Y después del 7J, ¿qué?

July 3, 2017 | Autor: Flavia Freidenberg | Categoría: Political Science, Elections, Mexico
Share Embed


Descripción

Revista  Voz  y  Voto   junio  2015  

Y  después  del  7J,  ¿qué?       Dra.  Flavia  Freidenberg   Instituto  de  Investigaciones  Jurídicas,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  

    Las  elecciones  intermedias  del  7  de  junio  de  2015  pasarán  a  la  historia  como  un  proceso   más  en  la  democratización  mexicana.  En  este  largo  y  sinuoso  camino,  estas  elecciones   implican   la   renovación   de   500   diputados   federales   y   estatales,   9   gobernadores,   993   alcaldías,   16   delegados   políticos   en   el   DF   y   640   diputaciones   locales,   en   el   marco   de   nuevas  reglas  de  juego,  en  un  clima  de  cierto  desencanto  ciudadano  y  mediático  con  los   partidos  políticos,  el  gobierno  y  con  las  instituciones  democráticas  y  con  dificultades  del   Estado   para   garantizar   la   seguridad   de   los   ciudadanos   y   de   los   candidatos   en   el   territorio.       Esta  no  es  una  cuestión  menor.  Estos  comicios  recuerdan  una  vez  más  la  importancia  de     poder   celebrar   elecciones   periódicas,   competitivas,   libres   y   con   incertidumbre   en   los   resultados.   En   este   contexto,   la   mera   realización   de   un   proceso   electoral,   con   unos   mínimos   de   calidad,   es   motivo   suficiente   para   celebrar   a   la   democracia.   Si   bien   no   es   una  condición  suficiente,  la  institucionalización  de  esa  democracia  representativa  está   vinculada   a   una   cierta   rutinización   de   procedimientos,   a   su   repetición   en   el   tiempo   y,   algo  no  menos  importante,  a  la  adquisición  de  valores  ciudadanos  que  acompañen  esos   procesos1.         Sin   embargo,   estas   elecciones   intermedias   también   alertan   sobre   la   existencia   de   tensiones  y  debilidades  de  los  procesos  políticos,  que  deberían  devenir  en  aprendizajes   tanto   para   la   sociedad   mexicana   como   para   la   política   comparada.   De   algún   modo,   muchas   de   esas   tensiones   son   comunes   a   otros   países   y   suponen   desafíos   para   los   demócratas   de   la   región.   Después   de   varios   meses,   las   autoridades,   los   partidos   e   incluso  los  propios  ciudadanos  no  sólo  parecen  estar  exhaustos  por  la  intensa  actividad   electoral   sino   que   además   deberían   reflexionar   sobre   los   caminos   a   seguir   tras   haber   enfrentado  algunos  retos  importantes.       Reto  #1:  Sobre  las  reglas     La   experiencia   comparada   enseña   que   cuando   las   reglas   de   juego   son   estables,   los   actores   políticos   las   conocen,   reconocen   sus   incentivos   y   las   legitiman   con   sus   comportamientos  y  los  electores  comparten  la  creencia  con  las  élites  de  que  esas  son                                                                                                                   1

 Como  señala  Robert  Dahl  en  su  clásico  libro   La  poliarquía   (Madrid:  Tecnos,  1971)  se  trata  de  garantizar  el  ejercicio   de  la  1)  Libertad  de  asociación,  2)  Libertad  de  expresión,  3)  Libertad  de  voto,  4)  Elegibilidad  para  el  servicio  público,   5)   Libertad   para   que   los   líderes   políticos   compitan   en   busca   de   apoyo,   6)   acceso   a   diversidad   de   fuentes   de   información  y  7)  Elecciones  libres  e  imparciales.    

Revista  Voz  y  Voto   junio  2015  

las  mejores  reglas  que  en  ese  momento  podrían  tener  para  resolver  sus  problemas  de   convivencia,   esa   democracia   goza   de   legitimidad,   lo   que   favorece   la   gobernabilidad   democrática2.  Las  reglas  marcan  el  escenario  de  la  competencia  y  ese  escenario  debe   ser  estable  para  que  la  democracia  goce  de  buena  salud.       El  hecho  de  que  se  tienda  a  modificar  las  reglas  de  juego  de  manera  reiterada,  incluso   en   sentidos   contradictorios   respecto   a   sus   contenidos,   condiciona   el   comportamiento   de   los   actores   políticos.   Muchas   veces   el   ritmo   desenfrenado   en   materia   de   reformas   genera   caos   normativo   y   en   el   comportamiento   político.   No   se   ha   terminado   de   aprender  una  regla,  que  ya  es  reemplazada  por  otra.  De  este  modo,  el  cambio  frenético   (y  a  veces  incoherente)  de  las  reglas  electorales  no  parece  ser  una  buena  práctica  para   el  fortalecimiento  de  la  democracia.         Aún   cuando   estas   elecciones   funcionaron   como   un   laboratorio   para   varias   reformas   significativas   como   la   de   la   paridad   de   género,   la   de   la   nacionalización   de   la   gestión   electoral  o  la  de  la  fiscalización  de  los  recursos,  el  reto  que  deja  este  proceso  electoral   en   materia   de   reglas   de   juego   es   que   las   élites   comprendan   que   la   solución   a   los   problemas  no  va  siempre  de  la  mano  de  las  reformas  de  las  normas.  O,  al  menos,  no  es   sólo   eso.   Una   buena   regla   sin   duda   ayuda,   pero   la   existencia   de   voluntad   política   y   comportamientos  cívicos  que  acompañen  la  puesta  en  práctica  de  esas  reglas,  definen   el  éxito  político.       El   riesgo   actual   es   que   las   élites   políticas   y/o   la   propia   ciudadanía   impulsen   tras   estas   elecciones  nuevas  reformas  electorales,  olvidándose  que  el  mero  cambio  de  reglas  no   resuelve  los  dilemas  sociales  y/o  políticos  y  mucho  menos  son  efectivas  sino  las  dejan   asentarse  en  el  tiempo.  Eso  no  quiere  decir,  bajo  ningún  caso,  que  los  sistemas  políticos   (y   sus   reglas)   deban   mantenerse   rígidos   o   poco   sensibles   a   las   demandas   de   cambio.   Simplemente   significa   que   el   cambio   constante   de   las   reglas   electorales,   sin   diálogo   y   sin  buenos  diagnósticos,  tampoco  parece  ser  una  solución  mágica.       Reto  #2:  Sobre  el  árbitro     Estas  elecciones  permitirán  producir  representación  política,  distribuir  cuotas  de  poder,   generar  alternancias  y  redefiniciones  programáticas,  dando  posibilidades  de  rotación  a   la  élite  política,  bajo  la  exigencia  de  la  equidad  y  la  transparencia  y,  fundamentalmente,   generando   la   oportunidad   para   que   los   electores   exijan   rendición   de   cuentas   a   los   partidos3.   Les   dará   la   oportunidad   de   ejercer   la   voz   a   los   ciudadanos,   incluso   si   se   abstienen   o   si   votan   nulo,   que   es   otra   manera   de   poner   en   práctica   su   libertad   de   expresión.                                                                                                                   2

 Como  bien  enseñó  Juan  Linz  en  su  célebre  obra  La  quiebra  de  la  democracia.  Madrid:  Alianza,  1992.      Esto  aún  no  se  da  en  los  legisladores  que  recién  podrá  hacerse  a  partir  de  la  próxima  elección  de  2018.    

3

Revista  Voz  y  Voto   junio  2015  

  El  nivel  de  expectativas  es  tan  alto  sobre  lo  que  tiene  que  hacer  el  árbitro  electoral  en   estas   elecciones   intermedias,   que   el   sólo   hecho   de   que   se   celebren   sin   grandes   incidentes,  que  ese  día  se  cuenten  los  votos  y  se  den  resultados  certeros,  como  es  de   esperar   que   ocurra,   dará   cuenta   de   la   fortaleza   del   Instituto   Nacional   Electoral.   Son   tantas   las   esperanzas   puestas   en   esta   institución,   que   muchas   veces   se   pierde   la   perspectiva   respecto   a   que   muchas   democracias   consolidadas   no   cuentan   con   instituciones   dedicadas   especialmente   a   organizar   las   elecciones   ni   tampoco   invierten   tantos  recursos  económicos  en  ellas.       Las   reformas   nacionalizaron   la   organización   de   las   elecciones   y   transformaron   al   Instituto   Federal   Electoral   en   un   “súper   INE”.   Los   cambios   no   fueron   sólo   estéticos,   también  supusieron  modificaciones  en  la  manera  en  que  se  toman  las  decisiones  dentro   del   organismo.   Aún   cuando   el   INE   no   tenga   que   organizar   todas   las   elecciones,   dado   que   se   encarga   principalmente   de   las   federales   y   de   coordinar   con   los   organismos   electorales   estatales   para   las   locales;   vio   incrementadas   de   manera   significativa   sus   competencias,   poniendo   en   marcha   un   nuevo   modelo   de   gestión   basado   en   la   “coordinación  multinivel”4.       Los   retos   de   este   nuevo   modelo   de   organización   de   elecciones   no   han   sido   pocos.   Supone  replantear  la  relación  del  INE  con  los  organismos  y  con  las  élites  locales,  que  en   algunos   estados   de   la   federación   aún   hacen   política   creyendo   que   continúan   viviendo   en   un   sistema   hegemónico.   También   exige   más   claridad   en   las   competencias   y   en   las   fuentes   de   financiación,   la   eliminación   de   funciones   superpuestas   y   aprendizajes   conjuntos   y   mecanismos   de   cooperación   respecto   a   cómo   conseguir   elecciones   de   calidad,  con  menos  erogación  de  recursos  y  complejidad  administrativa.  En  definitiva,  el   principal  reto  supone  achicar  al  elefante.  Y  eso  tampoco  es  una  cuestión  menor.       #3:  Los  partidos     Muchos   partidos   de   América   Latina   continúan   siendo   ciegos   y   sordos.   Los   partidos   mexicanos  no  parecen  ser  la  excepción.  A  pesar  de  que  han  sido  actores  centrales  de  la   apertura  de  la  competencia  y  la  liberalización  del  sistema  político,  cada  vez  están  más   alejados   de   las   demandas   de   la   ciudadanía   y   preocupados   sólo   por   maximizar   sus   propias  cuotas  de  poder  y  su  capacidad  de  influencia  política.  Como  me  ha  insistido  un   colega   politólogo   mexicano,   los   partidos   parecen   “jugar   sólo   un   juego   de   suma   cero”,   donde  al  final  del  camino  todos  pierden,  incluso  los  propios  partidos.                                                                                                                       4

 Esta  expresión  fue  desarrollada  por  el  Consejero  Electoral  del  IEDF,  Yuri  Gabriel  Beltrán  Miranda,  en  el  Seminario   Internacional   sobre   “La   Calidad   de   las   Elecciones   en   contextos   de   reforma   política   reciente”,   organizado   por   la   Universidad  de  Colima,  el  INE  y  el  Instituto  de  Investigaciones  Jurídicas  de  la  UNAM,  en  Colima,  los  días  29  y  30  de   abril  de  2015.    

Revista  Voz  y  Voto   junio  2015  

Las  recientes  experiencias  de  colapso  de  los  sistemas  de  partidos  como  el  ecuatoriano  o   el  boliviano  ponen  en  evidencia  que  la  persistente  indiferencia  de  los  partidos  hacia  las   demandas  de  la  opinión  pública  o,  incluso,  de  la  opinión  publicada  (que  no  siempre  es   lo  mismo)  puede  ser  una  mala  idea.  Aún  cuando  nunca  es  posible  poder  dar  respuesta  a   todas  las  demandas  individuales,  los  partidos  deberían  tener  capacidad  para  agregar  de   manera  más  innovadora  intereses  diversos,  ser  sensibles  a  las  demandas  insatisfechas  y   a  la  emergencia  de  nuevas  demandas  sociales.       La  carencia  de  discusión  programática  durante  la  campaña  electoral  sobre  temas  como   la   incapacidad   del   Estado   para   asegurar   la   seguridad   de   la   ciudadanía;   la   impunidad   respecto   a   la   violación   sistemática   de   Derechos   Humanos;   las   condiciones   de   desigualdad   o   los   privilegios   de   unos   pocos,   incluso   de   muchos   miembros   de   la   clase   política  que  ostentan  esos  privilegios  como  un  botín,  son  muestra  de  ello.  Y  son  retos   que  unos  partidos  modernos,  dignos  de  una  democracia  pujante,  deberían  atender  de   manera  urgente.       Otro   reto   que   enfrentan   los   partidos   es   continuar   pensando   que   con   tal   de   ganar   un   voto:  “todo  vale”.  Es  decir,  la  ausencia  de  claridad  respecto  a  lo  que  supone  y  significan   la  malas  prácticas  electorales.  Aún  cuando  México  es  uno  de  los  países  que  criminaliza   los   delitos   electorales   y   que   se   ha   dado   reglas   para   castigar   de   esa   manera   las   malas   prácticas;  habrá  que  ver  los  efectos  reales  de  la  aplicación  de  la  norma  que  establece  la   anulación  de  una  elección  cuando  haya  rebase  de  tope  de  gastos  de  campaña  o  cuando   se  de  la  compra  de  propaganda  en  medios,  siempre  y  cuando  se  determine  que  la  falta   fue   "sistemática"   y   "determinante"   para   el   resultado,   esto   es,   que   entre   el   primero   y   segundo  lugar  haya  una  diferencia  menor  al  5%  de  los  votos.     #4:  Los  electores     Uno  de  los  problemas  que  han  enfrentando  las  sociedades  latinoamericanas  es  pensar   que  para  que  la  democracia  funcione  sólo  bastaba  pensar  en  reglas  y  procedimientos.   Muchos   se   obsesionaron   por   las   normas,   por   la   construcción   de   sendos   andamiajes   institucionales,  pero  se  olvidaron  de  la  ciudadanía,  del  contexto  en  el  que  se  desarrolla   la  democracia  y,  fundamentalmente,  de  la  relevancia  de  vivir  en  un  Estado  de  Derecho.     Los   datos   del   Informe   País   sobre   la   Calidad   de   la   Ciudadanía   en   México   (INE,   2014)   enseñan  que  hay  cimientos  muy  precarios  para  contar  con  una  ciudadanía  de  calidad  en   el   país 5 .   Los   mexicanos   entrevistados   creen   en   la   democracia   y   en   las   autoridades   elegidas  democráticamente;  pero  al  mismo  tiempo  creen  que  beneficia  a  pocos.  Existen   bajos  niveles  de  capital  social,  desconfianza  en  las  instituciones,  en  los  políticos,  en  los                                                                                                                   5

 Para  este  informe  se  realizó  una  encuesta  personal  con  11.000  entrevistas  en  hogares  a  mayores  de  18  años,  en  5   regiones,  10  estados  y  12  municipios  y  un  análisis  de  redes  con  169  entrevistas,  en  4  estados  y  12  municipios.    

Revista  Voz  y  Voto   junio  2015  

partidos  y  en  las  personas  de  su  entorno.  El  72%  de  los  entrevistados  respondió  que  no   se  puede  confiar  en  la  mayoría  de  las  personas  y  el  46%  que  nunca  había  sido  miembro   activo  de  una  organización.       El  66%  de  los  mexicanos  no  cree  que  se  respete  el  Estado  de  Derecho;  no  confía  en  las   autoridades  o  ha  tenido  malas  experiencias  en  el  pasado,  que  hace  que  no  denuncie  los   delitos.  Cerca  del  54%  no  cree  que  el  Estado  sea  capaz  de  velar  por  su  seguridad  y  que   es  más  importante  capturar  a  un  delincuente  (54%)  que  respetar  los  derechos  humanos   (44%).   La   ciudadanía   manifiesta   su   desconfianza,   alertando   que   aunque   creen   en   la   democracia  este  es  un  sistema  en  el  que  “muchos  participan  y  pocos  ganan”.     El   principal   reto   será   entonces   contar   con   demócratas.   Tras   este   proceso   electoral,   resulta   clave   explorar   e   identificar   las   razones   del   desencanto   de   la   ciudadanía.   Urge   dedicar  tiempo  y    esfuerzo  para  analizar  de  manera  sosegada  sobre  el  modo  en  que  se   está  educando  en  democracia,  no  sólo  en  México,  sino  en  cada  uno  de  los  países  de  la   región.   Esto   supone   necesariamente   desarrollar   de   manera   urgente   una   Estrategia   Nacional  de  Educación  Cívica.  Sin  demócratas,  es  decir,  sin  una  ciudadanía  informada,   crítica,   comprometida,   asociativa   y   activa   con   la   democracia,   resulta   imposible   la   construcción  y  fortalecimiento  de  un  sistema  democrático.       Reflexión  final       Uno   de   las   grandes   déficits   de   la   reforma   de   2014,   de   la   campaña   electoral   y   de   las   propias   elecciones,   es   que   no   han   servido   para   incrementar   la   confianza   de   la   ciudadanía   en   el   sistema   político,   en   los   actores   políticos   ni   en   sus   instituciones.   A   diferencia   de   otros   procesos   reformistas,   la   reforma   de   2014   fue   hecha   de   lejos   y   a   espaldas  del  debate  público  y  con  bajos  niveles  de  legitimidad,  incluso  para  las  élites  e   instituciones  estatales  que  no  entienden  las  razones  de  porque  se  tuvo  que  hacer  esta   reforma  generando  nuevos  problemas,  eliminando  buenas  prácticas  (como  el  caso  de  la   urna   electrónica   en   Jalisco)   y   sin   resolver   del   todo   los   problemas   que   efectivamente   existían.       Otro   déficit   fue   el   modo   verticalista   de   negociar   la   reforma   dentro   de   los   partidos.   La   negociación  fue  entre  los  dirigentes,  sin  militantes,  sin  ciudadanía,  sin  organizaciones  de   la  sociedad  civil  y  sin  (casi)  diálogo  con  la  academia.  Esta  experiencia  de  imposición  de  la   reforma   debe   ser   atendida.   Cuando   los   comicios   sean   entendidos   como   un   mero   procedimiento   técnico   para   distribuir   el   poder,   y   no   un   encono   de   conflicto   encarnizado,   la   democracia   adquirirá   mayores   niveles   de   consolidación.   De   ahí   que   varias   de   las   democracias   más   estables,   no   se   preocupen   por   regular   todos   los   comportamientos,   no   cuenten   con   una   gran   maquinaria   electoral   ni   tampoco   gasten   mucho  dinero  en  ello.    

Revista  Voz  y  Voto   junio  2015  

  La   metáfora   es   que   se   pueden   hacer   buenas   elecciones   con   menos   recursos,   menos   reformas  y  menos  andamiaje  institucional.  Esto,  en  un  escenario  como  el  actual,  es  todo   un   desafío,   sobre   todo   porque   atenderlo   implica   necesariamente   una   nueva   reforma   electoral   y   ciudadanos   comprometidos   activamente   con   la   democracia.   La   próxima   reforma   entonces   debería   ser   fruto   de   un   amplio   consenso   multipartidista,   tras   un   diagnóstico  plural,  nacional  y  crítico  de  los  problemas  que  se  han  dado  en  torno  a  estos   comicios   y   en   la   implementación   de   la   reforma   de   2014   y   resultado   de   un   amplio   consenso   que   la   vea   más   como   política   de   Estado   que   como   moneda   de   cambio   (muchas  veces  improvisada)  de  otras  reformas.      

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.