\"WSIS + 10\" El Universal, Tech Bit, Columna Proyecto Internet. 28 de noviembre 2015.

June 15, 2017 | Autor: J. Islas Carmona | Categoría: Internet Studies, The Internet, Internet Governance, ICT policy and Regulation Research, Internet
Share Embed


Descripción

WSIS+10.
Octavio Islas

Este año se cumple una década de la celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), la cual se desarrolló en dos fases. La primera fase tuvo lugar en Ginebra, del 10 al 12 de diciembre de 2003, y la segunda en Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005.

Los días 15 y 16 de diciembre del año en curso, la Organización de las Naciones Unidas celebrará la conferencia High Level Meeting WSIS+10 –en castellano: "Evento de Alto Nivel"- [http://unpan3.un.org/wsis10/]. En ese acto será examinada la aplicación de la CMSI.

Durante los 10 años recientes, no solo los gobiernos, también el sector privado, la sociedad civil, la academia y la comunidad técnica de Internet han trabajado juntos para hacer de Internet una herramienta útil para el desarrollo económico y social.

Sin embargo, en el "Proceso de revisión de la CMSI + 10" fundamentalmente han sido convocados representantes de los gobiernos, cuando deberían ser involucrados todos los interesados.

El programa del "Proceso de revisión de la CMSI + 10" comprende mesas de análisis sobre gobernanza de Internet; la digitalización de África - en África, una de cada 5 personas utilizan Internet-; fortalecer el impacto de las líneas de acción de la CMSI para el desarrollo sostenible: mostrando las mejores prácticas, la transferencia de conocimientos, el fomento de las asociaciones; el empoderamiento de la mujer en la era digital, etc.

El miércoles 16, una delegación mexicana participará en la conferencia eLAC 2018 Construyendo sociedades digitales inclusivas e innovadores en América Latina y el Caribe.

El programa del "Proceso de revisión de la CMSI + 10" parece indiferente a un tema que me parece fundamental: las restricciones a la libertad en Internet que podrían imponer gobiernos autoritarios al amparo de los recientes actos de terrorismo cometidos por el Estado islámico.

En la actualidad, de acuerdo con la ITU, hay más de 3 mil millones de personas que tienen acceso a Internet.

En el mes de octubre la organización Freedom House dio a conocer los resultados del estudio Freedom on the Net 2015, en el cual establece lo siguiente:

61% de los usuarios de Internet viven en países donde la crítica del gobierno, militares, o a la familia gobernante ha sido objeto de censura.
47% de los usuarios de Internet viven en países donde algunas personas han sido asesinadas o secuestradas por las actividades que realizan en línea.
58% de los usuarios de Internet viven en países donde los bloggers o usuarios de las TIC fueron encarcelados por compartir contenidos de temas políticos, sociales o religiosos.
47% de los usuarios de Internet viven en países donde las acusaciones de corrupción en contra del gobierno o de los dueños de los negocios más importantes pueden ser reprimidas o castigadas.
45% de los usuarios de Internet viven en países donde la publicación satírica escritos, videos, o dibujos animados pueden dar lugar a la censura o cárcel.
34% de los usuarios de Internet viven en países donde las voces LGBTI han sido silenciadas.
38% de los usuarios de Internet viven en países donde aplicaciones de medios sociales o mensajería populares fueron bloqueados en el último año.
34% de los usuarios de Internet viven bajo gobiernos desconectados de Internet o con restricciones al acceso móvil en 2014- 2015, o en por razones políticas.

Sin restar importancia a los temas considerados en el programa del "Proceso de revisión de la CMSI + 10", la defensa de la libertad en Internet hoy es fundamental.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.