 %, lo que sitúa a Tauste en una posición intermedia entre esos ámbitos espaciales. Recordemos al respecto que los resultados de la Comunidad Autónoma de Aragón están determinados por la población de la metrópoli regional, Zaragoza, pues con más de la mitad de la población regional influye sin duda en los valores globales, lo que de alguna manera indica que un menor envejecimiento en Aragón se correlaciona con un mayor porcentaje de menores de 20 años en la capital. En cambio, el

')

.-

MEDIO

FÍSICO

Y SOCIOECONÓMICO

DE

TAUSTE

mayor envejecimiento de la Comarca de las Cinco Villas está determinado por el elevado volumen de personas mayores de 65 años en muchos de los municipios de la montaña, lo cual influye igualmente en el resultado global de esa entidad. Cuadro 3. 7. Índice de envejecimiento

Años

Aragón

Cinco Villas

Tauste

1991

75.39

86.83

115.83

1996

98.45

112.32

120.62

2001

120.48

140.04

132.74

le = ( Población 2: 65 años / Población :'.':: 19 años ) x 1 00 Fuente: IAEST.

Efectivamente, el grupo de edad de 0-19 años en Zaragoza y Aragón está en torno al 17,9 %, mientras que en el municipio de Tauste se reduce levemente, con el 17,6 % y en la Comarca de las Cinco Villas apenas supera el 17 % del total de la población en ese ámbito espacial. Lo mismo podríamos comentar en relación con el grupo de viejos, pues mientras en Aragón se sitúa alrededor del 20 %, en las Cinco Villas es de 23,8 % y algo menor en Tauste. En definitiva, si bien en todos los casos el envejecimiento es progresivo y debe preocupar al conjunto de la sociedad aragonesa, esta problemática es más acusada en el entorno de las Cinco Villas. Gráfico 3.3. Evolución del índice de envejecimiento (en %)

1991 D Aragón Fuente: lAEST.

1996 D Cinco Villas

2001

q Tauste

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

3.2.3. Estructura demográfica.

DE TAUSTE

Pirámides de edades

La morfología de las pirámides de edades es muy similar en Tauste y en el marco espacial de su Comarca y la Comunidad aragonesa, porque en todas ellas se produce una clara disminución de la base como consecuencia de la reducción de las tasas de natalidad y de una manera muy marcada a partir de los años ochenta. El engrosamiento de los años sesenta coincide con el período del denominado baby boom, con el desarrollismo español, el éxodo del campo a la ciudad. Se trata, en suma, de una fase de mayor número de nacimientos debido entre otros aspectos a una mayor bonanza económica. Pero frente a esa miríada de niños de hace medio siglo, en las décadas anteriores sucedió el conocido evento bélico de la Guerra Civil que, amén de otras connotaciones, representó una pérdida considerable de bajas personales y con ello de nacimientos durante varios lustros. Esto se manifiesta perfectamente en los segmentos que se sitúan en torno a los 60 años y que aparecen con un meridiano retranqueamiento en todas las pirámides. En la cúspide se aprecia un alargamiento de la vida, de manera que es más palmario en el caso de las mujeres, pues es conocido que su longevidad es superior a la de los varones, al contrario de lo que sucede en la base de la pirámide, dado que el número de niños es superior al de niñas. La sex ratio se invierte en los tramos de 40-50 años, cuyas razones parece que están relacionadas con los años de máximo esfuerzo de los hombres, algunos con mayor riesgo o más duros; sin embargo, con laigualdad de sexos en todos los órdenes de la vida es posible que en el futuro las diferencias no sean tan contrastadas. En el caso particular de la pirámide de Tauste, los entrantes de los años 50 a 65 años son más acusados que la media de Aragón. Pues bien, a ese respecto no sólo ha intervenido el fenómeno de la contienda bélica española, sino que la emigración también hizo mella en los efectivos del municipio, con salidas hacia otros territorios con mejores perspectivas de trabajo y de desarrollo, que otrora ya despuntaban los medios urbanos de las capitales y las regiones más avanzadas de España. En este sentido, Aragón ha sido emigrante desde tiempos pretéritos, cuyos puntos de atracción han sido comúnmente los de Cataluña, Madrid, País Vasco y menos la Comunidad Valenciana.

-

;)¡

-

MEDIO

FÍSICO

Y SOCIOECONÓMICO

DE

TAUSTE

Gráfico 3.4. Comunidad Autónoma de Aragón (2002) ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

,________.___,,

El Hombres

.....

GI Mujeres

>85 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-41--~~~;..-~~_L-.-.--~~~-+-~~~-,.-''--~~-T--~~~~ -60000 -40000 -20000 o 20000

40000

60000

Gráfico 3.5. Comarca de las Cinco Villas (2002) Q

Hombres

o Mujeres

>90 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -1500

-1000

o

-500

')(J

500

1000

1500

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

Gráfico 3.6. Municipio de Tauste (2002) ºHombres

o Mujeres

>90 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -400

-300

-200

o

-100

100

200

300

400

3.2.4. Saldo vegetativo

Una de las características de Tauste es la reducción creciente de las tasas de natalidad, que determina el crecimiento natural o vegetativo de la población. En efecto, en el cuadro adjunto se puede apreciar cómo de la tasa de natalidad de 7,7 por mil en 1991 se pasa a 6,2 por mil en 2001. Esta tendencia decreciente es similar a lo que sucede en las Cinco Villas y en la media aragonesa, pero con la singularidad de que los umbrales del municipio taustano están uno o dos puntos por debajo de las entidades citadas, respectivamente. Cuadro 3.8. Natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo Aragón

Cinco Villas

Taus te

TBN

TBM

TCV

TBN

TBM

TCV

TBN

TBM

TCV

8.3

10.1

-1.8

8.1

12.2

-4. I

7.7

13.8

-3.8 -4.0

9.4

1 l. 1 12.9

-6. I -1.7

1991 1996 2001

7.9

10.5

-2.6

8.0

11.8

8.6

10.5

-1.9

7.5

10.5

TBN: Tasa Br-uta de Natalidad

= nacidos

vivos en un año / población

TBM:Tasa Bruta de Mortalidad = fallecidos en un año/ población TCV: Tasa de Crecimiento Vegetativo TBN - TBM

=

Fuente: IAEST

6.2

media x 1 000

media x 1000

-6.7

MEDIO

FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

DE TAUSTE

Frente a los exiguos valores de natalidad, las tasas de mortalidad se han mantenido variables en la última década aunque oscilan alrededor del 12 por mil, es decir, casi el doble del indicador anterior. Por su parte, al cotejar los ámbitos del municipio con las Cinco Villas y Aragón, se comprueba que en general los umbrales son más elevados en el primero, y que incluso en 2001 supera en más de dos puntos la media de la Comarca y de la Comunidad aragonesa. Gráfico 3. 7. Evolución de la tasa de crecimiento vegetativo (en %o)

o -1

-2 -3 -4

-5 -6 -?+-~~~~~~~~~~~~~~~~--."

1991

•Tauste

2001

1996

a Cinco Villas

ªAragón

Fuente: IAEST

Pues bien, el resultado de los dos indicadores anteriores no es otro que el crecimiento natural de la población, de modo que Tauste ha tenido pérdidas en los pasados lustros, que se cuantifican en más del 6 por mil, es decir, la diferencia de las tasas de natalidad y mortalidad. Este déficit, no obstante, es superior a las Cinco Villas y sobre todo está muy por encima de la media de Aragón. El motivo de este saldo ya ha sido apuntado de alguna manera, pues es consecuencia de las reducidas tasas de natalidad, y éstas, a su vez, de la menor fecundidad y menor población en edad de procrear. En cambio, las tasas de mortalidad se han estabilizado pero es más notorio el efecto de fallecidos en la población sobreenvejecida, como sucede en las Cinco Villas y Tauste. Pese a las pérdidas de población natural también es cierto que en gran medida se han compensado con el saldo migratorio favorable, cuyo paradigma lo tenemos en el global de Aragón.

/.fl

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

3.2.S. Saldo migratorio La tendencia de la Comunidad Autónoma de Aragón en los últimos años ha sido positiva en el sentido de ganar efectivos procedentes de otros territorios, en particular de África e lberoamérica, aunque la colonia de Europa del Este también es considerable.Así, la entrada de inmigrantes en Aragón el año 2001 fue de 4.1 19 personas, lo que representa un valor significativo en el conjunto de la población. Por el contrario, la tendencia en las Cinco Villas ha sido divergente, pues salvo algunos años, como los comprendidos entre 1994 y 1998, el balance migratorio ha sido negativo. En particular, el año 2001 tuvo un déficit de 279 personas, que puede entenderse como bastante preocupante desde el punto de vista de la fijación de la población. Sin embargo, en Tauste la situación es inversa a la comarcal y más parecida a la media regional por cuanto el saldo migratorio es positivo, pues no sólo en 2001 ha tenido una ganancia de 23 personas, sino que a partir de 1996 todos los años ha tenido un balance favorable, salvo en 1997 que experimentó una reducción de 17 migrantes. Ésta es, pues, la tendencia general en centros dinámicos de la geografía regional, pues las ciudades generadoras de empleo o los municipios capaces de crear puestos de trabajo para los residentes y los foráneos son lo que no sólo contribuirán a fijar población joven del lugar,sino que demandarán efectivos de otros ámbitos con menor vitalidad. En esta línea se encuentran tanto la cabecera comarcal de las Cinco Villas como algunos municipios, verbigracia Tauste. Cuadro 3. 9. Saldo migratorio

1991

1996

2001

Tauste

-22

10

23

Cinco Villas

-73

20

-279

Aragón

885

-178

4.119

Saldo migratorio Fuente: IAEST.

= inmigraciones

- emigraciones

ZONAS HÚMEDAS EN EL MUNICIPIO DE TAUSTE

3.2.5. Saldo migratorio La tendencia de la Comunidad Autónoma de Aragón en los últimos años ha sido positiva en el sentido de ganar efectivos procedentes de otros territorios, en particular de África e lberoamérica, aunque la colonia de Europa del Este también es considerable.Así, la entrada de inmigrantes en Aragón el año 2001 fue de 4.1 19 personas, lo que representa un valor significativo en el conjunto de la población. Por el contrario, la tendencia en las Cinco Villas ha sido divergente, pues salvo algunos años, como los comprendidos entre 1994 y 1998, el balance migratorio ha sido negativo. En particular, el año 2001 tuvo un déficit de 279 personas, que puede entenderse como bastante preocupante desde el punto de vista de la fijación de la población. Sin embargo, en Tauste la situación es inversa a la comarcal y más parecida a la media regional por cuanto el saldo migratorio es positivo, pues no sólo en 2001 ha tenido una ganancia de 23 personas, sino que a partir de 1996 todos los años ha tenido un balance favorable, salvo en 1997 que experimentó una reducción de 17 migrantes. Ésta es, pues, la tendencia general en centros dinámicos de la geografía regional, pues las ciudades generadoras de empleo o los municipios capaces de crear puestos de trabajo para los residentes y los foráneos son lo que no sólo contribuirán a fijar población joven del lugar,sino que demandarán efectivos de otros ámbitos con menor vitalidad. En esta línea se encuentran tanto la cabecera comarcal de las Cinco Villas como algunos municipios, verbigracia Tauste. Cuadro 3. 9. Saldo migratorio

1991

1996

2001

Tauste

-22

10

23

Cinco Villas

-73

20

-279

Aragón

885

-178

4.119

Saldo migratorio Fuente: IAEST

= inmigraciones

- emigraciones

ES

CARACTERÍSTICAS

4.1. DEFINICIÓN

GENERALES

DE LOS HUMEDALES

DE HUMEDAL

Los humedales se caracterizan por la gran diversidad de ecosistemas que engloban este término y por las diferencias que singularizan a cada uno de ellos. De hecho, los investigadores tampoco mantienen un criterio común y difieren del ámbito de referencia o del punto de vista del estudio de estas zonas específicas, sea ecológico, infraestructural, económico, social, etc. Sin embargo, todos ellos coinciden en la evolución ecológica de estos ecosistemas, de modo que mientras unos están asociados a cursos fluviales, cuyos desbordamientos o niveles freáticos generan espacios con un cierto grado de humedad, otros son colmatados por los sedimentos y otros pertenecen a balsas de regulación de riegos y además han sido generados por la acción antrópica. Al mismo tiempo, otros humedales han desaparecido fruto de la roturación de la tierra para ganar áreas de cultivo mediante un proceso previo de desecación. Frente a esa diversidad física y conceptual de los humedales, lo cierto es que se refiere a un estadio intermedio entre el medio acuático y el seco, es decir, que si bien comprende algunos de los caracteres de ambos medios, en realidad no debe asignarse a ninguno de esos ambientes. Pero, además, la componente acuática más o menos permanente en el tiempo y su interacción con el medio biótico y abiótico generan cambios en el ecosistema y adaptaciones de los seres vivos a ese medio, hasta que la evolución alcanza el clímax, con la consiguiente especialización de poblaciones de flora y fauna. Con estas premisas, las definiciones de humedal son muy diversas en función de los criterios aplicados por los distintos Organismos y los científicos especialistas en esta materia, pero en el marco nacional se admite la definición formulada por la Ley 29/ 1985, de Aguas, cuyo artículo 103 versa: Las zonas pantanosas o encharcadas, incluso las creadas artificialmente, tendrán la consideración de zona húmeda.

Por tanto, de acuerdo con ese concepto, las zonas húmedas comprenden tanto los espacios naturales como los artificiales, de la misma forma que también incluyen áreas más o menos extensas. Por otro lado, una de las definiciones más amplias y asumidas por la comunidad internacional es desde luego la postulada en el foro celebrado en la ciudad iraní de Ramsar, en 1971, sobre la Conservación de Humedales de Importancia Internacional, en dos artículos que rezan de esta manera:

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

Artículo 1.1. Se consideran humedales las extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Artículo 2.1. Además podrán comprender zonas de bordes fluviales o de costas adyacentes al humedal, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal.

En suma, este concepto de humedal es más amplio que el establecido por la Ley de Aguas y de una manera clara incluye no sólo términos de su génesis, natural y artificial, sino que integra las aguas dulces y salobres, junto a las aguas costeras, las estancadas y corrientes, y las permanentes o estacionales. En el caso del municipio de Tauste, esa diversidad de humedales permite realizar el estudio de estos espacios de una forma más completa dado que integra, como más tarde veremos, humedales muy diferenciados: los ríos Ebro y Arba; los canales de riego, como el de Tauste; las acequias derivadas de ese Canal o del Canal de Bardenas; las balsas, unas salobres y otras de aguas dulces; las balsas de regulación de riegos; los depósitos de agua discontinua, como El Pantano o Del Pozo; y así un elenco de zonas húmedas enriquecidas por su diversidad e integradas en el concepto de Humedal establecido por el Convenio de Ramsar de 1971.

4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS HUMEDALES La clasificación de los humedales es compleja y, de la misma manera que para el caso de su definición, tampoco existe una unidad de criterio de los investigadores para establecer grandes divisiones y tipologías; no obstante, se asume en el mundo científico la clasificación establecida por el Convenio de Ramsar, en 1971, con el objeto de organizar y tipificar los humedales a escala planetaria, pero al mismo tiempo ese marco de referencia constituye el contexto dentro del cual se pueden clasificar los humedales de cada territorio. La clasificación de humedales establecida por el Convenio de Ramsar es la que figura a continuación, con la salvedad de que sólo se han relacionado aquellos que tienen representación en el territorio aragonés.

CARACTERÍSTICAS

GENERALES

DE LOS HUMEDALES

Humedales continentales M. Ríos/arroyos permanentes. N. Ríos/arroyos estacionales/intermitentes/irregulares. O. Lagos permanentes de agua dulce (de más de 8 ha). Incluye meandros o brazos de río, ciénagas y pantanos. P. Lagos estacionales/intermitentes de agua dulce (de más de 8 ha). Incluye lagos en llanuras de inundación. Q. Lagos permanentes salinos/salobres/alcalinos. R. Lagos y zonas inundadas estacionales/intermitentes/salinos/salobre/alcalinos. Sp. Pantanos/esteros/charcas permanentes/salinas/salobres/alcalinas. Ss. Pantanos/esteros/charcas estacionales/salinas/salobres/alcalinas. Y. Manantiales de agua dulce. Zk. Sistemas hídricos subterráneos en karst o en cuevas. Humedales artificiales 1. Estanques de acuicultura (por ejemplo, de peces y camaroneras). 2. Estanques artificiales. Incluye estanques de granjas (generalmente menores de 8 ha). 3. Zonas de riego. Incluye canales de riego y arrozales. 4. Tierras agrícolas inundadas estacionalmente. Incluye praderas y pasturas inundadas y utilizadas de manera intensiva. 5. Zonas de explotación de sal. Salinas artificiales, salineras. 6. Áreas de almacenamiento de agua. Reservorios, diques, represas hidro-eléctricas, estanques artificiales (generalmente mayores de 8 ha). En función de estas tipologías, las zonas húmedas del municipio de Tauste se podrían adaptar a esa clasificación y establecer así una tipología propia con los criterios asumidos en Ramsar, que tiene una gran cobertura y constituye un marco de referencia mundial en el estudio de los humedales. Sin obviar lo anterior y considerando el nivel trófico de las aguas, o sea, los nutrientes o alimentos que disponen las comunidades biológicas, se formula una clasificación distinta de los humedales, tal como establece la OCDE. En este sentido, las aguas se tipifican en función de varios parámetros que caracterizan su estado trófico, como la concentración de fósforo por ejemplo, pues su escaso nivel de este elemento condiciona la producción biológica de los sistemas de agua dulce y, en cambio, el exceso facilita la eutrofización de las aguas.

/./.'

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

Cuadro 4.1. Tipos de Humedales en función del estado trófico Valor límite Categoría trófica

Ultraoligotrofo Oligotrofo Mesotrofo Eutrofo Hipereutrofo

Fósforo (mg/m3)

Fósforo (mg/m3)

D. Secchi (profundidad,en m.)

12 6 a 12 3 a6 1,5 a 3 < 1,5

100

8 a 25 > 25

NOTA: Oligotrofo.- Poco alimentado Mesotrofo.- Alimentación media Eutrofo.- Bien alimentado Fuente: OCDE.

4.3. TIPOLOGÍAS EN TAUSTE El principal humedal que discurre, o mejor limita, el término municipal de Tauste es el río Ebro, colector principal de Aragón y de toda la gran cuenca hidrográfica del mismo nombre, que da sentido y unidad a los territorios situados en el cuadrante nororiental de España. Pues bien, ese curso fluvial bordea el municipio taustano por su parte meridional y constituye el humedal por antonomasia de la zona. Por tanto, la referencia explícita al río Ebro es obligada, aunque no sea con la profundidad que requiere un estudio específico del curso en toda su dimensión. Por ello nos limitaremos a establecer la calidad de sus aguas y datos en estaciones próximas al municipio con el propósito de conocer algo mejor este humedal y señalar su importancia en el contexto de los espacios húmedos de Tauste. Al mismo tiempo, por el término de estudio discurre otro curso fluvial que desemboca en el río Ebro a la altura de Gallur. Se trata del río Arba que da nombre a los Arbas -Arba de Luesia y Arba de Biel- que surcan las tierras de las Cinco Villas. Así, el río Arba, después de desaguar en él los tributarios citados y el río Riguel, cruza el municipio de Tauste en su tramo bajo hasta verter sus aguas en el Ebro. Los dos humedales, los ríos Ebro y Arba, constituyen los humedales de cursos de agua permanentes y continuos que tiene en Tauste un valor singular desde el punto de vista ecológico, social y cultural. Pero asimismo el municipio pertenece al área de las Cinco Villas,territorio llano y estepario en su zona llana, y que desde antaño ha necesitado agua para el cultivo de sus tierras y el alimento de sus gentes. En ese marco se generó la necesidad de construir el Canal de Bardenas y el más antiguo Canal de Tauste, y las acequias que se derivan de ellos para acercar lo más posible el bien hídrico a los campos de cultivo. De esta manera el municipio de Tauste

CARACTERiSTICAS GENERALES DE LOS HUMEDALES

es depositario de la cultura y aprovechamiento de un humedal de gran relieve que tiene su trazado por el sur del término: el Canal de Tauste, así como las acequias conexas ligadas a esa infraestructura, tales como Saso,Tañao, Abarquillo, La Loma y El Soto, si bien la última discurre por Tauste y Remolinos. Otras acequias importantes vinculadas con el Canal de Bardenas, situado al norte de Tauste, pero que tienen parte de su trazado en el interior del municipio taustano son: la Acequia de las Cinco Villas y la Acequia de Sora. Aparte de las zonas húmedas precitadas, dentro del territorio de estudio se encuentran también dos balsas de cierta trascendencia, como las de Garcés y Putamariz, localizadas al este de la villa. Ambas son de carácter natural y saladas, esto es, se encuentran dentro del marco endorreico que caracteriza buena parte de la tierra llana de la Comarca de las Cinco Villas. Dentro del grupo de los humedales salobres es menester también citar El Pantano (ubicado al oeste del cauce del Arba), las saladas de Cavizconde y el barranco de Juan Royo (al este de la balsa de Garcés).Ya en el ámbito de los humedales de agua mixta, dulce y salada, se encuentran los de Valdehiguera (en origen de agua salada pero recibe aportes de la Acequia de Sora) y Valdemanzana. En suma, con este conjunto de humedales es factible establecer grandes grupos en función de su propia naturaleza, a saber:

* Cursos fluviales: ríos Ebro y Arba. * Canal de riego: Tauste.

* Balsas, lagunas, pantanos, barrancos. Por otro lado y de acuerdo con la clasificación derivada del Convenio de Ramsar, el total de los humedales de Tauste tienen carácter continental por razones obvias de su situación geográfica, pero además unos son de carácter endorreico y salobres y otros de agua dulce, al tiempo que algunos de los ambientes húmedos son fruto de la acción antrópica. Así pues, veamos la clasificación de acuerdo con lo establecido en Ramsar: Cuadro 4.2. Clasificación de los humedales Código

Denominación Humedales continentales

M

o

Sp Ss

Ríos/arroyos permanentes. Lagos permanentes de agua dulce (mayores de 8 hectáreas). Pantanos/esteros/charcas permanentes/salinas/salobres/alcalinas. Pantanos/esteros/charcas estacionales/salinas/salobres/alcalinas.

Humedales artificiales 3 6

Zonas de riego. Incluye canales de riego y arrozales. !\reas de almacenamiento de agua. Reservorios, diques, estanques artificiales (mayores de 8 hectáreas).

Fuente: Convenio de Ramsar ( 1971 ). /.O

5º MARCO NORMATIVO_ DE LAS

ZONA

HÚMEDAS.- _ . '.

~

'

­­.

MARCO

NORMATIVO

DE LAS ZONAS

HÚMEDAS

En este apartado no se pretende relacionar toda la normativa vigente en distintos ámbitos espaciales (Aragón, España, Unión Europea ... ), sino que las disposiciones legales que se exponen tratan de ser un bosquejo de la situación actual en torno a los humedales, la necesaria preservación de sus valores y los instrumentos que existen para evitar el progresivo deterioro de buena parte de ellos.Además, junto a leyes y decretos figuran Planes, Estrategias y Programas aplicables a estos ambientes acuáticos con la intención de informar sobre ellos y de extraer su máxima utilidad.

5.1. NORMATIVA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEARAGÓN El corpus legal de la Comunidad Autónoma de Aragón sobre la conservación de espacios y la biodiversidad es bastante amplio, pese a las recientes competencias de la región en esta materia. De todo el conjunto destaca el Plan de Conservación de la Biodiversidad en Aragón, que comprende varios Programas y Acciones específicas. Uno de ellos, aplicable al objeto del presente estudio, es el Programa de Planificación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos (ENP) y Áreas Naturales Singulares (ANS), el cual define las Acciones siguientes: *Actualizar el Inventario Nacional de Humedales en Aragón. * Potenciar los humedales aragoneses, mediante la creación ex novo de humedales. *Aumentar el número de humedales designados por Aragón en cumplimiento del Convenio de Ramsar, aplicando los criterios ornitológicos, botánicos y ecológicos. Este Programa, en la línea de lo estipulado en los organismos estatales e internacionales, precisa una actuación conjunta de conservación y protección de los ecosistemas acuáticos en el contexto de Aragón, partiendo de un inventario y del valor hidrológico y ecológico de cada uno de los humedales. Uno de los hitos regionales que debe tenerse también en cuenta es la Estrategia de Conservación de la Naturaleza en Aragón, la cual no sólo trata de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, sino que pretende la integración transversal de sus principios en todas las políticas y planes sectoriales que inciden sobre el medio rural. Los planes sectoriales deben ser extensivos al conjunto de actividades económicas con ese medio: agricultura, ganadería, industria, construcción y actividades terciarias. El marco de actuación de la Estrategia está definido en su objetivo general, pues pretende "llegar a formular compromisos sectoriales, en forma de planes de acción, -

c;o

-

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

meditados y consensuados entre los agentes sociales aragoneses, institucionales y privados, urbanos y rurales, de usuarios y de conservacionistas, hasta llegar a soluciones y propuestas operativas que puedan ser desarrolladas y puestas en práctica por las instancias competentes". El Programa de Desarrollo Rural de Aragón constituye igualmente una referencia muy significativa,porque establece medidas vinculadas al medio rural, tales como:

* Ordenación y mejora del medio natural. * Planificación y estudios del medio natural. * Protección y restauración del suelo y cubierta natural. Finalmente, a continuación se relaciona la normativa vigente en materia de conservación de los humedales que debe tenerse en cuenta en las actuaciones presentes y futuras de estos espacios, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón:

* Ley 611998,

de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. 711998, de 16 de julio, por la que se aprueban las Directrices Genera/es de Ordenación Territorial para Aragón. * Ley 61200 J, de 17 de mayo, de Ordenación y Participación en Ja Gestión del Agua en Aragón. * Ley 512002, de 5 de abril, de Caza de Aragón. * Decreto 4911995, de 28 de marzo, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. * Decreto 18112005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica parcialmente el Decreto 4911995, de 28 de marzo, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. * Orden de 4 de marzo de 2004, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón determinadas especies, subespecies y poblaciones de flora y fauna y cambian de categoría y se excluyen otras especies ya incluidas en el mismo. * Decreto 7711997, de 27 de mayo, por el que se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias de Ja Comunidad Autónoma de Aragón y se designan determinadas áreas Zonas Vulnerables a la contaminación de las aguas por los nitratos procedentes de fuentes agrarias.

* Ley

5.2. NORMATIVA ESTATAL Las referencias en el ámbito nacional en cuanto a la conservación de los humedales son numerosas, en particular durante las dos últimas décadas. En este sentido, una de las primeras citas corresponde a la Ley 2911985, de Aguas, que establece la obligatoriedad de elaborar inventarios, la delimitación de zonas húmedas, la autorización administrativa caso de realizar alguna actividad ... y así una serie de actuaciones con el fin de proteger zonas de especial interés natural o paisajístico, y humedales de especial interés para su conservación y protección. ­

C:1

­

MARCO

NORMATIVO

DE LAS ZONAS HÚMEDAS

Igualmente, el Libro Blanco del Agua destaca los principales problemas de los humedales en España, desde la necesidad de completar el Inventario Nacional de Humedales hasta acometer un plan estratégico de conservación mediante la integración de las políticas sectoriales relacionadas con su protección. El citado documento hace hincapié en la pérdida del 30-40 % de la superficie que ocupaban esos espacios hace 50 años, así como la necesidad de asegurar la conservación futura del patrimonio de humedales. Una referencia explícita de conservación de humedales es desde luego la Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Biológica, cuyos objetivos concretos son éstos:

* Incorporar los principios

de restauración, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica a los procesos de planificación y ejecución de las políticas sectoriales e intersectoriales.

* La cooperación

activa entre todas las partes implicadas, tanto de las diferentes instituciones públicas y privadas, como de los distintos colectivos sociales y económicos.

* Potenciar la cooperación internacional. * Crear mecanismos para la planificación de la gestión largo plazo de los recursos naturales.

* Fomentar biológica.

*

y conservación a medio y

la investigación, conocimiento y formación en materia de diversidad

Impulsar la educación, divulgación e información dirigidas a aumentar la conciencia ciudadana y alcanzar la implicación social en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

Por último, el Plan Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales, aprobado por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza el 19 de septiembre de 1999, establece definiciones, clasificación y valores de los humedales; se analiza su estado de conservación; y se formulan objetivos generales y las acciones precisas para su cumplimiento. Dentro de los fines de este Plan cabe destacar el de "garantizar la conservación y uso racional de los humedales, incluyendo la restauración o rehabilitación de aquellos que hayan sido destruidos o degradados". Otros instrumentos normativos que deben tenerse en cuenta en el marco español son los siguientes:

* Ley 4/ 1989, de Conservación de los EspaciosNaturales y de la Flora y FaunaSilvestres. * Estrategia Forestal Española. * Plan Hidrológico Nacional. *

Planes Hidrológicos de Cuenca. *Plan Nacional de Regadíos. * Libro Blanco de la Educación Ambiental.

ZONAS

5.3. NORMATIVA

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

EN LA UNIÓN

DE

TAUSTE

EUROPEA

Una de las referencias más significativas dentro de la Unión Europea es la creación de la Red Natura 2000 en 1992, en relación con la Directiva de Aves y la Directiva de Hábitats, que permite la protección de territorios y especies con las figuras de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs), o bien como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs). En el caso de Tauste, parte de su municipio está protegido con alguna de estas figuras, como ya se analizará más tarde. Unos años después, en 1995, se formuló un nuevo documento con el nombre de Uso prudente y conservación de los humedales, que recoge los principios que emanan del Convenio de Ramsar y trata de conseguir un desarrollo sostenible de los recursos de los humedales y la conservación de sus funciones y valores para las generaciones venideras, de acuerdo con el concepto de desarrollo sostenible formulado por Brundtland en 1987 y ratificado en la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, y en la más reciente Conferencia de Johannesburgo (septiembre de 2002). Además, en Europa existen también diversas disposiciones sobre protección de las aguas, destacando en particular la Directiva del Consejo 200 I /CEE por la que se esta­ blece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. El objeto principal de esta directiva es establecer un marco para la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras y subterráneas. Por otro lado, esta Directiva previene del deterioro adicional de los ecosistemas acuáticos y de las necesidades de agua de los humedales. Otra referencia importante es la Estrategia de Biodiversidad de la Comunidad Europea, pues establece objetivos de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en el contexto de ocho áreas de la política comunitaria que inciden en la calidad de los humedales, siendo una de ellas la conservación de los recursos naturales. En la misma línea de protección de los humedales y la biodiversidad se aprobó el VI Programa Comunitario en materia de Medio Ambiente, con el lema "Medio Ambiente 201 O: el futuro está en nuestras manos", el cual establece objetivos y prioridades ambientales que formarán parte de la estrategia a favor del desarrollo sostenible en la próxima década. El VI Programa formula cuatro áreas prioritarias de actuación:

* * *

*

Utilización sostenible de los recursos naturales y gestión de recursos. Naturaleza y biodiversidad: proteger un recurso único. Intentar resolver el cambio climático. Medio ambiente y salud.

En lo que atañe al Desarrollo Rural, la Agenda 2000 establece los principios básicos de la segunda reforma del PAC y se extiende en los instrumentos creados en 1992. El Reglamento del Consejo 1257/1999, de 17 de mayo, fue el punto de partida de ­

~'.?

­

MARCO NORMATIVO DE LAS ZONAS HÚMEDAS

los trabajos, siendo desarrollado en el Reglamento 1750/ 1999, de 28 de julio. La citada normativa comprende un Programa de Medidas de Acompañamiento para la Agricultura, un Programa de Mejora de Infraestructuras de Producción y un Programa de Desarrollo Rural. La Agenda 2000 pretende la adaptación del medio rural a las mutaciones sociales y a las nuevas incorporaciones de los países del Este de Europa dentro de la Unión. Esa adaptación considera, entre otros aspectos, la integración del patrimonio natural, la biodiversidad, el paisaje, la cultura rural, etc. En definitiva,la Agenda integra todos los elementos de ese medio y sus interrelaciones, como un sistema que precisa de una valoración integral y de flexibilidad para incorporarse a las nuevas tendencias.

5.4. NORMATIVA

INTERNACIONAL

La referencia internacional de mayor relevancia en la conservación de los humedales es sin duda la del Convenio de Ramsar sobre Humedales, celebrada en 1971 en esa ciudad iraní, y en la cual se concretaron actuaciones en la línea de armonizar la interrelación de la conservación de los humedales con los sectores económicos de su área de influencia. En la misma reunión se aprobaron las Directrices para la Aplicación del Concepto de Uso Racional, con la propuesta de una serie de Acciones específicas, y las finalidades que figuran a continuación:

* Para resolver problemas de humedales específicos. * Para examinar el estatus de todos los humedales e identificar prioridades. * Para promover el conocimiento y la conciencia pública sobre humedales y sus valores.

* Para mejorar los mecanismos institucionales y de organización. * Para impulsar la legislación y las políticas gubernamentales. Posteriormente se han celebrado varias reuniones con el objeto de desarrollar las acciones anteriores y de aplicar los principios y actuaciones del Convenio Ramsar por parte de los Estados Miembros y las Organizaciones Asociadas. Otro hito internacional fue la denominada Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, de la cual se deriva el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), ratificado por España en 1993. Dicho Convenio considera prioritarios los humedales interiores y establece la obligación de que las Partes Contratantes elaboren estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad biológica.

-

~/,

-

6. LAS ZONAS HÚMEDAS

EN EL

MARCO DE LA R-ED -NATURA 2000·.

LAS ZONAS HÚMEDAS EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

La Red Natura 2000 fue creada en 1992, en el ámbito de la Unión Europea, con el objetivo de aplicar las Directivas conocidas como de Aves y de Hábitats, que per1 mita conseguir la conservación de la naturaleza y el mantenimiento de la biodiver'· sidad, con la particularidad de que sea efectiva a entornos tan diferentes como los esteparios, pirenaicos, costeros y boreales de los países del norte de Europa. l.as disposiciones legales de las Directivas de Aves y Hábitas son:

* Directiva

1979/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. * Directiva 1991 /244/CEE de la Comisión, de 6 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 1979/409/CEE del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres. * Directiva 1992/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Para el cumplimiento del objetivo expresado en la Red Natura 2000, la Unión Europea dividió el continente en regiones biogeográficas y en cada una de ellas definió los hábitats y taxones de interés para lograr la diversidad biológica y la conservación de determinados espacios. De las seis regiones definidas en la Directiva de Hábitats, en Aragón se encuentran la Mediterránea y la Alpina.

6.1. LA RED NATURA

2000 EN ARAGÓN

La región Mediterránea es la de mayor extensión, pues cubre el 93 % de la superficie aragonesa, mientras que la Alpina, localizada en la cordillera pirenaica, representa el 7 % restante, con una superficie de 352.122 hectáreas. Entre las dos regiones el número de Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) designados por la Comunidad Autónoma de Aragón asciende a 155, de los cuales varios de ellos están representados en el municipio de Tauste. Los Lugares de Importancia Comunitaria ubicados en el término taustano comprenden los siguientes:

Cuadro 6.1. L/Cs en el municipio de Tauste NOMBRE Sotos y Mejanas del Ebro Loma Negra RíoArba

-

:.1~ -

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

Junto a los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) pertenecen también a la Red Natura 2000, que tiene como objetivo principal el de asegurar que las aves que se encuentran en estado silvestre dispongan de una red coherente de espacios donde puedan vivir y reproducirse a lo largo del tiempo, en sus hábitats naturales y a salvo de intervenciones humanas desfavorables. En el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón existe un total de 49 ZEPAs declaradas, de las que 1 1 lo estaban antes del año 2000 y las 38 ZEPAs restantes fueron aprobadas en virtud de la Orden del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón de 20 de agosto de 2001. La superficie cubierta en Aragón con la figura de Zonas de Especial Protección para las Aves representa el 17,7 % del total. En el caso del municipio de Tauste, las ZEPAs representadas en ese entorno son las siguientes: Cuadro 6.2. ZEPAs en el municipio de Tauste NOMBRE

EXTENSIÓN (en ha)

Lagunas y carrizales de las Cinco Villas

6.417

Loma Negra

358

LAS ZONAS HÚMEDAS

EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

LICs EN EL MUNICIPIO

Fuente: DGA (2004)

N

A

DE TAUSTE

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE /

ZEPAs EN EL MUNICIPIO DE TAUSTE

Fuente: DGA (2004)

Lagunas y Carrizo/es de Cinco Villas

Montes de Zuera, Castejón de Va/dejasa y El Castellar

N

A en

LAS ZONAS HÚMEDAS EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

6.2. LA RED NATURA

2000 EN TAUSTE

A continuación se reseñan los LICs y ZEPAs de la Red Natura 2000 incluidos en el término de Tauste. 6.2.1. LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA Los Lugares de Importancia Comunitaria que afectan a Tauste son los siguientes:

* Sotos y Mejanas del Ebro. * Loma Negra. * RíoArba. 6.2.1.1. Lugar de Importancia Comunitaria de los Sotos y Mejanas del Ebro El LIC de los Sotos y Mejanas del Ebro comprende al tramo medio del río en mejor estado de conservación y con mayor diversidad biológica. El régimen hidrológico es pluvionival simple, con máximos caudales al final del invierno y mínimos durante la época estival. La dinámica fluvial es divagante, con escasa pendiente, que favorece la formación de meandros. El curso fluvial ha ido horadando los materiales más deleznables de evaporitas y arcillas de la margen izquierda hasta llegar a los escarpes de yesos y, en cambio, en la margen derecha ha ido acumulando un manto de depósitos aluviales de forma escalonada y de grandes dimensiones hasta la formación de las terrazas, siendo las más bajas los espacios donde se desarrollan numerosas actividades sobre el cauce y las riberas. La configuración de las terrazas tuvo lugar durante las variaciones climáticas del Cuaternario, con períodos alternantes de excavación y deposición. Los meandros tienden a desplazarse aguas abajo hasta conseguir mayor estabilidad, y mientras las orillas cóncavas son erosionadas, en las convexas las playas de gravas van aumentando su extensión hacia el ta/weg del río, favoreciendo así la formación de sotos y de galachos cuando el meandro es abandonado. La formación de los conocidos galachos del Ebro, como el de [uslibol, se ha generado en época reciente, en los últimos decenios y de manera muy rápida, pues el brazo de agua ciego ha sido pronto colonizado por vegetación hidrófila y colmatado por los aportes sólidos de los barrancos próximos. Su vida es muy corta, grosso modo, debido a la dinámica fluvial y a la vegetación palustre, y es un biotopo de gran interés biológico. El dominio de estos humedales es de tipo mediterráneo-continental semiárido, de modo que la vegetación potencial es propia del bosque ripario mediterráneo, cuyas comunidades dependen del sustrato litológico, de la disponibilidad de agua, de la

/'/)

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

carga y descarga de los acuíferos y de las condiciones climáticas. En general, las comunidades vegetales de estos ambientes acuáticos tienen una gran estabilidad y evolucionan con gran rapidez. La evolución común de estos humedales parte de la colonización de plantas cerca del cauce del río. Se inicia con gramíneas tipo pastos miel (Paspalum dilatatum) y poblaciones de carrizos (Phragmites austro/is). En una segunda etapa se desarrollan formaciones arbóreas de chopos (Populus nigra) y álamos (Populus alba), dando lugar al bosque de ribera evolucionado y enriquecido por olmos (U/mus minar) y fresnos (Fraxinus angustifolia), con un denso sotobosque y una banda exterior de tipo espinal, como el espino blanco o majuelo (Crataegus monogyna), que facilita la vegetación xerofítica de herbáceas y retamas.

El

no

Ebro bordeando el límite meridional de Tauste

La fauna encuentra su hábitat en los bosques galería conformados por las distintas comunidades, las cuales utilizan como refugio, alimento y nidificación, según el tipo de especie.Al mismo tiempo estos bosques constituyen un excelente lugar de descanso y refugio para las aves migrantes. Las especies más relevantes en este LIC se relacionan a continuación.

LAS ZONAS HÚMEDAS

EN EL MARCO

DE LA RED NATURA 2000

Cuadro 6.3.Aves que figuran en el Anexo I de la Directiva 791409/CEE EVALUACIÓN DEL LUGAR

POBLACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO SEDENTARLA

lxobrychus minutus

:

MIGRATORIA REPRODUCCIÓN

1

INVERNADA

1

EN PASO

POBLACIÓN

> 2 p.

D

Nycticorax nycticorax

> 200 i.

Egretta garzetta

> 30 l.

Ardea purpurea

> 20 i.

e e e p

Ciconia nigra Ciconia ciconia

p

Milvus migrans Circus aeruginosus

> 100 i. > 1 P. p

Pandion haliaetus p

Burhinus oedicnemus

D

Chlidonias hybridus

p

D

Chlidonias niger

p

D

Pterocles orientalis

p

D

Pterocles alchata

p

D

> 5 p.

AISLAMIENTO

1

GLOBAL

B

B

e e e

B

e

B

B

e e e

B

B B

D

p

Alcedo atlhis

e e

D p

Pluvialis apricaria

1

B B

D

e e e

> 30 p.

Milvus milvus

CONSERVACIÓN

D

e

> 100 i.

Pernis apivorus

1

D

Nota: Letras comunes a todos los cuadros de la Red Natura 2000: P: Presencia p. seguida de un número: Nº de parejas l.: individuos Población: A:> 15 % de la región mediterránea en ese LIC B: 2-15 % de la región mediterránea en ese LIC C: < 2 % de la región mediterránea en ese LIC D: No significante Conservación : A: Excelente B: Buena C: Normal Aislamiento: A:Aislada B: Marginal C: Ámbito de distribución normal Global: A: Excelente B: Buena C: Normal

B B

ZONAS HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

Cuadro 6.4.Aves Migradoras de presencia regular que no figuran en el Anexo I de Ja Directiva 791409/CEE POBLACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO SEDENTARIA

1

REPRODUCCIÓN

Tachybaptus ruficollis Phalacrocorax carba sinensis Bubulcus ibis

EVALUACIÓN DEL LUGAR

MIGRATORIA

1

1

INVERt~AOA

p

1

EtlPASO

p

100 i. > 30 i.

Anas penelope

D

p

p

D

Anascrecca

p

p

D

p

p

D

p

D

p

Anas querquedula Anas clypeata

p

p

D

Aythya ferina

p

p

D

Buteo buteo

p

p

D

> 10p.

p

D

p

Falco subbuteo Fulica atra

p

Gallinula chloropus

p

D

Gallinago gallinago

p

p

D

Scolopax rusticola

p

p

D

Tringa totanus

p

D

Tringa nebularia

p

D

p

D

p

D

p

D

p

Tringa ochropus Actitis hypoleucos

p

Larus ridibundus

p

Clamator glandarius

p

D

Cuculus canorus

p

D

Otus scops

p

D

Merops apiaster

p

D

Upupa epops

p

D

Jynx torquilla

p

D

Riparia riparia

p

e

Hirundo rustica

p

Delichon urblca

p p

Motacilla flava Troglodytes troglodytes

p

8

D

Anthus trivialis

p

e

D

p

Motacilla alba

e

D

Stretopelia turtur

Anthus spinoletta

8

D

p

Columba palumbus

e

D

p

p

8

D

Vanellus vanellus

Columba oenas

GLOBAL

D

p

Charadrius dubius

1

D

p

> 15 p.

Rallus aquaticus

AISLAMIENTO

D

p

Anas strepera

Accipiter nisus

1

D

Ardea cinerea

Anas platyrhynchos

CONSERVACIÓN 1

D

e

0-300 i. <

POBLACIÓN

p

D

p

D

p

D

p

D

p

D D

p

D

LAS ZONAS

NOMBRE

HÚMEDAS

EN EL MARCO

DE LA RED NATURA

POBLACIÓN

CIENTÍFICO SEDEIUARIA

EVALUACIÓN

MIGRATORIA

:

REPRODUCCIÓN

INVERNADA

1

ENPASO

1

POBLACIÓN

modularis

p

D

Erithacus rubecula

p

D

Luscinia

p

Prunella

megarhynchos

p

D

Turdus torquatus

p

p

D

Turdus philomelos

p

p

D

Turdus iliacus

p

p

D

p

p

D

p

p

D

p

p

Turdus viscivorus

p

Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus

arundinaceus Hippolais

p

polyglotta

p p

Sylvia atricapilla

p

D

p

D

p

D

bonelli

p

D

Phylloscopus

sibilatrix

p

D

Phylloscopus

collybila

p

D

Phylloscopus

trochilus

p

D

p p

regulus

Ficedula

Oríolus

p

p

D

hypoleuca

p

p

D

p

D

p

p p

oriolus

D

p

Lanius senator

D

Sturnus vulgaris Fringilla

D

striata

Remiz pendulinus

coelebs

Carduelis

p

spinus

p

p

D

p

p

D

p

p

D

p

Emberiza schoeniclus

GLOBAL

1

D

p

Regulus ignicapillus Muscicapa

AISLAM!EUTO

1

D

Phylloscopus

Regulus

DEL LUGAR

D

Sylvia communis Sylvia borin

CONSERVACIÓI~

1

D

p

Phoenicurus phoenicurus

2000

D

Cuadro 6.5.Anffbios y Reptiles que iiguran en el Anexo 11 de Ja Directiva 92143/CEE NOMBRE

POBLACIÓN

CIENTÍFICO SEDENTARIA

Emys orbiculari s Mauremys

leprosa

I

EVALUACIÓN

MIGRATORIA

1 REPRODUCCIÓN

1

INVERNADA

1

EN PASO

POBLACIÓN

p

D

p

D

1

CONSERVACIÓN

DEL LUGAR 1

AISLAMIENTO

1

GLOaAL

1

GLOBAL

Cuadro 6.6. Peces que ffguran en el Anexo 11 de la Directiva 92143/CEE NOMBRE

POBLACIÓN

CIENTÍFICO SEDENTARIA

Chondrostom a toxostoma

:

EVALUACIÓN

MIGRATORIA REPRODUCCIÓN

1

INVERNADA

p

j

EN PASO

POBLACtóN

D



1

DEL LUGAR

CONSERVACIÓN 1

AISLAMIENTO

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

Cuadro 6. 7. Otras especies de Flora y Fauna NOMBRE CIENTiFICO

GRUPO

POBLACIÓN

MOTIVO

Accipiter gentilis

Ave

p

TytoAlba

Ave

p

Athene noctua

Ave

p

Asio otus

Ave

p

Picus viridis

Ave

p

Picoides minor

Ave

p

Dendrocopos major

Ave

p

e e e e e e e

Galerida cristata

Ave

p

A

Motacilla cinerea

Ave

p

Cettia cetti

Ave

p

Cisticola juncidis

Ave

p

Sylvia melanocephala

Ave

p

Parus caeruleus

Ave

p

e e e e e e e e

Parus major

Ave

p

Certhia brachydactyla

Ave

p

Petronia petronia

Ave

p

Serinus serinus

Ave

p

A

Carduelis carduelis

Ave

p

A

Carduelis chloris

Ave

p

A

Miliaria calandra

Ave

p

A

Carduelis cannabina

Ave

p

A

Ave

p

Mamífero

p

Sus scrofa

Mamifero

p

e e e

Meles meles

Mamifero

p

A

Genetta genetta

Mamifero

p

A

Tryturus marmoratus

Anfibio

p

Alytes obstetricans

Anfibio

p

Bufo calamita

Anfibio

p

e e e

Bufo bufo

Anfibio

p

A

Barbus graellsii

Pez

p

B

Cobitis calderoni

Pez

p

A

Emberiza cirlus Pipistrellus

pipistrellus

Populus alba

Planta

p

D

Salix alba

Planta

p

D

Ulmus minor

Planta

p

D

Tamarix gallica

Planta

p

D

Falco tinnunculus

Ave

p

A

Neomys anomalus

Mamífero

p

D

6.2.1.2. Lugar de Importancia Comunitaria de Loma Negra Este espacio ocupa una extensión de 6.927 hectáreas y está situado en la frontera entre las Comunidades de Aragón y Navarra, en el límite occidental del municipio de Tauste. Se encuentra a una altitud de 642 m, sobre un relieve tabular o "muela" producido por la erosión diferencial de los materiales que lo conforman. En los taludes predomina una litología deleznable constituida esencialmente por arcillas y margas; entretanto, en la cornisa se encuentran estratos horizontales resistentes a la erosión, conformado por rocas carbonatadas.

LAS ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MARCO DE LA RED NATURA

2000

La pluviosidad en esta zona es superior a la de su entorno a causa de que la altura de Loma Negra favorece el incremento de precipitaciones. Por su parte, los taludes tienen pendientes muy pronunciadas, lo que ha permitido la formación de nidos y el refugio de ciertas especies de fauna y la colonización de especies vegetales muy determinadas. Algunas de las especies de fauna más caracterrstrcas son el águila real (Aquila chrysaetos) y el alimoche (Neophron percnopterus). Por otro lado, en Loma Negra se localizan vastas superficies de pino carrasco (Pinus halepensis) y otras de menor extensión de matorral esclerófilo mediterráneo dominado por coscoja (Quercus coccifera), sabinas ()uniperus phoenicea) y romeros (Rosmarinus officinalis). En zonas más degradadas por el pastoreo aparecen pastizales con predominio de fenazo

(Brachypodium retusum). Cuadro 6.8.Aves que figuran en el Anexo I de la Directiva 791409/CEE 1 SEDENTARIA

1

MIGRATORIA

REPRODUCCIÓU

Milvus migrans Milvus milvus

>

!

9 p.

e e p

>

6 p.

p

D p

Pterocles orientalis

p

Bubo bubo

p

D D D

Caprimulgus

p

D

europaeus Melanocorypha

p

D

calandra Calandrella

p

D

brachydactyla Lullula arborea

p

D p

Anthus campestris Oenanthe leucura Sylvia undata Pyrrhocorax pyrrhocorax Emberiza hortulana

>5

COl/SERVACIÓN

DEL LUGAR 1

AISLAMIErlTO

1

GLOBAL

e

e

B

B

e

B

B

e e

B

D

e e

1 p.

Burhinus oedicnemus

1

D

3 P.

Cyrcus cyaneus >

POBLACIÓN

D

>

Hieraaetus pennatus

Etl PASO

8 p.

> 80 L

Circaetusgallicus

Falco peregrinus

1

D

percnopterus

Aquila chrysaetos

INVERNADA

3 p.

Neophron Gyps fulvus

EVALUACIÓN

POBLACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO

D

p.

D

p

D

p

D p

D

-

()() -

B

B

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

Cuadro 6. 9. Aves Migradoras de presencia regular que no figuran en el Anexo I de la Directiva 791409/CEE NOMBRE

POBLACIÓN

CIENTÍFICO SEOEIHARIA

:

/

p

Columba cenas

p

Columba palumbus

p

Cuculus canorus

p

Caprimulgus ruficollis

p

Apus melba

p

Merops apiaster

p p

Upupa epcps p

Hirundo rustica

p p

Motacilla alba

p

Troglodytes troglodytes

p

Erithacus rubecula

p

p p p

Luscinia megarhynchos p

p

Oenanthe oenanthe

p

Oenanthe hispanica

p

Turdus

p

philometos

Turdus viscivorus

p

p p

Sylvia hortensis Sylvia cantillans Sylvia atricapilla

p p

p p

Phylloscopus bonelli

p

Phylloscopus collybita

Regulus ignicapillus

p

p p

Oriolus oriolus Lanius senator Fringilla coelebs

EtlPASO

> 3 p.

Coturnix coturnix

Phoenicurusochruros

1

> 3 p.

Falco subbuteo

Alauda arvensis

lttvERNADA

p

Accipiter nisus

Buteo buteo

EVALUACIÓN

MIGRATORIA REPRODUCCIOll

p p

p

­

p

!ll

­­

POBLACIOtl

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

1

COtlSERVAClÓN

DEL LUGAR 1

AISLAMIENTO

l

GLOBAL

LAS ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MARCO

DE LA RED NATURA

2000

Cuadro 6.1 O. Otras especies Importantes de Flora y Fauna NOMBRE CIENTÍFICO

GRUPO

POBLACIÓN

MOTIVO

Accipitergentilis

Ave

p

Athene noctua

Ave

p

Picus viridis

Ave

p

Ptyonoprogne rupestris

Ave

p

Saxicola torquata

Ave

p

Sylvia malanocephala

Ave

p

Parus majar

Ave

p

Lanius excubitor

Ave

p

e e c c e e e e

Corvuscorax

Ave

p

A

Petronia petronia

Ave

p

e

Serinus serinus

Ave

p

A

Carduelis chloris

Ave

p

A

Carduelis carduelis

Ave

p

A

Carduelis cannabina

Ave

p

A

Loxia curvirostra

Ave

p

e

Miliaria calandra

Ave

p

A

Falco tinnunculus

Ave

p

A

Ave

p

A

Mamífero

p

Juniperus phoenicea

Planta

p

Arbutusunedo

Planta

p

o o o

Senecio auricula

Planta

p

A

Emberiza cia Sus scrofa

Paisaje de las Bardenas desde el Santuario de Sancho Abarca

­

¡;f./ ­­

ZONAS

6.2.1.3. Lugar de Importancia

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

Comunitaria

DE

TAUSTE

del Río Arba

Pese a que este espacio protegido corresponde a los tramos medio y alto del río Arba se considera importante reflejar sus características principales dado que existen puntos en común con el tramo bajo que corresponde a la zona de Tauste, tanto desde el punto de vista de su estructura geomorfológica como de la diversidad biológica, así como de la relevancia cultural que comporta este curso fluvial para los territorios por donde discurren sus aguas. Este espacio está situado en el tramo bajo de la cuenca hidrográfica del río Arba, desde que el curso penetra en el municipio taustano hasta que desemboca en el río Ebro. La cabecera del Arba se encuentra en las Sierras Exteriores pirenaicas, entre las Sierras de Luesia y Santo Domingo, con un régimen hidrológico tipo pluvial, con máximos caudales al final de invierno y mínimos durante el estío. El curso tiene una orientación meridiana, de norte a sur, que actúa como corredor biológico de especies de flora y fauna, y sirve de conexión entre el Prepirineo y la Depresión Media del Ebro. Desde el punto de vista litológico, el Arba discurre por los depósitos terciarios de borde de cuenca constituidos por materiales alternantes de arenisca, arcillas y lutitas. Con carácter general, las márgenes del río Arba están bien conservadas, con formaciones maduras de bosques de ribera que favorecen la nidificación, el refugio y la alimentación de distintas especies. Predominan las poblaciones de chopos (Populus nigra), álamos (Populus alba) y sauces blancos (Salix alba) en los bordes del río; mientras tanto, las zonas de sotobosque son colonizadas por especies de Juncos Uuncus sp.), carrizos (Phragmites austro/is), rosales silvestres (Rosa canina), zarzamoras (Rubus ulmifolius) y otras.

Cuadro 6.11. Aves que figuran en el Anexo I de la Direaiva 791409/CEE POBLACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO SEOEllTARIA

:

EVALUACIÓN DEL LUGAR

MIGRATORIA

REPROOUCCIOll

1

llNERNAOA

p

Milvus migrans

1

EN PASO

POBLACIÓl'l

D

Milvus milvus

p

Bubo bubo

p

p

D

Sylvia undata

p

D

D

1

COtJSERVACIÓN

1

AtSLAMIEtlTO

¡

GLOBAL

LAS ZONAS HÚMEDAS

EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

Cuadro 6.12. Aves Migradoras de presencia regular que no figuran en el Anexo I de la Direaiva 791409/CEE POBLACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO SEOEtlTARIA

Buteo buteo

:

llNERllAOA

p

Et/PASO

P.

p

D

p

D

p p

D

Otus scops

p

D

Merops apiaster

p

D

Upupa epops

p

D

Jynx torquilla

p

D

Hirundo rustica

p

p

D

p

D

D p

Turdus philomelos

D

p

D

Hippolais polyglotta

p

D

Sylvia cantillans

p

D

Sylvia hortensis

p

D

Sylvia borin

p

D

p

D

p

p

Phylloscopus bonelli Phylloscopus collybila

p

Regulus ignicapillus

p

p

D D D

p

Musicapa striata Ficedula hypoleuca Remiz pendulinus

p

p

D

p

D

p

D

Oriolus orlolus

p

D

Lanius senator

p

D

Fringilla coelebs

GLOBAL

D

p p

Luscinia megarhynchos

Sylvia atricapilla

1

D

Troglodytes troglodytes

Turdus viscivorus

1 AISLAM!EllTO

D p

Anthus trivialis

Erilhacus rubecula

COtlSERVACl6tl

D

Cuculus canorus

Motacilla alba

1

D

p

Stretopelia turtur

POBLACIÓtl

D

p

Scolopax rusticara palumbus

j

p

Falco subbuteo

Columba

EVALUACIÓN DEL LUGAR

MIGRATORIA REPROOUCClÓll j

p

p

p

D

Cuadro 6.13. Peces que figuran en e/ Anexo JI de la Directiva 92143/CEE MIGRATORIA SEDWTARIA

Rutilus arcasii

EVALUACIÓN

POBLACIÓN

NOMBRE CIENTiFICO p

:

REPROCUCCIÓU

1

"IVERNADA

POSLACIC(.l 1

EUPASO

D

1

COtlSERVACIÓN

DEL LUGAR l

AISLAMIENTO

1

GLOBAL

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

Cuadro 6. 14. Otras especies de Flora y Fauna GRUPO

POBLACIÓN

MOTIVO

Athene noctua

NOMBRE CIENTÍFICO

Ave

p

Picus viridis

Ave

p

Ave

p

Motacilla cinerea

Ave

p

Saxicola torquatus

Ave

p

Cettia cetti

Ave

p

Sylvia melanocephala

Ave

p

Parus caeruleus

Ave

p

Parus major

Ave

p

Certhia brachydactyla

Ave

p

Petronia petronia

Ave

p

e e e e e e e e e e e

Serinus serinus

Ave

p

A

Carduelis chloris

Ave

p

A

Carduelis carduelis

Ave

p

A

Carduelis

Ave

p

A

Miliaria calandra

Ave

p

A

Barbus graellsii

Pez

p

B

Barbus haasi

Pez

p

B

Phoxinus

Pez

p

D

Pez

p

A

Dendrocopos

major

cannabina

phoxinus

Noemacheilus

barbatulus

6.2.2. ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES Las Zonas de Especial Protección para las Aves que se encuentran en el municipio de Tauste son las siguientes:

* Loma Negra. * Lagunas y carrizales

de las Cinco Villas.

6.2.2.1. Zonas de Especial Protección para las Aves de Loma Negra Esta ZEPA pertenece casi en su totalidad a la Comunidad Foral de Navarra, pero una parte se encuentra dentro del municipio de Tauste, en el límite occidental de su territorio y de la Comunidad Autónoma de Aragón. Ocupa una superficie de 6.417 hectáreas, sobre una plataforma situada a 642 m de altitud que destaca en relación con la planitud del valle del Ebro. En realidad, Loma Negra es un relieve tabular, denominado "muela", que está constituido por materiales resistentes en la cornisa, normalmente de naturaleza carbonatada, y de taludes deleznables, en particular areniscas y margas, sobre los que ha actuado la erosión diferencial y ha generado esta morfología característica de la Depresión Media del Ebro.

LAS ZONAS HÚMEDAS

EN EL MARCO

DE LA RED NATURA

2000

Como especies interesantes de este espacio natural destacan en particular el pino carrasco (Pinus halepensis) y la garriga mediterránea. El primero tiene una amplia cobertura en Loma Negra debido a sus características de clima, altitud y situación con respecto a su entorno. Por su parte, en cuanto a la fauna hay que señalar la presencia de rapaces, como el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y el águila culebrera (Circaetus gallicus), además de otras especies, como el buitre común (Gyps fulvus), el águila real (Aquila chrysaetos) y el alimoche (Neophron percnopterus).

Cuadro 6.15.Aves que figuran en el Anexo I de Ja Directiva 791409/CEE POBLACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO SEDENTARIA

I 1

EVALUACIÓN DEL LUGAR

MIGRATORIA REPRODUCCIÓN

1

INVERNADA

1

EN PASO

p

Ciconia nigra Milvus migrans Milvus milvus

> >

8 p.

c e

9 p.

Gyps fulvus

>

Circaetus gallicus

>

>

Aquila chrysaetos

>

1 p.

Hieraaetus pennatus

>

7 p.

p

D

p

D

1 p.

p

p

D

Buba buba

p

e p

p

Lullula arborea

p

Oenanthe leucura

5 p.

Sylvia undata

p

Pyrrhocorax

p

pyrrhocorax Emberiza hortulana

B B

B

e

B

B

e e

B

B

B

e

B

B

e

B

B

D p

>

B

e

D

D

p

Anthus campestris

B B

D

p

Melanocorypha calandra Calandrella brachydactyla Galerida thklae

GLOBAL

D

Pterocles orientalis Caprimulgus europaeus

1

D p

Grus grus Burhinus oedicnemus

AISLAMIENTO

D

p

Falco peregrinus

1

D

e e

Falco columbarius

CONSERVACIÓt~

D

e p

Cyrcus pygargus

100 i.

4 P.

Cyrcus aeruginosus Cyrcus cyaneus

1

D D

3 p.

Neophron percnopterus

POBLACIÓtl

D D p

D

p

e D D

p

D

-;•)

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

Cuadro 6.16.Aves Migradoras de presencia regular que no figuran en e/ Anexo I de la Directiva 791409/CEE POBLACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO SEDENTARIA

I REPROOUCClÓN· r IUVERNADA T

p

Falco subbuteo

D

p p

Cuculus canorus

p p

Merops apiaster

p

Upupa epops

p

p

D

p

D D

p

D D

p

D

p

Ptyonoprogme rupestris

D D

lt\pus a pus Apus melba

POBLACIÓN

D

p

Streptopelia turtur

Alauda arvensis

EN PASO

p

Coturnix coturnix Columba palumbus

EVALUACIÓN DEL LUGAR

MIGRATORIA

1

D

Hirundo rustica

p

D

Delichon urbica

p

D

p

D

p

Anthus pratensis

p

Luscinia megarhynchos Phoenicurus phoenicurus Phoenicurus ochruros

D

p

Saxicolia rubetra Oenanthe oenanthe

p

Oenanthe hispanica

p

Monticola saxatilis

p

Turdus philomelos Turdus viscivorus

p

p

D

p

D

p

D

p

D D D

p

p

D

p

p

D

Sylvia conspicillata

p

Sylvia cantillans

p

D

Sylvia hortensis

p

D

D

p

Sylvia atricapilla

p

Phylloscopus bonelli

D D

p

p

D

Phylloscopus trochilus

p

D

Muscícapa striata

p

D

Ficedula hypoleuca

p

D

Phylloscopus collybita

Oriolus oriolus

p

Lanius senator

p

Fringilla coelebs Carduelis spinus

p

D D

p

p

D

p

p

D

1

CONSERVAClótl

1

AISLAMIENTO

1

GLOBAL

LAS ZONAS HÚMEDAS

EN EL MARCO

DE LA RED NATURA 2000

Cuadro 6.1 7. Otras especies Importantes de Flora y Fauna GRUPO

POBLACIÓN

Accipiter gentilis

Ave

p

A

Accipiter nisus

Ave

p

A

Buteo buteo

Ave

p

A

Falco tinnunculus

Ave

p

A

Alectoris rufa

Ave

p

D

Columba cenas

Ave

p

D

Tyto alba

Ave

p

A

Athene noctua

Ave

p

A

Picus viridis

Ave

p

A

Galerida cristata

Ave

p

A

Motacilla alba

Ave

p

A

Troglodytes troglodytes

Ave

p

A

Erithacus rubecula

Ave

p

A

Saxicola torquata

Ave

p

A

Monticola solitarius

Ave

p

A

Turdus merula

Ave

p

D

Sylvia melanocephala

Ave

p

A A

NOMBRE CIENTÍFICO

MOTIVO

Regulus ignicapillus

Ave

p

Agithalus caudatus

Ave

p

A

Parus ater

Ave

p

A

Parus caeruleus

Ave

p

A

Parus major

Ave

p

A

Certhia brachydactyla

Ave

p

A

Lanius excubitor

Ave

p

A

Corvus monedula

Ave

p

D

Corvus corax

Ave

p

A

Petronia petronia

Ave

p

A

Serinus serinus

Ave

p

A

Carduelis chloris

Ave

p

A

Carduelis carduelis

Ave

p

A

Carduelis cannabina

Ave

p

A

Loxia curvirostra

Ave

p

A

Emberiza cirlus

Ave

p

A

Emberiza cía

Ave

p

A

Miliaria calandra

Ave

p

A

Sus scrofa

Mamífero

p

D

Lepus granatensis

Mamifero

p

D

Elyomis quercinus

Mamífero

p

D

Bufo calamita

Anfibio

p

e

Rana perezi

Anfibio

p

D

Psamodromus algirus

Reptil

p

A

Laceria lepida

Reptil

p

D

Elaphe scalaris

Reptil

p

A

Juniperus phoenicea

Planta

p

D

ZONAS

NOMBRE CIENTIFICO

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

GRUPO

DE TAUSTE

POBLACIÓN

MOTIVO

Arbutus unedo

Planta

p

Senecio auricula

Planta

p

A

D

Pinus halepensis

Planta

p

D

Juniperus oxycedrus

Planta

p

D

Rhamus lyciocides

Planta

p

D

6.2.2.2. Zonas de Especial Protección para las Aves de Lagunas y carrizales de las Cinco Villas En sentido estricto, esta ZEPA no está incluida en el término de Tauste por cuanto las lagunas que incluye la Administración parten justo del límite norte del municipio, es decir, la primera laguna que figura en la ZEPA de las Cinco Villas, de sur a norte, es el Estanque de Escorón, posteriormente aparecen otras, como el Lagunazo de Moncayuelo, El Bolaso y otras. Todo esto implica que si bien estos humedales de la Comarca no pertenecen exactamente al municipio de Tauste, lo cierto es que dentro del término existen zonas húmedas con las mismas características. Por tanto, nos parece pertinente y muy interesante incluir las singularidades de esta ZEPA porque su información enriquece el estudio de los ecosistemas húmedos de Tauste y de manera muy especial los ambientes acuáticos que tienen caracteres afines. Las lagunas y carrizales de las Cinco Villas tienen una génesis natural durante la edad miocena aunque parte de ellas se han modificado por la acción antrópica. La depresión de las lagunas es consecuencia de la erosión diferencial, que ha actuado sobre materiales de distinta litología, así como a los cambios laterales de facies. Los buzamientos de los estratos son en general muy pequeños y los fenómenos tectónicos de carácter local son también de poca relevancia. En algunos casos, los humedales · así conformados han servido para la acumulación de agua y posterior utilización para el riego de los cultivos del entorno. Estos ecosistemas húmedos han evolucionado y presentan una vegetación heliófila que facilita la nidificación y el refugio de varias especies de fauna. Entre ellas destacan sobremanera las ardeidas, el avetoro común (Botaurus stellaris) y el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Esta última especie es bastante común en las tierras de las Cinco Villas, pues además de nidificar en la zona también invernan algunos ejemplares, y aprovechan en cualquier caso las tierras irrigadas de esta Comarca y de la vecina Comunidad Foral de Navarra.

LAS ZONAS HÚMEDAS

EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

Cuadro 6.18. Aves que figuran en el Anexo I de la Directiva 791409/CEE

SEDErlTARIA

I 1

Botaurus stellaris

EVALUACIÓN DEL LUGAR

POBLACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO

MIGRATORIA REPRODUCCIÓN

1

ltlVERNADA

1

EN PASO

2-4 p.

POBLACIÓN

Nycticorax nycticorax

p

D

Ardeloa ralloides

p

D

Egretta garzetta

p

D

< 5 i.

Egretta alba Ardea purpurea Ciconia ciconia

B p

p

D

Aythya nycora

p

D

Milvus migrans

p

D

p

Milvus milvus > 15 i.

Cyrcus cyaneus

e

p

D

> 3 p.

p

D

p

D

p

Falco columbarius p

Grus grus p

Recurvirostra avosetta

D

< 500 i.

e

p

D

p

D D

p

D

Philomachus pugnax

p

D

Tringa glareola

p

D

Chlidonias hybridus

p

D

Chlidonias niger

p

D

Galerida theklae Luscinia svecica

e

B

B

e

A

B

e

B

D

p

p p

Pluvialis apricaria

B

D p

Falco peregrinus

Burhinus oedicnemus

A

D

> 15i.

Pandion haliaetus

Himantopus himantopus

GLOBAL

D p

Circaetus gallicus

Porzana pusilla

1

A

D p

Cyrcus pygardus

AISLAMIENTO

D

Platalea leucorodia

Cyrcus aeruginosus

1

e

D

> 24 p.

Ciconia nigra

CONSERVACION 1

A

p

D p

D

ZONAS

HÜMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

Cuadro 6.19.Aves Migradoras de presencia regular que no figuran en el Anexo I de la Directiva 791409/CEE SEDENTARIA

Tachybaptus ruficollis Podiceps cristatus

EVALUACIÓN DEL LUGAR

POBLACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO :

MIGRATORIA REPRODUCCIÓN

1

INVERNADA

1

ENPASO

10-15 p. >

>

Bubulcus ibis

>

2p.

>

30 i.

D

100 i.

D

e

30 i.

Anser anser Tadorna tadorna

p

D

p

D

Anas penelope

< 30

i.

D

Anas strepera

< 13 i.

D

101-2500i.

D

Anascrecca Anas platyrhynchos

>

e

250 p. ­c 8 i,

Anas acula 0-2 p.

e

Netta rufina

0-9 p.

D

Aythya ferina

5-20 p.

Aylhya fuligula

50-450 i.

e

14-50 i.

D

Falco subbuteo

p

D

Coturnix coturnix

p

D

p

Charadrius dubius

>

B

e

B

B

e

B

B

e

B

B

e

B

B

e

B

B

e

B

D

260 P.

>

e

1000 i.

p

11-50 p.

p

Pluvialis squatarola Vanellus vanellus

>

D D

e

5000 i.

p

Calidris minuta

p

D

p

D

Lymocryptes minimus

p

p

D

Gallinago gallinago

p

p

D

Limosa limosa

p

D

Tringa erythropus

p

D

Tringa totanus

p

D

Tringa nebularia

p

D

Tringa ochropus

p

D

Actitis hypoleucos

p

D

Calidris alpina

100-500 i.

Larus ridibundus

D

p

Colurnba palurnbus

D

p

Stretopelia turtur

D

Clamator glandarius

p

D

Cuculus canorus

p

D

Caprimulgus ruficollis

p

Apus apus

GLOBAL

D

Anas clypeata

Fulica atra

1

D

p

Anas querquedula

Rallus aqualicus

AISLAMIENTO

D

Phalacrocorax carba

>

1

D 0-3 p.

Ardea cinerea

CONSERVACIÓN 1

D

20 p.

Podiceps nigricollis

POBLACIÓN

D

p

D

LAS ZONAS HÚMEDAS EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000 POBLACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO SEDENTARIA

1

EVALUACIÓN DEL LUGAR

MIGRATORIA

1

REPRODUCClótl

Merops apiaster

p

Upupa epops

p

1

INVERNADA

1

EN PASO

p

POBLACIÓN

p

D

Delichon urbica

p

D

Anthus pratensis

p

Anthus spinoletta

p p

D

p

D

p

D

p

D

phoenicurus Oenanthe oenanthe p

Turdus philomelos p

D p

p

D

p

p

D

p

D p

p

D

Phylloscopus trochilus

p

D

Musicapa striata

p

D

Ficedula hypoleuca

p

D

Phylloscopus collybita

Remiz.pendulinus

p

D p

Oriolus oriolus

p

Lanius senator

p

Sturnus vulgaris

GLOBAL

D

Phoenicurus

11-50 p.

1

D p

Panurus biarmicus

AISLAMIENTO

D

Motacilla !lava

Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus arundinaceus Hippolais polyglotta

1

D

Hirundo rustica

Turdus viscivorus

CONSERVACIÓN

D p

Alauda arvensis

Luscinia megarhynchos

1

D

p

D D D

>

e

5000 i.

Fringilla coelebs

p

p

D

Emberiza schoeniclus

p

p

D

7.Q

--

B

e

B

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

Cuadro 6.20. Otras especies de Flora y Fauna NOMBRE CIENTIFICO

GRUPO

POBLACION

MOTIVO

Accipiter nisus

Ave

p

Buteo buteo

Ave

p

A

Falco tinnunculus

Ave

p

A

Alectoris rufa

Ave

p

D

Gallinulla chloropus

Ave

p

D

A

Streptopelia decaocto

Ave

p

D

Tyto alba

Ave

p

A

Athena noctua

Ave

p

A

Asio otus

Ave

p

A

Picus viridis

Ave

p

A

Galerida cristata

Ave

p

A

Motacilla alba

Ave

p

A

Troglodytes troglodytes

Ave

p

A

Erithacus rubecula

Ave

p

A

Phoenicurus ochruros

Ave

p

A

Saxicola torquata

Ave

p

D

Turdus merula

Ave

p

A

Cettia cetti

Ave

p

A

Cisticola juncidis

Ave

p

A

Sylvia melanocephala

Ave

p

A

Aegithalus caudatus

Ave

p

A

Parus major

Ave

p

A

Lanius excubitor

Ave

p

A

Corvus monedula

Ave

p

D

Corvus corax

Ave

p

A

Passer montanus

Ave

p

A

Serinus serinus

Ave

p

A

Carduelis chloris

Ave

p

A

Carduelis carduelis

Ave

p

A

Carduelis cannabina

Ave

p

A

Emberiza cirlus

Ave

p

A

Anfibio

p

e

Thypa latifolia

Planta

p

D

Pragmites australis

Planta

p

D

Scirpus lacustris

Planta

p

D

Miliaria

calandra

­

·j(J

­

s

'1

ANÁLISIS

DE LAS ZONAS HÚMEDAS

En el estudio de las zonas húmedas del municipio de Tauste hay que considerar varias tipologías características de ese ámbito espacial:

* Red fluvial. * *

· Río Arba. · Río Ebro. Canal de Tauste. Balsas, saladas y barrancos.

7.1. RED FLUVIAL

EN TAUSTE

El curso fluvial del Arba cruza el municipio de Tauste y divide el término en dos partes muy delimitadas, cuya importancia se deriva de su propia naturaleza y de su vinculación con varios humedales de su entorno. Junto al Arba existe otra referencia fluvial incuestionable dentro del municipio; se trata del río Ebro, pues no sólo es el colector más relevante de Aragón, sino que forma parte de la linde entre los municipios de Tauste y Gallur, en el extremo meridional del primero.

7.1.1. Río Arba El río Arba surca el municipio de Tauste en sentido meridano, de norte a sur, y pasa a escasa distancia del núcleo urbano por su parte occidental. Es el curso principal de la Comarca de las Cinco Villas,la cual recorre desde su nacimiento, en las Sierras Exteriores, hasta que vierte sus aguas en el río Ebro una vez rebasado el territorio taustano. La cuenca hidrográfica del Arba está conformada, de oeste a este, por tres afluentes fundamentales: el río Riguel, el Arba de Luesia y el Arba de Biel. Los distintos autores no se ponen de acuerdo acerca de cuál es el río principal. Según algunos sería el Arba de Biel, pero parece que la mayoría considera como predominante el Arba de Luesia. Este último nace en la Sierra de Santo Domingo, en el término de Longás, continúa encajado por las depresiones somontanas hasta la localidad de Biota; posteriormente, el Arba de Luesia se dirige hacia Ejea de los Caballeros por un paisaje dominado por glacis y llanuras de erosión.

­

8? ­

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE TAUSTE

RED FLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE TAUSTE

Fuente: IGN (2004)

N

A

ANÁLISIS

DE LAS ZONAS HÚMEDAS

A la altura de esa localidad recibe al río Arba de Biel, que parte de la citada sierra, cruza la depresión configurada por las sierras de Luesia-Luna y Carbonera, y desagua en el Arba de Luesia después de un recorrido de 76 km. Tras pasar la cabecera comarcal, el Arba continúa por la gran planicie sedimentaria hasta la desembocadura por la derecha del río Riguel. Este curso fluvial nace en las cercanías de Petilla de Aragón, ya en las estribaciones de las Sierras Exteriores, pasa por los términos de Uncastillo y Sádaba, alcanza el embalse de Valdelafuente y desemboca en el Arba entre Tauste y Ejea de los Caballeros. En total recorre alrededor de 66,5 km. Por tanto, antes de penetrar el río Arba en Tauste ya ha recibido los aportes de los tres tributarios principales, de modo que el colector principal atraviesa el municipio de Tauste y sus aguas vierten en el río Ebro a la altura de Gallur, localidad que pertenece a la Comarca de la Ribera Alta del Ebro. La cuenca del Arba tiene una extensión de 2.249 km2 y una aportación media de 193 hm3 al año. El Arba tiene un régimen pluvionival, cuyas aguas proceden fundamentalmente de las precipitaciones de invierno y primavera, pues las alturas de la Sierra de Santo Domingo, alrededor de los 1.500 rn, apenas reciben aportes nivosos durante el período invernal. Así pues, los caudales son bastante reducidos, máxime durante el largo estiaje, como consecuencia de que la red fluvial de los Arbas tan sólo se alimenta de las escasas lluvias de esa época y de algunos caudales de los tributarios, arroyos y barrancos que drenan el piedemonte de las Sierras Exteriores y las superficies tabulares de la gran llanura de las Cinco Villas. Desde tiempos pretéritos los aprovechamientos hídricos del Arba han sido destinados al riego de los cultivos de la Comarca con el propósito de obtener los máximos rendimientos posibles; pero también a esa función esencial hay que añadir otras de tipo recreativo, como la pesca, y la hidráulica, pues las corrientes de agua han sido utilizadas para mover molinos de trigo, de aceite, batanes, etc. Análisis físico-químicos La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) realiza sistemáticamente una serie de análisis en varios puntos fijos del río Arba con el objeto de determinar la calidad físico-química y microbiológica de las aguas superficiales. Para ello cuenta con la Red Integrada de Calidad de las Aguas superficiales (Red ICA), compuesta por distintos puntos de control de las aguas, en donde se toman muestras periódicas con el objeto de extraer valores de diferentes parámetros. Los análisis que se exponen a continuación corresponden a las estaciones del Arba de Luesia en la Acequia del Lugar (Tauste), en Biota y en la desembocadura (Gallur). Con todo, pues, en los cuadros adjuntos se pueden observar los resultados obtenidos, tanto de las medidas in situ como de las determinaciones analíticas realizadas en el laboratorio de Calidad de Aguas de la CHE para esas estaciones. -

,Q/,

-

ZONAS

HÚMEDAS

EN EL MUNICIPIO

DE

TAUSTE

Cuadro 7.1. Datos de Ja estación nº 536.Arba de Luesia en Acequia del Lugar (Tauste) Parámetro

Unidad

Oct.1991

En. 1995

Abr. 2000

Sept. 2004

7.9

8.2

8.3

8.5

15

21.2

24

16.2

22.4

pH Temperatura

del aire

ºC

Temperatura

del agua

ºC

16.3

11 3

3

µS/cm

1029

1061

950

313

mg/l

73

33

130

3

14.1

9.8

6.6

18

7.4

2.0

Aspecto Conductividad

a 20° C

Materias en suspensión Oxígeno disuelto

mg/l 02

DBOs

mg/l 02

Amonio total Coliformes

totales

Coliformes

fecales

Estreptococos Nitróge'no Kjeldahl

37°C

4.8

2

mg/l NH4

0.36

0.46

0.62

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.