Y QUE DE LA FILOSOFIA DEL ARTE

June 13, 2017 | Autor: Sandra Díaz | Categoría: Filosofía, Artes
Share Embed


Descripción

¿Y QUE DE LA FILOSOFIA DEL ARTE?

Empezare mi análisis con un par de palabras "Filosofía del Arte", lo
que para algunos resulta un sintagma que no debería de existir (Núñez),
para otros resulta una cuestión universal, y como tal es un todo
organizado, en donde todo está en mutua relación (Hegel).

Lo anterior nos conduce a las siguientes preguntas: ¿Se aplican los
elementos filosóficos o no de la filosofía del arte?, ¿Y cual es su
función? Para contestar esta difícil pregunta lo ideal sería hacer un
enfrentamiento entre los que están a favor de la filosofía del arte y los
que están en contra. Pues es importante señalar que este tema ha sido
analizado por diferentes autores y existen discrepancias con respecto al
tema.

Como sabemos la filosofía es la búsqueda constante del conocimiento,
que se caracteriza por ser una reflexión sobre los motivos de la
existencia, la esencia de las cosas, el universo, la vida, el hombre y sus
relaciones con el entorno.

Si recurrimos a la filosofía entonces como herramienta, para un
conocimiento y análisis del arte, encontramos, como diversos autores se
valen de distintos elementos para poder determinar los aspectos
ontológicos, gnoseológicos y axiológicos que el arte implica.

El primer punto entonces, sería determinar que es el arte y para ello
nos apoyaremos de los planteamientos que Hegel nos propone. El primero es
que el arte no es un producto de la naturaleza, sino de la actividad
humana. Y en este punto nos detenemos, pues esta creación del hombre no
depende del simple trabajo, es decir de la parte exterior, mecánica y
técnica del arte. También es importante destacar que existe una cuestión
interna, llámesele genio, espíritu o inspiración. Pues ambos elementos
determinan a la obra de arte. Así entonces, surge el arte como una
manifestación exteriorizada llevada a la práctica por el ser humano, con el
fin de reconocerse en sus obras.

Aunque esto no es del todo cierto, pues como lo marca Horkheimer, el
arte actualmente se ha visto invadido e inmerso en una "Industria
cultural", en donde todo está dicho, está hecho, se repite cíclicamente, y
en donde todo está controlado por ese Ultrasistema (Núñez), en el que el
artista se hunde en sus profundidades y de donde solo sale a flote si se
deja arrastrar por esa corriente que está totalmente fijada y delimitada.

Pero no todo esta perdido para todos aquellos que no se dejan
arrastrar por esa "corriente", pues como Núñez lo plantea, no debemos de
olvidar que este Ultrasistema, está formado por hombres y aunque estos sean
"Ultrahombres", esa mínima parte del arte y del pensamiento que forman
parte de su periferia lo inquietan, aunque sea de manera mínima.



Analicemos ahora algunos aspectos gnoseológicos del arte. Para Hegel
"el arte crea a su designio imágenes, apariencias destinadas a representar
ideas, a mostrarnos la verdad bajo formas sensibles. Por ello tiene la
virtud de remover el alma en su más íntimas profundidades…" ¿Entonces cual
es la función del arte? Pues según lo anteriormente planteado por Hegel, el
ser humano plasma sus ideas, emociones y sentimientos a través del arte.
Todo ello no es un hecho aislado pues según Batjín la ciencia, el arte y la
vida, cobran unidad solo en una personalidad que las hace participar en su
unidad. Aunque esta relación muchas veces llega a convertirse en algo
mecánico o el algo realmente atrevido. Es decir el ser humano se retira de
la "turbación de la vida" hacia la creación y ¿Qué es lo que resulta? El
resultado es un arte atrevido y autosuficiente, demasiado patético, porque
no tiene que responsabilizarse por la vida.

Frecuentemente nos encontramos que cuando el ser humano se encuentra
en el arte, no está en la vida y viceversa. Entre ambos no hay unidad y
penetración mutua de lo interior en la unidad de la personalidad (Batjín).

Entonces viene la pregunta, ¿Qué se necesita para que exista un nexo
entre estos elementos? Y nos encontramos con la palabra responsabilidad, ¿Y
a que se refiere esta responsabilidad? Pues a que el artista tiene la
obligación de responder con su vida por aquello que ha vivido, para que
todo lo vivido y comprendido no permanezca sin acción en la vida. En este
sentido Bajtín nos señala que "el ser humano en la vida ha de saber que su
falta de exigencia y de seriedad en sus problemas existenciales son
culpables de la esterilidad del arte".

Claro ejemplo de esta responsabilidad de la que hablamos, son los
trabajos realizados por Eugene Blume, en donde el arte como tal cumple su
función, pero a la vez contribuye en otros aspectos de la vida. En su tesis
"El arte como ciencia y la ciencia como arte", Blume y Guillen plantean,
que la ciencia y el arte no son cuestiones aisladas y mucho menos que no
pueda existir una relación entre ellos. Y ello no es nuevo pues en la edad
media la mayoría de los científicos también eran artistas. Ejemplo de ello
podría citar a Leonardo da Vinci. En su libro Leonardo da Vinci, Buchholz
nos describe como Leonardo encontró en Milán artistas y científicos
importantes con los que podía intercambiar opiniones e ideas. Su relación
con el arquitecto Bramante, le permitió sacar sus propias conclusiones
sobre el arte de la construcción. Leonardo realizó diversos estudios
geométricos junto con Luca Pacioli, uno de los matemáticos más eminentes de
su tiempo, e ilustró el libro de éste acerca de las proporciones.

Ludovico el Moro ofreció a Leonardo que estableciera su taller de
pintura y dispusiera de espacio para desarrollar sus inventos. Los
cuadernos de trabajo de Leonardo contienen, en cerca de seis mil páginas,
innumerables esbozos relacionados con la mecánica y las ciencias naturales.
En conjunto, son mucho más numerosos los dibujos técnicos que los bocetos
para trabajos artísticos.

Y ejemplos como el anterior podemos encontrar en todas las épocas.
Aunque en la actualidad con un sistema capitalista, en el que la mayor
parte del mundo se encuentra envuelto; el arte y no solo el arte, sino
estos aspectos de los que hablábamos anteriormente, que son la vida y el
pensamiento, se han enrolado en estas pautas, que el Ultrasistema
determina, para que el arte pase a formar parte de la "Industria Cultural".

Pero regresemos a analizar la responsabilidad del arte. Como se
mencionó anteriormente, existen propuestas actuales en las que el arte, se
relaciona con las ciencias. En este caso Gabrielle Leidloff, ha realizado
una serie de estudios sobre cuestiones neurocientíficas, los cuales utiliza
al momento de realizar proyectos artísticos y al mismo tiempo, estos
trabajos en los que se incluyen máscaras y fotografías, han servido como
material para profundizar más en las cuestiones científicas. Lo anterior es
un ejemplo, en el cual, la responsabilidad y el fin del arte están bien
fundamentados. Sin embargo, como lo comenta Blume, "ciencias del arte" no
debe entenderse como disciplina de la historia del arte, sino como la
estrategia científica de su arte.

A través de la historia, el arte ha sido utilizado como un medio que
ha influenciado a las sociedades de cada época. Para los antiguos egipcios,
el arte no era un concepto abstracto. Las obras de los artistas, tenían una
finalidad práctica, no eran sólo expresiones tangibles de la inspiración y
la imaginación. Cuando se representaba artísticamente –escultura, relieve,
pintura o figurines- un objeto, una persona o incluso un acontecimiento y
se inscribía en su representación la fórmula religiosa adecuada, su
existencia se prolongaba eternamente (Gowing).

En ese entonces la finalidad del arte eran razones mágicas, por
ejemplo, el propósito de una estatua era asegurar la supervivencia de la
persona representada durante el resto de la eternidad.

Pero no nos vayamos tan lejos, ni tan atrás, pues otro claro ejemplo
de cómo el arte ha sido producto de la responsabilidad, inspiración y
creatividad; es el muralismo mexicano, y dentro de sus principales
representantes, podemos mencionar a Diego Rivera.

En los años veintes, después de diez años de guerra civil. El
ministro de educación José Vasconcelos (1921), había comenzado a propagar
su ideología mexicana y sus ideales humanistas por medio de un programa de
pinturas murales que confió a los artistas interesados en el tema. Rivera
es invitado a formar parte de este programa y elabora para sí un concepto
del arte al servicio del pueblo, que deberá conocer su historia a través
de la pintura mural. Rivera tenía la firme convicción utópica de que el
hombre puede transformar a la sociedad con su creatividad, para lograr un
futuro mejor y más justo.(Kettenmann).

Todos estos ejemplos anteriores nos muestran que el arte, ha tenido
algunas funciones en cada época, y de las que algunos filósofos se
preguntan si tienen o no razón de ser. En la actualidad esto es difícil de
determinar, pero en cada época esto ha resultado de manera similar, pues
como diría Savater "No os detengáis tampoco añorando la sabiduría que otros
tuvieron, porque lo esencial aun está a vuestro alcance, y porque sólo
vosotros, podréis hacerla realmente sabia. A la vida que vivís no le falta
nada, pero tampoco tiene nada nuevo realmente importante que antes no
hubiera…" De esto solo nos cabe retomar que el tiempo determinará cual fue
la función del arte de nuestra época, aunque esto no implica que no deba
preocuparnos, y más allá de preocuparnos que no perdamos de vista que
tenemos una misión. Ya sea como creadores o como espectadores responsables
del arte, debemos cumplir nuestra misión y hacer lo que tengamos que hacer
para lograrlo…que es:

Que no nos dejemos intimidar por ese monstruo (ultrasistema) del que
tanto se ha hablado, y al que algunos filósofos le han engrandecido aun
más, que seamos concientes que cada uno de nosotros somos únicos e
irrepetibles, y por lo tanto tenemos nuestra propia visión de la vida, lo
cual debe reflejarse en todo lo que hagamos, que el conocimiento es una
herramienta a nuestro favor y más importante aún que hagamos uso de él. Las
condiciones son diferentes, pero la lucha siempre ha existido, este
monstruo se ha ido transmutando a través de la historia, de la vida y del
pensamiento, pero el arte ha sabido circundarlo y penetrarlo en cierto
modo.

Pero regresando a nuestra pregunta inicial ¿Y que de la filosofía del
arte? Tocare el tercer punto que la filosofía abarca, el carácter
axiológico del arte. Y en este punto podemos abordar lo que le corresponde
a la estética y por consiguiente a la crítica.

Empezaré por citar las palabras de Hegel en donde nos dice que "el
arte, nos ofrece en una imagen visible, la armonía realizada de los dos
términos de la existencia, de la ley de los seres y de su manifestación, de
la esencia y de la forma, del bien y la felicidad".

Aunque para Hegel, este carácter estético, es en realidad el
verdadero fin del arte. Pero como lo analizamos anteriormente, existen
diversas opiniones en cuanto a ese respecto.

Para Kant, existen dos clases de belleza, la belleza libre y belleza
adherente. La primera según nos dice Kant "no presupone concepto alguno de
lo que deba ser". Es decir lo que es bello por naturaleza: las flores, las
aves, las mariposas, un paisaje natural, etc. La belleza adherente,
presupone un concepto y la perfección del objeto según este, es decir que
la belleza adherente es aquella que está condicionada a elementos
extrínsecos del objeto que se juzga. Estas condiciones han variado de una
época a otra y de una cultura a otra.

Un ejemplo de esto lo observamos en la antigua cultura maya, donde
una cabeza alargada, una nariz ganchuda y el estrabismo, eran símbolos de
belleza, al grado que a los niños se les colocaban arneses para provocar la
deformación de la cabeza, y se crearon técnicas para dar forma a la nariz
tal cual ellos consideraban bello.

Vemos entonces que aquí entra un elemento más que es el juicio. Ahora
bien cuando se emite un juicio, de gusto, puede considerarse puro si el que
juzga no tiene concepto alguno del fin que implica la obra, pero si esta es
juzgada tomando en cuenta el fin del objeto, sería un juicio aplicado.

En la actualidad este juicio aplicado tiene un gran peso, pues el
ultrasistema ha absorbido al arte de tal forma que es parte de la Industria
cultural en donde la mercancía es un concepto muy importante. Y en la cual
se ve involucrado al arte, pues tal como lo plantea Núñez, el arte no solo
debe elevar el espíritu, en su esencia, sino también debe tener otros
elementos reales que cubran las necesidades del hombre. Esto es importante
señalarlo porque, a través de todo este análisis podemos darnos cuenta que
este sintagma del que Núñez nos plantea no debería existir, nos abre una
serie de cuestiones que debemos tomar en cuenta, que el arte no solo es un
producto de la inspiración, sino que involucra muchos aspectos. Que lo más
fácil sería aceptar la propuesta de un solo autor y que la interrelación de
cada uno de los elementos que los diferentes autores nos proporciona
algunas veces nos hunden en la indeterminación y otras veces nos muestra
una luz y algunos chispazos de claridad.

Todos estos elementos que hemos analizado anteriormente finalmente
pueden conducirnos a algo más concreto, me refiero a la crítica. Al
principio del curso, tuve la oportunidad de asistir a la exposición del
salón de la plástica Chiapaneca, y sin conocimiento de todos estos
argumentos me di a la tarea de realizar una crítica, y me veo a mi misma, y
en esa yo, veo a muchos más que con la mano en la cintura y sin el más
mínimo conocimiento, le damos rienda suelta a una crítica ingenua, sin
fundamentos, y en donde el valor estético de la obra juega el papel
fundamental. Y aunque para Hegel, esto sea lo más importante, para Marx no
lo es, pues tal y como el lo plantea "el sentido de un objeto para mí,
llega precisamente hasta donde llega mi sentido, y por eso los sentidos del
hombre social son otros que los del hombre no social…el hombre angustiado y
en la penuria no tiene el menor sentido para el más bello de los
espectáculos".

De lo anterior Marx nos plantea que, el sentido estético del ser
humano va a estar condicionado por su ser social. Como ejemplo nos presenta
a un hombre hambriento al que se le presenta el alimento en su forma más
abstracta, y en su forma más glamorosa, en ese momento, el hombre
solamente buscará el alimento como sí, y mientras no satisfaga sus
necesidades, el valor estético del alimento pasará a otros términos.

Otro punto importante en cuestión de ética, es que
independientemente de los factores condicionantes, las preferencias
individuales son siempre arbitrarias.

En un análisis que Lionello Venturi hace con respecto a la crítica nos
enumera una serie de elementos que pueden influenciar la crítica que un
individuo ejerce sobre una obra artística. Entre ellos menciona varios, tal
es el caso de la propia cultura del individuo, la sensibilidad artística,
la suma de conocimientos, el sentido de la belleza y su formación
profesional. Todos estos elementos hacen que la crítica tenga un valor más
completo.


El emitir una crítica tomando solo algunos de estos elementos, es a
lo que Núñez se refiere con hacer una crítica ingenua, vaga.


Venturi propone un sistema de crítica que abarca todos esos conceptos,
y que por lo tanto podemos considerar una crítica responsable. Dicho
sistema está basado en hacer una distinción entre el tema y el contenido, y
en la unidad del contenido y la forma. Tomando en cuenta que existe una
relación entre la plasticidad y la imaginación del pintor que la crea. Que
la imaginación no trabaja en el vacío, sino en toda la vida del artista y
es la forma de su vida. Nos señala que cuando analizamos un cuadro y
separamos el tema, el contenido, o los elementos físicos de forma, línea,
plasticidad y color del todo de una pintura, significa destruir la obra de
arte.


Pero ¿Qué de cierto tiene esto?, cuando regresamos a la realidad, a la
actualidad. Intercambiando unas palabras con el reconocido curador de arte
y museógrafo Santiago Espinosa de los Monteros, quien ha participado como
juez en numerosos eventos que involucran a la plástica mexicana a nivel
nacional. Me comentaba que muchas de las obras que son seleccionadas en un
concurso por ejemplo, dependen en gran medida de la tendencia artística de
los jueces, que en la actualidad tienden al modernismo, a esas pautas que
la globalización determina y que hacen a un lado la identidad cultural de
un país. Y yo me pregunto ¿Qué será de los artistas que en su trabajo
tienen todo lo que el arte exige, y no lo que el Ultrasistema pide?...
Probablemente, todos aquellos que tengan un espíritu rebelde y convicciones
firmes, trabajen en cosas ajenas al arte, otros más se dejaran arrastrar
por ese Ultrasistema (pues finalmente hay que comer), y no lo sé tal vez
otros más no se cansen nunca de hacerlo y sean esa "mínima parte" que logre
penetrar a ese Ultrasistema.


Realmente vale la pena toda esta filosofía, para finalmente reconocer
que el monstruo nos arrastra, nos devora y nos excreta a su antojo, y el
que no vaya con la corriente se atasca, se ahoga o simplemente se hunde.
¿Vale la pena luchar contra este monstruo? Las preguntas están sobre la
mesa, las respuestas ¿Y qué de la Filosofía del Arte?






Nota: La palabra responsabilidad para mí, significa que mis acciones
estén sustentadas en algo, es decir que si voy a actuar de cierta manera,
ya sea "buena" o "mala" voy a aceptar las consecuencias y lo voy a hacer de
manera conciente, de acuerdo al objetivo que se persiga. Que al hacer una
crítica, la haga utilizando todos los elementos con los que cuento, que al
realizar un trabajo sea honesta conmigo misma y no lo haga por complacer a
los demás. La responsabilidad, no es algo fácil de lograr, y no me
considero una moralista, es una cuestión de ética que me ha ayudado a
lograr mis metas, es una actitud frente a la vida que no siempre me ha
dado los resultados esperados a corto plazo, pero que a largo plazo he
venido cosechando.








































FUENTES




Bajtín, M.
Estética de la creación verbal, Arte y responsabilidad.
Pag. 11-12


Blume, Eugene
Innovación mediante transgresiones. Nuevos caminos en el punto de enlace
entre la ciencia y el arte.
http://f5.grp.yahoofs,com/v1/EGXCQRNzjfJL6yqy7w8xsbX2NN07xbZ2Q8eeplgFsTy

Buchholz, Elke Linda
Leonardo de Vinci: Minilibros de arte.
Könemann
España 2000


Dewey, John.
La función de la Crítica
Fondo de Cultura Económica
México, D.F. , 1949
Pag. 226-232


Gowing, Lawrence
Historia del Arte. Arte antiguo, egipcio y griego
FOLIO
Barcelona, 2001

Gowing, Lawrence
Historia del Arte. Arte paleocristiano y medieval.
FOLIO
Barcelona 2001


Hegel, Georg W.
De lo bello y sus formas (estética) Necesidad y fin del Arte.
Austral
Argentina, Buenos Aires 1946.
Pag. 71-80


Horkheimer, Max y Adorno, Theodor
La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Dialéctica
del Iluminismo.
Sudamericana
Buenos Aires, 1988.

Kant, Immanuel
Belleza libre y belleza adherente. Crítica del Juicio.
Vicente Jorro.
Madrid, 1914
Pag. 18-20

Kettenmann, Andrea
Diego Rivera
TASCHEN
Alemania, 2000


Marx, Carlos
Los Sentidos Estéticos. Manuscritos económico-filosóficos.
Grijalbo
México, D.F., 1962
Pag. 34-35


Moulin, Raoul-Jean
Fuentes de la Pintura
LAUSANNE
París, 1966

Núñez, Felipe.
Filosofía del Arte y fábula del mundo.
Conferencia
25/10/2004
http://persona11.iddeo.es/ret000sb/conferencia.htm1



Venturi, Lionello
Como se mira un cuadro
Ed. Loada
Buenos Aires, 1954
Pag. 17-27
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.