Vuelta de tuerca al álbum para los más pequeños: ¿Dónde está Gus?, de Nesquens y Arguilé

Share Embed


Descripción

O ÁLBUM NA LITERATURA INFANTIL E XUVENIL (2000-2010)

tttt Coordinación: Blanca-Ana Roig Rechou Isabel Soto López Marta Neira Rodríguez (USC)

Edición: Helena Pérez Produción: Antón Pérez

© LIJMI (Red Temática de Investigación «Las Literaturas Infantiles y Juveniles del Marco Ibérico e Iberoamericano»), Biblioteca Novacaixagalicia © Ilustración de cuberta e interiores: Carmen Franco Vázquez © para esta edición, Edicións Xerais de Galicia, S.A., 2011 Dr. Marañón, 12. 36211 VIGO [email protected] ISBN: 978-84-9914-295-1 Depósito legal: VG 628-2011 Impreso en Obradoiro Gráfico, S.L. Polígono do Rebullón, 52 D 36416 Mos (Pontevedra)

Reservados todos os dereitos. O contido desta obra está protexido pola Lei, que prohibe a reprodución, plaxio, distribución ou comunicación pública, en todo ou en parte, dunha obra literaria, artística ou científica, ou a súa transformación, interpretación ou execución artística fixada en calquera tipo de soporte ou comunicada a través de calquera medio, sen a preceptiva autorización.

6.12. Vuelta de tuerca al álbum para los más pequeños: ¿Dónde está Gus?63, de Nesquens y Arguilé Jesús Díaz Armas Vanessa Rodríguez (Universidad de La Laguna)

Resumen: Tras señalar brevemente algunas de las características en los libros para prelectores, se examina la propuesta de Nesquens y Arguilé desde la perspectiva de la subversión de algunos de los elementos y estructuras habituales en tales publicaciones. Se analiza también, con especial atención, la decisiva colaboración entre texto e ilustración en la construcción de una historia paródica sobre un subgénero establecido. Palabras clave: álbum, libros para prelectores, parodia. Abstract: After a brief summary of some of the characteristics of pre-reading books, the proposal of Nesquens and Arguile is examined, focusing on the subversion of some of the usual elements and 63. Madrid: Anaya, 2005. 245

O

álbum na literatura infantil e xuvenil

(2000-2010)

structures of these publications. Special attention is paid to the decisive collaboration between text and illustration in the construction of this parody of an established sub-genre. Keywords: parody, picture book, pre-reading books. En los últimos tiempos, varias editoriales han generalizado un tipo de publicación destinada a los lectores menos avezados que es reconocible inmediatamente por las características de su edición: se trata de ciertos libros destinados a los prelectores más pequeños que reúnen unos rasgos comunes: formato cuadrado, escaso tamaño (unos 15 centímetros), breve número de páginas (unas 18), reducción de los paratextos a los elementos esenciales (ausencia de guardas y de portada, razón por la que la narración empieza directamente tras la cubierta y por la que los títulos de créditos y otra información editorial se reserva para la contracubierta), hojas gruesas en cartoné, cantos redondeados. También es de esperar que en este tipo de libros, pensados para niños con una atención muy precaria y escasas posibilidades de seguir una historia, el texto lingüístico sea muy simple y el papel de la ilustración especialmente importante, aunque no necesariamente tengamos que hablar de álbum para definirlos. A menudo, las palabras que las acompañan son tan sólo adverbios o interjecciones, especialmente en los que llamamos libros de búsqueda (“¡Oh, aquí no!” o “¡Aquí!”). También, lógicamente, la estructura narrativa suele ser muy sencilla, como las de los cuentos seriados de origen popular, por lo que pueden aplicárseles las observaciones de Carmen García Surrallés (1992) sobre este tipo de cuentos: se trata de una yuxtaposición de episodios que, por ser intercambiables (ya que no llegan a la estructura de engarce de los cuentos acumulativos o encadenados), se parece a la de los seriados de secuencia simple (A, B, C, D... N), respondiendo este esquema al de una historia basada en una carencia muy simple que un héroe buscador intenta solucionar con un pequeño viaje. 246

cOmentariOs

para a fOrmación lectOra

Esta historia del dúo Nesquens y Arguilé no es tan sencilla, como no lo son nunca sus inusitadas propuestas para estas edades, que siempre llevan un poco más allá lo esperable, jugando con las expectativas de lectores infantiles y adultos, como podríamos decir también respecto a su imaginativo catálogo ¿Y tú cómo te llamas? o a la estructura abierta de su narración encadenada Una nube, publicadas todas en esta misma colección de la editorial Anaya. El juego ya comienza en la cubierta, que nos puede hacer imaginar, por su título y por la ilustración, que allí se nos muestra al protagonista, como efectivamente ocurre, y que este, por cierto aire de preocupación que parece tener, y por estarse moviendo de izquierda a derecha, está en el momento de iniciar una peripecia común en el argumento de estos libros para prelectores: la búsqueda de un objeto perdido. Nos presenta, pues, además de otros datos menos importantes, los siguientes: identificación del protagonista (edad, sexo, rasgos físicos), motivo que desencadena la acción (carencia) y posible subgénero, ya que estamos acostumbrados a este tipo de libro, muy común entre los que se dirigen a este tramo de edad (incluso en la misma colección en la que este se ha publicado), y esperamos, por tanto (especialmente por el título) un típico libro de búsqueda, y lo mismo pensamos durante toda la lectura hasta llegar justo al inesperado final, que no solo rompe todas las expectivas que ha creado (en parte, gracias a la recurrencia de un esquema archiconocido), sino que además genera interrogantes que obligan al lector a poner mucho de su parte para poder interpretarlos. Una propuesta que no podría contarse sin la colaboración de las imágenes de Elisa Arguilé. El texto literario, como los habituales en los libros para estas edades, se ha adelgazado mucho para dejar paso a la ilustración. El contar con la imagen permite, por ejemplo, olvidarse de los verbos introductorios del diálogo, o de indicar quién habla, pues la ilustración ya lo dice (excepto en algún caso, las palabras solo podrían provenir de la única persona representada en la página), o no tener que describir a los personajes o los espacios. 247

O

álbum na literatura infantil e xuvenil

(2000-2010)

La ilustración narra por sí misma partes cruciales de la historia de las que se ha descargado a la palabra, como, por ejemplo, el hecho de que el niño siga en la cama mientras que los demás personajes se encaminan hacia otras habitaciones. Las determinaciones espaciales, siempre de gran importancia en los libros para los más pequeños, aquí se han marcado gracias a la disposición en la página, los movimientos y también el color (página izquierda y colores más fríos para las paredes de la habitación del niño; página derecha y colores cálidos para las de la cocina; movimientos consecuentes, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda para marcar las posiciones), aunque con alguna variación que rompe la norma establecida. La ilustración presenta, además, otros indicios que solo pueden interpretarse teniendo en cuenta los datos proporcionados por el texto y los dados por la imagen: así, ha de ser interpretado lo ocurrido entre la primera y la segunda doble página (paso de la oscuridad a la luz; de la cortina cerrada a la cortina abierta; orden en que se levantan primero el padre y, luego, la madre). Por otro lado, la propuesta estética es similar a la que Elisa Arguilé ha desplegado en otros textos, y puede reconocerse claramente la cercanía con otros de sus trabajos y, especialmente, con la mencionada La nube, en la que aparece algún elemento de autorreferencia intertextual (el edificio de ladrillos, el gato, la mujer) y similares recursos, muy adecuados para los más pequeños: tonos saturados, bidemensionalidad, extensas superficies monocromas y grandes es-

248

cOmentariOs

para a fOrmación lectOra

pacios vacíos y desnudos sobre los que se mueven unas figuras empequeñecidas, tratamiento esquemático y expresionista en las figuras, con una fuerte estética primitivista y ecos del cubismo y del expresionismo: Picasso, Chagall. Por su parte, la narración, en primera persona y en boca de un niño, nos relata cómo, al despertar, el protagonista echa de menos a Gus. Quién sea ese Gus, si un juguete o un animal, no puede saberlo el lector de este álbum, pero es probable que suponga que Gus es el gato, ya que el juego de miradas establecido en la ilustración desperdiga numerosas pistas falsas: en el momento en que el gato abandona la habitación, siguiendo a la madre del protagonista, el niño mira hacia el techo; cuando se incorpora, el gato ya no está allí, sino en la cocina; cuando la madre acude a ayudar al niño en su búsqueda, el gato ya ha salido hacia el lugar de donde provienen los gritos de alarma del niño y donde se produce la búsqueda, pero aún no ha llegado. Y, finalmente, retorna a la habitación en el momento en que el niño encuentra a Gus... para hallarnos ante la sorpresa de que Gus tiene que ser otra cosa, probablemente un juguete, ya que el niño acaba de encontrarlo debajo de la almohada. Se trata de pistas falsas que impiden la formulación de expectativas, constantemente presentadas ante nuestros ojos, pero diseminadas para poner a prueba nuestra atención, ya que justo antes de darse cuenta de la desaparición de Gus, el texto nos ha dejado otro indicio: “Yo soy el último en levantarme. Abro un ojo, el otro. Y miro a ver si todos mis juguetes están en su sitio”. Justo después, en las siguientes páginas, el protagonista comunica la desaparición. Puestos todos los elementos en su sitio, podemos pensar, cuando llegamos al final del relato, que en realidad nunca pudo ser el gato el objeto de la búsqueda, ya que el animal estaba en todo momento con la madre, que ayuda al niño a buscarlo, aunque la ilustración, muy esquematizada y situando a los personajes en espacios vacíos, puede confundir al espectador. Sin embargo, cuando se cierra la historia, aún queda otro espacio para la interpretación: podemos dar respuesta, por fin, al título (dónde está Gus), pero seguimos sin saber qué es Gus. 249

O

álbum na literatura infantil e xuvenil

(2000-2010)

También sabemos que el gato no sólo no es Gus, sino el mismísimo Mac Guffin, si utilizamos el famoso concepto utilizado en el cine de suspense, es decir, una pista falsa o indicio desplegado por el director para que el espectador saque una conclusión errónea, como confesaba Alfred Hitchcock a François Trufaut (1998: 127): A.H. La famosa cláusula secreta, era nuestro “Mac Guffin”. ¡Tenemos que hablar del “Mac Guffin”! F.T. El “Mac Guffin” es el pretexto, ¿no? A.H. Es un rodeo, un truco, una complicidad, lo que se llama un “gimmick” [...]. Y ahora, conviene preguntarse de dónde viene el “Mac Guffin”. Evoca un nombre escocés y es posible imaginarse una conversación entre dos hombres que viajan en un tren. Uno le dice al otro: “Qué es ese paquete que ha colocado en la red?”. Y el otro contesta: “Oh, es un “Mac Guffin”. Entonces el primero vuelve a preguntar: “¿Qué es un “Mac Guffin”?”. Y el otro: “Pues un aparato para atrapar a los leones en las montañas Adirondaks”. El primero exclama entonces: “¡Pero si no hay leones en las Adirondaks!”. A lo que contesta el segundo: “En ese caso, no es un “Mac Guffin”. Esta anécdota demuestra el vacío del “Mac Guffin”, la nada del “Mac Guffin”.

Estamos, pues, ante una estructura en realidad sencilla, pero no repetitiva o paralelística (como es común en los cuentos populares seriados y en los libros para prelectores, especialmente en los libros de búsqueda), y ante una perfecta simbiosis de texto e imagen que ha permitido construir una parodia de un subgénero claramente establecido y fuertemente encasillado en sus estructuras y recursos, un juego literario hilarante que pone a prueba las destrezas del lector para interpretar los datos que se le proporcionan y obrar en contra de su experiencia receptiva.

250

cOmentariOs

para a fOrmación lectOra

K

Bibliografía García Surrallés, Carmen (1992), Era Posivé... Cuentos tradicionales gaditanos, Cádiz: Universidad. Truffaut, François (1998), El cine según Hitchcock, trad. Ramón G. Redondo, Madrid: Alianza.

251

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.