Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua y lagunas de Caracas: estudio de caso laguna de Catia

Share Embed


Descripción

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Vulnerabilidad Urbana Vinculada con los Cursos de Agua y Lagunas de Caracas: Estudio de Caso Laguna de Catia Yolanda Barrientos, Mirsibel Rojas, Liliana Rodríguez, Williams Méndez y Ana Iztúriz Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Departamento de Ciencias de la Tierra, Núcleo de Investigación Estudios del Medio Físico Venezolano, e-mail: [email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected] Resumen La red hidrográfica de Caracas ha sido determinante para su desarrollo como ciudad desde el período colonial hasta el presente, en el abastecimiento de agua para el consumo, transporte fluvial de mercancías, regadío de plantaciones, canal de aguas servidas, desechos y de escorrentía. La ocurrencia de eventos catastróficos vinculados a respuestas hidrológicas extremas de los cursos de agua en la ciudad capital, ha sido de una frecuencia significativa, tal como lo atestigua el historial de eventos documentados. El objetivo de la investigación fue analizar la evolución de la quebrada Caroata como elemento transitorio del paisaje geográfico en la Caracas de las primeras décadas del siglo XX, teniendo el sector Avenida La Laguna-Los Magallanes de Catia, Parroquia Sucre, Distrito Capital, una susceptibilidad potencial ante riesgos geológicos e hidrometeorológicos. Palabras claves: Amenazas naturales, riesgos socionaturales, vulnerabilidad urbana, cursos de agua catastróficos Abstract The Caracas hydrographical network has been a limiting factor to its development as city since the Colonial until present times. City’ rivers, creeks and wells have been used for water supply, merchandize fluvial transportation, soil irrigation, and sewage run off. The recorded and documented occurrence of catastrophic events has been associated with frequent extreme hydrological responses of the water streams in the capital city. The purpose of this field and documentary research was to analyze the evolution and catastrophic nature of Caroata creek and its derivated water body Laguna de Catia, as a Caracas geographical landscape transitory feature during earlier decades of the XX century. In this sense, the study area corresponding to La Laguna-Los Magallanes de Catia Avenue (Capital District) has a potential susceptibility in relation to geological and hydrometeorological risks. Key words: Hazards, socionatural risks, urban vulnerability, catastrophic rivers-creeks. Introducción

El sistema hidrográfico del área donde en la que se asentó la actual ciudad capital de Venezuela, ha jugado un papel fundamental en su desarrollo y expansión Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

desde su fundación. Así quedó expresado en el primer plano de Santiago de León de Caracas, donde ésta quedó emplazada en un damero horizontal limitado por tres cursos de agua, en primer lugar Caroata, Catuche y Guaire y en sus alrededores por Anauco, Tócome, Caurimare y Guaire (Pimentel, 1578). La cuadrícula colonial quedó emplazada sobre una topografía accidentada, caracterizada por fuertes pendientes, barrancos y pantanos, lo que condujo a desdibujar muchas de las quebradas y ríos desde la cartografía urbana original, debido a las transformaciones tales como: embaulamientos, rellenos, cambios de curso, construcciones, drenajes o prolongaciones artificiales para el siglo XXI, con la excepción del principal colector, el río Guaire (Vegas, 2007). De esta manera, Valery (1978) señala que los límites o linderos naturales de la ciudad desaparecieron o se hicieron más difusos en su mayor parte. Esta autora también señala que aún hasta 1810, la superficie urbanizada de la capital era muy escasa fuera de los límites del triángulo conformado por los cursos de agua Caroata, Catuche y Guaire. Por el gran número de barrancos la ciudad requería por lo menos 25 puentes para el año 1847 (Clemente, 2001). Posteriormente, la construcción de los puentes San Pablo y Unión sobre las dos primeras quebradas en el siglo XX, logró reducir el confinamiento de la ciudad y se promocionó su expansión en dirección hacia el este, así como la construcción de otro puente sobre la quebrada Anauco, en el sur. La importancia de los cursos de agua en la ciudad quedó igualmente evidenciada en la toponimia de las esquinas y cuadras del casco urbano, dadas en el pasado y vigentes muchas de ellas en la actualidad, tales como: Caja de Agua, Albañales, Cañada de Luzón, Hoyada de San Lázaro, Quebrada Honda, El Hoyo Vicioso, Agua, Las Tinajitas, Caño Amarrillo entre otras (Clemente, 2001). Inicialmente, Caracas comenzó a desarrollarse por el oeste, donde la obtención del recurso vital fue difícil, por lo irregular del flujo y caudales de las quebradas y ríos que la drenaban, así como los conflictos de utilización por parte del sector religioso y gubernamental. Urso (2002) señala que por más de 300 años, la ciudad limitó su crecimiento poblacional por las razones arriba mencionadas, posteriormente en los sucesivos 50 años, se quintuplicó el número de habitantes con la construcción del acueducto de Macarao. El autor indica que entre 1874 y 1936, en muy poco se mejoró las condiciones de la distribución, uso y consumo del agua en Caracas. Por su parte Vila (1947) considera que la depresión del valle de Caracas pudo haber tenido un origen lacustre, formado a finales del Pleistoceno y vaciado en el Holoceno como resultado de los cambios climáticos y fluctuaciones del nivel del mar Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

que permitieron su drenaje al mar Caribe. Adicionalmente, la influencia de los procesos neotectónicos, definieron en parte, la abrupta topografía del relieve de la región, nivelada a su vez por los continuos aportes aluvionales activos hasta el presente, provenientes del río Guaire y tributarios diversos como las quebradas Caroata, Catuche, Anauco, y muchos otros cursos de agua que drenan de la vertiente sur de la Serranía del Ávila y desde las montañas del suroeste. El posible origen lacustrino de la ciudad fue visualizado por Humboldt (c. p. Vegas, 2007): “… Aparecía el valle como lleno de agua, y se hubiera tomado por un brazo de mar cuya ribera escarpada formaban las montañas adyacentes. Es concebible que el valle de Caracas haya podido ser antiguamente un lago interior, antes que el río Guaire se hubieses abierto paso al este, cerca de Caurimare”. (p. 147) Por su parte, Singer (1980) definió al valle de Caracas desde un punto de vista morfotectónico como “un graben asimétrico, limitado por fallas de rumbo este-oeste, pronunciadas al norte y menos conspicuas al sur, en el que se intercalan sedimentos de abanicos aluviales morfoclimáticos, depósitos lacustres y fluviales”. El autor refiere la presencia de sedimentos lacustres varvados cerca de Plaza Venezuela, a lo largo de las avenidas Páez y Los Ilustres y la autopista Valle-Coche. Sanoja y Vargas-Arenas (2002) reportan la presencia de vegas y pantanos formados por el río Guaire y sus afluentes en el siglo XVI, evidenciado por la capa de humus existente desde el Teatro Municipal hasta las orillas del mencionado curso de agua. Estos autores indican la presencia de cuencas lacustres, fluviales y ciénagas extendidas para la época, en áreas que actualmente corresponderían a Maripérez, Los Caobos, Sabana Grande, Chacaíto, Chacao, Los Palos Grandes, Los Chorros, Sebucán, El Marqués, La Urbina y Petare. Igualmente Vila (1947), planteó que el valle de Caracas presentaba dos terrazas escalonadas, y que al nivelarse el terreno se formaron ciénagas que impidieron el desarrollo de la ciudad hacia esas áreas como al oeste de la plaza de La Candelaria y al este de La Hoyada de San Lázaro, drenada por la quebrada Cienfuegos (actualmente próximos a la quebrada Anauco en San Bernardino) (Valery, 1978). Adicionalmente, Schael (1958) plantea que se observaban todavía para inicios del siglo XX, la presencia de pozos de agua de lluvia y una laguna cercanos a la esquina de San Luis (parroquia San José), que fueron drenados hacia la quebrada Anauco. Igual destino tuvieron otros ambientes lacustres esparcidos por la ciudad como la laguna de Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Catia - parroquia Catia (Schael, 1958; Saad, 1976; Manzano, 1946), laguna Espino - o laguna de Los Echezuría - parroquia Paraíso (Meneses, 1967, Valery, 1978)), lago El Pinar (Singer, Rojas y Lugo, 1983), pozo de La Vieja - parroquia Moltalbán (Núñez, 1991), laguna La Esmeralda (Schael, 1958) y el Ojo de Agua (El Hoyo Vicioso de Bernarda Flores) cerca de la esquina de Manduca - (zonas pantanosas al oeste de la plaza) - parroquia Candelaria (Valery, 1978; Vegas, 2007), laguna Gamboa - cerca de la Quinta Arauco - parroquia San Bernardino (Schael, 1958), lago de Mariperéz - Plaza Venezuela (Singer y colaboradores, 1983; Sanoja y Vargas-Arenas, 2002), laguna Los Chorros (comunicación personal con Urbani, 2008), pozos Los Chorros (Valery, 1978) y laguna en Santa Rosa de Lima (Ramírez, 2009) (ver Gráfico 1)

a

c

b

d

Gráfico 1. Ambientes acuáticos de Caracas destinados a usos utilitarios y de recreación: a) Lavanderas en la quebrada Arauco; b) laguna Espino en el Paraíso; c) riberas del río Guaire cerca del puente Los Leones; y d) aguas tranquilas del río Guaire cerca de San Agustín. Fotografías tomadas de Meneses (1967).

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Muchos de estos cuerpos de agua tuvieron cierta permanencia en el paisaje geográfico caraqueño, otros por el contrario fueron muy efímeros, como lo planteó Vannini (2005) en la descripción de las aguas de escorrentía dejadas por las lluvias anuales en la capital: … en un par de minutos las calles se volvían torrentes, las quebradas ríos y las plazas, lagos. (p. 81)…superando lodazales, casi navegando cuando llovía en Los Palos Grandes y en los terrenos que hoy pertenecen a la avenida Andrés Bello … (p. 88) La autora destaca igualmente que la zona de Los Palos Grandes era una red inmensa de quebradas, de aguas frescas y limpias con abundante vegetación en sus alrededores, especialmente árboles de mango. Otro ejemplo, son las lagunas recurrentes formadas en la plaza La Estrella en San Bernardino, la avenida México, Plaza Venezuela y avenida Libertador, por colapso o sobresaturación de los drenajes urbanos, después de la ocurrencia de fuertes precipitaciones, como la observada el 23 de Abril de 2004, y en muchas otras oportunidades (Asuaje y Escorche, 2004). Es evidente que el crecimiento demográfico y habitacional en Caracas a partir de los años 50, trajo como consecuencia, un desarrollo urbano planificado que se vio reflejado en la construcción de viviendas formales en algunos sectores, y no tanto en otros, como en zonas inestables o antiguos lechos de lagunas o pantanos, propensos a hundimientos e inundaciones, sin tomar en cuenta las medidas de seguridad y normas de construcción respectivas (Cilento, 2004). Numerosos estudios geológicos y geotécnicos se han realizado en varias cuencas de drenaje del oeste de la capital, como por ejemplo, en la quebrada Mamera (Cantisano, 1989), barrio Santa Ana - parroquia Antímano (Rangel, 2006); modelo de microzonificación geográfica del peligro hidrometereológico (Delgado, 1996, 1999), las zonas de riesgo por deslizamientos y fallas geológicas activas en Caracas (Aguirre, 2001); y estudio de la traza activa de la falla de Tacagua-El Ávila para fines de microzonificación sísmica del corredor estratégico Caracas-Litoral Norte-Central de Venezuela (Acosta y De Santis, 1997). Igualmente los trabajos relacionados con la problemática del agua en Caracas (Instituto Nacional de Obras Sanitarias, 1961; Marcano, 1993) y la recuperación sanitaria de la cuenca del río Guaire (Mijares, 2006).

Antecedentes: Riesgos geológicos, hidrometeorológicos, tecnológicos y sociales

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

En Venezuela, a lo largo de su historia han ocurrido múltiples eventos adversos resultantes del impacto de las amenazas naturales, tecnológicas, biológicas y sociales; las cuáles han afectado de manera negativa a la sociedad en todos sus niveles, ocasionando numerosas pérdidas humanas, materiales, económicas y ambientales. Ante tanta vulnerabilidad, los entes gubernamentales y la sociedad civil, no han alcanzado todavía, en la dimensión requerida, los estándares nacionales e internacionales relacionados con el cumplimiento de las normas de construcción, seguridad, emergencias, ordenamiento territorial y saneamiento ambiental, entre muchas otras. Los riesgos en la zona metropolitana de Caracas están determinados por una alta vulnerabilidad social y urbana y por la presencia, de amenazas como terremotos, aludes torrenciales, tormentas, inundaciones, descargas eléctricas, deslizamientos, epidemias, accidentes tecnológicos o industriales (Cilento, 2004; Singer, 2007). El registro hemerográfico reporta la recurrencia de eventos adversos, que han afectado muchos sectores de la capital, como por ejemplo los terremotos ocurridos en los años 1641, 1812, 1900 y 1967; la tormenta Brett en 1993; las mas recientes lluvias torrenciales de 1999 y 2005; las inundaciones repentinas del río Guaire en 1900, 1930, 1949, 1952, 1977, 1980, 1981, 2005; aludes torrenciales de la quebrada Caroata en 1624, 1773, 1781, 1847, 1848, 1878, 1932, 2005, 2006 (Singer y colaboradores, 1983); quebrada Anauco en 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1985, 1999, 2005; y quebrada Agua de Maíz en 1999, 2001, 2003, 2005, 2007 (Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, 1998; Linzalata, 2005). Igualmente, destructivos incendios han ocurrido en la capital en el pasado, y más recientemente, el de la fábrica de Chiclets Adams, Pasaje Linares, (Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, 1998), la Torre Este de Parque Central; y las manifestaciones sociales de 1989, 1992, y 2002, entre muchos otros. En el Distrito Capital existen aproximadamente 305 quebradas; sólo en el municipio Libertador, 87 se consideran de alto riesgo, 11 de mediano y 107 de bajo riesgo, entre las que se pueden señalar como parte del primer grupo: Florentina en La Vega, Catuche y Anauco en La Pastora y San Bernardino; Agua de Maíz, Agricultura, El Loro, Tócome, Sebucán y Los Chorros, al noreste de la ciudad; Macayapa en Catia; La Guarita y Tahona en Baruta; el río San Pedro en Caricuao; el Piedra Azul que pasa por La Tahona y La Guairita; El Valle que viene de La Mariposa, sigue por Fuerte Tiuna y Bello Monte; y el Macarao en la parroquia del mismo nombre (Decarli, 2004). Según un estudio técnico realizado por la Corporación de Servicios Municipales de Libertador, el 70% de la población está ubicada en zonas de alto riesgo, por estar Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

situada en los cauces de las quebradas y vegas de inundación, donde es elevado el riesgo por crecientes o por estar ocupando áreas que presentan problemas geotécnicos graves (Cañizales, 2005). En este caso, se intenta informar a la comunidad y estimar la percepción de los riesgos locales dominantes tanto de origen geológico como hidrometeorelógico, presentes en el sector Avenida La Laguna de Catia. Cabe resaltar que la quebrada Caroata fue el principal alimentador de la antigua Laguna de Catia. El referido curso de agua fue embaulado cuando se desarrolló la Urbanización “Nueva Caracas”. Actualmente es un factor más de vulnerabilidad para el sector, por el carácter torrencial y catastrófico demostrado por más de 300 años de registro histórico. En el área existe, el riesgo potencial de licuación de los suelos en caso de ocurrir un sismo, debido a la presencia de niveles freáticos superficiales y la presencia de suelos arcillo-arenosos. Por lo tanto se requiere informar y preparar a la comunidad para responder de manera rápida y eficaz en caso de ocurrir algún evento adverso. En el desarrollo de esta investigación se plantearon las siguientes interrogantes: La colmatación de la laguna de Catia como elemento del paisaje geográfico, ¿representó un hidrocidio?. ¿Cuál ha sido el registro histórico de eventos vinculados con inundaciones repentinas de la quebrada Caroata hasta el presente?. ¿Qué criterios se tomaron en cuenta para el desarrollo urbanístico en la Avenida

La

Laguna,

en

cuanto

a

las

amenazas

geológicas

e

hidrometeorológicas?. ¿Cuál es el nivel de percepción de riesgo que posee la comunidad abordada, en función de las amenazas geológicas e hidrometeorológicas presentes en la zona ocupada por la antigua laguna de Catia?. El objetivo general de la presente investigación fue analizar la evolución de la laguna de Catia como elemento transitorio del paisaje geográfico de la Caracas en las primeras décadas del siglo XX, considerando que el actual sector Avenida La LagunaLos Magallanes de Catia, Parroquia Sucre, Distrito Capital, posee una susceptibilidad potencial ante la activación de eventos adversos vinculados a su asentamiento sobre la antigua área lagunar. Los objetivos específicos planteados fueron los siguientes:

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Construir el registro cronológico de eventos relacionados con el impacto de la dinámica hidrogeomorfológica de la quebrada Caroata, mediante la consulta a fuentes históricas y testimoniales. Determinar los principales parámetros morfométricos de la antigua laguna de Catia y reconstruir la red hidrográfica de la cuenca de su principal afluenteefluente quebrada Caroata, con apoyo en cartas topográficas a distintas escalas y años. Diagnosticar

e inventariar las principales amenazas geológicas e

hidrometeorológicas y los riesgos asociados a éstas, en la zona que abarcó la antigua laguna de Catia, actualmente Avenida La Laguna. Estimar los niveles de percepción sobre los riesgos socionaturales, por parte de la comunidad del sector Avenida La Laguna-Los Magallanes de Catia, parroquia Sucre, Distrito Capital, mediante un estudio de carácter etnográfico.

Metodología

La investigación planteada tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, en la modalidad de campo, con carácter descriptivo y etnográfico. En cuanto al diseño, el trabajo se enmarcó como un estudio de caso (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2006). De acuerdo con el censo de 2001 del Instituto Nacional de Estadística, la parroquia Sucre presentó un número de habitantes de 393.619 aproximadamente. Este número representa a su vez la población estadística de interés para este estudio. La muestra de informantes claves fue discrecional y no paramétrica. Las personas seleccionadas para la realización de las entrevistas semiestructuradas fueron ocho, las nativas o residentes de la zona, pertenecientes a la tercera de la tercera edad (edades 70-75 años). Se aplicó un cuestionario a seis informantes: 3 ingenieros, 1 director de centro educativo y 2 conserjes. Las técnicas utilizadas involucraron, la revisión documental y el análisis de contenido de cuatro entrevistas presentes en varios proyectos comunitarios recientes, entre ellos el de la Biblioteca Antonio José de Sucre especificado en Rojas, Cruz, González de Ramos y Cadevilla (2007).

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Se utilizó la observación directa y participante en el campo. El diagnóstico de amenazas y riesgos se instrumentó con la matriz de FEDE modificada UPEL (2004), así como también con una guía de observación de campo para el sector urbano (Delgado, 1999). Las salidas de campo se acompañaron de los registros anecdóticos, fotográficos y fílmicos respectivamente. La morfometría de la laguna de Catia se determinó con apoyo en cartas topográficas a escalas 1:50.000, 1:30.000 y 1:5.000, correspondientes a los años 1916, 1934 y 1940 respectivamente. Los parámetros medidos fueron área del espejo de agua, ancho máximo, longitud máxima, perímetro y volumen; así como la estimación de la profundidad de la laguna, por los valores de las cotas actuales, que indican los niveles de fondo y el límite de inundación (comunicación personal con Mylonas, 2009).

Estudio de Caso: La laguna de Catia

Historia local La localidad de Catia tiene como epónimo el nombre de un cacique indígena de la época de la Conquista (Valery, 1978), así como el abra topográfico que se extiende al este y noroeste del valle de Caracas. En tiempos precolombinos la zona estuvo ocupada por los indígenas Toromaimas; la misma fue escenario para la batalla decisiva por la conquista del territorio caraqueño y dirigida por el cacique Paramaconi, que tuvo lugar en 1568 (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, 1994). Para 1900 la laguna de Catia constituyó un hidropaisaje atractivo, destinado a la recreación y el esparcimiento de generaciones de caraqueños así como del interior del país, lugar que sirvió de solaz y sitio de reunión por contar con servicios tales como: Botes a remo, jardines, parajes, restaurantes y una zona de tolerancia (bares, night clubs, prostíbulos) (Schael, 1958; Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, 1994) (Gráfico 2).

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

a

b

c

Gráfico 2. El hidropaisaje de la laguna de Catia como lugar de esparcimiento para los caraqueños, muelles, embarcaciones y vegetación circundante. Fuente: a) Schael (1968) b) www.viejasfotosactuales.com; c) Valery (1978). Igualmente, fue lugar para el desarrollo del pensamiento mágico: La bruja de Catia, llamada así la fría y densa neblina que allí se originaba y llegaba hasta los alrededores de la Plaza Bolívar (Garmendia, 1982), causante de resfriados y gripes (Vannini, 2005). En 1920, los Navegantes del Magallanes practicaban béisbol o baseball en las cercanías de la laguna de Catia, y la denominada Nave Turca servía de transporte para el traslado de los jugadores al lugar. Para la época las personas cocinaban con leña, se alumbraba con kerosén, los niños vestían de liqui-liqui y las mujeres con trajes largos (Saad, 1976). Otro aspecto que caracterizó al sector fue la multiculturalidad, representada por la presencia de inmigrantes de Europa y Medio Oriente; hecho que se evidencia en los nombres actuales de avenidas y calles con el epónimo de muchas naciones. A partir de 1928, en los terrenos abiertos o llanuras del Teque, comienzan a construirse las primeras viviendas para la clase trabajadora (Schael, 1968) en la Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Urbanización Nueva Caracas, con diseño de trazado ortogonal, edificación continua y sin retiros de frente como en San Agustín y El Conde (Valery, 1978). Las viviendas planificadas solo podían alcanzar un segundo piso, debido por una parte a la presencia de suelos arenosos, inestables y con niveles freáticos superficiales (Aguirre, 2001). La referida condición potencia el riesgo de colapso de estructuras, inundaciones repentinas y licuefacción de suelos en el sector La Laguna–Los Magallanes de Catia. Posteriormente en 1940, los jefes civiles y el Banco Obrero decidieron drenar y colmatar la laguna. De igual forma, tres décadas anteriores, fue cegada la laguna La Esmeralda por razones de saneamiento ambiental, que requirió de la utilización de más de cuatro mil camiones de tierra y presentaba la siguiente morfometría: Longitud de 50 m, ancho 3 m y profundidad 2,5 m. Por recomendaciones del Primer Congreso de Medicina realizado en 1911 el Dr. Ramón Rosales oficial del Servicio de Sanidad del Distrito Federal ordenó una resolución, que rezaba lo siguiente: …en resguardo de la salud pública se procediese al saneamiento del lugar, por haberse comprobado que el agua estancada era una fuente de criadero de larvas y zancudos propagadores de la fiebre amarilla y del paludismo (Schael, 1968 p.214)

Características físico geográfica del área de estudio

Localización

El área de estudio se encuentra situada en el Sector La Laguna–Los Magallanes de Catia, perteneciente a la Parroquia Sucre, Municipio Libertador, Distrito Capital; el cual está ubicado geoastronómicamente a 10º31’00’’ de Latitud Norte y los 66º57’00’’ de Longitud Oeste, en la curva de nivel de 955 m.s.n.m. (Gráfico 3). N

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Gráfico 3. Localización de la agua de Catia entre el sector los Magallanes y la Avenida de La Laguna (Fuente: Plano de Caracas-Ministerio de Obras Públicas, 1940. Escala original 1: 5. 000). Geología y geomorfología

Urbani y Rodríguez (2004) señala que en esta zona aflora la Asociación Metasedimentaria Caracas, que comprende las unidades litológicas Esquito Las Mercedes y Esquito Las Brisas, predominando esta última en el sector. También destaca la presencia de aluviones pertenecientes al Cuaternario (Holoceno). En el área se observan numerosas líneas de fallas en dirección E-W y N-S, lo que potencia el riesgo sísmico. La topografía es relativamente plana con pendientes suaves y presencia de depósitos sedimentarios recientes (Gráfico 4).

N

a. Mapa Geológico de Caracas (1986)

b. Mapa Geológico de la Región de Caracas (2001)

Gráfico 4. a) Afloramiento de la Asociación Metasedimentaria Caracas con el Esquisto de las Mercedes y las Brisas así como aluviones recientes del Cuaternario. Escala original del mapa 1:1.100.000; b) Aspectos geológico-estructurales de la zona de estudio. Hidrología

La Laguna de Catia tuvo como principal afluente alimentador a la quebrada Caroata, Caruata o Carguata, que en lengua indígena chaima y cumanagota significó maguey o cocuiza (Valery, 1978). El punto de mayor altitud en la cuenca de la quebrada Caroata corresponde al pie de Topo Las Peñas a una altitud de 1.316 m.s.n.m. y Loma Quintana, en el ramal en dirección oeste a este hasta terminar en El Calvario. Su trayectoria atraviesa la Parroquia Catia, el casco central de Caracas y desemboca en el río Guaire frente a El Paraíso (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Renovables, 1994) (Gráfico 5). La red de drenaje pasada y actual está constituida por numerosos tributarios de la quebrada Caroata como lo son Cútira, Agua Salada, Los Totumos, Agua Salud, El Polvorín, Quita Calzón, El Teque, Las Tinajitas, Los Padrones, entre otros (Rohl, 1934; Ministerio de Obras Públicas, 1916; Instituto Nacional de Obras Sanitarias, 1961) (Gráfico 6). La morfometría de la laguna de Catia se determinó empleando los planteamientos de Roldán (1992). Según Mylonas (comunicación personal, 2009), la laguna de Catia tenía una profundidad promedio de 12 m, mediante el valor estimado obtenido de levantamientos topográficos antiguos de la zona. (Gráficos 5 y 6). En el cuadro 1 se resumen los cambios experimentados por este cuerpo de agua entre 1916 y 1940. El parámetro ancho (A) o diámetro sufrió la mayor disminución para el período de tiempo indicado, pasando de 500 m a sólo 15 para 1940, cuando la laguna fue drenada; el volumen de la cubeta se vio afectado, de la misma forma, reduciéndose de 5 x 106 m3 a 33.750 m3.

Gráfico 5. Descripción del curso de la quebrada Caroata desde Catia hasta su desembocadura en el río Guaire (flechas). Plano topográfico de la ciudad de Caracas 1875. Fuente: Meneses, 1967.

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Cuadro 1 Comparación de los principales parámetros morfométricos de la laguna de Catia Parámetros morfométricos

Ministerio de Obras Públicas (1916)

Plano de Caracas y sus alrededores (Röhl, 1934)

Plano de Caracas (Ministerio de Obras Públicas, 1940)

Longitud (m)

1100

360

225

Ancho (m)

750

150

35

Perímetro (m)

3.100

600

490

Área (m2)

487.500

35.100

1.500

Volumen (m3 )

5,85 x106

386.100

15.000

Profundidad (m)

12

11

10

Gráfico 6. Red hidrográfica de la quebrada Caroata, principal afluente de la laguna de Catia Urbanización Nueva Caracas. Fuente: Röhl, 1934 Plano de Caracas y sus alrededores. Escala original 1:30.000. Sanoja y Vargas-Arenas (2002) sugieren que en tiempos de la colonia los caudales de la quebrada Caroata y el río Guaire pudieron haber sido de magnitud para Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

facilitar el transporte fluvial en las actividades comerciales utilizando lancheros, bongueros o bogas e, igualmente, la pesca de especies comestibles como bagres y anguilas de venta en los mercados de Caracas hasta el siglo XIX. Estos mismos autores plantean que las aguas del río Caroata pudieron ser de una alta turbidez, de color aparente amarillo por atravesar zonas pantanosas, lo que probablemente le restaba condiciones de potabilidad. Pacheco (2002) indica que las aguas de las quebradas Caroata y Anauco se destinaron al riego de cultivos ubicados en sus riberas. Aspectos Geotécnicos Los problemas de inundación que confronta el área de Catia, en particular el sector plano La Laguna, se deben a que el tiempo de retención del escurrimiento superficial es excesivo. La sección del colector o colectores es insuficiente para cumplir con un desagüe de la hoya que reduzca los efectos indeseables de anegamientos. En los últimos años se han propuestos varias medidas de mitigación ante estos eventos, entre las que se pueden mencionar las siguientes: Transvase de la quebrada Carota a la quebrada Tacagua (Proyecto de HIDROCAPITAL); la otra opción es mantener el curso actual redimensionando el colector de agua y llevándolo a las dimensiones requeridas, alternativa de solución complicada y costosa por la afectación posible a las estaciones del METRO de Caracas en el sector de la Avenida Sucre. En cualquier caso, la medida de mitigación ante las inundaciones sería redimensionar el colector de aguas superficiales de la quebrada Caroata desde la confluencia en la Avenida Simón Bolívar y la Calle Panamericana hasta su desagüe para resolver a satisfacción los problemas que causa el excesivo tiempo de retención del escurrimiento en las zonas planas de Catia (comunicación personal con Mylonas, 2009). Climatología De acuerdo con los datos de la estación climatológica del Observatorio Cajigal (1.035 m.s.n.m.m.), el área presenta un promedio de precipitación anual total de 826 mm, con un 79% de lluvia durante el lapso abril-octubre; siendo 1914 el año mas seco con 459 mm y 1972 el año más lluvioso 1.270 mm. La temperatura media anual de la referida estación ha sido de 20,8 ºC para el período 1951-1970 con una mínima promedio mensual para el mes de diciembre con 19,0 ºC y una máxima promedio mensual de 21,9 ºC para el mes de mayo (Foghin, 2005). Suelos La Compañía Anónima Metro de Caracas (1976), indicó que el perfil del suelo se caracterizó por contener material orgánico, grava, arena, limo, arcilla, fragmentos de Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

esquitos meteorizados y acumulaciones tipo relleno con niveles freáticos de 6 m de profundidad. Vegetación Se destaca la presencia de sabanas, matorrales, bosques ralos e higrófilos. En cuanto a las especies dominantes se reportan la maraca o totumo (Crecientia cujete), maguey o cocuiza (Fouresoya gigantea) y cujíes (Valery, 1978). Actividades económicas Actualmente en el sector predominan las actividades comerciales como la fabricación-venta de textiles y calzados, productos de línea blanca, mueblerías, supermercados, peluquerías, ferreterías, centro de información y telecomunicación, ferreterías, entre otras. También en los últimos años se ha incrementado la economía informal de bienes de consumo de toda índole. Resultados y análisis El registro de eventos catastróficos relacionados con inundaciones de la quebrada Caroata se presenta en el Cuadro 1. El caudal de este curso de agua así como la quebrada Catuche durante el período de lluvias, llevó en 1718 y 1931 al Gobernador y Cabildo Eclesiástico de Caracas a la construcción de dos puentes sobre sus cauces para facilitar el tránsito comercial (Amodio, Navarrete y Rodríguez, 1997). En dos oportunidades este curso de agua ha sido responsable del colapso de los puentes: San Pablo y Nuevo (Cuadro 2) de una larga historia de arrastres torrenciales a lo largo de su recorrido, desde su nacimiento, en cauce de aguas abiertas y embauladas en su trayectoria por la parroquia Catia (Nueva Caracas), Avenida Sucre, Caño Amarillo, El Calvario, El Silencio y Quinta Crespo hasta su desembocadura en la margen derecha del río Guaire. Cuadro 2 Relación de arrastres torrenciales ocasionados por la quebrada Caroata en el lapso 1847/ 2009 Fecha de ocurrencia

Naturaleza del riesgo

Efectos

Fuente

1624

Arrastre torrenciales

Desbordamiento de cauce; destrucción de edificaciones próximas

Vila (1943) (Pacheco, 2002)

1773

Arrastre torrenciales

Viviendas arrazadas, sembradíos, corrales y

(Pacheco, 2002)

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

animales de cría

22-11-1781

Arrastre torrenciales

Afectación de puentes y viviendas

1847

Arrastre torrenciales

Destrucción del puente de San Pablo-El Silencio incomunicado hasta 1852

121-10-1848

Aludes torrenciales

Afectación de puentes. Colapso de puente San Pablo y (Pacheco, 2002) viviendas cercanas

03- 10 - 1878

Arrastre torrenciales

Caída del puente Nuevo. Afectación del puente Regeneración

09- 03 -1932

Arrastre torrenciales

?

04-11-2004

08- 02 - 2005

08-02-2005

11- 02- 2006

(Pacheco, 2002 (Singer, Rojas y Lugo, 1993)

Singer, Rojas y Lugo, 1993 (Pacheco, 2002) idem

?

?

Crecida del cauce (5m)

Destrucción de 16 m de la loza del embaulamiento de las Morillo (2004) aguas negras. Calle La Línea. Zona 2 de Los Flores de Catia

Aludes torrenciales

Derrumbe parcial de la calle Real de los Magallanes de Catia

Aludes torrenciales

Destrucción de pared de estacionamiento Castro y Castro entre Puente Nuevo y Puerto Escondido. 30 carros afectados y uno inservible.

(Pérez, 2005)

Aludes torrenciales

Inundaciones en la Av. El Cuartel de los Magallanes y Quinta Crespo 1 fallecido 600 damnificados

Nava (2006)

(Díaz, 2005).

? Información por localizar Diagnóstico de amenazas naturales y riesgos socionaturales

Amenazas Geológicas: Sismicidad

La zona de estudio, por su localización geográfica como el resto de la ciudad, presenta riesgo símico ante la amenaza de ocurrencia de movimientos catastróficos telúricos de larga data (Centeno, 1969; Grases, 1994; Singer y colaboradores, 1983; Altez, Rodríguez y Urbani, 2004). Este planteamiento se apoya igualmente en presencia de fallas en el sector como lo indica el mapa geológico (Urbani, 2004) y estar ubicada Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

en el área de categoría 5 con una aceleración Ao de 0,30 según la zonificación sísmica con fines de ingeniería de acuerdo con la Norma COVENIN 1756-1998 (Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, 2003). En este sentido, Hanson y Degenkolb (1969), postularon que durante el terremoto de 1967, la profundidad de los aluviones de más de 80 metros, a manera de pockets o bolsillos, fueron altamente responsables de los efectos severos en el colapso total o daño a las edificaciones del este y centro-norte de la ciudad. Precisamente en el plano de Caracas representado por los autores mencionados, puede observase que la zona de la Avenida La Laguna y sus alrededores (lecho de la antigua Laguna de Catia) presentan un espesor del aluvión estimada de 40 m (Gráfico 7); que evidencia una amenaza a posible licuefacción durante un movimiento sísmico, debido a los niveles freáticos superficiales compañía anónima (Compañía Anónima Metro de Caracas, 1976).

Gráfico 7. Zonas de Caracas que presentaron los mayores daños en las edificaciones durante el terremoto de 1967 y el espesor de los aluviones (Hanson y Degenkolb, 1969). Grases (1994) señala que después del terremoto de 1812, las autoridades propusieron trasladar la cuadrícula central de Caracas a Catia y como lo señala el autor, los posibles cambios del subsuelo entre un lugar y otro de la ciudad, no aísla o elimina la peligrosidad asociada a futuros sismos.

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Derrumbes

En su mayor parte, el área de estudio en un área plana con pocas o pendientes suaves y comprendida entre las cotas de 1.975 y 1.950 m.s.n.m.m. Sin embargo, hacia las zonas más altas, se observó que las escalinatas de acceso a las viviendas, presentaron socavamiento en sus bases y zonas inestables en el sector por la presencia de taludes (Gráfico 8a).

Amenazas hidrometeorológicas

Como se indica en el Cuadro 1, la zona de estudio y la quebrada Caroata poseen un largo historial de eventos relacionado con aludes torrenciales debido a la ocurrencia de lluvias extraordinarias así como las de monto de precipitación promedio anual. Como resultado el riesgo a inundaciones es permanente, así como las anegaciones, la escorrentía de las aguas pluviales en la forma de calle-cauce, afectan la circulación peatonal y vehicular incrementado por la acumulación de desechos sólidos con la consecuente obstrucción de torrenteras-drenajes, tuberías de aguas residuales y mezcla de aguas blancas y negras.

Amenazas tecnológicas

Predominan en el sector el tendido eléctrico aéreo, postes de electricidad con sobre carga de tomas y ubicación de viviendas debajo de torres de alta tensión (Gráfico 8b). Los incendios son frecuentes en las viviendas. Presencia de 10 desarrollos habitacionales mayores a 6 pisos (19), contraviniendo los planteamientos urbanísticos planteados en 1940. El urbanismo en el sector de Av. La Laguna no cumple con las regulaciones de microzonificación sísmicas realizada por Alonzo (1975), Aguirre (2001) y Bomberos del Distrito Federal (1987) (Gráfico 8c).

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

a

b

c

Gráfico 8. a) Socavamiento del terreno por debajo de las escalinatas en zonas altas. b) Torre de alta tensión muy cerca de las viviendas y taludes. c) Complejo habitacional La Laguna. Fuente: Fundación Cultura Urbana, 2005.

Amenazas sociales

En este aspecto se destacan: Acumulación de desechos sólidos en contenedores así como en el suelo por falta de recolección periódica además de olores penetrantes y desagradables. Presencia de insectos, roedores posibles transmisores de enfermedades por el contacto con aguas contaminadas. Niveles de arrollamientos significativos por circulación vehicular y falta de señalización preventiva. Localización de licorerías, bares y centros nocturnos (focos de violencia). Vandalismo, presencia de ebrios, delincuencia y tráfico de drogas. Falta de vigilancia policial o de cualquier otro tipo (Gráfico 9), a pesar de contar con puestos de vigilancia de la Policía Metropolitana, Guardia Nacional, Bomberos del Distrito Metropolitano y un módulo de atención al ciudadano.

a

c

b

d

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Gráfico 9. a) Predomina en el área de estudio la acumulación de desechos sólidos y líquidos contaminantes. b) Alta circulación vehicular-peatonal y sin señalamiento preventivo vial. c) Aguas estancadas d) Evidencia de humedad y depósitos minerales en paredes de viviendas y estacionamientos.

La zonificación de las amenazas de origen natural y la vulnerabilidad de la Avenida La Laguna se representó en un plano-base. Se utilizaron los íconos nacionales e internacionales de amenazas-riegos para su ubicación en el plano, tal como fue identificado en específico durante las visitas de campo. A esta representación se le denominó mapas comunitarios de riesgos (Gráfico 9) y recursos (Gráfico 10).

Gráfico 10. Zonificación de las amenazas naturales y la vulnerabilidad urbana del sector Av. La Laguna- parroquia Catia (Rojas y Rodríguez, 2008).

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Gráfico 11. Mapa comunitario de recursos y capacidades para la gestión de los riesgos en el sector Av. La Laguna (Rojas y Rodríguez, 2008). Rojas y Rodríguez (2008) agruparon los recursos materiales y las capacidades comunitarias según su tipo, número (cantidad) y utilidad como se indica en el Cuadro 3. Los recursos comunitarios pueden considerarse medianamente suficientes, en cuanto a centros de atención de emergencias, provisión de alimentos, medicamentos y herramientas básicas para cubrir las necesidades más apremiantes ante un evento adverso. Sin embargo, no se dispone de espacios abiertos suficientes para la reubicación de familias o alojamiento temporal afectadas por desastres de cualquier índole, si se considera la alta densidad del sector objeto de estudio. Otra limitación encontrada esta relacionada con la inexistente provisión de reservas de las líneas vitales especialmente las relacionadas con energía eléctrica en los hogares y el alumbrado público, provisión de agua potable, alcantarillados, recolección-disposición de desechos sólidos-líquido, servicio de cloacas, limpieza de drenajes y de control de inundaciones, ante el impacto de un evento adverso extraordinario así como a emergencias cotidianas como lo señala Cilento (2004). Las mencionadas condiciones imposibilitan la accesibilidad de los entes de atención de emergencias y los propios moradores debido a las fuertes pendientes, por lo angosto de la vialidad, la alta densidad poblacional que favorecen el vandalismo, los saqueos, las epidemias es decir la vulnerabilidad urbana.

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Cuadro 3 Disponibilidad de componentes/recursos estratégicos comunitarios para la gestión de riesgos en el área de estudio Recurso/capacidad

Número y tipo

Utilidad/uso

Gubernamentales

Ninguno

item

Educativos:

2 Centros educativos: U.E.N Los Maganalles. Colegio San José de Calazán. 3 guarderías-preescolares

Puntos de concentración, refugio temporal y acopio de insumos

Salud

Hospital José Gregorio Hernández Unidad Medica Santa Clara Módulo Barrio Adentro. Fundafamarcia

Centro de atención de emergencias, recuperación y rehabilitación hospitalaria. Provisión de medicamentos, generación de energía (planta eléctrica)

Provisión de alimentos

2 Panaderías 3 carnicerías, 1 mercal, 4 abastos y bodegas, 2 restaurantes, 1 cafetería, varios mercados populares (fines de semana)

Sobrevivencia, seguridad alimentaria, disponibilidad/acceso al agua potable

Comunicación e Informáticos

2 infocentros, 5 cyber café teléfonos públicos CANTV y de alquiler (+10), Estación de radio y TV (CATIA TV),

Centro Comercial

Centro Comercial “La Laguna”: farmacia, panadería, cyber café, 1 automercado, 1 ferretería, restaurante-bar, 1 estacionamiento privado

Herramientas para rescate, salvamento, provisión de alimentos, comunicación, punto de concentración, refugio, acopio

Recreacionales

Áreas recreativas del hospital: 1Plaza, 2 canchas para la comunidad.

Punto de concentración, refugio, acopio, hospital de campaña

Financieros

2 cajeros automáticos

Fuente de dinero en efectivo

Religioso/Cultural

1 Iglesia, 1 funeraria

Centro de acopio, refugio

Seguridad y atención de emergencias

1 estación de policías, 1 estación de bomberos, 1 módulo de protección al ciudadano, 1 puesto de vigilancia de la Guardia Nacional

Vigilancia, atención de emergencias –administración de desastres

Percepción

por

parte

de

la

comunidad

de

Comunicación y flujo de información

los

riesgos

geológicos

e

hidrometeorológicos

El grupo de participante manifestó poseer percepción de los riesgos locales dominantes; jerarquizándolos en cuanto al grado de afectación o prioridad de atención que tienen para los entrevistados, en este caso, los miembros de la comunidad Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

identificados en la muestra como ocho personas, residentes o nativos de la zona, pertenecientes a la tercera de la tercera edad (70-75 años). El orden expresado fue el siguiente: Los riesgos sociales, geológicos (sísmicos) e hidrometeorológicos. Los riesgos sociales locales, alcanzaron; a) la primera opción de respuesta, por parte de los informantes y en conjunto representaron el 30% de opinión emitida, discriminado los porcentajes como a continuación se indica: Niveles de inseguridad debido a la delincuencia, vandalismo y tráfico de drogas, que alcanzó un 10% de respuestas por parte de los entrevistados; b) peatonales: Se destacaron las respuestas relacionadas con exceso de velocidad de los vehículos-motocicletas en circulación, carencia de señalización preventiva para el tránsito, vialidad deteriorada por hundimientos del terreno y depósitos de aguas negras, que representó un 10%; c) el riesgo sanitario alcanzó igualmente un 10% de opinión y fue expresado como la presencia de abundantes depósitos de basura, con malos olores, proliferación de microorganismos, insectos rastreros-voladores y roedores con las potenciales afectaciones a la salud de los pobladores; d) el 30% de los informantes reconoció al terremoto de Caracas de julio de 1967 como la principal amenaza geológica confrontada y el 10% de los informantes la consideró como un riesgo permanente; e) en cuanto a las amenazas hidrometeorológicas, el 20% de los entrevistados manifestó que las lluvias anuales con el efecto calle-cauce generan riesgos importantes a la comunidad como inundaciones,

anegamientos,

derrumbes,

deslizamientos,

caídas

de

peatones,

salpicaduras de lodo a los transeúntes por parte de los vehículos y motocicletas; sólo el 10% consideró la afectación originada por la tormenta Brett en 1993. Un 10% de los informantes reconoce vivir en un lugar inseguro por la presencia de aguas subterráneas, filtraciones, agrietamientos de paredes–pisos y presencia de humedad principalmente en las paredes y pisos de las viviendas, sótanos, y en centros educativos. Este primer grupo de testimonios evidencian la percepción de los riesgos multifactoriales que están presentes en el sector de estudio, que obviamente son comunes a muchas otras comunidades cercanas o más distantes del área metropolitana como lo indican los estudios y la consulta hemerográfica realizada. Vecinos y comunidades organizadas indican en sus opiniones de las gestiones emprendidas ante la Dirección de Obras de la Alcaldía de Libertador para el embaulamiento de la quebrada Caroata en el sector Los Flores de Catia; se iniciaron los trabajos y luego se paralizaron las obras sin explicación alguna (Morillo, 2004).

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

El segundo grupo de entrevistas se realizó con expertos. El 30% manifestó poseer información: Sobre la textura areno-limosa de los suelos por estudios realizados en la institución donde laboran y la ubicación superficial de los niveles freáticos, lo que explicaría en parte las frecuentes inundaciones de la Av. La Laguna cuando llueve. El 20% de los informantes, manifestó la utilización de las agua subterráneas en el sector para la limpieza de pisos, servicios sanitarios y riego de zonas verdes particularmente en el Hospital José Gregorio Hernández. En cuanto a la presencia de hundimientos del terreno, de humedad y agrietamiento en paredes y pisos, el nivel de respuesta fue del 30%. La existencia de planes de contingencia ante los riesgos dominantes en las instituciones donde laboran representó el 20%. Los indicadores de vulnerabilidad urbana y estructural arriba mencionados están presentes en el contexto de una

entrevista contenida en un proyecto comunitario

destinado a la construcción de una biblioteca pública Antonio José de Sucre presentado por Rojas y colaboradores (2007), cuyo contenido fue analizado con los fines de establecer los niveles de percepción del riesgo por parte de los habitantes del sector Av. La Laguna y sus alrededores, la cual se transcribe textualmente: [La señora Carmen relató, que llegó al sector cuando tenia 30 años, describe el lugar como un monte, había algodón. Al llegar al sector pidieron ayuda al gobierno y éste solo cedió el lugar diciéndoles mientras tanto. Construyó su rancho de tablas y cartón, y poco a poco acomodaron sus casas hasta arreglarlas con bloques y pisos. Sin embargo al cabo del tiempo sus casas se reventaron y las paredes se agrietaron producto del agua de la laguna, también narró que tiene una enfermedad en los huesos, debido a que dormía encima del agua. La señora dijo que no tiene seguridad en su casa ya que sabe que lo que tiene en sus pisos es agua. También mencionó que todo el sector era una hacienda que pertenecía a la familia Dámaso, donde hubo árboles frutales, caballerizas, patos, tortugas, caña de azúcar, maíz, entre otras. Alrededor de la antigua Laguna de Catia existían pocas casas]

Informante: Femenina. Edad: 87 años. Permanencia en la comunidad: 57 años. Lugar de residencia: Calle El Lago. Conclusiones y recomendaciones

Numerosos cuerpos de agua, lagunas, pantanos, ciénagas, quebradas y ríos han desaparecido o transformados de la topografía de la ciudad a lo largo de su historia, que representaron verdaderos hidrocidios; debido al modelo de crecimiento urbano adoptado y a las medidas de saneamiento ambiental erradas, cuando pudieron haber permanecido en el tiempo, muchos de ellos, Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

para disponer actualmente de lugares para el esparcimiento, el ocio y la exhibición de fauna y flora autóctonas. Este fue el caso de la antigua Laguna de Catia. La vulnerabilidad urbana estudiada fue la resultante de la heterogeneidad y complejas amenazas y riesgos socionaturales presentes en el sector, potenciada por la carencia de saneamiento ambiental, organizaciones comunitarias activas (no políticas) y cultura preventiva o de seguridad en la población. Los terrenos que ocupó la antigua Laguna de Catia representan actualmente un factor de vulnerabilidad física, al vertical desarrollo habitacional La Laguna allí construido, contraviniendo lo establecido en la normativa legal vigente desde los años 40 y definidas por el Banco Obrero de aquel entonces. No existen planes de contingencia a nivel comunitario y familiar ante eventos adversos en la zona de estudio, a pesar de disponer de varias agrupaciones comunitarias en el marco del gobierno local. La comunidad debe ser informada, capacitada sobre la naturaleza- dinámica de las amenazas y riesgos locales para sensibilizarla sobre la elaboración de los planes de contingencia y reencuentro tanto comunitarios como familiares, en las acciones de preparación y la rehabilitación que están al alcance de la población, para así gestionar ante los entes responsables del gobierno nacional, instituciones públicas o privadas, el apoyo necesario ante escenarios más críticos de abordar en caso del impacto de un evento adverso. Las acciones estratégicas de gestión comunitaria ante los riesgos dominantes deben integrar y vincular a través de sus organizaciones locales, en un entramado funcional a los entes encargados de atención de emergencias y administración de desastres: Cuerpo de Bomberos Metropolitanos, Protección Civil Nacional y Municipal,

Cruz Roja

Venezolana, Colegio de Ingenieros de Venezuela, Comisión Nacional de Riesgos, FUNVISIS, Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ministerio del Poder Popular para la Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Obras Públicas y Hábitat, Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

las Industrias Ligeras, entre muchas otras organizaciones involucradas con la temática.

Referencias Bibliográficas Alonzo, J. (1975). [Zonificación sísmica del Valle de Caracas]. Figura 46. Datos no publicados. Altez, R., Rodríguez, J. y Urbani, F. (2004). Historia del pensamiento sismológico en Venezuela…una mirada inquieta. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Sociedad Venezolana de Historia de las Geociencias. Acosta, L y De Santis, F. (1997). Licuación de suelos: Su Ocurrencia en la historia sísmica de Venezuela. Ponencia presentada en la III Conferencia de Ingenieros Jóvenes Geotécnicos, Caracas. Aguirre, (2001, Julio 3). El riesgo sí existe. El Nacional, B-5. Amodio, E., Navarrete, R. y Rodríguez, A. (1997). El camino de los españoles. Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural. Asuaje, L y Escorche, A. (2004, Abril 21). Persistirán las lluvias producto de un frente frío. [Entrevista a Comandante de los Bomberos Rodolfo Briceño]. El Universal, B, 14. Añizales, M. (2005). Ciudad en Peligro: El barrio Agricultura es un caso crónico. [Entrevista realizada al Teniente Coronel Jorge Molina de los Bomberos Metropolitanos]. El Universal, 4,1. Cantisano, M. (1989). Estudio geológico y geotécnico de la cuenca de la quebrada Mamera. Memoria VI Congreso Geológico Venezolano. Tomo II. 12-18 noviembre. Clemente, C. (2001). Las Esquinas de Caracas. Caracas: Los Libros del Nacional Editorial CEC, SA. Centeno, M. (1969). Estudios sismológicos. Volumen VIII. Caracas: Academia de Ciencias Físicas, Naturales y Matemática. Cilento, A. (2004). Pobreza y vulnerabilidad. Conciencia Activa, (5), 69-86. Compañía Anónima Metro de Caracas. (1976). Estudio geotécnico en la Parroquia Sucre. Informe Técnico. Inédito. Caracas: Autor. Decarli, M. (2004, Abril 22). Lluvias: Pastoreños que habitan cerca de las quebradas llevan una cruz a cuestas. El miedo no los deja vivir. El Universal, 2-10. Delgado, J. (1996). Determinación del riesgo geográfico en barrios emplazados en vertientes. En Teolinda bolívar y Josefina Baldó (Comp.), En la cuestión de los Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

barrios (pp. 343-355). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, fundación Polar, universidad Central de Venezuela. Delgado, J. (1999). ¿Cómo reducir los riesgos socionaturales en los barrios urbanos con participación de la comunidad? Caracas: Asociación Civil Núcleo de Geografía Viva- CENAMB. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Díaz, (2005, Febrero 09). Caracas naufragó ante tanta lluvia. Últimas Noticias, La vida, 3. Foghin, S. (2005). Hubo una vez un geógrafo...Pablo Vila, pedagogo de la geografía de Venezuela. Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. UPEL. Fundación Cultura Urbana. (2005). Caracas Cenital. Caracas: Criteria Editorial C.A. FUNVISIS. (1998). Mapa de zonificación sísmica con fines de ingeniería. Caracas: Autor. Garmendia, S. (1982). Catia La Bruja. En cuarenta años después (pp.186). Costa Rica: Grupo Credival. Grases, J. (1994). Venezuela amenazas naturales, terremotos, maremotos, huracanes. Caracas: Gráficas Monfort. Gobernación del Distrito Federal. (1998). Bomberos D.F. Caracas: Editorial Arte. Hanson, R & Degenkolb, H. (1969). The venezuelan earthquake. New York: American Iron and Steel Institute. Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. (2003). Mapa de zonificación sísmica. Tomado de Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS, 1998). Escala 1: 4000000. Caracas: El NACIONAL. Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS). (1961). La exposición de los problemas del acueducto de Caracas y las soluciones proyectadas para resolverlos. Caracas. Autor. Linzalata, E. (2005, Septiembre 22). Lluvia: Otra vez se desborda esta quebrada del municipio Sucre. Agua de Maíz colapsó la Francisco Fajardo. El Universal, 4-18. Manzano, L. (1946). Caracas de mil y pico. Caracas: Editorial Cultura. Marcano, E. (1993). La crisis del agua en Caracas, elementos para el análisis de la política. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Meneses, G. (1967). Libro de Caracas. Caracas: Consejo Municipal del Distrito Federal.

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Mijares, G. (2006). Recuperación sanitaria de la cuenca del río Guiare. En J. Grases, (Comp). Ingeniería Forense y Estudios de Sitio, Guía para la Prevención y Gestión de Riegos (pp. 355-364). Caracas: Impresos Minipres C.A. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. (1994). Diccionario Geográfico del Distrito Federal. Caracas: Autor. Ministerio de Obras Públicas. (1916). Plano general carretera Caracas-La Guaira. Escala 1: 50.000. Ministerio de Obras Públicas. (1936). Plano de Caracas-La Guaira. Escala 1: 5.000. Ministerio de Obras Públicas. (1940). Plano de Caracas-La Guaira. Escala 1: 5.000. Morillo, M. (2004, Noviembre 6). Vecinos de Los Flores de Catia exigen embaulamiento de quebrada Caroata. El Universal, 2-18. Nava, O. (2006, Febrero 12). Una quebrada catastrófica: La Caroata .Últimas Noticias, 3-7. Norma COVENIN 1756-1:2001. (Marzo, 2001). Edificaciones sismoresistentes. Parte 1: Requisitos (1a revisión). Caracas: Venezuela Nuñez, B. (1991). Figuras y estampas de la antigua Caracas. Caracas: Monte Ávila Editores. Pacheco, G. (2002). Las iras de la serranía, lluvias torrenciales, avenidas y deslaves en la Cordillera de la Costa, Venezuela: Un enfoque histórico. Caracas: Fono Editorial Tropikos. Pérez, N. (2005, Febrero 9). Cinco muertos y varios desaparecidos dejan lluvias en Caracas y en el interior. El Nacional, B, 10. Pimentel, J. de. (1578). Relación geográfica y descripción de la Provincia de Caracas y Gobernación de Venezuela. En F. Arrellano (1950) Fuentes para la historia colonial de Venezuela. Siglo XVI. 3 era conferencia Interamericana de Agricultura. Caracas: Tipografía El Compás. Ramírez, J. (2009 Marzo, 29). Vivo una Caracas paralela. [Entrevista a Charles Brewer Carías]. El Universal-Estampas, 18-19. Rangel, A. (2006). Desalojo preventivo por deslizamientos caso Barrio Santa Ana, Antímano, Caracas. En J. Grases (Comp.), Ingeniería forense y estudio de sitio guía para la prevención de gestión de riesgo (pp. 209-226). Caracas: Impresos Minipres, C.A. Rôhl, E. (1934). Plano de Caracas y sus alrededores. Escala 1:30.000. Caracas: Litografía y tipografía Del Comercio.

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Rojas, M. y Rodríguez, L. (2008). Percepción de riesgos socionaturales por parte de la comunidad del sector La laguna-Los Magallanes de Catia, parroquia Sucre, Distrito Capital. Proyecto en Ciencias de la Tierra no publicado Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Rojas, M., Cruz, J., González de Ramos, P y Cadevilla, A. (2007). Proyecto comunitario Biblioteca Antonio José de Sucre. Inédito. Roldán, G. (1992). Fundamentos de limnología neotropical. Medellín: Editorial Universidad de Antoquia. Saad, J. (1976). La Caracas de aquellos tiempos. Caracas: El Paraíso del Libro. Sanoja, M y Vargas-Arenas, I. (2002). El agua y el poder: Caracas y la formación del Estado colonial caraqueño: 1567-1700: Caracas: Banco Central de Venezuela. Schael, G. (1968). Imagen y noticia de Caracas. Caracas: Tipografía Vargas, S.A. Schael, G. (1996). La ciudad que no vuelve Caracas. Caracas: Armitano Editores, C.A. Seijas, P. (2005). Caracas la gentil biografía de una ciudad. Caracas: Los libros de El Nacional, Editorial CEC, SA. Singer, A. (1977a). Tectónica reciente, morfogénesis sísmica y riego geológico en el graben de Caracas, Venezuela. Memorias del V Congreso Geológico Venezolano. En A. Espejo et al., Editores. (Ministerio de Energía y Minas-Sociedad Venezolana de Geológos), IV. Singer, A., Rojas, C. y Lugo, M. (1983). Inventario nacional de riegos geológicos estado preliminar. Caracas: Fundación Venezolana de Investigaciones Sísmicas. Singer, A. (2007). Aula sísmica. Caracas: FUNVISIS. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2004). Matriz para el diagnóstico de amenazas naturales y riesgos socionaturales en los centros educativos (Modificada de FEDE). Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL. Urbani, F., y Rodríguez, J. (2004). Atlas geológico de la Cordillera de la Costa. Caracas: Fundación GEOS / FUNVISIS. Urso, C. (2002). Caracas, ¿Una ciudad fundada en el sitio equivocado? En HIDROCAPITAL, un esfuerzo que fluye con la gente (45-56). Caracas: Gráficas Acaea. Valery, R. (1978). La nomenclatura caraqueña. Caracas: Ernesto Armitano Editor. Vannini, M. (2005). Arrivederci Caracas. Los libros de El Nacional. Caracas: Editorial CEC, S A. Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

AULA Y AMBIENTE (2009), Vol. 9, Núm. 17, ISNN 1317-7478

Vegas, F. (2007). La ciudad y el deseo. Caracas: Fundación Bigott. Vila, M. A. (1947). Aspectos geográficos del Distrito Federal. Caracas: Corporación Venezolana de Fomento.

Vulnerabilidad urbana vinculada con los cursos de agua….. – Yolanda Barrientos et al.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.