Yvy maraney. En busca de la utopía. Entrevista con el crítico y académico paraguayo Ticio Escobar.doc

May 24, 2017 | Autor: Maribel Acosta | Categoría: Utopias, Sociedad Red, no lugar como umbral de aspiraciones
Share Embed


Descripción

"Entrevista con el académico y crítico paraguayo Ticio Escobar."
" "
" "
" "
""Yvy maraney": En busca de la utopía "
" "
" "
" "
"Maribel Acosta Damas La Habana "
"Foto: Tomada de Internet "
" "
"Afirma la leyenda que los guaraníes creen en "la tierra sin "
"males" o "yvy maraney", un lugar donde las flechas vuelan, los"
"frutos caen de los árboles y es posible vivir como hermanos. "
" "
" "
"En grandes peregrinaciones que se prolongaron de generación en"
"generación, ellos marchaban al este, guiados por los karai, en"
"busca del "yvy maraney". Esa búsqueda no ha cesado. Así lo "
"confirma el académico y crítico Ticio Escobar, ministro de "
"Cultura de Paraguay, tierra de guaraníes, donde hoy se "
"despierta la esperanza. "
"A su paso por la X Bienal de Artes Plásticas de La Habana, "
"sostuve una conversación con este prestigioso intelectual "
"latinoamericano, para mirar y repasar caminos desde la intensa"
"contemporaneidad que nos atraviesa a todos. "
"A finales del siglo pasado usted afirmó: "Lo que se presenta "
"ahora es quizá recuperar la idea de la utopía (…) "
"deconstruyéndola en el sentido de volver, no tanto a una "
"promesa de un mundo realizable, como a recuperar el sentido "
"etimológico del no-lugar, de umbral de aspiraciones, de sitio "
"del deseo, que se convierta en el espacio donde el hombre "
"coloque sus construcciones, sus demandas, apuntalando sus "
"sueños, haciéndolos sin un sentido mesiánico." ¿Cómo valoraría"
"sus palabras cuando ya casi acaba la primera década del Siglo "
"XXI? "
" "
"Yo sería aún más radical. Realmente creo en ese "
"horizonte-deseo, en un momento en el cual el mundo, en clave "
"de mercado, ha tratado de uniformar nuestros sueños y "
"convertirnos en registro de una productividad meramente "
"medible en términos de renta-beneficio. Conservar ese espacio "
"utópico, ese espacio de no-lugar, en el cual las cosas no se "
"cumplen totalmente, no son enteramente propensas a hacerlo "
"desde la fuerza de lo que quieren ser. "
" "
""Creo que es la posibilidad más grande que tiene no solamente "
"el arte, sino la cultura e incluso la cultura de la izquierda."
"Esa posibilidad de aspirar a un espacio en que las cosas no "
"están realizadas y tienen que hacerse. Un espacio donde no "
"existen dogmas absolutos, marcado por una sensibilidad y una "
"poesía. Es la poesía la que marca fuertemente el lugar de la "
"falta, y que espera ser dicha. "
" "
""Los guaraníes, indígenas que habitan mi país, tienen un "
"nombre para esa utopía: 'yvy maraney', que quiere decir tierra"
"sin mal. Para ellos es un horizonte en el sentido que le da "
"Eduardo Galeano, que es aquel lugar que nunca termina, que se "
"aleja mientras uno va acercándose y que mantiene vivas las "
"ganas. Pues, creo que en este momento mantener vivas las "
"fuerzas del deseo es nuestra posibilidad más grande en el "
"plano del arte. Quizá el arte sea en cierto sentido un "
"vigilante de ese deseo. "
" "
"¿Y en el plano sociológico y del pensamiento? "
" "
"En el plano del pensamiento creo que hay una contaminación muy"
"fuerte. El pensamiento ha dejado de ser una cuestión meramente"
"cuantitivista, desarrollista, fijada en términos de cifras y "
"de números y, también, se ha visto atravesado por la metáfora,"
"ha acogido con ganas la retórica. "
" "
"Un pensamiento que tenía un santo temor al lenguaje figural, "
"de pronto se ha dado cuenta de que hay cosas que no pueden "
"decirse si no es a través del rodeo de la falta, que es la "
"poesía. "
" "
"Hay una zona de interferencia entre el pensamiento teórico "
"académico más duro, de origen por lo menos más duro y, un "
"pensamiento más poético, más abierto a esa turbiedad del "
"deseo, ese sesgo que es la forma de atravesar la realidad y "
"entenderla no solamente como realidad, sino en el sentido "
"lacaniano "como lo real", es decir, aquellos núcleos que no "
"pueden ser explicados, ni descifrados, ni simbolizados, pero "
"que existen continuamente siendo reescritos como espacio "
"traumático de falta, como espacio traumático de incumplimiento"
"o como espacio activo de deseo. "
" "
"El pensamiento positivista de las ciencias de los años 60-70 "
"del siglo pasado, se ha abierto a un pensamiento que acoge "
"también espacios de secreto, espacios de poesía en ese sentido"
"de ausencia de nada, de no pretender simbolizarlo todo y "
"decirlo todo y, es que hay muchos espacios que escapan al "
"símbolo, que no pueden ser dichos. Y esos quizá son los "
"espacios que resguarda el arte hoy y que alimentan grandemente"
"la sensibilidad contemporánea. Distingo hoy un pensamiento de "
"izquierda precisamente por la sensibilidad. "
" "
"¿Cómo calificaría la posmodernidad de la América Latina de "
"hoy? "
" "
"No sé si le llamaría así. Es que la posmodernidad habla de un "
"momento descreído, un poco cínico. Me interesa más bien hablar"
"de lo contemporáneo como escenario en el cual se cruzan "
"maneras destiempo, anacronismos, formas distintas de pensar, "
"que acogen modos rupturistas, innovadores o transgresores, "
"pero también núcleos duros de pensamiento heredados. La gran "
"diferencia es que recupera la utopía en el sentido "
"etimológico, que ya mencionaba, como un no-lugar, como un "
"lugar no cumplido. "
" "
"Quizá la modernidad lo que pretendía era hacer cumplir ese "
"lugar y, los grandes dogmas, los sistemas más jerárquicos, "
"pretenden traer el paraíso a la tierra, y eso es imposible. "
"Creo que los pueblos más ricos son aquellos que mantienen "
"abiertas una posibilidad de seguir construyendo y apostando, "
"lo cual es hoy el sentido más rico de la utopía. "
" "
"El pensamiento posmoderno, que en un momento insistió "
"demasiado en la negatividad, en el momento del incumplimiento,"
"en el instante exclusivo de la falta, es también hoy un "
"pensamiento con hambre de construcción. No solamente un "
"pensamiento esencialmente melancólico de la posmodernidad, si "
"no un pensamiento más activo al decir: bueno, a partir de este"
"mundo casi en ruinas, ¿qué podemos construir?, ¿a qué podemos "
"apostar?, ¿con qué nuevas cosas podemos soñar? "
" "
"En fragmentos, quizá, y eso sí es posmoderno, no las grandes "
"totalidades que podrán cumplirse de una vez y para siempre. "
"Significa partir de distintos lugares, de diferentes "
"lenguajes, de distintas zonas de iniciación, de disímiles "
"creencias. "
" "
"Hay una diversidad cultural muy fuerte que también ha "
"alimentado el pensamiento contemporáneo y en el cual podemos "
"reimaginar no un mundo completo, pero sí muchas formas de ver "
"el mundo, que fugazmente nos iluminen a algún camino posible. "
" "
"¿Y cómo considera que pueda darse la inserción de América "
"Latina en la llamada Aldea global, la Sociedad en Red, como la"
"ha bautizado Manuel Castells, a partir del desarrollo y "
"expansión de las Tecnologías de la Información y las "
"Comunicaciones? "
" "
"Pienso que América Latina tiene un lugar bastante propio. No "
"creo en América Latina como una sustancia, como algo compacto."
"América Latina está atravesada por clases, por intereses "
"diferentes, por grandes corporaciones. "
" "
"El paisaje global ha homogeneizado mucho una situación que "
"nosotros identificamos geográficamente o cartográficamente "
"como América Latina, pero cuando hablo de un pensamiento "
"latinoamericano, pienso en un pensamiento alternativo, de "
"resistencia, que confronta o vincula el pensamiento indígena "
"con el popular y el más erudito de izquierda. "
" "
"En ese sentido sí pienso que puede hablarse de un pensamiento "
"latinoamericano, de una producción hecha en nuestra región, "
"que constituyen justamente momentos de aperturas, de asumir su"
"enorme diversidad y de su monumental posibilidad de "
"reimaginar. La imaginación es fundamental hoy. "
" "
"¿Cómo se vincula ese pensamiento con lo que se ha dado en "
"llamar Sociedad de la Información, Sociedad en red? "
" "
"Hay una sociedad en red que también ha sido contaminada "
"saludablemente por el imaginario. Toda cultura tiene su "
"momento de desafío, su momento fuerte, su momento "
"condicionante —digámoslo así—, que está constituyendo un reto."
"El capitalismo lo constituyó siempre, el colonialismo en su "
"momento, lo tuvo el feudalismo, toda sociedad tiene su carga "
"de condicionamiento. Ese es nuestro condicionamiento hoy. Es "
"lo que llamamos hoy asumir, enfrentar, revertir, negociar, "
"ampliar, romper, crear intersticios, aperturas. "
" "
"Ese es el mundo que nos condiciona hoy, nos da grandes "
"ventajas y nos permite muchas cosas. Hay identidades globales "
"que son muy interesantes, que se crean a partir de "
"reticulaciones informáticas muy atrayentes. Se crean "
"comunidades on line muy activas. "
" "
"En toda época la cultura siempre se las ha ingeniado para "
"inventar, para poner un signo de interrogación sobre las "
"cosas, sea el momento que fuere y, este no tendría que ser "
"diferente. "
" "
"Ticio Escobar aseguró también a finales del siglo XX: Vivimos "
"un momento asustado. ¿Cómo lo definiría ahora? "
" "
"Me ubico en Paraguay. Entonces diría que vivimos un momento "
"asustado, pero con la esperanza. No puedo dejar de tenerla "
"obstinadamente en un tiempo en que ha caído una estructura "
"dictatorial después de 35 años y, esperamos estar construyendo"
"una otra cosa. Desde este punto de vista no puedo dejar de "
"mencionar ese sesgo un poco inocente de la esperanza, que "
"ojalá nos dure. "
" "
"¿Cómo se articula Latinoamérica con el contexto actual para la"
"construcción simbólica de su realidad? "
" "
"La construcción simbólica tiene que ver con variados "
"lenguajes, con muchos discursos, con la cultura. La cultura es"
"fundamentalmente la posibilidad de construir un mundo "
"simbólico y, el arte podría romperlo con la imaginación, ir "
"más allá de lo simbólico, al apuntar a explorar el límite del "
"símbolo, el límite del lenguaje, el límite de lo que se puede "
"decir, el límite de lo imaginario. Eso rige en los circuitos "
"informáticos que son lenguajes de símbolo puro. "
" "
"¿Y cómo se inserta la comunicación? "
" "
"Se inserta muy cómodamente, como negociación, como disturbio, "
"de manera acomodaticia. No creo que haya una sola manera de "
"pensar lo latinoamericano desde su posición con las redes "
"globales. Existen muchas América Latina y muchos mundos de "
"universo de sentido opuesto en ello. "
" "
"¿Tomando en cuenta el papel que la globalización capitalista "
"ha dado a la imagen visual, qué lugar le otorgaría usted para"
"construir la realidad latinoamericana desde sí misma? "
" "
"Considero que hay una lucha muy fuerte por la imagen en este "
"momento, porque la imagen ha sido prácticamente cooptada por "
"el mercado, ha sido convertida en mercancía. Sin embargo, "
"existe desde América Latina —pero no solo en ella—, un "
"pensamiento crítico en el arte que deviene utilizar la imagen,"
"justamente, para descentrar un modelo simbólico sumiso de la "
"realidad y abrir espacios de disenso, abrir espacios de la "
"pregunta, abrir espacios a la inquietud, a la angustia "
"incluso, que está dado por la imagen. "
" "
"A pesar de que la imagen es un instrumento fundamental del "
"mercado y, que en gran parte del arte contemporáneo se ha "
"renegado de ella por eso, nosotros reivindicamos la imagen "
"como un arma de combate, porque es precisamente lo que permite"
"hacer zozobrar lo simbólico hablando en el sentido lacaniano, "
"como el pensamiento del lenguaje oligocultural establecido y "
"abrir zonas de imposibilidad, de ficción, de posibilidad y "
"—vuelvo de nuevo— de utopía. "
" "
"¿Qué aportes podría, entonces, ofrecer Latinoamérica desde la "
"información audiovisual? "
" "
"Hay un resurgir fortísimo del audiovisual en América Latina. "
"Por encima de una imagen estandarizada, domesticada, anclada "
"en Hollywood, América Latina está abriendo un espacio enorme "
"en la creación del audiovisual. Creo que la región tiene un "
"lugar natural y una responsabilidad inmensa en ese sentido… "
" "
"¿Por qué? "
" "
"Porque precisamente se está dando la emergencia de jóvenes que"
"están usando la imagen con otro sentido. No sé por qué. "
" "
"La creación tiene razones que no pueden ser explicadas. De "
"pronto surgen, hay fricciones secretas, combustiones que no se"
"sabe de dónde salieron, constelaciones que se arman. "
" "
"Tampoco quiero ser un latinoamericanista fanático, pero hablo "
"de lo que creo que puede aportar al lado de muchas otras "
"culturas alternativas, de resistencia, que también se dan en "
"Europa, en EE.UU., en África y en Asia. "
" "
"Es decir, estoy hablando de culturas contrahegemónicas. Me "
"estoy refiriendo a posiciones diferentes a una hegemonía del "
"capital, pensado en términos de un mercado que uniforma la "
"imagen. "
" "
"¿Qué contribuciones podría ofrecer hoy Cuba en este concierto "
"latinoamericano tan peculiar? "
" "
"Cuba es una reserva muy fuerte de dignidad y de creación. "
"Extrañamente ha logrado crear un sistema ordenado, un sistema "
"sustentable, con muchas dificultades. No idealizo Cuba para "
"nada, aunque la ame profundamente. Conozco sus dificultades y "
"sus riesgos, pero sé que ha imaginado un sistema paralelo al "
"gran sistema hegemónico, y eso es para nosotros una fuerte "
"reserva de sentido "
" "
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.