WebQuest y estilos de aprendizaje

July 5, 2017 | Autor: Ana Orozco Aguayo | Categoría: E-learning 2.0, Estilos de aprendizaje en educación superior
Share Embed


Descripción


Acomodador
Percepción: experiencia concreta
Procesamiento:
experimentación activa



Divergente
Percepción. experiencia concreta
Procesamiento: observación reflexiva


Convergente
Percepción: conceptualización abstracta.
Procesamiento:
experimentación activa


Asimilador
Percepción:conceptualización abstracta Procesamiento:
observación reflexiva













Acomodador


Experiencia concreta (vivir la experiencia)


Divergente


Observación reflexiva (reflexionar sobre la experiencia)


Asimilador


Conceptualización abstracta (modificar esquemas cognitivos)


Convergente


Experimentación activa (probar lo que se ha aprendido)
















WEBQUEST Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

Orozco Aguayo, Ana Eduwiges
Correo electrónico: [email protected]

Resumen
Desde que el Dr. Howard Gardner postulara en 1983 su teoría de las inteligencias múltiples, han proliferado las teorías que han echado por la borda la idea de que medir la inteligencia es cuestión de aislar una serie limitada de variables para observar la conducta de los sujetos evaluados en tests, y de que el desempeño escolar es una variable dependiente de ese atributo único denominado "inteligencia".Sin embargo, hasta su forma actual de conceptualización, las inteligencias múltiples, tradicionalmente catalogadas en ocho, nos dicen poco más de cuál es el "tema favorito" o la "forma de expresión preferida" de una persona. Por ejemplo, la inteligencia "lingüístico-verbal", con su gusto por las narraciones y por los argumentos, es sin lugar a dudas diferente de la inteligencia "lógico-matemática", que disfruta de la abstracción numérica, de colocar en fórmulas sus razonamientos y de poder predecir con exactitud en qué medida se manifestará un fenómeno.
Por tanto, a pesar de su amplia difusión en el ámbito educativo, la teoría de las inteligencias múltiples no ha indagado sobre las diferencias en el procesamiento de la información que personas con diferente tipo de inteligencia ejercitan para aprender. Hasta ahora, su aportación a la práctica escolar es una colección de diferentes temáticas, actividades y estrategias de aprendizaje acordes con cada tipo de inteligencia, aunque podría ir mucho más allá, por sus forma diferencial de entender el proceso de conocer. Desde esta perspectiva, el conocimiento que se adquiere en las escuelas de todo nivel educativo puede perder su rigidez y su enfoque de "transmisión de memoria escrita" que ha tenido desde la modernidad, para pasar a ser parte de una nueva forma de conocer, más dinámica y dialogante entre saberes.
Si aceptamos las limitaciones de las teorías de las inteligencias múltiples y de los estilos de aprendizaje y tratamos de aprovechar su pertinencia para el aprendizaje constructivista, podremos aplicar sus principios en la estrategia llamada WebQuest, o búsqueda guiada en internet, que propone proyectos colaborativos en los que los equipos de cuatro a ocho integrantes resuelven un problema en forma multidisciplinaria o proponen un producto para el ámbito tecnológico, artístico o de comunicación.
Palabras clave: webquest, proyectos colaborativos, inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje.
Estilos de aprendizaje, ¿qué pueden hacer por el aprendizaje escolar?
A pesar de su amplia difusión en el ámbito educativo, la teoría de las inteligencias múltiples no ha aportado una forma sustantiva de predecir las diferencias en el procesamiento de la información que personas con diferente tipo de inteligencia ejercitan para aprender. Hasta ahora, esta teoría (o serie de teorías afines) se conoce en un medio cada vez más amplio de docentes de educación básica, media y media superior, principalmente, por su capacidad de explicar las diferencias individuales en el aprendizaje (García Cué, Estilos de Aprendizaje, 2013) y por sugerir a la práctica escolar una colección de actividades y estrategias de aprendizaje acordes con cada tipo de inteligencia (Gallego y Alonso, Acción Pedagógica Post-diagnóstico de los Estilos de aprendizaje, 2013). Por ejemplo, a la inteligencia "naturalista" le propondrá hacer una observación detallada de algún aspecto de la naturaleza y describir lo observado; para la inteligencia kinestésica ideará una actividad en que los involucrados expresen sus emociones por medio de gestos y movimientos, pero no de palabras; la inteligencia intrapersonal se manifestará en la capacidad de introspección de una persona al reflexionar sobre un dilema moral, y así sucesivamente.
Si la persona con inteligencia musical procesa la información de forma diferente a como lo hace el individuo de inteligencia interpersonal, sigue siendo un misterio. A la pregunta: ¿se puede pensar sin palabras?, esta teoría respondería que sí, a pesar de que la conceptualización y el pensamiento abstracto requieren de palabras, y más aún de la escritura con sus reglas sintácticas (Vigotsky, 1934). Habrá quien diga que la inteligencia lógico-matemática utiliza su propio lenguaje, que no tiene nada qué ver con las palabras. Pero, ¿es realmente posible para el ser humano llegar a la conceptualización de un fenómeno físico, por ejemplo la inercia, sin usar de ellas?, ¿se puede explicar una fórmula a otro sin usarlas?
Ahora bien, cabría la pregunta: ¿cuál es la intención de una teoría sobre los estilos de aprendizaje en el ámbito escolar? ¿Pretende ésta dilucidar las diferentes formas (si las hay) de aprehender la realidad? ¿Hasta dónde llega en esta pretensión? Las definiciones de estilos de aprendizaje son lo suficientemente amplias para sugerir que hay diferencias en la forma de seleccionar y de procesar la información con el objetivo de crear conocimiento para cada uno de los diferentes estilos. Por ejemplo, según Keefe, los estilos de aprendizaje son los "rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los sujetos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje". En la definición de Dunn y Dunn, el estilo de aprendizaje es "la forma en que el aprendiz empieza a concentrarse, procesar, absorber y retener información nueva y difícil". Estos autores desarrollaron cuatro instrumentos para diferentes edades desde la tercera infancia hasta la edad adulta, los cuales miden 21 variables clasificadas en: ambientales, emocionales, sociológicas, fisiológicas y cognitivas. A partir de estos instrumentos, su pretensión es descubrir los patrones de aprendizaje en diferentes aprendices. Los profesores deberán conocer los estilos de cada uno de sus alumnos para proponer actividades favorables a cada estilo.
Si la llevamos a un extremo, la teoría del aprendizaje que tomara como supuesto que no hay una única forma de aprender, sino que ésta depende de ciertas predisposiciones cognitivas, afectivas y fisiológicas personales, estaría proponiendo que el proceso para llegar al aprendizaje no es igual en un par de personas tomadas al azar, o bien, que el tipo de conocimiento al que puede llegar la persona con cierto estilo de aprendizaje difiere del tipo de conocimiento al que accede otro estilo. Deberíamos entonces observar las implicaciones filosóficas y epistemológicas de tal postura, aunque esa reflexión rebasa la pretensión de este artículo.
Pero la teoría de los estilos de aprendizaje se excluye de estas disertaciones al declarar que lo que se busca determinar son las preferencias de un estudiante ante un proceso de aprendizaje, y no diferencias sustanciales en su forma de percibir y procesar la información. Más allá del "tema favorito" o de la "forma de expresión preferida" de una persona, sea ésta kinéstésica, musical o interpersonal, las teorías de los estilos de aprendizaje (porque hay que reconocer que son varias y no una teoría unificada) dejan en el aire las preguntas: ¿Hay diferentes formas de aprender? Y, en consecuencia, ¿hay diferentes formas de enseñar? Al llevar sus principios psicológicos al aula gustan de contestar preguntas del tipo: ¿es conveniente para un aprendiz reflexivo tener un profesor pragmático?, ¿o para un alumno activo es compatible un profesor teórico? Es raro que aborden el cómo llevar a un aprendiz de un estilo a otro, o que ideen estrategias en las que el mismo aprendiz tenga que usar los cuatro estilos en una secuencia didáctica o instruccional.
No obstante, ha habido un interés continuado en estudiar o formular 4 estilos de enseñanza que se adapten a los 4 estilos de aprendizaje. En nuestra cultura democrática la idea es bien recibida, pues se percibe como una forma de proporcionar "igualdad de oportunidades", bajo el argumento común de que el sistema escolar privilegia el estilo de aprendizaje teórico. Se considera además una práctica "individualizante" o "personalizada".
Una historia de casi cuarenta años
Pero antes de continuar, vale la pena indagar un poco sobre el origen de las teorías de los estilos de aprendizaje. Tal vez haya que encontrarlo en el modelo de David Kolb sobre el aprendizaje basado en experiencias, que data de los años 1970s en la Universidad Case Western Reserve. Kolb, sorprendentemente un administrador y no un psicólogo, encontró dos claves para entender el aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Las diferencias entre estos factores dan pie a una tipología de 4 estilos: el acomodador, el divergente, el convergente y el asimilador. El modelo de Kolb utiliza un diagrama de doble entrada en el que interactúan dos ejes o variables: la percepción y el procesamiento de información. En un polo del eje "percepción", Kolb colocó la experiencia concreta y en el otro polo la conceptualización abstracta. Con esto quería decir que hay personas que ligan su percepción a lo que acontece a su alrededor, mientras que otras rápidamente avanzan hacia la conceptualización y hacia relacionar lo que observan con ideas previas sobre fenómenos similares.
En uno de los polos del eje "procesamiento", Kolb colocó la observación reflexiva, y en el otro polo, la experimentación activa, es decir en un extremo está la persona que procesa la información relacionando la información nueva con teorías y esquemas mentales previos, mientras que en el otro extremo está la persona que procesa la nueva información sometiéndola a ensayo y error para ver si funciona en la práctica.
De estos 4 rasgos, Peter Honey y Allan Mumford en 1986 derivaron sus 4 estilos de aprendizaje y crearon un instrumento para evaluarlos, es decir:
El pragmático se derivó de la percepción centrada en la experiencia concreta.
El teórico se derivó de la percepción ligada a la conceptualización abstracta.
El activo se derivó del procesamiento por experimentación.
El reflexivo se derivó del procesamiento por observación y análisis.
En cambio, en el modelo de Kolb ambos indicadores (percepción y procesamiento) se incluyen en cada tipo de inteligencia o estilo de aprendizaje. En un diagrama de doble entrada resulta que:
En el eje vertical se encuentran las formas de percepción. El acomodador y el divergente preferirán la experiencia concreta sobre la conceptualización abstracta. El convergente y el asimilador preferirán la conceptualización abstracta. En el eje horizontal se encuentran las formas de procesamiento. El acomodador y el convergente preferirán la experimentación activa, mientras que el divergente y el asimilador preferirán la observación reflexiva.


Fuente: Elaboración propia sobre el material citado.
Podemos pensar en el Acomodador como alguien dado a la acción, un poco impulsivo y a quien no le gusta teorizar. Los artistas visuales son buen ejemplo. El Convergente es alguien que con una idea en la cabeza, busca ponerla en práctica, o alguien que gusta de evaluar según unos principios dados, ¿un ingeniero, tal vez? El Divergente es alguien innovador, que parte de las experiencias concretas pero que las transforma en esquemas de conocimiento y en nuevas hipótesis, ¿un publicista, un escritor? El Asimilador es el tipo del científico: se acerca a la experiencia a partir de sus ideas y procesa la información reflexionando sobre ella y sobre sus implicaciones en las teorías previas.
Todas las teorías de los estilos de aprendizaje dicen que en cada persona hay un estilo dominante. Y tal vez sea verdad, pero no es menos cierto que un pragmático o un acomodador alguna vez en su vida necesitarán teorizar y reflexionar, como también es evidente que el asimilador o el reflexivo pueden aprender el cocinar una buena cena, y disfrutar haciéndolo.
¿Hacia dónde entonces debe dirigirse la enseñanza? ¿No sería necesario desarrollar en cada estudiante las cualidades ausentes? Y más aún, ¿no se ponen en juego todas las características de los 4 estilos para lograr un aprendizaje óptimo? Si observamos el diagrama de doble entrada de Kolb como proceso de instrucción, encontraremos una interesante y útil secuencia.


Ciclo Kolb: Reinterpretado por Clara Davies de la Universidad de Leeds (Traducido por la autora)
Entre los enfoques didácticos que aprueban que el ciclo de instrucción comience con la experiencia concreta están el aprendizaje situado y experiencial. El método de proyectos también parte de un problema concreto, así como el estudio de casos. Parecería que el estilo Acomodador o Pragmático en el cuestionario Honey-Alonso son los estilos más aptos para estos enfoques didácticos. Pero el ciclo instruccional propone después seguir hacia la observación reflexiva; toca ahora el turno el estilo Divergente o Reflexivo para detenerse a asimilar la experiencia. Como el ciclo continúa hacia la conceptualización abstracta, el momento de elaborar conceptos y aprender a relacionarlos, es el momento de los Asimiladores-Teóricos. Finalmente, la puesta en práctica de los principios adquiridos requiere de un buen Convergente-Activo. El método de proyectos y el estudio de casos también terminan en este momento del ciclo, cuando el equipo (es raro encontrar estas estrategias didácticas aplicadas en forma individual) elabora o crea una solución a un problema o llega a comprobar una hipótesis sometiéndola a la experimentación.
Si partimos del supuesto de que la mayoría de las estrategias didácticas actuales proponen aprendizaje colaborativo, un equipo en el que existan los cuatro estilos de aprendizaje sería el equipo más exitoso. Ahora se abordará una forma concreta de hacer valer los estilos de aprendizaje en el aula en forma colaborativa: la Webquest.

Webquest y estilos de aprendizaje
¿Qué es webquest? El creador de las webquest, Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa de San Diego State University, las define como "una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de internet". La estrategia se construye alrededor de una tarea atractiva y realizable que involucra algunas habilidades de nivel alto. En la tradicional taxonomía de objetivos de aprendizaje, las habilidades cognitivas de nivel alto son las que rebasan la memorización, repetición y clasificación, y van hacia la conceptualización, el análisis, la síntesis y la evaluación (Bloom, 1956). En nuevos avances de la psicología cognitiva y la taxonomía de objetivos de aprendizaje, Webquest está ubicada en el Nivel 4 del Sistema Cognitivo (nivel utilización de conocimiento) que involucra cuatro categorías: toma de decisiones, resolución de problemas, experimentación e investigación (Marzano y Kendall, 2007).
¿Por qué es compatible webquest con la puesta en acción de los estilos de aprendizaje? Porque en la planeación del proceso para lograr la tarea propuesta, webquest organiza a los aprendices del equipo colaborativo en diferentes roles. A cada rol corresponde ejecutar una de las subtareas de que se compone la tarea, y cada una exige utilizar diferentes competencias y habilidades. Los roles más comunes suelen ser los de: investigador, empresario, comunicador, ingeniero, curador de museo, detective; pero esta lista no es exhaustiva, depende de la tarea a realizar.
Como ejemplos de los tipos de tareas a lograr en una webquest se muestran los siguientes:
Resuelve el misterio. Se utiliza la metáfora del misterio y la historia de detectives para que los alumnos resuelvan un problema a través del análisis de información de diferentes fuentes.
Tareas de diseño. Su objetivo es crear un producto o plan de acción que cubra una meta predeterminada dentro de ciertas reglas y restricciones.
Tareas persuasivas. El objetivo es cambiar las opiniones de una audiencia. El producto puede ser un desplegado de prensa, un cartel o un video.
Tareas analíticas. Solicitan de los estudiantes un análisis de las implicaciones y significados de las relaciones entre varios fenómenos. Las tareas son hacer predicciones o buscar patrones o probabilidades en diversos fenómenos naturales o sociales.
Ahora revisemos una webquest y veamos cómo sus roles pueden identificarse con los estilos de aprendizaje. En la webquest "La colonización de África" la tarea es imaginar que es el año de 1890 y que el gobierno de un país europeo los envía (a un profesor, a un comerciante y a un militar) a África para evaluar las implicaciones económicas y sociales de su colonización. El profesor deberá analizar las ventajas desde el punto de vista demográfico y la importancia ideológica de dicha colonización. El comerciante analizará las posibilidades en el plan económico y comercial y las inversiones en infraestructura ferroviaria y naviera; y el militar analizará las posibilidades estratégicas de esta colonización y sus dificultades militares. Para lograr sus objetivos, los diferentes roles buscarán información en la páginas web propuestas. Al final, los tres actores deberán llegar a un consenso y presentar sus conclusiones conjuntas. Como puede observarse, Webquest se utiliza para poner en duda conocimientos anteriores o posturas políticas incuestionables, abre el debate y propicia el pensamiento divergente.
La webquest citada está diseñada para 3º de secundaria. El problema que se presenta al profesor de Historia Universal de este grado es cómo planear el trabajo colaborativo para que cada estilo de aprendizaje sea lo más compatible posible con el rol a desarrollar. A ningún profesor versado en estilos de aprendizaje se le ocurriría colocar en el rol del militar a un reflexivo o en el rol del profesor a un activo. Tal vez falta en esta webquest el papel del moderador, quien ayudará a los demás roles a llegar a un consenso sobre la conveniencia de participar o no en la colonización de África. El moderador más idóneo sería un reflexivo, pues éste es el estilo de aprendizaje que tiende a buscar las consecuencias a largo plazo. Otra cuestión es analizar la colonización como acto moral, pero esta webquest no aborda esta dimensión; su objetivo es que los alumnos inicien una investigación sobre el continente africano de finales del siglo XIX y principios del XX desde todos los puntos de vista planteados. Se trata de una tarea analítica fundamentalmente.
Puede pensarse que WebQuest es aplicable solamente en educación básica, pero si escogemos un tema de actualidad e interés científico y reunimos recursos de internet de probada calidad, podremos abordar temas de debate como el cambio climático o los cultivos transgénicos, que están en proceso de investigación científica en el momento y de los que, como en todo proceso de conocimiento complejo, no se ha dado la última palabra y en los que los actores involucrados son múltiples: los gobiernos de los países en desarrollo y de los países desarrollados, las agencias internacionales como la FAO y la ONU, las empresas trasnacionales, el campesino de autoabasto, las ONG ambientalistas. De estos actores se forman los roles para la WebQuest. Es de estos roles y sus intereses de donde deriva el carácter multidisciplinario de la Webquest, dado el diálogo entre saberes que propicia, para un aprendizaje contextualizado, activo y que supere la enseñanza rígida con su enfoque de "transmisión de memoria escrita".
A manera de conclusión
No dudo que después de esta breve exposición sobre lo que es webquest hayan quedado muchas dudas "en el tintero". Pero creo haber mostrado una de las "puntas de la madeja" en la práctica de los estilos de aprendizaje en el aula. El hecho de que webquest implique trabajo colaborativo es una vía para integrar los estilos de aprendizaje en una actividad conjunta, de modo que unos estilos aprendan de otros sus diferentes habilidades y modos de percibir y procesar información. Otra de las ventajas de webquest es que, siendo una estrategia centrada en el aprendiz, deja un tanto de lado el problema del estilo de enseñanza del docente. Éste se convierte más que nada en un orientador y en un evaluador de procesos; los alumnos aprenden a autoevaluarse y a evaluar el producto del equipo.
Además, practicar con webquest es una forma fácil de determinar los estilos de aprendizaje de los alumnos sin necesidad de instrumentos ni tests, ya que ellos mismos eligirán los roles que más acordes a su estilo. La otra parte, qué estilo o mezcla de estilos están detrás de cada rol, el docente experimentado lo sabe.




Referencias:
Bloom, Benjamin S. (1956) Taxonomy of Educational Objectives. New York: David McKay

Kolb, D.A. (1984) "Experiential Learning experience as a source of learning and development", New Jersey: Prentice Hall citado en Centro Comunitario de Aprendizaje del Tecnológico de Monterrey, Consulta julio 28, 2010, desde http://www.ldu.leeds.ac.uk/ldu/sddu_multimedia/kolb/static_version.php
Carcía Cué, J.L., Jiménez Velázquez, M, Martínez Saldaña, T y Sánchez Quintanar, C. [coordinadores]. (2013) Estilos de aprendizaje y otras perspectivas pedagógicas del siglo XXI. Colección La Gaya Ciencia. México: Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
Marzano, R. J. y Kendall, J.S. (2007). The new taxonomy of educational objectives. California, EE.UU.: Corwnin Press.
Monereo, Carles (2005)." Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas". Ed. Graó-SEP, México.
Orozco Aguayo, Ana E. (2008) "La webquest como estrategia de aprendizaje en el nivel medio superior". Tesis de maestría en Educación. Universidad Interamericana para el Desarrollo. México.
Vigostsky, Lev. (1934). Pensamiento y Lenguaje. México: editorial Paidos.

WebQuest y Estilos de Aprendizaje


7



Aunque no es el único autor que desarrolló la idea de diferentes tipos de inteligencia en la segunda mitad del siglo XX, Gardner alcanzó gran popularidad mundialmente en las décadas de los 80s y 90s.
1998, Citado en Alonso et. al 1997. Página del Centro Comunitario de Aprendizaje del Tecnológico de Monterrey, consultado el 30 de julio 2010 desde http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/estilos_aprendizaje.htm#zxc
Nunn y Nunn (1992) en la página "Learning Styles Community", consultado el 30 de julio, desde http://www.learningstyles.net/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=70&lang=en
(Traducción de la autora).
Kolb, citado en Alonso et. al (1997) Página del Centro Comunitario de Aprendizaje del Tecnológico de Monterrey, consultado el 31 de julio de 2010 desdehttp://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/modelo_kolb.htm


Alonso, Gallego y Honey, 1992. Citados en Página del Centro Comunitario de Aprendizaje del Tecnológico de Monterrey, consultado el 31 de julio de 2010 desde http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/mod_honey_mumford.htm

http://www.ldu.leeds.ac.uk/ldu/sddu_multimedia/kolb/static_version.php
Education World (Agosto 2000). "Meet Bernie Dodge" (entrevista por Linda Starr). Consultado diciembre 3, 2007 desde http://educationworld.com/a_issues/chat/chat015.shtml
Dodge, B. (Mayo 2002) Webquest Taskonomy: a taxonomy of tasks, consultado septiembre 20, 2007, desde http://webquest.sdsu.edu/taskonomy.html

Esta Webquest y otras de aula 21.net se encuentra en http://www.aula21.net/tercera/listado.htm



Conceptualización abstracta (modificar esquemas cognitivos)
Experimentación activa (probar lo que se ha aprendido)
Observación reflexiva (reflexionar sobre la experiencia)
Experiencia concreta (vivir la experiencia)
Acomodador
Divergente
Asimilador
Convergente
Acomodador
Percepción: experiencia concreta
Procesamiento:
experimentación activa

Divergente
Percepción. experiencia concreta
Procesamiento: observación reflexiva
Convergente
Percepción: conceptualización abstracta.
Procesamiento:
experimentación activa
Asimilador
Percepción:conceptualización abstracta Procesamiento:
observación reflexiva

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.