Y ahora… gobierno abierto: nuevos términos en la constante búsqueda por la transparencia y la rendición de cuentas

Share Embed


Descripción

El pasado 20 de septiembre de 2011, ocho gobiernos se reunieron en Nueva York para lanzar la Open Government Partnership (Alianza para el Gobierno Abierto, en adelante OGP), una iniciativa multilateral para promover el gobierno abierto; es decir, un gobierno basado en la transparencia, la colaboración y la participación. Dos de esos ocho países eran de Iberoamérica (Brasil y México, el primero, además, co-chair de la iniciativa) y trece más se han ido adhiriendo desde entonces: Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay. De un total de quince países, once ya han presentado sus compromisos con el gobierno abierto y cuatro están todavía desarrollándolos. Comparada con otras regiones, la participación de países iberoamericanos es alta. Una vez más, la región parece dispuesta a adoptar nuevos conceptos y términos, tal y como ha hecho en el pasado. Pero, ¿qué debe esperarse de estas declaraciones de buenas intenciones? Esta ponencia intentará contestar a esta pregunta. Para ello, se estructura de la siguiente manera: En primer lugar, se presentará la idea de gobierno abierto poniendo especial énfasis en las diferencias que existen entre este nuevo término y el “tradicional” de gobierno electrónico. A continuación, se analizarán los compromisos adquiridos por los países de la región de modo que se pueda explorar el nivel de actividad en torno al concepto de gobierno abierto en comparación con el de otros países. Entre otras cuestiones, se hará referencia a la existencia de una estrategia de gobierno abierto o al tipo de iniciativas de gobierno abierto. Finalmente, se expondrán algunas conclusiones acerca del compromiso real de los países de Iberoamérica con el gobierno abierto.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.