Y la humanidad se hizo flamenca

July 15, 2017 | Autor: Y. Garcia Fernandez | Categoría: Unesco, Flamenco, Patrimonio cultural inmaterial
Share Embed


Descripción

Introducción En el presente trabajo se observaran dos líneas claramente diferenciadas. Aunque el objetivo prioritario consistía en desarrollar la candidatura del flamenco como patrimonio inmaterial a proteger, nos encontramos con que ineludiblemente teníamos que centrar el concepto de flamenco. Ríos de tinta se han vertido para ello y en la literatura abundan opiniones y tratados. Ese era el principal problema que nos impedía el avance y su estructuración. Admitiendo la controversia que la definición de flamenco suscita nos planteamos que era indispensable, más allá de los tecnicismos y la burocracia de la designación del flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad, recurrir a fuentes directas que nos mostrasen que es el flamenco dejando de lado los intereses partidistas y los beneficios colaterales que esta designación traería. Como siempre la delgada línea que marca la oficialidad y la oficiosidad de la historia. Así nos encontramos que el concepto de flamenco discurre en universos paralelos y que mientras para unos es la gallina de los huevos de oro para otros es su vida. De manera que en este trabajo abordaremos en principio, las vicisitudes y los obstáculos que hubo que salvar hasta la designación, algunos incluso promovidos por la mala gestión de nuestros políticos y los intereses que guiaron sus pasos como decíamos antes económicos para después intentar desgranar el otro flamenco. El que bulle en las calles y corazones de cuantos entienden su vida en flamenco, no como algo anexo sino como palo mayor de sus vidas. Ha sido definitivo para ello, la colaboración inestimable de Juan Herrera Salazar, autor material del documental que se presentó en París para la segunda y definitiva candidatura. Amante del flamenco donde los haya y quien a través de las tardes que pasamos con él viendo y escuchando flamenco nos fue desgranando el sentir de un pueblo, de un modo de entender la vida que no es exclusivo ni de etnias, ni de lugares específicos, sino que vive en el corazón de todos los que han aprendido a amarlo. Hemos contado con un material inédito de Onda Jerez. Grabaciones de campo y la suerte inmensa del documental original que se presentó en París. 1. Los orígenes histórico-antropológicos. Numerosos expertos y los estudios llevados a cabo han dejado entrever diversas teorías que generan un amplio abanico de posibilidades, variando enormemente unas de otras en su concepción respecto a esta forma de vida. De todas ellas, citaremos las seis más importantes o que han tenido una mayor relevancia y aceptación: Según declaraciones del escritor y viajero inglés George Borrow en 1841, el origen del flamenco anda ligado a Los Zincali, pueblo castellano que denominó a los flamencos gitanos, oriundos de Alemania y Países Bajos. Relacionado con un origen árabe, bien sea por la etimología empleada del que deriva su nombre actual (Felamengu-hombre errante; falai kun-campesino; flahencon-cancionero) o por el estilo de música Andalusí traído por los árabes a la península desde el 711. El flamenco sería resultante de la fusión de la música musulmana procedente del norte de África, con la cristiana y judía, ya existentes en la península.

1

El investigador Francisco Rodríguez Marín en El alma de Andalucía defiende la idea de que flamenco proviene de la semejanza entre el ave así llamada y la imagen que ofrece el vestuario típico de los artistas flamencos, compuesto de chaquetilla corta y pantalón ajustado. Esta ingeniosa explicación no suele ser muy aceptada. El musicólogo Manuel García Matos, en su obra Sobre el flamenco. Estudios y notas, cree que la palabra flamenco proviene del argot del siglo XVIII y que significaba arrogante, fanfarrón y pretencioso. Era un adjetivo que se adjudicaba sobre todo a los gitanos por su peculiar carácter fogoso y presuntuoso. Otra teoría establece que tanto el flamenco como el cante jondo provienen de las antiguas liturgias y cantos sinagogales de los judíos que habitaban en la península desde la Edad Media. Esta teoría ha sido desarrollada por el escritor Máximo José Khan. Siguiendo la estela de la teoría planteada por George Borrow, el historiador Carlos Almendros, a través de su trabajos publicados, elabora la teoría que argumenta que en la Corte de Carlos V todo el coro con el que contaba su capilla estaba formado por personas procedentes de Flandes, o lo que es lo mismo, flamencos desde el punto de vista geográfico, de ahí que a la larga se produjese una asociación de términos entre el tipo de canto y el nombre de flamenco.

2. Los orígenes musicales. Los inicios melódicos del cante flamenco hay que ubicarlos en la dilatada y riquísima gama de influencias que se establecieron en todo el folclore andaluz, puesto que éste es el origen del que nacerán con posterioridad las diversas ramificaciones y géneros flamencos. Respecto a los debates generados en cuanto a esta cuestión existe la tendencia a elaborar teorías que defiendan un protagonismo casi exclusivo de alguna etnia o grupo concreto: los judíos, los árabes, los moriscos, los gitanos o payos andaluces. Estas disputas intentan transformar al flamenco en propiedad exclusiva de alguno de esos grupos. Desde principios hasta mediados del siglo XX, la corriente más aceptada era la "andalucista" o "payismo", mientras que la segunda mitad hasta los 80, más o menos, el denominado "gitanismo" va tomando posiciones. Si estableciésemos un recorrido que marcase la evolución del flamenco desde sus primeros pasos hasta la actualidad, nos daremos cuenta de que surgen numerosos estudios que han documentado y estructurado con una clara precisión sus diversas etapas. Quedarían establecidas así las siguientes: Entre 1765 y 1860. En esta época encontramos tres focos de importancia que crearían escuela: Cádiz, Jerez de la Frontera, y el barrio de Triana, en Sevilla. Entre 1860 y 1910 se ingresa en una época más prolífica que se ha llegado a llamar La Edad de Oro del Flamenco. En esta época florecen los cafés cantantes, desarrollando el flamenco todas sus facetas; la instrumental, la de cante y la de baile, hasta llegar al cante jondo.

2

Entre 1910 y 1955, el cante está marcado por lo que ha llegado a llamarse la etapa de la Ópera Flamenca donde mandan los cantes más ligeros como los fandangos y cantes de ida y vuelta (de influencia sudamericana, que trajeron los cantaores que habían sido emigrantes en Latinoamérica). El nuevo camino que tomará el flamenco no gusta a todo el mundo y en 1922 un grupo de intelectuales, como Manuel de Falla y otros artistas e intelectuales de la Generación del 27 crean en Granada un Concurso con la finalidad de buscar nuevos valores que cultiven el cante jondo. 3. El papel de Alan Lomax. Alan Lomax, 1915/2002. Fue un destacado etnomusicólogo estadounidense. Considerado como uno de los más grandes recopiladores de canciones populares del siglo XX. Dedicó la mayor parte de su vida a viajar por el mundo para recoger con su grabadora muestras del folklore musical. Comenzó su carrera grabando a los esclavos negros en Texas, Luisiana y Mississippi en las penitenciarías donde se podía ver una fila de cien negros cargando al compás de los martillos que están picando la piedra mientras realizaban trabajos forzados. En Mississippi nada es lo que parece. O mejor dicho, todo es lo contrario de lo que parece. Sin embargo, la música que emanó de allí ha llegado a todos los confines del mundo y ha influido decisivamente en gran parte de los estilos populares del siglo XX. Sin las grabaciones que los etnomusicólogos realizaron por todas las cárceles del sur, jamás hubiéramos escuchado las fascinantes manifestaciones artísticas de la cultura afroamericana como por ejemplo las auténticas worksongs precursoras del blues. El interés de Lomax por la recopilación del legado oral de los pueblos le llevó a dirigir su mirada hacia el Atlántico, concretamente a Europa. Países como Escocia, Italia, Irlanda o Inglaterra. Al término de la segunda guerra mundial viajó a España recorriendo todos los páramos y pueblos de una España mayoritariamente rural por entonces, a pesar de la oposición del régimen de Franco. En sus grabaciones se aprecia un realismo crudo, sin alicientes. Se siente el aire del campo, se escucha el sonido de la cosecha. El estilo sencillo de gente que utiliza el cante como un compás orgánico en sus quehaceres diarios. Desarrolló su propio sistema para analizar canciones, que llamó cantométrica, donde principalmente trataba de encontrar las relaciones entre la sociología y el corpus musical. Ahora la música y en concreto el cante que nos ocupa, es un mero adorno gratuito que no se entronca en la cotidianeidad y se utiliza para cualquier cosa. Y el flamenco exige verdad. La mayoría de los discos en la actualidad se graban de mentira porque se graban con una claqueta. Un aparato marca un time in, siempre igual y sobre eso se montan las guitarras. Este procedimiento permite grabar por pistas pero mata el flamenco. El flamenco es orgánico. El compás debe ser imperfecto como la vida, como es imperfecta la respiración, la claqueta tiene que ser orgánica, para grabar bien flamenco son los palmeros quienes tienen que marcar el compás. Un cante grabado en un estudio es pescado congelado, la diferencia es abismal porque ahí, no hay vida y el flamenco es música de la vida hecha para parir, para trabajar, para la risa, para el llanto. El flamenco en los años 60 estaba en trance de desaparición. Dice el cantaor Mairena que en ese momento no había más de cien flamencos, de personas que conociesen el flamenco. ¿Por qué ocurría eso? Esto es importante subrayarlo. ¿Por qué nunca ha tenido protección?

3

Quizás la causa más evidente sea el hecho de que el flamenco esté ligado con ciertas minorías perseguidas a lo largo de la historia. Esto ha repercutido en una visión social negativa que se ha transmitido durante generaciones al resto de colectivos, y ese desprecio ha quedado latente incluso hoy en día. El flamenco aparece aquí en clara analogía con la música nacida a orillas del Mississippi, como argumentábamos antes, Tanto negros como flamencos apenas participaban de la vida de la ciudad, aunque paradójicamente la experiencia cultural les pertenecía a ellos, de una manera primitiva, cruda y austera. A diferencia del estilo eléctrico de Chicago o de los grandes combos de Memphis o Detroit posteriores, los bluesmen del Delta y de toda la mercadotecnia en torno al flamenco, los negros solo se hacían acompañar por un único instrumento: la guitarra, como los flamencos tienen también la guitarra, sus vivencias y su voz. Por tanto, la música en ambas manifestaciones no creció al amparo de escuelas, salones de baile o salas de fiesta, se manifestó en los campos de plantación, en las calles, en la vida y en las cárceles. Y concretamente en el caso de los negros en la Mississippi State Penitentiary, conocida como la prisión de Parchman. En casi todas las grabaciones, los prisioneros hablaban de sus asuntos personales, de los motivos que les habían llevado a prisión, de las injusticias que habían sufrido y de la eterna esperanza de obtener perdón y libertad, que de alguna manera, gracias a la música podían conseguir. Absoluto paralelismo con las letras del flamenco. A este respecto, desde la Junta de Andalucía se destacaba durante el proceso para la candidatura del flamenco, ante la Comisión de Cultura del Parlamento andaluz, el valor del flamenco, aparte de su condición de arte, como elemento de cohesión social e incluso, terapéutico. Su argumento se apoyaba en diseñar proyectos en suburbios marginales, cárceles o centros de rehabilitación que contribuyesen a luchar contra la exclusión social. Las perlas del presidente de la junta no tenían desperdicio. ¿Debería inferirse de sus afirmaciones que el flamenco se nutre en la exclusión social? Es la rémora de este pueblo errante perseguido siempre y al que ahora con motivo de esta propuesta, se utiliza desde instancias superiores. ¿Acaso era necesaria esta candidatura para establecer políticas de protección y ayuda al pueblo flamenco y al flamenco en sí? 4. ¿Pero, qué es el flamenco? Lejos de visones academicistas, de visiones políticas y de tópicos, la junta de Andalucía debería prohibir cualquier manifestación que no se atenga a unos patrones definidos de lo que es flamenco. Pueden llamarle, copla, canción española pero no flamenco. El flamenco es una manifestación muy concreta. En la cotidianeidad, los flamencos llevan a gala su vivir. El romance, cuenta la vida en romance, el cante libre, cuenta la historia completa de una persona. Los pregones, para vender productos. Las carceleras, cante equivalentes al espiritual negro, la alborea para las bodas, las saetas para rezar, los villancicos flamencos. . Con más de cien palos viven su vida veinticuatro horas en flamenco, como quien respira. El cante, una de las manifestaciones del flamenco, elige a la persona, y la elige cuando quiere. Nadie puede cantar flamenco cuando quiera. De ahí que las grabaciones en los estudios sean sucedáneas de un arte que vive y se expresa en la calle. En este trabajo hemos centrado la atención en los flamencos que viven en Jerez de la frontera siendo conscientes que solo son una muestra de la universalidad de esta manifestación cultural y artística que es el flamenco.

4

Barrio de Jerez, el cantaor Luis el Zambo, cantará en el prendimiento, procesión de Semana Santa. Se coloca delante del paso, canta, llora y se bloquea. Todo el año preparándolo y falla. Cuando se trata de llevar el flamenco al terreno profesional se establece una pugna porque nunca se sabe cuando el cantaor lo va a bordar. Puede estar probando la voz y fallar o al revés. Escapa al control. El cante te elige. Manolo caracol, es otro de tantos ejemplos de cómo el cante te elige. La misma procesión del prendimiento canta incluso con gallos y unos metros adelante, se arranca con un cante brutal. Las camisas rotas al oírle cantar. Marchena, fue otro extraordinario cantaor pero era payo, con todo lo que implica. Su cante era elegante, sutil, fino. Cascabeles azules1, por ejemplo, una nana que es una obra de arte. Una guitarra, una sola nota, el sonido de unos cascabeles en segundo plano y la voz a medio tono crean un clima de intimidad bellísimo. Fue un cantaor de fraseo largo, con muy buen oído y dominio del melisma. Una afinación perfecta, voz de terciopelo, técnica del dominio del diafragma pero estaba entre la copla y el flamenco. La Niña de los Peines (Sevilla, 10 de febrero de 1890 -- Sevilla, 26 de noviembre de 1969) fue una cantaora flamenca considerada como una de las voces más importantes en la historia de este arte. Mezcla de Ronaldo, Messi y Maradona. Gitana, la primera voz, patrimonio cultural andaluz, esa tesitura de voz no la tenía nadie, Ni su arco sonoro. Técnicamente perfecta, aunaba talento creativo y pasión. Tomás Pavón su hermano le seguía los pasos muy de cerca, acometiendo El Maldigo, un cante estremecedor, de una dificultad técnica espectacular, con unas dificultades de respiración importantes. Estos cantaores son irrepetibles, ya no se vive igual, ahora los cantaores son de mentira, no es que no canten, cantan bien pero para cantar flamenco si no se ha pasado por determinados agujeros no se entenderá. Sin unas vivencias concretas, si no se vive de verdad, no se entenderá. Hay muy poca gente que viva de verdad, o no quiere o no sabe. No podemos dejar de observar que nos referimos al cante en su mayor jondura, las misceláneas actuales, serán coplas, temas comerciales, pero el flamenco es mucho más que un cante, es la vida misma. La afirmación del yo es esencial en el flamenco. El cantaor está obligado a tener personalidad, no se puede reproducir una forma por reproducirla, tiene que tener un sello. Las gitanas por poner un ejemplo cada una tiene su sello, aunque sigan un patrón, cada una tiene su personalísima forma de recogerse. Para el neófito en la materia esto es imperceptible. Pero si te enseñan a mirar se percibe la diferencia con claridad meridiana. Puede parecer que todas bailan igual. Pero no. No es una música folclórica, no se repite mecánicamente. Es imprescindible la creatividad. El cantaor Ruiz Méndez, de la plazuela de Jerez, de la familia de la paquera dice en unos versos: El cante no es como uno quiere, El cante es como tiene que ser. No se puede hacer una interpretación libre, ni fusión. Se puede pero no sería flamenco. Son códigos muy sutiles, hechos de elementos muy finos. Una unidad imperceptible que produce el milagro. El flamenco es para compartir con otro. En Jerez de la Frontera, referente en el cante jondo, nunca se termina un baile ni los cantes, nunca. Ellos hacen lo que se llama el ataque del cante, la segunda parte la dejan al otro para que la conforme en su cabeza. Con el baile ocurre lo mismo.

1

http://www.youtube.com/watch?v=tLFO0UNZyIE

5

Ellos hacen como si… una versión minimalista del baile.2 Uno improvisa una letrilla, otro un remate, y siguen hablando. La música en la cotidianeidad tiene su sentido como elemento que lubrifica la vida. La sabiduría. Un estar en comunión. Por eso es tan sublime y por eso duele. Si se hace por rutina no duele, se le ha quitado la esencia, la sustancia, la enjundia, la profundidad, el sabor, el olor, se le ha quitado todo. 3 El flamenco es un lenguaje de comunicación, abierto a la imaginación. El flamenco Insinúa, es el arte del sobreentendido. Sitúa al otro al mismo nivel, dando por sentado que se está en lo que es y que se habla el mismo lenguaje. Es de una elegancia y exigencia considerable. Los flamencos se mueven en una geografía sentimental. No hay espectadores, hay complicidad. Hay que tomar parte activa. Su lenguaje podría ser similar al Haikou japonés. Una depuración del lenguaje que hace de lo más sencillo lo más profundo. Transmiten con la complicidad, con el doble sentido. El flamenco si no se sabe mirar, no se ve. En Jerez de la Frontera, los cantaores siempre se acompañan de dos palmeros. Los palmeros son los chamanes del ritmo. Ellos no tocan para el público, sino para el cantaor, tocan las palmas muy bajito, le van metiendo en la balastra, en un juego precioso, en comunión. Son ellos los que van llevando al cantaor. En las actuaciones profesionales, el bis es el momento de los palmeros y bailan. Esa es su firma, su momento de gloria. Es un derecho que adquieren después de acompañar al cantaor. Su sello, mostrar su patá. Palmeros como el Bo y el Chicharito no se van ni un milisegundo del compás, van cuadraos, ellos van cuadrando al cantaor. Esa es la unidad que produce el milagro. En Jerez tampoco se taconea, es un baile de gracia, muy cortito. Parodias de mimo, bromas con el cuerpo. Pequeños chistes visuales, cada uno tiene su broma, todo aunque no se perciba, está ritualizado. La medida, la distancia, a veces no han estado, ni probado antes el escenario en el que vayan a actuar. Bailan las 24 horas del día. Tienen un oído prodigioso, arrastran el flamenco del siglo XIX, la modulan y la colocan en el sitio. Todo está ritualizado aunque aparentemente parezca un caos, todo está medido.

5. La Unesco y el flamenco. El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial está formado por representantes de 24 Estados Miembros de la Unesco. Sus miembros son elegidos para cumplir mandatos de cuatro años. El Comité renueva cada dos años la mitad de sus miembros. Sólo los países que han ratificado la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial pueden presentar candidaturas de inscripción en la Lista. Hasta ahora, 137 países han ratificado la Convención, adoptada por la Conferencia General de la Unesco en 2003.

2

http://www.youtube.com/watch?v=xRulzF5KVho Grilo y Moraito. http://www.youtube.com/watch?v=XNMFPW2V1_w El Cante Jondo, fragmento de El Cante Bueno Duele, Moraito Chico. Minuto 4,22´´ 3

6

La Unesco en su artículo 2: Define como patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible. 6. Candidatura en la Unesco. La primera propuesta nació en el Centro de Estudios Históricos de Andalucía y fue este organismo quien la expuso en el Parlamento a comienzos de 2003. Por entonces era consejera de Cultura Carmen Calvo. Y como quiera que la cordobesa acabara de presentar el proyecto estrella de aquella legislatura el programa Flamenco Porvenir y la creación de la Agencia del Flamenco decidió hacer suya la propuesta y apostar por dicha candidatura. Encargó el expediente al poeta y escritor José Luis Ortiz Nuevo a principios de noviembre de aquel año. Ya por entonces algunas voces avisaron de que la inversión que se iba a realizar era inútil, ya que el consejo ejecutivo de la Unesco había acordado cinco años antes en París, que el jurado tendría en cuenta el peligro de extinción debido a la falta de medios para salvaguardarlo y protegerlo, en su evaluación del valor del patrimonio inmaterial. Es decir, la misma consejera que había creado un organismo para la conservación y promoción del flamenco estaba reivindicando una declaración para la que la Unesco exigía falta de medios de protección. Sin embargo, decidió seguir adelante con ella, de manera que en noviembre de 2003 anunció dicha candidatura en la Comisión Nacional de Patrimonio. El expediente se terminó el 17 de enero de 2005 tras bastantes vicisitudes. El primer documento realizado por Ortiz Nuevo no se ajustaba a las normas exigidas por la Unesco y el ministerio de Cultura decidió recurrir a la antropóloga Cristina Cruces para reformar el texto. Pero tampoco consiguió eludir la evidencia. Las declaraciones de la ministra y las cifras hablaban por si solas. Las cifras que la propia Junta de Andalucía publicaba desde la Consejería de Turismo de forma periódica situaban al arte jondo como la principal fuente de ingresos de la comunidad andaluza. Sólo en la última Bienal de Sevilla se habían generado unos ingresos de 8,3 millones de euros. Aun así, a principios de 2005 se presentó a los medios de comunicación en un alarde de magnificencia, el expediente con diez capítulos que incluían documentos sonoros y audiovisuales traducidos al inglés y al francés. 7

Como era de esperar la decisión de la Unesco no fue favorable. La máxima responsable del flamenco en la Junta, Bibiana Aído, directora de la Agencia, se justificaba diciendo: A la primera salen adelante muy pocos expedientes. Es un tema complejo, pero hay que seguir apostando por eso. A lo mejor hay que reorientar el expediente y a lo mejor hay determinadas formas del flamenco que sí necesitan esa protección. Yo creo que el flamenco tiene todas las papeletas para ser nombrado. La Unesco cambió en Japón, la normativa para declaraciones de Patrimonio Inmaterial. Gracias a esta nueva nomenclatura, el flamenco pudo optar de nuevo a esta declaración. No fue necesario que la Junta de Andalucía presentase una nueva candidatura, ya que el Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial sostenía que todos los expedientes presentados en alguna ocasión eran susceptibles a la denominación en cada convocatoria. Hasta ese momento, el reglamento aprobado en 1998 en París había exigido que las propuestas presentadas corrieran peligro de extinción, de ahí que manifestaciones de mucha menor trascendencia que el flamenco, como la Patum de Berga o el Silbo Gomero, hubiesen contado con mayor respaldo por parte de la Unesco y la propuesta de España hubiese fracasado estrepitosamente. Sin embargo, tras la reunión celebrada por dicho Comité en Japón se decidieron los procedimientos relacionados con la inscripción en dos listas de la Convención, sujetas a su aprobación por parte de la Asamblea General: La Lista de Salvaguardia Urgente y, la Lista Representativa formada por las comunidades y las naciones que deseasen compartir y promover su patrimonio vivo en todo el mundo, situación en la que se encontraba el flamenco. En Japón, el Comité también decidió que los elementos de patrimonio inmaterial no podían aparecer en ambas listas a la vez, pero los estados interesados podían solicitar el traslado de un elemento de una lista a la otra. Ésta fue la única labor que afrontó la Consejería de Cultura, para la nueva nominación. El calendario y los procedimientos de inscripción para la presentación de las candidaturas pasan por varias fases hasta que el comité adopta sus decisiones. Existe una primera fase de preparación y envío, con unas fechas límite para recibir, inscribir y registrar las propuestas por parte de la secretaria, Esta notifica los errores u omisiones para poder ser subsanados por los Estados Parte. Las propuestas que se reciban fuera de plazo se examinarán en el ciclo siguiente, así como las que sigan incompletas terminado el periodo de alegaciones. En una segunda fase se procede a la evaluación de propuestas por el Órgano consultivo. Cuatro semanas antes de la reunión del Comité, la Secretaría transmite los informes de evaluación a los miembros del Comité, los expedientes presentados y los informes de evaluación también se ponen a disposición en línea para que los Estados Partes los consulten. Y por último el Comité examina las propuestas de inscripción y adopta sus decisiones.

8

España presentó a la Unesco cinco candidaturas a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Tres en exclusiva por España, el flamenco, el canto de la Sibila de Mallorca y los Castell catalanes y dos compartidas con varios países, la dieta mediterránea, junto a Grecia, Italia y Marruecos, y la cetrería, junto a los Emiratos Árabes Unidos, Bélgica, República Checa, Francia, Corea, Mongolia, Marruecos, Qatar, Arabia Saudí y Siria. En el documento presentado a la Unesco se enfatizaba la expresión artística que es el flamenco, producto del cante, la danza y la música. Se presentaba el flamenco como identidad de comunidades, grupos y personas. Se incidía en la aportación de ritos y ceremonias a la vida social y privada y la existencia de un vocabulario y un corpus de expresiones. La candidatura para la declaración como Patrimonio de la Humanidad fue presentada en 2009 por la Junta de Andalucía, con el consenso de Murcia y Extremadura y el apoyo del Gobierno central. A comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña Flamenco Soy, que viajó a ciudades como Barcelona y Madrid, a festivales internacionales como el de Mont-de- Marsan (Francia) e, incluso, a la Exposición Universal de Shanghái (China). La campaña recabó más de 65.000 apoyos procedentes de más de 70 países adheridos a través de Internet. Más de dos millones de andaluces se sumaron a la iniciativa a través de las mociones de apoyo aprobadas en sus Ayuntamientos. La candidatura contó también con la adhesión de colectivos y artistas flamencos, con centenares de cartas de apoyo, y con el apoyo de todos los grupos políticos de la comunidad andaluza. Todos entendieron que mostrar su adhesión públicamente era la mejor manera de manifestar a la Unesco, que todos creían en la fuerza e importancia del flamenco, en su relevante posición en nuestra cultura y en su valor como patrimonio de toda la humanidad. Es en este momento cuando proponen a Juan Herrera Salazar la realización del documental que habría que proyectarse en agosto del 2010 en París. El reto era mayúsculo, máxime tras el nefasto enfoque que propició el estrepitoso fracaso anterior. La intención del documental fue transmitir la esencia del flamenco en los diez primeros segundos de los diez minutos que duraba el documental. Para atrapar al espectador en una imagen. Para mostrar en diez minutos una expresión individual de un sentimiento colectivo. El flamenco como portavoz de un sentimiento, mostrando un cante sin adorno musical, sin perder de vista el subtexto de lo que se quería explicar. Los planos de las manos callosas, indicaban la autenticidad de la gente. Gentes de verdad. El documental es un testimonio de una manera de estar en el mundo, flamencos depositarios de una filosofía, de una manera de vivir. En él se muestran los elementos constitutivos de ese patrimonio y la pirámide humana, desde el anciano al niño, contado todo en diez minutos. Un documental alejado de intereses políticos y partidistas. Prueba de ello fue el efecto que causó en el comité. Por primera vez en la historia de la Unesco el jurado al término de la proyección privada, se puso unánimemente en pie aplaudiendo. Sintieron un pellizquito en el alma. El documental había logrado su objetivo. Ya nadie recordaba el estrepitoso fracaso del 2005 y los argumentos utilizados entonces. El Consejo Nacional de Patrimonio Histórico elevó de oficio la candidatura del flamenco con la reglamentación de París, 1998. El flamenco obtuvo el 16 de noviembre de 2010 en Nairobi (Kenia), durante la quinta sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, su máximo reconocimiento internacional por parte de la Unesco como manifestación cultural de carácter universal aunque con raíces andaluzas. 9

7. La decisión 5.COM 6.39 El Comité conviene en que el flamenco cumple con los criterios de inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, habida cuenta de que: • R.1: El flamenco está hondamente arraigado en la comunidad que lo practica, fortalece su identidad y se transmite sin interrupción de generación en generación. • R.2: La inscripción del flamenco en la Lista Representativa podrá dar a conocer mejor el patrimonio cultural inmaterial, fomentando la creatividad humana y el respeto mutuo entre comunidades. • R.3: Las medidas de salvaguardia adoptadas actualmente y las previstas para el futuro muestran la labor concertada llevada a cabo por órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas, instituciones, organizaciones no gubernamentales, comunidades ciudadanas y particulares para garantizar la salvaguardia del Flamenco. • R.4: La preparación del expediente de candidatura ha contado con la participación activa y el compromiso de las comunidades interesadas y de los intérpretes de este arte, habiéndose demostrado además que todos ellos han otorgado su consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa. • R.5: El flamenco está inscrito en el Inventario General de Bienes Muebles de la Región de Murcia establecido por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Región Autónoma de Murcia. Y la humanidad se hizo flamenca compartiendo la pasión por un arte que pone en contacto emociones a miles de kilómetros de distancia. Un sentimiento compartido por miles de aficionados de todo el mundo. Al carro de la victoria en ese momento se sumaron muchas voces, algunas con claro interés mercantilista: El flamenco es el Guadalquivir de la cultura andaluza, que nos identifica dentro y fuera de nuestras fronteras. Está presente en nuestras fiestas públicas y privadas. Es herencia de nuestros mayores a través de las más antiguas herramienta de transmisión de la cultura: la oralidad. Es motor económico, industria cultural, objeto de estudio y reclamo turístico. 8. Las consecuencias tras la elección. La Junta desarrolla desde la designación, acciones de tutela, conservación y protección del flamenco y favorece la accesibilidad a su conocimiento y a la formación. Entre estas acciones encontramos: la elaboración de un Atlas Etnográfico del Flamenco la extensión de los Puntos de Información de Flamenco acceso a los fondos documentales de la junta, que ya se pueden consultar en Fez, París, Tokio, Sao Paulo y Chicago a través de los centros del Instituto Cervantes.

10

la inscripción de las distintas manifestaciones del flamenco en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz La protección de las escuelas de baile. La protección de La Escuela Sevillana de Baile y de La Escuela Bolera Cursos para un desarrollo profesional en la gestión cultural para adquirir conocimientos sobre la especificidad de la gestión cultural del flamenco. Entre sus asignaturas incluyen:  Historia y antropología del flamenco.  Producción: cómo realizar la producción de espectáculos flamencos.  Gestión y management: la contratación, la planificación presupuestaria, la representación, la financiación o la comercialización.  Flamenco y técnica: iluminación, sonido, escenografía, tipos de suelo. La Consejería ya ha presentado un informe para la primera evaluación de la Unesco. Uno de los objetivos de la Consejería de Cultura y Deporte durante la legislatura fue La consolidación del flamenco como una industria cultural propia de Andalucía. El Consejo Asesor del Flamenco aprobó por unanimidad que la Junta de Andalucía solicitase al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la declaración del 16 de noviembre como Día Nacional del Flamenco esgrimiendo que, …aunque es indiscutible que se identifica con nuestra tierra, también lo hace con la marca España”4

9. La controversia del flamenco. Desde su declaración como patrimonio de la Humanidad y como la decisión de la Unesco no conlleva ninguna asignación de tipo económico nuestros sagaces políticos se emplean a fondo poniendo en marcha toda una política que propicie un aumento de pingües beneficios, entre las que se encuentra la conocida “marca España”, de carácter marcadamente turístico. Entre esta utilización de lo que algunos consideran una mina de oro para las arcas del estado se encuentran numerosas propuestas autonómicas y estatales. El presidente de la Junta de Andalucía, José A. Griñán, en un artículo publicado en el diario El País, justificaba la decisión de su Gobierno a favor del flamenco por tres razones principales: 

porque lo dotará de oficialidad en la institución cultural más influyente del mundo.



porque Andalucía se obliga ante la Unesco a medidas concretas de salvaguarda.

4

Consultado en red 06/04/2013 http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaf/export/sites/iaf/galerias/Descargas/nueva_alborea/Albore a_23_09012013.pdf pág. 8

11



porque contribuirá decisivamente a descaspar la imagen de Andalucía y España y ayudará a desterrar el tópico de la charanga y la pandereta.

…El flamenco es el Guadalquivir de la cultura andaluza, que nos identifica dentro y fuera de nuestras fronteras. Está presente en nuestras fiestas públicas y privadas. Es herencia de nuestros mayores a través de las más antiguas herramienta de transmisión de la cultura: la oralidad. Es motor económico, industria cultural, objeto de estudio y reclamo turístico.5 Afirmaba con claro interés mercantilista. Otras voces se alzaron más sensatamente, como la de Asunción De Martos, presidenta de la Asociación de Artistas Flamencos argumentando la importancia de emplear bien la decisión de la Unesco: Creo que puede venirnos muy bien si realmente se utilizan bien las cartas y nos preocupamos realmente de lo importante que son los artistas. Cada parte integrante arrimaba el ascua a su sardina. 10. La controversia del flamenco. Tras la designación por parte de la Unesco, el flamenco ha suscitado más de una discusión acalorada. Por un lado, diversos colectivos en algunos países extranjeros han reconocido su admiración por esta forma de expresión, propiciando una inversión en recursos, en infraestructuras, escuelas, etc. para su aprendizaje y desarrollo. Por el otro lado, en nuestro país, vemos que es sinónimo de turismo fácil, una valla publicitaria perfecta para poder vender el producto. ¿No es acaso el flamenco una forma de vida? ¿Por qué parte de nuestras propias raíces son denigradas mientras que en el exterior se admira y respeta? ¿Existe algún elemento que induzca a ello?

10:1 Las claves del éxito internacional. A pesar de la existencia de diversos estudios que puedan tratar los posibles lazos existentes entre el flamenco y otras culturas en la actualidad, ninguno (de la que se tenga una clara constancia) ha dejado entrever las causas directas (o las más representativas) de su éxito mundial. Todas se mueven en el terreno de lo hipotético, y varían dependiendo de la cultura y el contexto al que pertenezca el individuo. La primera característica propia es la contención, que se produce ante la realización de cualquier vertiente artística. Contención a la hora de expresarse, de dejar entrever un mensaje profundo y subyacente. El flamenco ante todo es esencia, no sigue un modelo narrativo. Es un mundo etéreo, la vida misma como hemos dicho en otros apartados. Por lo tanto, es a la vez reservado, sobrio. Este comportamiento está profundamente enraizado en la cultura oriental, de la cual somos deudores, y no debe sorprendernos que países tan lejanos al nuestro, como Japón, compartan este mismo comportamiento. Quizás el ejemplo más evidente que se asemeja a las dos culturas sería La melisma, un canto de pescadores japonés, que requiere como el flamenco, de silencios prolongados para obtener un golpe de voz fuerte y seco donde dan cabida todo tipo de emociones y sentimientos.

5

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaf/opencms/portal/FlamencoPatrimonio/

12

Otro de los factores que lo vinculan a la universalidad sería el trato (único en todo el mundo) que se establece entre el flamenco y la religión, en este caso la cristiana. Esta relación se basa en el tuteo que se produce en algunas ocasiones entre el Cristo y el cantaor, comunión en la mortalidad, la experiencia y el sufrimiento. Otras de las interpretaciones que se le da en este aspecto al flamenco, es que actúa como una especie de mantra, una oración que puede condicionar la mejoría o estabilización de un tipo de estado de ánimo, efectual y sentimental, algo presente también en muchas culturas esparcidas alrededor del mundo. Realmente la función del flamenco aquí sería la de ejercer una especie de terapia sobre el sujeto. El último factor a tener en cuenta es toda la percusión heredada del norte de África, el ritmo marcado de tambores y palos que también se extendió por otros continentes y ha evolucionado el ritmo en diferentes contextos, como puede ser el jazz, blues o soul. Como vimos en el apartado de Alan Lomax, también se vale de ese ritmo orgánico, innato, para expresar sus penas y anhelos. 10.2: El problema “patrimonial” español. Si bien hemos enfocado la atención en el ámbito internacional, también es necesario intentar buscar que elementos en nuestra tierra han llevado a ocasionar el efecto contrario. Quizás la causa más evidente sea el hecho de que el propio flamenco esté ligado con ciertas minorías, las cuales han sido siempre perseguidas a lo largo de la historia. Esto ha repercutido en una visión social negativa que se ha transmitido durante generaciones al resto de colectivos, y ese desprecio ha quedado latente incluso hoy en día. Este caso también puede entenderse a través de estudios de Manuel García Matos. Según él nos vemos envueltos en una sociedad, que dada su evolución a través del capitalismo, intenta vivir de una tradición cuando esta ya ha desaparecido en líneas generales. Los valores tradicionales que asumíamos como propios poco a poco se desvinculan de nuestra cultura y dejan paso a distintivos comerciales. El otro problema que se puede distinguir es la necesidad de la Junta de Andalucía de emplear al flamenco como un sistema de integración socio-cultural. Como concepto a cumplir, no parece mala idea, pero el problema reside en lo siguiente: el flamenco puede formar parte de la cultura andaluza, pero no por ello es “la cultura andaluza” en su totalidad como defienden algunos políticos e ideólogos. Uno, esto no tiene sentido debido a que no se puede emplear un estilo de vida y cultura como herramienta para obtener el máximo beneficio y reconocimiento de los votantes. Dos, el flamenco, y todo el renacimiento que ha experimentado durante todo el siglo XX le ha permitido pasar de ser algo relacionado exclusivamente con lo étnico para convertirse en una expresión atrayente musical. Aunque esta segunda explicación presenta de nuevo una incongruencia: ¿Si el flamenco nace de las experiencias vitales, de la esencia, de algo que no puede repetirse, como es que se ha formado una industria musical internacional sobre ella?

13

En la actualidad, y conscientes del error que se comete, numerosos estudiosos, como Gerhard Steingress, abogan por una nueva práctica, desencadenada por el carácter globalizador de la Unesco: Con el apoyo de las autoridades competentes, lo que se intenta llevar a cabo es restaurar el juicio sobre su origen y el calado profundo que ha ejercido este en todo lo relacionado con lo sociocultural (llegando a establecer un tipo de canon o marco de referencia) a través de las administraciones y legislaciones públicas. En resumidas cuentas, lo que se pretende realizar es establecer un equilibrio entre el ámbito local y el internacional, el cual ha de de permitir el máximo beneficio económico posible siempre y cuando mantenga la integridad cultural y social del flamenco y lo que representa. 11. Conclusión. Llegado ya este punto, y desde un punto de vista puramente patrimonial, poco más se puede decir a la hora de abordar el flamenco. Aunque eso no significa que de todas las materias o asuntos que versan sobre el flamenco no exista todo un gran filón de oro por descubrir. Hemos establecido de forma escueta todo lo relacionado con su origen y evolución, aunque sin faltar a ningún detalle. También hemos intentado profundizar en esa forma de vida que, siendo sinceros, ha sido difícil, si no imposible, poder plasmar con fidelidad a través de un texto escrito. Por último, hemos contrastado la “era postpatrimonio cultural”, para intentar responder al efecto que este nombramiento ha ocasionado tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Si bien todo el trabajo realizado ha sido fruto del estudio y esfuerzo llevado a cabo por los dos, nos vemos en la obligación moral de citar a Juan Herrera Salazar de forma especial. Sólo él nos ha ofrecido la llave maestra, tanto en el sentido literal como metafórico de la palabra. Literal porque nos ha prestado gentilmente el vídeo inédito que se proyectó en la candidatura del 2009 de la Unesco. Metafórica, porque gracias a su sabiduría, tiempo y dedicación, nos ha permitido esbozar y realizar un trabajo más cercano y consciente. Hemos podido plasmar las dos caras de una misma moneda que es el flamenco: Una la oficial, la que las autoridades emplean y que aparece en nuestros medios de comunicación; la otra, la que se vive, experimenta y se siente a pie de calle. ¿Qué hemos podido sacar en conclusión de todo esto? Si bien la duda que siempre nos ha acompañado ha sido cual es la verdadera naturaleza del flamenco (respecto a su situación ante, durante y después de su nombramiento como patrimonio de la humanidad), me temo que se sigue sin hallar una respuesta clara. Y ello se debe al enfoque que la población le da. Como hemos explicado durante todo el trabajo, el flamenco es ante todo algo personal, que requiere de nuestras experiencias o nuestra forma de ser. Por lo tanto, no debe extrañarnos que la respuesta varíe en base a un amplio abanico de posibilidades. Para unos será una forma de vida asentada durante generaciones y que define su existencia; para otros, una plataforma perfecta con las que alcanzar posiciones políticas relevantes a través de su “expolio”, etc. Una cosa está clara: Independientemente de la diversidad de opiniones que puedan plantearse, todos estamos de acuerdo que el flamenco ha influido y generado consecuencias políticosociales y culturales no previstas, tanto en nuestra patria como en el extranjero. Desde la designación, el flamenco ha abierto un camino en nuestra cultura en cuanto al reconocimiento universal y es más necesario que nunca tomar ese ejemplo para dar a conocer al mundo la riqueza acumulada de nuestra tierra a lo largo de la historia. 14

BIBLIOGRAFIA http://patrimonioculturalandaluz.wikispaces.com/Propuesta+flamenco+Unesco http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24918 http://cultura.elpais.com/cultura/2010/11/16/actualidad/1289862006_850215.ht ml http://www.taurologia.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=556&accion= http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaf/export/sites/iaf/galerias/Descargas/n ueva_alborea/Alborea_23_09012013.pdf http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaf/opencms/portal/la_nueva_alborea.ht m http://www.youtube.com/watch?v=h-iV66k7DLk gala en el teatro de Jerez con el morao http://www.youtube.com/watch?v=UPgMSOXsYiM http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00363 VIDEO http://www.abcdesevilla.es/hemeroteca/historico-19-052005/sevilla/Opinion/jose-luis-ortiz-nuevo-escritor-ex-director-de-la-bienal-dearte-flamenco_202571227364.html 2005, José Luis Ortiz Nuevo, poeta y escritor. Ex director de la Bienal de Arte Flamenco. http://www.revistalaflamenca.com/inicio/linkverticales/naqueramos/naqueramos-el-flamenco-y-la-unesco http://cultura.elpais.com/cultura/2010/11/16/actualidad/1289862008_850215.ht ml Moraito y Joaquín Grilo http://www.youtube.com/watch?v=xRulzF5KVho MIGUEL POVEDA "Sin frontera" http://www.youtube.com/watch?v=UPA-ThRg-PU El cante bueno duele http://www.youtube.com/watch?v=XNMFPW2V1_w Maria "la bala" y el "Bo" http://www.youtube.com/watch?v=UPgMSOXsYiM Moraito en su tabanco http://www.youtube.com/watch?v=dU2h_Cg9W-Q Diego Carrasco, Tomasito, junior http://www.youtube.com/watch?v=9gr0XqT2UdY Homenaje a Moraito chico http://www.youtube.com/watch?v=vjPiSelb3uM El violonchelo. La seguidilla es el llanto hecho música. http://www.youtube.com/watch?v=lOO2drhjmeo

ALAN LOMAX: http://www.allmusic.com/album/world-library-of-folk-and-primitive-music-vol4-spain-mw0000236727 http://elpiratadelmensajero.bligoo.es/alan-lomax-el-cazador-de-canciones 15

ORIGENES FLAMENCO http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,419,m,1794&r=ReP-12019DETALLE_REPORTAJES http://www.red2000.com/spain/flamenco/1history.html http://issuu.com/benbaso/docs/boletin_ben_baso_22_-septiembre2011web http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24918 García Matos, Manuel (1987), Sobre Flamenco. Estudios y notas, Madrid: Cinterco. Steingress, Gerhard, (2009), El flamenco como Patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad andaluza, Sevilla, artículo universidad.

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.