Vivir entre la Obsolescencia y la Renovación Urbana en Valparaíso, Chile

June 22, 2017 | Autor: R. González Lagos | Categoría: Gentrification, Urban Studies, Social Housing, Urban Renovation. Traditional Spaces Cities
Share Embed


Descripción

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Rodrigo Edgardo González Lagos

Tesis presentada al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado de Magíster en Desarrollo Urbano.

Profesora Guía Yasna Contreras Gatica

Comisión Revisora Gonzalo Cáceres Quiero Oscar Figueroa Monsalve Eliana Muga Weippert Juan Camilo Pardo De Castro

8 de Julio de 2008

Rodrigo González Lagos

1

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

El camino por el Magíster de Desarrollo Urbano fue un momento importante en mi vida y se asocia mucho a esas tramas de Valparaíso, sinuosas, llenas de escaleras, con altas pendientes que parecen asustar, caminos que parecen no tener rumbos, un poco de deterioro, pero al momento de llegar a sectores más altos, se puede ver la grandeza del puerto y también el camino recorrido. Es curioso como los procesos se parecen a las formas, ahora después de un tiempo de realizada la tesis y los días de Magíster, las cosas se ven desde otra perspectiva, lo que fue urgente hoy es una anécdota, lo que fue importante el tiempo demuestra que no lo era tanto y que las palabras toman más valor cuando vienen de grandes experiencias. En este camino nunca dejaré de agradecer a Yasna Contreras por su apoyo en los diversos aspectos que el sendero fue tomando, por su presencias y ausencias, por crecer, por enseñarme con su ejemplo que las cosas realmente importante no son fáciles, que hay escalones que parecen más complicados, pero siempre me ha demostrado, una y otra vez que las cosas, pese a todo (o pese a algunos) salen adelante y mejor aún, salen bien. Los buenos momentos tiene nombres propios y estos aparecen poblando recuerdos como un álbum de imágenes en el mismo Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y también de SEREX. Aprovecho de recordar y agradecer a Sergio León, Fernando Riveros, Ricardo Jordán y Raúl Ponce. En SEREX a Sonia Reyes, a Felipe Morales, Marcos Medina, Francisco Roa, Jessica Casanova, Susana Herrera, Angie Palma, Luis Fuentes, Teresa Jeréz y Armando Bahamondes. A Gonzalo Cáceres, el profesor de seminario de tesis que me condujo y orientó, en como realizar y desarrollar una tesis, a Eliana Muga por dedicar parte de su tiempo a leer este trabajo, a Oscar Figueroa por su preocupación en el desarrollo de mi tesis y muy especialmente a Juan Camilo Pardo, por su apoyo, orientación y confianza. A mis amigos que me han creído siempre Solange Robles, Cecilia Soto, Karen Quinteros y Soledad Silva. Mis compañeros del Observatorio Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Slaven Razmilic, Priscila Valdés Espinoza, Ana Beckmann, María Angélica Otey y Eugenio Espinoza. Que más se puede pedir cuando desde las cumbres se ve que hay nuevos caminos que explorar, nuevas cosas que aprender y nuevos momentos por vivir. Quedan los buenos recuerdos como colores y los malos como advertencias; algunos nombres, sin duda, continuarán apareciendo poblando nuevas experiencias, para seguir aprendiendo y aprehendiendo a vivir.

Rodrigo González Lagos

2

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

INDICE GENERAL RESUMEN

9

1.- INTRODUCCION

11

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13

3.- OBJETIVO

15

4.-PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

16

5.- HIPÓTESIS

16

6.- LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

17

7.-METODOLOGÍA

19

8.- MARCO TEORICO

22

8.1.- El Centro Histórico

23

8.2.- Problema de los Centros históricos

29

8.3.- Respuestas al deterioro urbano

32

8.4.- Efectos de las respuestas

33

9.- CASO DE ESTUDIO: SITIO MUNDIAL DE VALPARAISO

36

9.1.- Síntesis histórica

36

9.2.- Perfil sociodemográfico

42

9.3.- Morfología urbana

59

9.4.- Instrumentos, planes y programas de desarrollo para Valparaíso

68

9.5.- Desarrollo inmobiliario en el área

75

9.6.- La visión de los antiguos residentes del proceso de renovación

84

10.- CONCLUSIONES

90

11.- BIBLIOGRAFÍA

93

12.- ANEXOS

99

ANEXO 1: Encuesta realizada a vecinos

100

ANEXO 2: Metodología y caracterización de ADIMARK

101

ANEXO 3: Condiciones de edificación en las zonas de conservación histórica

102

ANEXO 4: Extracto de la ley 17.288, sobre Monumentos Nacionales

111

ANEXO 5: Ejemplos de intervenciones en Centros históricos.

114

Rodrigo González Lagos

3

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

INDICE DE TABLAS

Cuadro 1

Efectos del deterioro en los centros históricos patrimoniales

24

Cuadro 2

Población del Área Metropolitana de Valparaíso. Fuente INE, 1942 al 2002.

43

Cuadro 3

Emigrantes de Valparaíso a otras ciudades

44

Cuadro 4

Comparación de emigraciones 1992 – 2002

45

Cuadro 5

Inmigrantes en Valparaíso 1992 – 2002, Fuente INE, 1992, 2002

46

Cuadro 6

Saldo migratorio en valparaiso 1992 – 2002, Fuente INE, 1992, 2002

46

Cuadro 7

Población 0 a 14 años Comuna de Valparaíso Fuente: INE 1992 2002

50

Cuadro 8

Indice de Vejez, actividad y dependencia en Valparaíso Fuente: INE 1992

52

Cuadro 9

Población total de distritos del Sitio del Patrimonio Mundial de Valparaíso Fuente: INE 1992

54

Cuadro 10

Pendientes de los predios en el sitio UNESCO: Fuente: OGP, Valparaíso, 2007

60

Cuadro 11

Comparación de normativas en el sitio UNESCO Valparaíso; Fuente: INE, 2002

68

Cuadro 12

Descripción de subsidios por tramos de precios de las viviendas

70

Cuadro 13

Ciudades latinoamericanas reconocidas por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad

117

Rodrigo González Lagos

4

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

INDICE DE GRAFICOS Grafico 1

Población en Valparaíso des 1810 al 2002, Fuente Censos, INE

42

Grafico 2

Comparación crecimiento intercensal por comunas del AMV entre 1942 a 2002

43

Grafico 3

Comparación de frecuencias de edades por ciudad del AMV, Fuente: EP. INE 2002

49

Grafico 4

Pirámides de edad en Valparaíso, Fuente: EP. INE 2002

50

Grafico 5

Pirámides de tercera edad en Valparaíso, Fuente: EP. INE 1992 2002

51

Grafico 6

Diferencia etárea de Valparaíso, Fuente: EP. INE 1992 2002

52

Grafico 7

GSE Chile. Fuente ADIMARK 2005

58

Grafico 8

GSE Valparaíso: Fuente ADIMARK 2005

58

Grafico 9

Superficie en pendientes en Valparaíso Fuente: SAF 2007

60

Grafico 10

Variación del precios de suelo entre 1997 y 2007, Elaboración propia en base a

80

datos de El Mercurio de Valparaíso, para los respectivos años

Rodrigo González Lagos

5

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

INDICE DE FIGURAS

Valparaíso hundido para arriba

10

Fig. 1

Área de Estudio en la Ciudad de Valparaíso

17

Fig. 2

Área de estudio

18

Fig. 3

Esquema de Marco Teórico

22

Fig. 4

Variables del centro histórico

23

Fig. 5

Relaciones del patrimonio

26

Fig. 6

Bahía de Valparaíso en 1838.

37

Fig. 7

Construcción destruida en el terremoto de Agosto de 1906.

38

Fig. 8

Construcciones destruidas en el terremoto de Marzo de 1985.

39

Fig. 9

Plano de Valparaíso, 1840

40

Fig. 10

Plano de Valparaíso, 1851

40

Fig. 11

Comparación de emigraciones 1992 – 2002

45

Fig. 12

Área Metropolitana de Valparaíso (AMV) 1877 – 1925

47

Fig. 13

AMV 1926 – 1960.

47

Fig. 14

AMV 1961 – 1984.

48

Fig. 15

AMV 1985 – 2006.

48

Fig. 16

Población total por manzanas en Valparaíso

55

Fig. 17

Habitantes por vivienda, promedio por manzanas en Valparaíso

56

Fig. 18

Años de estudio, promedio por manzanas en Valparaíso

57

Fig. 19

Porcentaje de profesionales por manzanas en Valparaíso

57

Fig. 20

Nivel socioeconómico por manzanas en Valparaíso

58

Fig. 21

Pendientes en Valparaíso

59

Fig. 22

Tamaño de los predios en Valparaíso

61

Fig. 23

Tamaño de los predios en el sitio UNESCO Valparaíso

62

Fig. 24

Uso de suelo predominante en el sitio UNESCO Valparaíso

63

Fig. 25

Porcentaje de Arrendatarios en el sitio UNESCO Valparaíso

64

Fig. 26

Porcentaje de Propietarios en el sitio UNESCO Valparaíso

65

Fig. 27

Inmuebles de Conservación histórica en Valparaíso

66

Fig. 28

Normativa territorial comunal en el sitio UNESCO Valparaíso

67

Fig. 29

Proyecto Fischer, Cerro Concepción

71

Fig. 30

Proyecto Lautaro Rosas I, Cerro Alegre

71

Fig. 31

Proyecto Lautaro Rosas II, Cerro Alegre

71

Fig. 32

Proyecto Alm. Montt Esq. Grossi, Cerro Alegre

71

Fig. 33

Proyecto Sócrates I, Cerro Cordillera

71

Fig. 34

Proyecto Sócrates II, Cerro Cordillera

72

Fig. 35

Proyecto Montealegre, Cerro Alegre

72

Fig. 36

Proyecto Estanque, Cerro Alegre

72

Fig. 37

Proyecto Cajilla, Cerro Santo Domingo

72

Fig. 38

Proyecto Almirante Montt, Cerro Alegre

72

Fig. 39

Proyecto Gálvez, Cerro Alegre

73

Rodrigo González Lagos

6

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Fig. 40

Proyecto Munich, Cerro Alegre

73

Fig. 41

Proyecto Montealegre I, Cerro Alegre

73

Fig. 42

Proyecto Beethoven, Cerro Alegre

73

Fig. 43

Edificios de altura, en Avenida Argentina, 2008

75

Fig. 44

Portal sitio web Proyecto Curauma, 2008

75

Fig. 45

Condominio Santo Domingo, de Pacific Architecture Chile

76

Fig. 46

Interiores del Condominio Santo Domingo

77

Fig. 47

Perfil de Condominio Santo Domingo

77

Fig. 48

Proyectos de rehabilitación

78

Fig. 49

Proyecto de rehabilitación en Cerro Alegre

79

Fig. 50

Ruinas de vivienda en venta en Cerro Santo Domingo

81

Fig. 51

Valor comercial del suelo en la ciudad de Valparaíso.

82

Fig. 52

Propiedades del portal inmobiliario, 2008

83

Fig. 53

Propiedades del portal inmobiliario, 2008

83

Fig. 54

Pasaje del Cerro Santo Domingo, 2008.

84

Fig. 55

Pasaje del Cerro Santo Domingo, 2008.

84

Fig. 56

Boletín de una ventana, Cerro Concepción

85

Fig. 57

Diario La Tercera 5 febrero 2007

85

Fig. 58

Palacio Subercasaux, 2008

86

Fig. 59

Pilares en mal estado Cerro Santo Domingo, 2008

86

Fig. 60

Escalera Cerro Alegre

87

Fig. 61

Iglesia de La Matriz

88

Fig. 62

Supermercado Santa Isabel, Autor 2007

88

Fig. 63

Hotel Brighton

89

Fig. 64

Cartel de advertencia

89

Fig. 65

Esquema Organizacional del Plan de Rehabilitación Integral del Centro Histórico

121

Fig. 66

Expansión urbana en La Habana

121

Rodrigo González Lagos

7

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

RESUMEN

La dicotomía que se está dando en Valparaíso, entre el deterioro y la renovación, tomando en cuenta que las políticas y normativas de desarrollo, paradójicamente están acentuando y acelerando procesos de renovación en los sectores externos a las zonas intencionadas; a la vez las intervenciones que se están realizando dentro de las zonas de conservación y en especial en el sitio de patrimonio mundial, están provocando un aumento significativo de los precios de suelo en el área, con el peligro de que las personas que están llegando al sector, lo transformen en un nicho de segunda residencia. Este trabajo analiza el proceso de renovación desde la perspectiva del antiguo residente en los llamados sitios de patrimonio mundial de Valparaíso.

Rodrigo González Lagos

8

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

… Valparaíso hundido para arriba. Nicanor Parra

Rodrigo González Lagos

9

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

1. INTRODUCCION Valparaíso fue una de las ciudades pioneras en la formación de Chile como nación, desde esa premisa ha sido uno de los puntales para el desarrollo de la zona central del país. En sus inicios como primer gran puerto del Pacífico desde la Tierra del Fuego al norte, Valparaíso fue polinizado por diversas culturas de Europa y Asia, transformando a la ciudad en el principal portal de entrada a Chile. Como umbral de Chile, la conformación urbana de Valparaíso fue una prueba de la tozudez de sus habitantes por asentarse en el agreste territorio que éste ofrecía, por lo cual poco a poco su paisaje comenzó a cubrirse de casas en los cerros de alta pendiente que rodeaban la bahía formando un anfiteatro de viviendas que miran al mar. El terremoto de principios 1906 fue la antesala para el estancamiento que comenzó a azotar al puerto; Estados Unidos de América hizo el resto al inaugurar en 1914 el Canal de Panamá, el ahorro en millas marítimas para el mundo hizo disminuir la llegada de barcos y el movimiento al puerto. El estancamiento de Valparaíso ha hecho a la ciudad vivir un paulatino proceso de oxidación urbana, que se ha traducido en deterioro y obsolescencia, proceso que trajo consigo una situación de constante abandono, pobreza, improvisación urbana, congestión, limitación de la ciudad y bloqueo del bordemar. Pese al deterioro de la ciudad, la población siempre aumentó durante el siglo XX, pero su crecimiento relativo ha sido uno de los más bajos del Área Metropolitana de Valparaíso1, llegando a ser en el último período intercensal de -2,4%. Las razones de ésta cifra se barajan en la migración hacia otras comunas de la metrópolis, el estancamiento económico y el deterioro urbano (INE, 2002). El siglo XXI es para Valparaíso el sinónimo de una oportunidad para reinventarse. La declaración de UNESCO como Patrimonio de la Humanidad (2003) y la visión generosa de las nuevas generaciones quiere transformar a la ciudad en una nueva opción para vivir, no sólo para los habitantes del Área Metropolitana de Valparaíso, sino también de Santiago y otras ciudades del país. Desde mediados de la década de 1990, la ciudad ha enfrentado un proceso de renovación urbana, que lentamente parece dar paso a un proceso de repoblamiento fuertemente sustentado en la definición del Plan Valparaíso como punta inicial, en la declaración de

1

El área Metropolitana de Valparaíso corresponde a la conurbación de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Concon, Quilpue y Villa Alemana, según proyecciones INE, en el año 2006 debería tener una población de 876.951 Rodrigo González Lagos

10

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Valparaíso como patrimonio y en la definición de un conjunto de estrategias en el marco del Programa Bicentenario de la República. En este contexto de repoblamiento, han surgido nuevas tipologías de viviendas en la comuna desde viviendas unifamiliares en extensión en la zonas de Curauma y Placilla a departamentos de más de 15 pisos en algunos cerros de la ciudad. El desarrollo inmobiliario se ha incrementado principalmente en los bordes, mientras que las zonas de conservación y la zona patrimonial han presentado tímidamente proyectos de reciclaje y rehabilitación urbana amparados por las políticas y subsidios estatales. Pese a los subsidios, la rehabilitación urbana en construcciones patrimoniales está generando proyectos que finalmente se ofrecen a precios superiores a las 20 UF/m2 (Portalinmobiliario, 2007). Uno de los mejores ejemplos es Cerro Alegre cuyos precios de suelos están por sobre la media de 8,0 UF/m2 para el mismo sector (SEREMI Bienes Nacionales, 2006). El alto precio de los proyectos inmobiliarios ha hecho que la demanda por nuevas ofertas inmobiliarias diferencie el tipo de residente que está llegando a la ciudad, provocando una suerte de gentrification en el área. Una situación de cambio tan radical es difícil de sustentar para toda la realidad del anfiteatro y podría generar un efecto “Caminito” como en el Barrio de La Boca de Buenos Aires, en donde el desarrollo y el patrimonio, sólo se limitan a un sector de la ciudad mientras el resto continúa deteriorándose y consolidando tugurios que aumentan las diferencias sociales.

Rodrigo González Lagos

11

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Valparaíso es un caso atípico de desarrollo urbano para el común de las ciudades de Chile, con ingenio y espontaneidad se ha ido desarrollando desde hace cinco siglos, no sólo poblando cerros de difícil acceso, sino que también ganando superficie en el plan a través de ampliaciones. Pese a ello las últimas generaciones han sido testigo de un proceso de estancamiento y oxidación urbana a causa de la obsolescencia económica y funcional de la ciudad. Esta situación ha fortalecido el desarrollo inversamente proporcional de las ciudades vecinas de Viña del Mar, Quilpue y Villa Alemana. Las causas del desamparo se deben a diversos factores, por una parte la apertura del Canal de Panamá, el desarrollo del Puerto de San Antonio, la migración de clases acomodadas hacia Viña del Mar y Santiago y la reocupación de estas misma viviendas por sectores socioeconómicos de recursos limitados (Van Diest, 2003) que tienen necesidades más urgentes que mantener que remodelar los inmuebles. En términos demográficos la situación se hizo patente por el bajo desarrollo poblacional en el área, acentuado por la limitación del espacio y el deterioro anteriormente mencionado, así entre 1940 y el 2002, Valparaíso sólo creció a una tasa de 0,42% anual, a diferencia de Viña del Mar que tuvo una tasa de 6,40% anual. Parte del estancamiento se debió a la falta de inversiones en la ciudad por parte de los actores públicos y privados. Con el fin de revertir la situación y fomentar sus potencialidades se han desarrollado diversas iniciativas, como el Plan Valparaíso delineado por el Gobierno Central en el año 2001 que consistió en fomentar la recuperación y desarrollo urbano de Valparaíso, para revitalizar la ciudad en un contexto de deterioro económico en su área histórica. Dentro de este marco desde el año 2004 se lleva a cabo el Proyecto de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso cuyo objetivo fundamental “es contribuir a la revitalización de la ciudad de Valparaíso, poniendo en valor el patrimonio urbano de la ciudad como fundamento de nuevas actividades económicas, culturales y sociales que beneficien a la población. Sus enfoques específicos apuntan a dotar a la ciudad de la institucionalidad y normativas que permitan una gestión moderna de desarrollo urbano, y además, recuperar áreas territoriales seleccionadas resolviendo problemas críticos de funcionamiento urbano, a fin de estimular la inversión privada productiva y la venida de nuevos residentes a la ciudad.” (SUBDERE, 2004)

Adjunto a lo anterior y con el fin de intervenir inmuebles con nuevas soluciones de vivienda, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implantó en el año 2001 el subsidio de Rehabilitación Rodrigo González Lagos

12

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Patrimonial en el marco del Programa Nacional de Recuperación del Patrimonio. El subsidio consiste en un aporte directo del Estado de 250 Unidades de Fomento (UF) como complemento de los ahorros y el crédito hipotecario del solicitante de un inmueble dentro de las zonas de conservación. En el caso de Valparaíso abarca a los cerros Concepción, Alegre, Cordillera, Santo Domingo y parte del plan adyacente. Si bien este proyecto tiene poco tiempo para ser evaluado, existen algunos proyectos acogidos al programa en forma de edificios reciclados en el sector de Cerro Alegre y Cerro Cordillera.

Otro de los instrumentos aplicados para la recuperación de las Zonas de Conservación Histórica en la ciudad de Valparaíso es “la recuperación de espacios públicos patrimoniales y subsidios dados por CORFO, que fomentan el desarrollo de micro empresas mas bien turísticas se extiende por toda la zona declarada Patrimonio de la humanidad y actualmente estos beneficios llegan hasta los cerros fundacionales de la ciudad de Valparaíso, como una manera de preservar el gran anfiteatro de la ciudad, abriendo su borde costero” (Kaplán, P., 20062) .

Las experiencias en este sistema en otras ciudades han tenido efectos positivos y discutibles para las zonas afectadas, como en el caso de Santiago Poniente en el que la llegada de nuevos proyectos inmobiliarios, de carácter ajeno al desarrollo histórico de las zonas trajo, además de un cambio en el perfil urbano, un cambio en los usos de suelo. Los nuevos proyectos inmobiliarios en Valparaíso han desarrollado tres tipologías urbanas que se están dirigiendo a las diversas demandas, por una parte los proyectos de baja densidad detrás del anfiteatro en el sector de Curauma, las viviendas en altura al norte de la ciudad y la restauración de edificios patrimoniales en el anfiteatro.

En las páginas siguientes se analizará que está sucediendo en la zona típica de Valparaíso en el actual proceso de renovación y restauración urbana que se está llevando a cabo en contraposición del proceso de obsolescencia natural que ha arrastrado a la ciudad hasta el presente.

2

Seminario Digital Arquinta. Ponencia: “Planificación y Gestión Patrimonial en Valparaíso ciudad patrimonio de la Humanidad”. En arquinta.cl/ponencias/paulina_kaplan.pdf Rodrigo González Lagos

13

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

3. OBJETIVO El momento que Valparaíso vive merece ser analizado y comprendido como resultado de una vuelta de eje en la visión de la ciudad. Por lo cual el objetivo primordial del trabajo es analizar el actual proceso de Renovación urbana, en contraposición al deterioro paulatino de la ciudad desde la óptica de los antiguos residentes.

3.1. Objetivos específicos. Los objetivos específicos del trabajo son: 

Identificar las tipologías de los residentes antiguos y nuevos, con el fin de conocer los motivos y causas de su decisión de localización en el área de estudio.



Analizar los proyectos, planes y programas de renovación, rehabilitación y reconstrucción urbana realizados en la zona típica de Valparaíso de los últimos veinte años, con el fin de reconocer los alcances, intenciones, logros, retrocesos y desafíos pendientes según la óptica de los antiguos residentes.



Identificar posibles consecuencias de los fenómenos de renovación y obsolescencia presentados en los diversos sectores del área de estudio.

Rodrigo González Lagos

14

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

4. PREGUNTA DE INVESTIGACION Desde la perspectiva anterior surge la siguiente interrogante de investigación ¿En qué medida el proceso de renovación urbana rescata al antiguo residente en armonía con la condición patrimonial del área de estudio?, ¿Hasta qué punto se sustenta el proceso de renovación urbana con la demanda residencial existente?; ¿Hasta que punto el proceso de Renovación urbana puede inducir a fenómenos de pionerización o gentrificación de la ciudad?

5. HIPÓTESIS La obsolescencia urbana y el paulatino decaimiento de Valparaíso en el siglo XX, bajaron considerablemente la intensidad de la movilidad residencial de la ciudad, expulsándola a las ciudades vecinas. Desde la perspectiva mencionada y considerando que en estos momentos Valparaíso se encuentra viviendo al mismo tiempo fenómenos de renovación, reciclaje y obsolescencia urbana, enmarcándose dentro de la creciente voluntad que manifiestan los diversos actores de la ciudad en sacarla de su estado de deterioro en vías a un repunte se plantean las siguientes hipótesis:

Las condiciones artificiales, generadas por las políticas de renovación y rehabilitación patrimonial no necesariamente tienen efectos positivos sobre el patrimonio urbano. Las buenas intenciones de conservación le dan poca sustentabilidad a los proyectos.

La demanda residencial de proyectos renovados en el área responde a grupos elitistas que debido al alto precio de las propiedades, están fomentando la nueva generación de enclaves dentro de la ciudad, si bien en otras épocas lo tuvo, al tener cerros habitados por distintos grupos de emigrantes, hoy los nuevos enclaves están formando una incipiente segregación urbana.

Rodrigo González Lagos

15

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

6. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La Comuna de Valparaíso posee una superficie de 40.160 hectáreas de las cuales aproximadamente 2.600 hectáreas (6,4 %) se encuentran urbanizadas. El área de estudio del proyecto corresponde a la zona típica definida en el D.E 605 del 31 de agosto de 2001

Figura Nº 1: Área de Estudio en la Ciudad de Valparaíso.

Los límites de la Zona Típica corresponden al área comprendida por el Cerro Concepción y parte de los Cerros Alegre, Cordillera y Santo Domingo. Los límites aproximados de esta poligonal son los siguientes: Límite Norte Quebrada Márquez, Limite Sur Quebrada Elías, Límite oriente parte del Plan de la ciudad, desde la Plaza Aníbal Pinto por el sur, calle Esmeralda y calle Serrano hasta la Plaza Echaurren por el norte, incluyendo las Plazas Sotomayor y Justicia, Limite Poniente Poligonal que se inicia en el límite de la población Márquez atravesando los cerros Sto. Domingo, Toro, Cordillera y Alegre pasando por las calles Ministro, Cajilla, Sócrates y Pje. Morrison respectivamente hasta llegar a la Plazuela San Luis. Rodrigo González Lagos

16

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Figura Nº 2: Área de Estudio.

Rodrigo González Lagos

17

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

7. METODOLOGIA La metodología con que se desarrolló la investigación se realizó en función de cinco pilares temáticos; éstos son la situación sociodemográfica, la morfología urbana, el desarrollo inmobiliario, la planificación territorial y la tipología del residente.

7.1. Diagnóstico sociodemográfico

El Diagnóstico sociodemográfico buscó en primer lugar reconocer a los habitantes de Valparaíso en sus aspectos demográficos, sociales y económicos; se buscó comparar su situación con el resto de las áreas urbanas del Área Metropolitana de Valparaíso (AMV), Para posteriormente contrastar las realidades intraurbanas de la ciudad, y saber en qué posición se encuentra el sitio de Patrimonio Mundial en comparación con su área colindante.

A través de la información que el censo 2002 proporciona, se realizó el análisis demográfico en el área de estudio a través de la plataforma de REDATAM por diversas unidades territoriales. Entendiendo como antiguo residente para este estudio todos los habitantes de la Zona Típica que habitaban antes de 2002.

El análisis se realizó en relación al censo 2002, comparando sus cifras por manzanas. Se analizaron los volúmenes de población, los grupos etáreos, el tamaño del hogar, las características del jefe de hogar, las migraciones, la situación laboral, y la caracterización socioeconómica según la metodología ADIMARK para obtener

el perfil económico del

residente.

7.1.2 Diagnóstico de la morfología urbana

En esta parte del trabajo se describió y analizó la morfología urbana de Valparaíso a través de la topografía del área, el tamaño predial, los usos de suelos predominantes, los equipamientos, la materialidad, el poblamiento y el desarrollo histórico de la ciudad y su patrimonio cultural.

Mediante el estudio de la morfología del área de estudio se obtuvieron conclusiones respecto de cómo interactúan los tipos de urbanización, parcelación (loteo) y edificación con el desarrollo de actividades, así como trazados de calles y espacios públicos. El levantamiento de información se realizó a través de la información recopilada y procesada de la Oficina de Rodrigo González Lagos

18

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Gestión Patrimonial de Valparaíso (2007) y de la observación directa en terreno en el año 2008. La información analizada correspondió a la topografía del área, tamaño predial, usos de suelo predominante, el equipamiento, la materialidad y conexión a servicios básicos, las tendencias históricas de poblamiento y presencia de patrimonio arquitectónico, urbanístico y cultural en el área de estudio, reconocido por la Oficina de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso

7.1.3 Diagnóstico del desarrollo inmobiliario en el área

El diagnóstico del desarrollo inmobiliario en el área de estudio se realizó desde dos puntos de vistas, por una parte la oferta inmobiliaria y por otro lado los precios de suelo.

La oferta se trabajó en una primera instancia en función de los productos inmobiliarios disponibles a través de la prensa, principalmente por el diario “El Mercurio de Valparaíso” y la página web del “portalinmobiliario”, otros proyectos fueron obtenidos a través de corredores inmobiliarios que operan en el sector, posteriormente se realizó un catastro de los proyectos realizados en el área de estudio según su tipología, ubicación y precio de suelo. Todos estos elementos se analizaron para reconocer el tipo de producto ofertado.

Con la oferta inmobiliaria obtenida, en los que casos en que se obtuvo superficie, se procedió a calcular los valores de suelo para las zonas, esto complementado con datos de tasaciones realizados en la ciudad a través del trabajo de terreno del Ministerio de Bienes Nacionales para la misma área, las tasaciones realizadas por dicha institución se realizaron entre diciembre de 2006 y abril de 2007, con estos valores y los obtenidos en la recopilación de casos se obtuvo un total de 650 puntos de valores de suelo en la ciudad; con los cuales, a través del SIG ArcGis se realizó una interpolación para obtener curvas de isovalores, con las que se confeccionó un mapa de precios de suelo para la ciudad de Valparaíso.

Rodrigo González Lagos

19

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

7.1.4 Diagnóstico de los Instrumentos, planes y programas de desarrollo para Valparaíso

Se analizó la situación que norma los instrumentos de planificación territorial para el área de estudio , en especial el Plan Regulador Comunal de Valparaíso, del año 2003, para la zona afectada y para las áreas contigua al sector de estudio, con el fin de interpretar la visión que proyecta el municipio y la Secretaría Ministerial de Vivienda para el área. Así como los instrumentos de planificación, se analizaron las inciativas de incentivo, como el Decreto Supremo N°40 del Mnisterio de Vivienda y Urbanismo en su título III conocido como subsidio de Rehabilitación Patrimonial, y otros programas anteriores que buscan la revitalización económica y funcional de la ciudad puerto.

7.1.5 Reconocimiento de la tipología de los residentes.

De manera de reconocer el tipo de residentes en el área de estudio se realizaron dos formatos de reconocimiento, por una parte una encuesta cerrada a 20 residentes antiguos y nuevos residentes, a través de un formulario tipo que se contestó en forma anónima del cual las respuesta obtenidas fueron de veinte personas. La encuesta apuntaría entre otros aspectos a reconocer el nivel sociocultural de los residentes, el tamaño de la familia, las causas de su residencia en Valparaíso, la satisfacción que le produce la ciudad, el nivel de arraigo del residente y los años.

En segundo lugar se realizó una entrevista a antiguos residentes en Valparaíso para obtener con mayor profundidad testimonios de su decisión de vivir en el área de estudio.

Rodrigo González Lagos

20

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

8. MARCO TEORICO Hay imágenes que se transforman en íconos de un momento o un estado de las cosas, en el caso de la palabra Valparaíso pareciera ser un sinónimo de estados especiales, entre la belleza y la pobreza se configura un lugar distinto, que merece, en primer lugar contextualizarse, de forma de comprender un marco conceptual que encauce la investigación. Teniendo en cuenta esa base, el curso de la definición conceptual de este trabajo se enmarca en el siguiente esquema del proceso de transformación de los centros históricos., sus problemas, respuestas y efectos de estas. Figura Nº 3: Esquema de Marco teórico

Rodrigo González Lagos

21

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

8.1.- El Centro histórico

El concepto de centro se compone de las variables del espacio propiamente tal, la temporalidad y el patrimonio. Entendiendo al centro como el lugar donde comienza a surgir la ciudad, que en el caso de Valparaíso no se encuentra necesariamente en la parte central de la ciudad. El espacio se entiende como lo urbano, un lugar localizable, en el que fluyen las relaciones que le configuran como eje de desarrollo dentro de un todo. El tiempo, se entiende dentro del proceso histórico, en la ciudad se ve como la portadora de los procesos históricos, el lugar de convergencia del pasado con el futuro; y el patrimonio ligado directamente a lo histórico tiene su manifestación a través del sujeto como ente catalizador de la ciudad histórica transformándola en la memoria colectiva, en el modo de vida propio de los que habitan. Dicho de otro modo el patrimonio es la lógica de transferencia socio-generacional del valor, otorga sustentabilidad ante el cambio de los sujetos con respecto al centro histórico. La articulación de los conceptos conlleva al Figura Nº 4: Variables del centro histórico

centro histórico como el lugar que ha direccionado el desarrollo urbano en sus diversos procesos, donde estos conviven a través del tiempo sin desplazarse, el lugar de identificación

de

los

procesos,

sin

necesariamente haber estado presente en todas sus configuraciones

En el caso de los centros históricos, por ser las áreas más antiguas de las ciudades se ven inmersas en procesos de deterioro, asociados primordialmente por un fuerte debilitamiento de su base económica, por el despoblamiento y a su vez por el deterioro del contexto físico urbano. Las etapas de deterioro urbano de los centros históricos recopiladas por Ibañez (2007) se destacan en cuatro etapas, “que pueden surgir en forma paralela o de manera secuenciada, no obstante en menor o mayor grado siempre se encuentran presentes.” Éstas son: Migración e Inmigración de grupos sociales: si bien siempre hay un grado de segregación social urbana, en que las clases de mayores recursos ocuparon las zonas centrales hasta que mejoraron los sistemas de transporte individual y las tecnologías de servicio, fomentaron la migración de hacia nuevos barrios en búsqueda de una mejor localización; a su vez las familias Rodrigo González Lagos

22

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

de menores ingresos intensifica el uso de los áreas abandonadas, sobreutilizando la edificación existente o construyendo edificios habitacionales en la trama consolidada. Provocando, por esta sobrepoblación, problemas de insalubridad y saturación de la infraestructura existente. Migración Rural-urbana y extranjera: En los movimientos migratorios de urbanización, el área central es la mayor receptora de esta población. Este fenómeno acentúa el deterioro al provocar mayor sobreutilización de la infraestructura tanto edificatoria como de servicio, ya que está compuesta por personas con muy bajos recursos provenientes de provincias y de países vecinos en búsqueda de mejores oportunidades; provocando subarriendos y procesos de tugurización que deterioran el área. Cambio de uso: Debido a la aglomeración de este grupo social en el lugar y el proceso de degradación física que provocan, surgen dos efectos. El primero es una mala imagen urbana relaciona a la calidad de vida y seguridad urbana (desventajas residenciales); y el segundo una depreciación del suelo y de los mercados inmobiliarios. Esto último permite la especulación de los propietarios por la localización de actividades productivas informales, talleres artesanales, industrias, micorempresas y actividades terciarias. Despoblamiento de las áreas centrales históricas y extensión urbana: como se ha mencionado, las áreas centrales acumulan una población con baja solvencia económica, que venía en búsqueda de oportunidades. Dentro de los efectos del deterioro urbano en las áreas centrales históricas se pueden resumir en el siguiente cuadro.

Cuadro 1: Efectos del deterioro en los centros históricos patrimoniales fuente: Elaboración propia en base a Jordán 1999. Pérdida de efectivos (vaciamiento demográfico) Expulsión de grupos sociales Proceso de invasión y sucesión Envejecimiento Población

y

estructura social

Segregación de áreas y exclusión social (áreas étnicas, áreas problemáticas, estigmatizaciones de sectores sociales y urbanos) Aburguesamiento y gentrificación (selectiva) Escasez de zonas verdes Tugurización de los barrios Hacinamiento Deficit dotacional

Usos de suelo

Equipamientos estandarizados Equipamientos de función metropolitana y no local

Rodrigo González Lagos

23

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Desaparición del uso residencial y de servicios comunitarios Terciarización selectiva Pérdida de vitalidad funcional Decrecimiento y desaparición de fuentes de empleo tradicional (comercio, artesanado, industria urbana) Transformación cualitativa y cuantitativa de la estructura comercial Inadecuación a nuevos usos y formas familiares Obsolescencia, vejez y degradación, perdida patrimonial Alto número de viviendas desocupadas Edificación vivienda

y

Fragmentación de la propiedad residencial Sustitución de edificios residenciales por modernos inmuebles de oficinas y despachos profesionales en áreas seleccionadas Condicionantes de tipo histórico-cultural y tipológico Predominio de residentes no propietarios Utilización de los espacios vacíos, los patios, reconfiguración, tipología de las viviendas

Estructura

Tejido urbano inadecuado y poco esponjoso

urbana

Forma y tamaño del parcelamiento Mercado informal

Económico

Especulación inmobiliaria Variaciones del precio del suelo Problemas de estacionamientos Congestión

Tráfico

Contaminación ambiental Desequilibrio entre peatones y automovilistas Vibraciones

En términos conceptuales el patrimonio se puede abordar desde dos puntos de vista, ya sea refiriéndose

a una visión que Jordán (1999) llama “restringida” según la cual se define y valora casi exclusivamente como expresión estética, cultural e histórica singular, y adquiere este calificativo en la medida que se declara “monumento nacional”; la otra perspectiva del concepto posee una visión más amplia que considera e integra el concepto de patrimonio arquitectónico a todo el parque de edificación construida, al contexto urbano identificándolo como posible receptor de una acción de racionalización, mantención y conservación. (Jordán, 1999, pág 5). La diferencia ente la visión “restringida” y la “amplia” que Jordán indica, siguen teniendo una visión estructural del patrimonio.

El patrimonio contribuye a reforzar la identidad cultural comunitaria permitiendo establecer diferencias y similitudes entre los países (Ballart y Tresserras, 2001, pág 206). En este período Rodrigo González Lagos

24

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

la conservación urbana en su evolución, la interpretación del patrimonio aparece como respuesta a la necesidad de cada territorio de posicionarse. Para lo cual toma importancia la interpretación que se le otorga al patrimonio, puesto que revela in situ el significado del legado natural, cultural o histórico al público que visita los lugares (Ballart y Tresserras, 2001).

El patrimonio existente en los centros históricos, en algunas ocasiones, pasa a ser considerado como un elemento importante en la planificación del desarrollo urbano del área. Al visualizarse como un elemento positivo que solucionaría algunas dificultades en la ciudad. El aprovechamiento de este patrimonio implica la racionalización y mejoramiento

de sus

posibilidades de utilización y la protección de edificaciones y espacios urbanos de importancia y valor histórico (Jordán, 1999). Según Jordán el elemento patrimonial se debe enfrentar desde tres premisas como se indican en la figura siguiente..

La relación entre patrimonio e identidad, van Figura Nº 5: Relaciones del patrimonio

creando la concepción de una imagen y una identidad con el territorio. La relación patrimonio y economía: para garantizar la rentabilidad de las inversiones del patrimonio. La relación entre patrimonio y sociedad; enfocando los esfuerzos a que el desarrollo de la oferta patrimonial contribuya a la mejora de la calidad de vida de la población.

Para la recuperación urbana se han desarrollado diferentes políticas urbanas de diversos enfoques y metodologías de intervención. El concepto de recuperación urbana en América del sur según Carrión (2001) comienza a ser un tema preocupante a fines de la década de 1980 cuando se manifiestan claramente los efectos del deterioro urbano en las zonas históricas. En general estos programas buscan equilibrar las realidades físicas, sociales y funcionales de la ciudad o de un sector urbano. La recuperación integra de un lugar es compleja, y para que sea efectiva se deben considerar algunos principios básicos que se deben abordar, al momento de implementar estrategias de recuperación de un territorio urbano. Jordán (1999) plantea.

Rodrigo González Lagos

25

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Planificación integral de los centros, considerándolos no solo en cuanto a sus valores culturales y ambientales, concibiéndolos como islas culturales o núcleos diferenciados, sino también como potencial económico importante dentro de la ciudad, y garantizar tanto su recuperación física como su vitalidad económica y social. Amplio concepto del patrimonio, de manera que comprenda no solo lo grande y lo viejo, y generando un enfoque más amplio de la restauración, sin limitarla a puntos aislados, creando una red de focos y ejes. Tratamiento de las viviendas como una célula protagónica, dado que la homogeneidad de las áreas centrales esta dada principalmente por la función habitacional. Dar nuevos usos a los antiguos edificios, buscando la revitalización de los centros por diversidad de usos y funciones, definidas por la predisposición de los monumentos para asumirlas. Racionalizar el uso del transporte y emplear la peatonalización donde sea posible Impedir las acciones agresivas, por medio de un eficiente control urbano y promover las soluciones a las necesidades y aspiraciones de la población residente Crear la infraestructura de la rehabilitación principalmente materiales y oficios Privilegiar la preservación de las actividades tradicionales de estos sectores Tener presente que la solución integral de todos los problemas del centro no podrá localizarse completamente dentro del propio territorio a recuperar, sino en el ámbito del contexto urbano local. Hay ciertos modelos de teóricos que Jordán (1999) menciona para elaborar una intervención en materia de recuperación, como las siguientes: Recuperación integral arquitectónica: que considera que en el tema del patrimonio se debe respetar forma y función, tanto de edificios como de espacios urbanos relacionados, por lo que hay que cuidar los materiales y las tecnologías originales, proteger su vocación dentro de la ciudad. Es decir que no sólo se debe tomar en cuenta por su arquitectura, sino también por el contexto urbano que poseen, ya sea económico, cultural, social, entre otros. Se considera la recuperación en este modelo como una intervención que se realiza desde una implementación física y estratégica del edificio, y abarca todos los ámbitos de desarrollo de la comunidad que afecta, ya sea como proyecto emblemático o como complementario dentro de otros proyectos, pero siempre desde el punto de vista del edificio. Hasta ahora los casos en que se ha aplicado este modelo han carecido de especialistas en técnicas constructivas a restaurar, por lo que ha salido más costoso y de mayor temporalidad. Dentro de estos casos se encuentran las intervenciones de La Habana Vieja, Quito y Cuzco.

Rodrigo González Lagos

26

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Recuperación Integral Urbana: es complementaria al modelo anterior, pero en esta no se centra sólo en la parte arquitectónica y espacial de los edificios, sino que también en áreas urbanas, por lo que acepta modificar destino y función del contexto urbano, aceptando técnicas y materiales contemporáneos e intervenciones en la estructura misma del edificio y de los espacios, sin alterar el equilibrio y las vocaciones originales del área de intervención. El modelo puede integrar los intereses particulares con los de conservación patrimonial y posee mayor repercusión en las variadas dimensiones urbanas. Como ejemplo de este tipo se encuentran ciudades como Lima, Bogotá y Río de Janeiro. Recuperación Conservadora: se refiere solamente a algunos elementos arquitectónicos y estilísticos de edificios y espacios urbanos, además está al borde de la reconstrucción más que de la recuperación, como la preservación de fachadas para no alterar la imagen urbana, pero permitiendo un cambio de usos de los edificios y su transformación estructural. Como es lógico este tipo de intervención se provoca principalmente a nivel del elemento sin importar con el contexto en que se desarrolla.

Rodrigo González Lagos

27

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

8.2.- Problemas de los centros históricos

Como se menciona en el apartado anterior las migraciones internas y la aparición de tugurios en los centros históricos van provocando problemas de deterioro y obsolescencia en el área entendiendo como deterioro algo que se encuentra en inferior condición alguna cosa (RAE, 2007), Carlos Romero (2001) define el deterioro físico como el “abandono físico de sectores o barrios de la ciudad por envejecimiento de la población, deterioro de la edificación, infravivienda, deficiente infraestructura urbana, ausencia de servicios y marginalidad, que puede llegar a desembocar en la destrucción física de los edificios, del espacio urbano y la degradación social”. Según Acosta (1991) es la decadencia física ambiental con repercusiones económicas, sociales y políticas que se presentan en las construcciones, instalaciones y espacios urbanos, bien sea por uso excesivo o inconveniente de éstos; la falta de acciones de mantenimiento y conservación o por obsolescencia, de acuerdo a la dinámica de cambios de los núcleos urbanos. Provocando que el territorio que lo sufre no sea capaz de incorporarse a las dinámicas urbanas, dificultando su incorporación a la competitividad dentro del contexto urbano y territorial.

En ese sentido algunos autores Greene y Soler (2004) hablan de la obsolescencia urbana cuando un territorio se encuentra inmerso dentro de procesos de obsolescencia económica cuando no es rentable continuar utilizando el capital agregado a un terreno con la intensidad o densidad urbana existente hasta el momento debido a su ubicación; el proceso de obsolescencia funcional corresponde al momento en que lo construido y/o los espacios públicos se tornan inadecuados en su concepción arquitectónica para cumplir las funciones para las que fueron diseñados. La obsolescencia física, por su parte, se refiere al grado de deterioro de la estructura, instalaciones o terminaciones de los edificios que los torna incapaces de cumplir las funciones para las que se construyeron.

Miguel Angel Troitiño (1992) reconoce cuatro fases de la obsolescencia urbana: 

Primero, hay una situación de equilibrio con limitados cambios en los usos del suelo y escasa movilidad profesional



Segunda, existe un insuficiente nivel de mantenimiento que desencadena envejecimiento, renovación vecinal, densificación, entrada de actividades marginales, etc.

Rodrigo González Lagos

28

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO



Tercera, se acelera la degradación social con un incremento de los grupos sociales de rentas más bajas.



Cuarto se produce una total desorganización funcional y tiene lugar una desarticulación social acentuándose los rasgos de marginalidad.

Judith Gifreu (1997) se centra principalmente en el deterioro en las áreas centrales de Gran Bretaña, denominadas “inner-cities” reconoce cuatro componentes del agotamiento de las “Inner-cities” 

El declive económico y el desempleo asociado a una descentralización de la población y la industria.



El deterioro medioambiental, manifestado preferentemente por las condiciones precarias de las viviendas, la mayoría carentes de las mínimas comodidades modernas



Las desventajas sociales que soportaban determinados grupos de residentes (ancianos, minorías étnicas, pobres)



Elevada presencia de inmigrantes.

En los casos británicos la “ecuación” decadencia industrial – reducción de la actividad económica - y por ende las oportunidades laborales, gatilló el paulatino proceso de huida de los trabajadores dejando atrás una población envejecida más inmigrantes pobres, obligados a instalarse en el inner-city por los altos costes de la vivienda en otros lugares. Dando paso al abandono físico del entorno y a la marginación social.

James Simmons (1966) habla del término blight, que se puede traducir como decadencia o ruina, si bien lo asocia más hacia el ámbito de las comercial urbano, reconoce diversas formas de blight. 

Blight físico: asociado al deterioro físico.



Blight funcional: obsolescencia debida a cambios tecnológicos que hacen la localización, tamaño o estructura insuficiente para su fin comercial.



Blight friccional ocurre cuando la presencia de usos de suelo próximos tienen un efecto dañino o perjudicial sobre la operación del comercio



Blight económico: aparece cuando hay suficiente demanda por el comercio existente, creando un exceso de espacio de tiendas.

Rodrigo González Lagos

29

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Teniendo en cuenta a estos cinco autores, se puede indicar a primeras luces que muchos de los ejemplos y conceptos mencionados se pueden interpretar en el Valparaíso del siglo XX, tomando como base la definición de Romero (2001) –incluso la de RAE (2007), se afirma que el fenómeno que padece la ciudad es deterioro urbano; y en el sentido mismo según lo expresado por Greene y Soler (2004) la ciudad se encuentra a la vez inmersa en un proceso de obsolescencia urbana, que se manifiesta en términos económicos, funcionales y físicos. La conformación espacial de asentamiento de Valparaíso no reconoce un centro propiamente tal, pero sí un casco histórico, asociado principalmente a lo que hoy es el Sitio de Patrimonio Mundial, donde el sector de La Matriz cumple, en cierta medida ese rol de casco primario del patrimonio de la ciudad. No es entonces el proceso al mencionado por Gifreu (1997), lo que sí calza son los componentes que detecta de agotamiento de las inner-cities, ya que la ciudad padece de dichos componentes. Los términos de Simmons (1966) no se asocian directamente al componente urbano de Valparaíso, posee manifestaciones en ámbitos tales como el Blight físico y friccional con las actividades del puerto en el bordemar.

Duncan Timms (1976) aborda una de las causas del deterioro, en forma indirecta al hablar de la diferenciación residencial, como impulsora del éxodo urbano de zonas en proceso de deterioro, indicando que “la diferenciación residencial de la población urbana puede ser contemplada como uno de los aspectos de un proceso más amplio de de diferenciación social”. En este ámbito indica que existe una relación directa entre el factor económico y la diferenciación residencial; planteando también, que el traslado de una familia a una localización más adecuada refleja necesariamente la existencia de los recursos necesarios; los costes se asocian no sólo al precio de venta o alquiler de la vivienda y suelo, sino también a su situación respecto del lugar de trabajo y a ciertos servicios así como a otros lugares que desea visitar”. En otras palabras, los más pudientes se interesan más en la obtención de un espacio adecuado que una accesibilidad óptima, porque ellos pueden, mejor que otros, acondicionar el espacio y disponer de medios de transporte que reducen la necesidad de una elevada accesibilidad. De esta manera el autor denomina “Slum” (barriadas, casuchas) a los sectores de mínima elección, la cual es más producto de la necesidad que de la elección.

Rodrigo González Lagos

30

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

8.2.- Respuestas al deterioro urbano Como respuesta al deterioro desde la década de 1950 se habla del concepto de Renovación urbana, Enrique Serrano (1961) se refiere a las acciones simultáneas de conservación, restauración o rehabilitación y reordenación para el mejoramiento de la ciudad, de las cuales las dos primeras se dirigen al mantenimiento y protección del patrimonio urbano, que constituye uno de los activos intrínsecos de la importancia de las ciudades- La tercera acción se dirige más a la renovación física. En el sentido social de la definición la renovación urbana se dirige a satisfacer las necesidades y exigencias de la población.

Leo Grebler (1964), indica que la renovación urbana se refiere al esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano a través del ajuste planeado a larga escala de áreas de la ciudad existente para los requerimientos presentes y futuros del trabajo y la vida urbana. Se extiende tanto para usos residenciales como no residenciales. El proceso envuelve el replaneamiento y el re-desarollo comprehensivo del suelo, o la conservación y rehabilitación de áreas amenazadas por el “blight”, que deben preservarse por su localización histórica y valor cultural – todo dentro de un plan mayor de desarrollo de la ciudad.

Como parte del deterioro urbano se genera por el despoblamiento, envejecimiento y arrendamiento de propiedades, el proceso de renovación urbana debe dirigirse al proceso demográfico inverso al deterioro, en otras palabras dirigirse al repoblamiento, al rejuvenecimiento y a la relocalización de propietarios en las área a desarrollar.

Rodrigo González Lagos

31

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

8.4.- Efectos de las respuestas Los programas de renovación urbana, contienen repoblamientos, que no necesariamente dotan de un nuevo volumen de población, en ocasiones atrae a nuevos tipos de residentes, estas situaciones pueden provocar fenómenos de pionerización, gentrificación o segregación.

El concepto de Gentrificación lo describe Glass, en 1964, cuando describió la transformación de los barrios obreros de Londres al ser “invadidos por las clases medias. Míseros, modestos pasajes y cottages –dos habitaciones en la planta alta y dos en la baja- comenzaron a ser adquiridos, una vez que sus contratos de arrendamiento de los anteriores residentes expiraron, convirtiéndose en residencias elegantes y caras. Las casas victorianas más amplias, degradadas en un período anterior o reciente –que fueron usadas como casas de huéspedes o bien en régimen de ocupación múltiple- se mejoraron. Una vez que este proceso de "gentrification" comenzó en un distrito continuó rápidamente hasta que todos o la mayoría de los originales inquilinos obreros fueron desalojados y el carácter social del distrito se transformó totalmente." (en Smith, 1996, p. 33)

Judith Gifreu (1997) se refiere en la regeneración urbana en Gran Bretaña del proceso de Gentrificación como “La relocalización urbana que tiende a aglutinar en el centro de las ciudades a una clase favorecida, está plenamente ligada a las políticas en materia de rehabilitación social” Agregando además que en el caso de Londres se han generado islas de gentrificación en un mar de pobreza y decaimiento que lejos de atenuar el problema lo ha exacerbado pues las nuevas clases sociales ocupan más espacio del que ocupaban las clases trabajadoras desplazadas, debido que la gente de altos ingresos ha acelerado la tendencia a vivir sola en apartamentos pequeños

Smith, dice que la Gentrificación forma parte de lo que denomina el “urbanismo revanchista de fin de siglo, orientado a una recuperación de la ciudad por las clases altas anglosajonas; o lo que es lo mismo, una reconstrucción clasista del paisaje del centro urbano”. admite cierta veracidad a la explicación neoclásica fundamentada en la elección y la demanda en el mercado del suelo, pero se argumenta la necesidad de ir más allá de los procesos visibles; de rastrear la circulación del capital que no siempre se manifiesta de forma inmediata en cambios materiales -—por ejemplo las decisiones financieras que obstaculizan la inversión en Rodrigo González Lagos

32

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

una zona— y, sin embargo, es fundamental para cualquier explicación sobre los cambios que experimentan los barrios (Smith, Caris y Wyly, 2001).

El repoblamiento en zonas deterioradas, o en procesos de renovación urbana son diferenciados por Appleyard (1977) en dos conceptos secuenciales en una primera etapa los “pioneros” para ser seguidos por los “Gentry”. La “pionerización” Pioneering, correspondería a los que encabezan las invasiones de vecindarios de bajo nivel, que se diferencia de los “Gentry” porque no pertenecen --o reniegan- a la burguesía, en su mayoría son estudiantes, artistas, diseñadores que buscan acomodaciones baratas en lugares mixtos. A menudo son personas solas o parejas sin niños. Irónicamente quienes reclaman por la Gentrificación son los “pioneros” cuando estos últimos afectan socialmente el área. Los pioneros no desean vivir en las mismas condiciones que los habitantes del lugar, y por ende tienden a mejorar sus viviendas, y mientras más son atraídos, el vecindario empieza a mostrarse socialmente mezclado, manteniendo mucho de su carácter original pero se pone “chic”, también un poco más elegante y un poco más seguro, aún para las personas más convencionales como profesionales jóvenes, ejecutivos, etc. Al mismo tiempo, este cambio latente en las condiciones de los espacios comienza a interesar a los gestores inmobiliarios y especuladores que paulatinamente comienzan a comprar, rehabilitar y vender espacios.

Los pioneros toman a mal la destrucción del carácter causado por los “gentrifers”, a veces con más fuerza que los propios habitantes de clase media baja de los lugares. El área pierde su vida e integridad, desaparecen los viejos bares y restaurantes de alto precio. Todos lamentan la perdida de cultura de la clase obrera en especial aquellos que iniciaron su destrucción. De una u otra manera pareciera que el Sitio de Patrimonio Mundial de Valparaíso se encuentra en un proceso de pionerización.

El concepto de gentrificación y pionerización se ha intentado castellanizar con la idea de Elitización, García (2001) cita a Monreal cuando éste en 1996 utiliza la expresión “elitización residencial”, indicando que corresponde a "la penetración del capital comercial y de servicios o profesionales de clases medias en espacios urbanos antes ocupados residencialmente por comunidades de sectores populares" (1996, p. 65). Entre los efectos señala que este fenómeno provoca el desalojo de la población de menos recursos, la eliminación del pequeño comercio, y la desestructuración de las agrupaciones. " (1996, p. 23).

Rodrigo González Lagos

33

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Tal vez el concepto es idéntico al de la Gentrificación, con la diferencia de que los grupos de elite, no solamente responden a un criterio económico adquisitivo, también poseen privilegios apartes, capacidades de influencia social, liderazgo e influencia en las tomas de decisiones. Son miembros de una elite que poseen las siguientes cualidades: importante nivel de riqueza, pertenencia a ciertas familias relevantes y/o buenas conexiones sociales (1979, p. 273-279). Una aproximación más actual es la que presenta Bourdieu (1988) cuando señala que las clases altas poseen una combinación de capital económico (poder adquisitivo y patrimonio), capital cultural (competencias, expertise, gusto) y capital social (relaciones interpersonales, grupo de pertenencia y posibilidad de ser aceptados) (en Amendola, 2000, p. 124).

Hay una expresión que se refleja, en cierto sentido en la situación actual de Valparaíso y que Bordieu describe cuando indica que “la posesión, por las clases altas, de lo antiguo expresa un poder social sobre el tiempo” (Bourdieu, 1988:70). Estas elites disponen del capital suficiente en términos económicos y culturales para producir o modificar espacios a los que incorporan una identidad social excluyente.

Rodrigo González Lagos

34

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

9. CASO DE ESTUDIO SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL DE VALPARAISO 9.1. Síntesis histórica

Por algún destino la primera embarcación que contempla Valparaíso en 1536 se llamaba “Santiaguillo”, cuando el adelantado Juan de Saavedra recordando su pueblo natal decide llamar a la bahía como Valparaíso. El conquistador Pedro de Valdivia define a la ciudad como “Puerto Natural de Santiago Nueva Extremadura”. Pese a esos dos solemnes momentos la espontaneidad ha sido el motor que ha delineado los días de Valparaíso, desde la Iglesia de La Matriz se ha contemplado como la ciudad ha sido saqueada a mediados del siglo XVI por piratas y corsarios europeos que obligan a fortificar la bahía desde el cerro Artillería en 1594.

El puerto comienza a consolidarse en el tiempo en que las exportaciones de vino, sebo, carne salada, cueros o quesos; comenzaron a incrementarse durante la segunda mitad del siglo XVIII, cien casas y cuatro iglesias recibían la recalada constante de navíos españoles que comenzaron a incrementar la presencia de Valparaíso en el contexto del Océano Pacífico. La independencia de Chile a principios del siglo XIX consolidó la importancia del puerto, gracias a la libertad de comercio, El puerto se convierte en la escala obligada para el cruce de océanos. A principios de la década de 1830, en la ciudad llegaron a habitar más de veinticuatro mil habitantes, en 1584 ya se contaba con más de cincuenta mil habitantes y a principios del siglo XX la población ya había superado las cien mil personas

El siglo XIX fue testigo de la época dorada de Valparaíso, en que el puerto fue el primero en instalar telégrafo, líneas telefónicas, bomberos, astilleros flotantes, etc. La ciudad fue el centro del mas importante movimiento de capitales y el domicilio de la mayoría de las nuevas sociedades y compañías, entre las que se contaron los primeros bancos, sociedades mineras e industriales, compañías de seguros y mercantiles. Asimismo, fue la sede de una emergente burguesía mercantil, donde destacaban las familias de mercaderes ingleses del Cerro Alegre. (Memoria chilena, 2007)

Rodrigo González Lagos

35

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Figura Nº 6: Bahía de Valparaíso en 1838. Fuente: Memoriachilena, 2007.

Como se muestra en la imagen la ciudad de Valparaíso en la década de 1830, recién comenzaba a emplazarse en las laderas al borde del sector de La Matriz, el resto del centro poblado se ubicaba principalmente en al Almendral, prácticamente la única zona plana de la ciudad. Figura Nº 7: Plano del Puerto de Valparaíso y la ciudad de Almendral 1840, Fuente Bibilioteca Nacional

Rodrigo González Lagos

36

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

En medio del ajetreo de la década de 1860 hasta principios del siglo XX, comenzaron a instalarse ciudadanos de origen ingles en el sector de Cerro Alegre y la gente más modesta en los bordes de quebradas del cerro Santo Domingo. El primer Valparaíso de ricos ingleses en Cerro Alegre y de pobres en Santo Domingo conformó la primera estructura social de la ciudad, mientras el Cerro de La Concepción aún llegaba al mar y separaba a la ciudad con el sector de El Almendral como se muestra en la figura 8. Figura Nº 8: Plano de Valparaíso de 1851. Fuente: Memoria Chilena, 2007.

Fue el Estado el que realizó las primeras transformaciones urbanas en 1848, cuando desde el puerto zarpaban las exportaciones a California, éstas consistieron en excavaciones de los cerros para dar cabida a la plaza Echaurren y a la Calle La Planchada (hoy Serrano). Con el material excavado se realizó la primera rada entre los cerros Artillería y Concepción.

El éxito del puerto de Valparaíso la hizo crecer a un ritmo mucho más veloz que los intentos de regulación de su territorio, mientras en 1810 poseía dos mil personas en 1854 ya la habitaban sesenta mil, sin contar la población flotanten del transporte marítimo que circulaba en la ciudad (Benavides, Pizzi y Valenzuela, 1998) hizo en la ciudad un trazado espontaneo más dedicado a luchar con el topografía, logrando nivelar cada edificación más que pensar en una armonía geométrica de un plano definido como en otras ciudades de Chile.

Rodrigo González Lagos

37

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

El siglo XX de Valparaíso comenzó el 16 de agosto de 1906, cuando un terremoto mató a aproximadamente tres mil personas y un proceso lento de reconstrucción. Por otro lado, la bonanza económica trajo consigo la aparición de grupos sociales más precarios, que comenzaron a emplazarse en las quebradas de los cerros, con viviendas de estilo de palafitos en diversos cerros de la ciudad, induciendo con ello un fuerte proceso de deterioro y segregación social (Urbina, 2002).

En la antesala del terremoto, ya se estaba generando una presión demográfica sobre el escaso terreno plano de la ciudad, Según El Mercurio de Valparaíso, en 1905 se habían catastrado 1.619 conventillos, donde habitaban 54.794 personas en 18.314 piezas5, lo que representaba un tercio de la población total que había comenzado a encumbrar las casas por los cerros y a crear conventillos en el plan. El terremoto de 1906 desenmascaró la tugurización que se estaba generando en la ciudad puerto; “destruyó las habitaciones de los más pobres de la ciudad. A partir de entonces, el problema se intentó solucionar por dos vías: la colonización cada vez más alta de los cerros, y la remodelación y reconstrucción de las viviendas populares, producto de una incipiente, pero sostenida preocupación de las autoridades por los ahora desatados problemas de insalubridad, que hizo transitar de los conventillos insalubres a los cités higiénicos que marcaron las décadas siguientes.” Urbina, 2006.

Figura Nº 9: Construcción destruida en el terremoto de Agosto de 1906. Fuente:Memoria Chilena, 2007

Rodrigo González Lagos

38

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

La decadencia del puerto comenzó a manifestarse en el mismo período del terremoto, por una parte con la consolidación de Santiago como centro de la actividad política, comercial e industrial; por otro lado la apertura del canal de Panamá en 1914 transformó toda la red comercial internacional, dejando a Valparaíso al margen del nuevo escenario comercial. Por último, a partir de la década de 1920, el surgimiento del Puerto de San Antonio, en 1912, contribuyó al paulatino decaimiento de la ciudad puerto.

Figura Nº 10: Construcciones destruidas en el terremoto de Marzo de 1985. Fuente: Mercurio de Valparaíso, 1985

El 3 de marzo de 1985 la zona central de Chile fue afectada por otro sismo de una intensidad de 7 grados Richter, que significó la destrucción no sólo de viviendas con valor patrimonial, sino que también diversos deslizamientos de tierra, rotura de pavimentos e interrupción prolongada de servicios básicos. En ese contexto histórico el Valparaíso de la última década del siglo XX, fue confirmando el deterioro paulatino de la ciudad con la emigración de las industrias a Santiago, los paulatinos incendios a las propiedades y el éxodo de población.

Valparaíso es una excepción tanto en su concepto urbano como de puerto. Su crecimiento no fue regulado por ningún plan ni en su fundación, ni en algún momento renovador. Pese a ello hay una identidad morfológica especial en la ciudad, que ha sido fruto más de su crecimiento que de la planificación.

El rápido desarrollo del puerto atrajo el desarrollo financiero de la ciudad, y la construcción de edificios en el plan de la ciudad, principalmente a los pies de los cerros Cordillera, Concepción y Alegre que en esos tiempos consistió en comercio en los primeros pisos y residencia en los superiores. El área correspondiente al denominado Sitio de Patrimonio de la Humanidad ya en estos momentos se encuentra consolidado, por lo que en las siguientes páginas se analizarán algunos elementos especiales de su trama urbana.

Rodrigo González Lagos

39

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

9.2. Perfil socio demográfico

En términos demográficos hay algunos “mitos” que se han transformado en “dogmas” a la hora de hablar de Valparaíso, de los que se destacan el que dice que la ciudad de Valparaíso pierde población o que ésta migró a Viña del Mar, que las fuentes de empleo de Valparaíso son menores que el resto del Área Metropolitana, a continuación se analizarán algunos de estos supuestos para obtener un perfil demográfico de la ciudad que afirme o refute dichos supuestos.

9.2.1.- Valparaíso en el contexto Metropolitano.

Si se analiza la evolución de la población de la ciudad de Valparaíso, en este caso desde 1810, (gráfico 1) se aprecia un constante aumento de población que, en términos brutos se podría decir que se crece en aproximadamente más de 1.500 habitantes por año, salvo en el último período intercensal que la ciudad de Valparaíso perdió 6.854 personas, equivalentes al 2,4% de la población. Si bien sólo este último período intercensal ha perdido población, sus ganancias en casi ciento cincuenta años no han sido considerables. El crecimiento de Valparaíso se vio confinado por sus limitantes geográficas que han dificultado el desarrollo urbano en expansión y altura en la ciudad desbordándola hacia sus límites como Playa Ancha por el sur y a Rodelillo por el Este, y por el resto del Área Metropolitana de Valparaíso. Gráfico Nº 1 : Población en Valparaíso des 1810 al 2002, Fuente Censos, INE.

Rodrigo González Lagos

40

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

En comparación con la llamada Área Metropolitana de Valparaíso, en términos comunales Valparaíso ha crecido menos que las comunas que componen dicha conurbación, donde desde el censo de 1992 le cede el liderazgo a la ciudad de Viña del mar, ciudad que en el último período en términos administrativos pierde población debido a la creación de la comuna de Concón. Al observar el cuadro nº 2 se distingue el amplio desarrollo que han tenido las comunas de Quilpué y Villa Alemana, ambas en sesenta años han crecido con tasas de un 12,2% y un 16,3% anual respectivamente, a diferencia de Valparaíso que crece a tasas de 0,47% anual muy por debajo del resto de las comunas, los valores absolutos se indican en el cuadro 2. Cuadro N°2: Población del Área Metropolitana de Valparaíso. Fuente INE, 1942 al 2002. Comuna

1942

1952

1960

1970

1982

1992

2002

Valparaíso

215.614

223.598

253.819

255.283

277.220

282.840

275.982

Viña del Mar

70.013

91.908

124.352

187.956

259296

304.203

286.931

Quilpue

15.475

26.066

36.656

56.579

85.500

104.203

128.578

Villa Alemana

8.888

14.303

21.245

37.614

55860

71.672

95.623

Concón TOTAL

32.273 311.932

357.827

438.032

539.402

679.858

764.910

808.988

Toda la zona estudiada presenta un importante caos en sus tasas de crecimiento y número de población, aspecto que resulta realmente crítico en el caso de la ciudad de Valparaíso, con un crecimiento medio de los últimos 60 años, inferior al 0.5% anual. Tal comportamiento en las tasas de crecimiento comunal ha provocado cambios dentro de la estructura de participación comuna. Se percibe un movimiento de población que ha favorecido a las denominadas comunas periféricas correspondientes a aquellas que distan del centro de la actividad tradicional representado por Valparaíso.

Rodrigo González Lagos

41

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Gráfico 2: Comparación crecimiento intercensal por comunas del AMV entre 1942 a 2002

Por mucho tiempo se ha escuchado decir que los habitantes de Valparaíso están migrando hacia otras comunas, la verdad es que menos del 15% migra a otras comunas, así lo han demostrado los dos últimos censos, en los que, si bien se comprueba que uno de los flujos más voluminosos de migración del AMV se da entre Valparaíso a Viña del mar, este corresponde a menos del 3% de la población, razón por la cual no es tan significativo el desplazamiento de la población de Valparaíso, al menos en estos últimos veinte años, se han trasladado en cantidades significativas hacia sus comunas periféricas como Quilpué y Villa Alemana, en el siguiente cuadro se indica el incremento que ha tenido la movilidad hacia ambas áreas urbanas, en desmedro de lo que ocurre con Viña del Mar.

Cuadro n° 3 Emigrantes de Valparaíso a otras ciudades Fuente Censos 1992 y 2002 1987

1997

Permanece en Valparaíso

220.560

85,16%

215.552

84,80%

Viña del Mar

10.419

4,05%

7.525

2,96%

Quilpué

3.919

1,51%

5.111

2,01%

Villa Alemana

2.650

1,02%

3.997

1,57%

Otras comunas

16.635

8%

26.811

9%

Las migraciones al interior de las comunas del AMV (Cuadro N° 3) en estos últimos veinte años han producido un fenómeno de expansión hacia el interior que se manifiesta, como se apreció en los gráficos anteriores, en un aumento de la población en las ciudades interiores de Quilpué y Villa Alemana, en el censo 2002 se transformaron los patrones migratorios dentro del AMV,

Rodrigo González Lagos

42

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

perdió importancia el flujo Valparaíso- Viña del Mar, y se potenció el eje Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar. Si bien no se aprecia en los cuadros, el surgimiento de la comuna de Concón sustrajo población de Viña del mar, en la siguiente tabla se aprecia como más de un 15% de la población de Viña del Mar se está movilizando hacia otras comunas. Esta situación indica que dicha comuna está entrando en un nuevo proceso que en los próximos conteos puede hacerse más manifiesta.

Cuadro nº 4 Comparación de emigraciones 1992 – 2002 emigrantes 1992

emigrantes 2002

Viña del Mar

Quilpué

Villa Alemana

Viña del Mar

Quilpué

Villa Alemana

Valparaíso

2,00%

1,90%

1,70%

2,60%

1,50%

1,30%

Viña del Mar

86,10%

3,50%

2,50%

81,30%

2,50%

1,80%

Quilpué

1,50%

84,10%

2,50%

2,60%

84,80%

3,90%

Villa Alemana

0,90%

3,10%

84,90%

1,70%

4,60%

85,90%

resto

9,00%

7,00%

8,00%

11,80%

6,60%

7,10%

En la siguiente imagen se puede apreciar la diferencia entre flujos migratorios entre el Área Metropolitana de Valparaíso entre los años 1987 y 2002.

Figura nº 11 Comparación de emigraciones 1992 – 2002, Fuente Elaboración propia, en base a INE 1992 y 2002.

Por otro lado en términos de inmigrantes en la comuna de Valparaíso sus mayores aportes, para el año 2002, provienen de Viña del Mar, seguidos por Santiago, Quilpué, Talcahuano, Villa Alemana e Iquique. En el caso de los Inmigrantes de Talcahuano e Iquique se derivan de las labores de la Armada, en ambos territorios.

Rodrigo González Lagos

43

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Las migrantes que llegan a Valparaíso disminuyeron ostensiblemente de 62.288 a 42.177 personas, pese a ello hubo leves aumentos en la llegada de personas de Viña del Mar y de Santiago. En el caso de los extranjeros destaca la llegada de argentinos al sector.

Cuadro nº 5 inmigrantes en Valparaíso 1992 – 2002, Fuente INE, 1992, 2002

1992

2002

Comuna

Inmigrantes

Comuna

Inmigrantes

Viña del mar

5.181

Viña del Mar

5.725

Santiago

2.519

Santiago

3.423

Quilpué

1.653

Quilpué

1.563

Argentina

1.263

Talcahuano

1.051

Talcahuano

1.123

Villa Alemana

947

Villa Alemana

969

Iquique

873

El gran cambio que se aprecia en términos de volumen de población en Valparaíso viene claramente marcado por su balance migratorio, que en el año 1992 daba una cifra positiva de más de 28.000 habitantes. Esta situación indica que en el año 2002 se fueron más personas que en el año 1992 y a la vez, llegó menos gente que en el año 1992. La baja en el saldo migratorio es un claro indicio de que la ciudad está ad portas de un nuevo proceso, en que la oxidación está dando paso a la renovación demográfica, en este sentido no se debe desmerecer a la población de Santiago, que en los dos censos ha ocupado el segundo lugar, incluso en este último censo llegaron más de 900 persona a Valparaíso. Cuadro nº 6 Saldo migratorio en Valparaíso 1992 – 2002, Fuente INE, 1992, 2002

saldos migratorios

1.992

2.002

diferencia

emigrantes

33.623

43.444

9.821

inmigrantes

62.280

42.177

-20.103

saldo

28.657

-1.267

-29.924

El proceso de poblamiento del Área Metropolitana ha sido principalmente por amalgamiento de áreas urbanas en constante proceso de expansión, a diferencia de otros procesos como el de Santiago que se debe a la expansión de la ciudad de Santiago sobre las otras localidades; en el caso del Área Metropolitana de Valparaíso el proceso se dio como se aprecia en las siguientes figuras.

Rodrigo González Lagos

44

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Entre 1877 y 1925 se da la primera conurbación de lo que hoy llamamos Área Metropolitana de Valparaíso, es la época de mayor esplendor del

Figura nº 12: Área Metropolitana de Valparaíso (AMV) 1877 – 1925. Fuente: Elaboración propia en

puerto que por la alta llegada de inmigrantes se

base a cartografías históricas.

expande por los cerros. En esos años los cerros de Playa Ancha, Cordillera, Barón y Los Placeres, el Anfiteatro ya se ha consolidado, mientras que por la parte plana el interior de lo que hoy es la Avenida Argentina se consolida como entrada desde Santiago. El plan ha sido expandido con los escombros del terremoto de 1906. En esa época Valparaíso ya poseía una superficie de 1.290 hectáreas. Viña del Mar, por su parte ahora ocupa un área de 517 hectáreas, conectando con Valparaíso por el cerro Esperanza. El resto de la ocupación se extiende por los cerros Recreo, Castillo y el sector de Las Salinas. De esta época también comienzan a consolidarse los pueblos de Quilpué con 373 hás, Villa Alemana con 35 hás y Placilla con 27 hás, como lugar de espera para ingresar al punto de espera para las cargas que entrarían al puerto de Valparaíso. Entre 1926 y 1960 se consolidan la conurbación de Figura nº 13: AMV 1926 – 1960. Fuente: Elaboración propia en base a cartografías históricas.

Valparaíso y Viña del Mar. Valparaíso ya ha crecido alcanzando

las

2.790

hectáreas,

urbanizando

prácticamente todas las laderas que dan miran hacia el puerto, en este período también comienzan a consolidarse los nuevos balnearios de Reñaca con 129 hás a orillas del estero homónimo, Concón en la desembocadura del río Aconcagua con 306 hás. Placilla crece en 278 hás y surge Laguna Verde con 14 hás. Las ciudades de Quilpué y Villa Alemana comienzan un proceso de conurbación que se asocia, al igual que entre Valparaíso y Viña del Mar, por el trazado de la línea férrea.

Rodrigo González Lagos

45

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

En el caso de Quilpué la expansión se dirigió hacia el sector de El Belloto al oriente abarcando una superficie de 954 hectáreas. En el caso de Villa Alemana la expansión se dirige hacia Peñablanca al oriente de la ciudad ocupando una superficie de 600 hectáreas. En el período 1961 – 1984 se han consolidado las Figura nº 14: AMV 1961 – 1984. Fuente: Elaboración propia en base a cartografías históricas

conurbaciones de Valparaíso y Viña del Mar; y Quilpué Villa Alemana. La ciudad de Valparaíso prácticamente se extiende hasta las altas cumbres de sus cerros ocupando una superficie de 3.590 hectáreas, Viña del mar por su parte comienza a igualar en superficie a Valparaíso con 3.360 hectáreas, acercándose a la conurbación con Reñaca que ya posee una superficie de 260 hás. Quilpué con 1700 hás se conecta con Villla Alemana de 1412 hás. Concón crece alcanzando las 470 hectáreas y Laguna Verde 94 hás.

Entre 1985 y el año 2006 el Área Metropolitana de Valparaíso posee una superficie de 14.900 hás y se compone por las ciudades de Valparaíso, Viña del

Figura nº 15: AMV 1985 – 2006. Fuente: Elaboración propia en base a cartografías históricas

Mar, Quilpué, Villa Alemana, Reñaca y Concón. En este período también surge como proyecto de vivienda en extensión el sector de Curauma con 300 hectáreas, como nueva alternativa de crecimiento para la ciudad de Valparaíso.

Rodrigo González Lagos

46

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Las edades de la población en las comunas del AMV, presentan dos comportamientos distintos, las ciudades de Quilpué y Villa Alemana, poseen un mayor porcentaje de población infantil desde ese grupo etàreo hay un descenso paulatino hasta un leve repunte entre los 35 y 39 años, para decaer la población hasta la tercera edad. En el caso de Valparaíso y Viña del Mar la situación es distinta la población infantil es mucho menor en porcentaje que la población entre 20 y 29 años, luego un leve repunte entre los 39 y 44 años para decaer en las edades seniles.

Gráfico nº 3 Comparación de frecuencias de edades por ciudad del AMV, Fuente: EP. INE 2002

10,00% 9,00% 8,00% 7,00%

6,00%

Valparaíso

5,00%

Concón

4,00%

Quilpué

3,00%

Villa Alemana

2,00%

Viña del Mar

1,00% 0,00%

AÑOS

Una de las características comunes que se le asocian a Valparaíso, es su carácter de ciudad universitaria, el gráfico anterior demuestra dicha teoría en el incremento de las curvas de Valparaíso y Viña del mar entre los 15 a los 29 años, si se analiza la población que estudia entre los 18 y los 29 años, edad preponderante en los estudiantes universitarios que vivieron en el año 2002, se descubre que de ellos el 61,4% de ellos vivía en Valparaíso en 1997; por su parte el 64,9% de los estudiantes universitarios que vive en la comuna en 1997 vivió en alguna parte del Área Metropolitana de Valparaíso; el Censo 2002 demuestra que un 7,3% venía de la ciudad de Santiago. La gráfica también indica que ese incremento de población abandona las ciudades después de los treinta años.

Rodrigo González Lagos

47

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Gráfico nº 4 Pirámides de edad en Valparaíso, Fuente: EP. INE 2002

Revisando las pirámides de población para los años 1992 y 2002, se observa claramente la disimilitud entre ambas, si bien en ninguno de los dos períodos se aprecia la forma de una pirámide concreta, las diferencias claras de ambos períodos radican en:

i.- Disminución de la población infantil Se aprecia claramente que la población menor a 15 años

Cuadro nº 7, Población 0 a 14 años

tiende a la baja, en el gráfico se aprecia dicha

Comuna de Valparaíso Fuente: INE 1992

disminución en la base de la pirámide debido a la baja en

2002

el volumen de los valores que en el año 1992 supera para todos los rangos de infantes las dos mil personas, y en

1992

2002

diferencia

0

5.359

3.458

-1.901

1

5.139

3.556

-1.583

algunos casos las tres mil, en el período 2002, la situación

2

5.362

3.655

-1.707

es completamente distinta, incluso más, hay menos

3

5.377

3.756

-1.621

volumen mientras menor es el año en la pirámide, como

4

7.439

3.828

-3.611

5

4.773

4.029

-744

6

4.485

3.952

-533

7

4.433

4.220

-213

demográfico que se ha reflejado en todo Chile para el

8

4.530

4.366

-164

mismo período.

9

4.703

4.381

-322

En la tabla adjunta se aprecia las pérdidas de población 10

5.033

4.493

-540

11

4.696

4.560

-136

12

4.660

4.735

75

13

4.423

4.584

161

14

4.704

4.410

-294

total

77108

63985

-13.123

si comenzará una tendencia a la pirámide invertida. Esta pérdida de población infantil es similar al proceso

por edad, que se traducen en una pérdida de más de trece mil niños para la comuna, esta disminución de la natalidad se puede traducir en un atraso en la etapa de concepción, que también queda reflejado como se verá en más adelante en la disminución en el tamaño del hogar.

Rodrigo González Lagos

48

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

ii.- Envejecimiento de la población

El aumento en el eje “y” del gráfico de población demuestra el aumento en la edad de quienes habitan en el sector representado, en este caso la edad máxima aumentó de 98 a 108 años; también se aprecia un incremento de un 7,8% de la población mayor de 60 años, que en el siguiente gráfico demuestra que hay más personas superando los 80 años de vida, la proporción continúa siendo de 1,48 mujeres por hombre. Gráfico nº 5 Pirámides de tercera edad en Valparaíso, Fuente: EP. INE 1992 2002

iii.- Balance etáreo tendiente a pérdidas

Como se indica en el gráfico siguiente los saldos demuestran la perdida considerable de población infantil en la comuna, hasta los 11 años, después un segundo proceso de pérdida de población en el período de los 23 a los 35 años. La población adulta de la comuna es la única que presenta un aumento en la población comunal, el saldo positivo en este grupo etáreo importa principalmente por ser el grupo más activo económicamente de la población. Como se mencionó anteriormente la población mayor de 65 años comienza a presentar un aumento significativo a diferencia del período anterior.

Rodrigo González Lagos

49

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Gráfico nº 6: Diferencia etárea de Valparaíso, Fuente: EP. INE 1992 2002

La relación entre poblaciones pasivas y activas (cuadro N°8) en la comuna presenta un incremento de un 0,2% entre ambos períodos, influenciado por la baja de la población infantil y pese al alza de la población mayor de 60 años, por otro lado el índice de vejez, que corresponde a la relación de tercera edad y población infantil tambien presenta un aumento de 0,15 puntos en relación al año 2002. Cuadro nº 8, Indice de Vejez, actividad y dependencia en Valparaíso Fuente: INE 1992

índice de vejez

activos/pasivos índice de dependencia

2002 0,62

1,75

0,36

1992 0,47

1,55

0,39

Todas las cifras anteriores indican que Valparaíso aún se encuentra en un proceso de transición demográfica, que no necesariamente se manifiesta en el deterioro físico que le afecta, sigue siendo una de las principales aportes poblacionales del Área metropolitana de Valparaíso, pese al decrecimiento del último período intercensal, su población mantiene la gravitación de su Área Metropolitana, la estabilidad constante de su comportamiento

Rodrigo González Lagos

50

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

intercensal está ligada a la configuración de su relieve que prácticamente estancó por casi cuarenta años su crecimiento. El decrecimiento de la población se debe principalmente a las migraciones, por una parte por el aumento en un 29% las emigraciones de la comuna, pero más aún por un descenso de un 32% de las inmigraciones. Pese a ello la presencia de universidades potencia un segmento etario que viaja a la comuna por motivos de estudio, los viajes realizados corresponden fundamentalmente a personas que viven en la misma Área Metropolitana. En términos de poblamiento el crecimiento del Área Metropolitana de Valparaíso en el siglo XX, se caracteriza por un crecimiento de todas las áreas urbanas que la conforman, a diferencia del Gran Santiago que corresponde fundamentalmente a la expansión periférica de Santiago y algunas conurbaciones periféricas, En el caso de la Quinta Región el crecimiento común más que conformar una imagen conjunta de ciudad, ha formado un continuo urbano consciente y autónomo. Un habitante de Quilpué no dice que vive en Valparaíso, en el caso de Santiago los residentes se sienten santiaguinos. Las pirámides de población manifiestan el comportamiento común que se está generando en el país, una disminución de la población infantil, un aumento en la población de tercera edad y un aumento en la población adulta. Estos tres elementos generan un cambio no sólo en las tipologías de servicios, si no también en los usos que las ciudades van adquiriendo. A continuación se analizará en específico la situación de la ciudad de Valparaíso, en términos de volumen de población, habitabilidad de las viviendas, años de estudio, porcentaje de profesionales y Grupos socioeconómicos predominantes.

Rodrigo González Lagos

51

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

9.2.2.- La población en la ciudad de Valparaíso La población dentro de la comuna a nivel de manzanas presenta variaciones en su distribución por la ciudad, siendo el Plan el sector más deshabitado de la ciudad, pero a la vez las manzanas más habitadas se encuentran en los sectores con sectores de altas pendientes, principalmente en el “piedemonte” de los cerros.

La situación del Sitio del Patrimonio Mundial no difiere del resto de los cerros, su población por manzana comprende aproximadamente a unas 25 mil personas que se reparten principalmente entre los distritos INE de Cerro La Concepción (05) y Cerro Alegre (06), durante los últimos cuatro censos la población de La Concepción ha doblado a la del Cerro Alegre, mientras esta última se mantiene en un paulatino descenso patente desde 1970. Al contemplar las cifras existentes de principios de siglo, específicamente 1907, en las que en dicha época se llamaban subdelegaciones de Valparaíso, La Matriz, Serrano y Cordillera juntas sumaban más de 29 mil personas, una cifra no muy distinta de las actuales, no se concibe que una población se mantenga tan estancada en un sector por más de 100 años.

Cuadro nº 9, Población total de distritos del Sitio del Patrimonio Mundial de Valparaíso Fuente: INE 1992 Distrito

1970

1982

1992

2002

5 Cerro La Concepción

15.373

16.512

18.932

17.526

6 Cerro Alegre

10.431

8.673

8.931

7.625

TOTAL

25.804

25.185

27.863

25.151

Rodrigo González Lagos

52

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

La densidad de las viviendas de Valparaíso presenta un patrón de proporcionalidad entre distancia al plan y densidad, en el plano se presenta con un color naranja oscuro las viviendas con densidades promedio de 3 a 5 personas por vivienda, lo que pese a todo, sin analizar aún la situación del tamaño predial, no indica hacinamiento de la población.

En el caso del área de estudio, se aprecia- al igual que en el plano de distribución de la población- un leve aumento en la densidad en la cima del cerro Alegre, el resto de las manzanas presentan densidades de hasta 3 personas por vivienda. Un indicio de que la población residente en el sector se asocia a personas más jóvenes que en el resto de la ciudad.

figura nº 16, Población total por manzanas en Valparaíso Fuente: INE 2002

Rodrigo González Lagos

53

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Figura nº 17, Habitantes por vivienda, promedio por manzanas en Valparaíso Fuente: INE 2002

La situación es clara al momento de analizar la cantidad de años de estudio de la población de Valparaíso, ya que la única concentración de personas que poseen más de 12 años de estudio, es decir de personas que fueron a la universidad se encuentra en el Cerro Alegre, el nivel de educación está demostrando que la población ubicada en el Sitio de Patrimonio Mundial, principalmente en el sector de Cerro Alegre es distinta al común de la ciudad.

La afirmación anterior queda confirmada al observar el plano del porcentaje de profesionales en relación a la población comunal, en este plano se aprecia que en prácticamente todo el Cerro Alegre hay entre un 25 y un 50% de personas profesionales, en el resto de la ciudad se aprecian concentraciones en el sector cercano al Cerro Barón asociados a la Universidad Federico Santa María y en el área de Playa, en los sectores de las Universidades de Valparaíso y Playa Ancha.

Rodrigo González Lagos

54

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Figura nº 18, Años de estudio, promedio por manzanas en Valparaíso Fuente: INE 2002

Figura nº 19, Porcentaje de profesionales por manzanas en Valparaíso Fuente: INE 2002

Rodrigo González Lagos

55

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Grafico nº 7, GSE Chile Fuente ADIMARK 2005 GSE CHILE 2002

ABC1 7%

E 20%

C2 16%

La situación en Valparaíso en comparación a Chile, es levemente distinta, el porcentaje de personas en clase E es menor, pero es mayor el nivel D; en otro sentido Valparaíso tiene menor porcentaje de ricos que Chile. Con una clase media más predominante la ciudad

C3 23%

D 34%

distribuye sus grupos socioeconómicos desde el plan hacia los cerros entre los niveles C2 para el plan y algunas manzanas cercanas al plan, C3 en gran parte

Grafico nº 8, GSE Valparaíso Fuente ADIMARK 2005

del interio de los cerros, y como D en los sectores más alejados. En el caso del sitio del Patrimonio Mundial,

GSE VALPARAISO 2002 ABC1 5%

se presenta una clara diferencia entre el sector de E 11%

C2 19%

Cerro Alegre y el área de la Matriz, como dos realidades socioeconómicas muy distintas. Por un lado

D 37% C3 28%

el Cerro Alegre posee una clara predominancia del C2 y en algunos sectores incluso ABC1, en la matriz se aprecian manzanas C3 y algunas con predominancia del D.

Figura nº 20, Nivel socioeconómico por manzanas en Valparaíso Fuente: INE 2002

Rodrigo González Lagos

56

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

9.3. Morfología Urbana No se puede partir hablando de la morfología urbana, sin analizar la pendiente de sus cerros, para ello se realizó un perfil en tres dimensiones de la ciudad que dio como resultado el siguiente plano con cuatro rangos de pendiente.

En términos de ciudad se aprecia el

predominio de las pendientes entre 25 y 50% en los cerros, principalmente en las partes altas de la ciudad; a su vez los primeros cerros cercanos al plano, poseen más características de terrazas, al presentar en muchos casos cimas de menor pendiente, que en el plano se indica por su color verde rodeado del naranja de sus laderas, en este tipo de conformaciones se agrupan los cerros de Playa Ancha, Cordillera, Alegre, Bellavista, Barón. Figura nº 21, Pendientes en Valparaíso Fuente: SAF2007

Por extraño que pueda parecer, para quienes han transitado por el Sitio de Patrimonio Mundial, las pendientes en esta área, en términos generales son de tendencia plana, no sólo porque incluyen una parte importante del plan, en el sector de Serrano, el Muelle Prat y la Plaza Sotomayor, incluso en Cerro Alegre se aprecia una base con pendientes predominantes bajo el 10%.

Rodrigo González Lagos

57

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Gráfico nº 9, Superficie en pendientes en Valparaíso Fuente: SAF 2007

Como se aprecia en el gráfico n° 9, más del sesenta por ciento del área de estudio se encuentra bajo el 10% de pendiente, pero pese a ello no debe dejar de considerarse que el treinta y siete por ciento de la superficie habitable, se encuentre en pendientes pronunciadas, lo que ha hecho que la distribución predial y el diseño de casas para la ciudad tenga las característica que tiene. Pero lo que la superficie indica al cruzarlo con los predios, se obtienen cifras distintas, en donde sólo un cuarenta y uno por ciento de los predios vive a menos de 10% de pendiente, el resto vive en zonas inclinadas, como se indica en el siguiente cuadro. Cuadro nº 10, Pendientes de los predios en el sitio UNESCO: Fuente: OGP, Valparaíso, 2007

Rodrigo González Lagos

Pendiente

Predios

Porcentaje

0 a 10%

460

41,52%

10 a 20%

207

18,68%

20 a 30%

193

17,42%

30 a 40%

183

16,52%

40 a 50%

59

5,32%

50 a 60%

6

0,54%

Total

1108

100,00%

58

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

La forma de las manzanas de Valparaíso, como se mencionaba al comienzo del capítulo posee una distribución peculiar, que configuran predios de formas irregulares en las manzanas. En el siguiente plano se aprecia que el tamaño predial predominante en el área central del anfiteatro de Valparaíso, es cercana a los 300 metros cuadrados. Los mayores tamaños de predios se dan en el plan, principalmente en las primeras manzanas que rodean el borde costero, asociadas a la actividad comercial. Figura nº 22, Tamaño de los predios en Valparaíso; Fuente: OGP, Valparaíso, 2007

El tamaño predial en el área de estudio, en cambio, presenta superficies más pequeñas que van en las que predominan los 200 metros cuadrados. En el plano se aprecian con los colores más oscuros las mayores superficies. La distribución de predios demuestra procesos de de desarrollo distintos que se han ido gestando en el tiempo, por una parte al norte en el sector de La Matriz y el borde costero antiguo se denota mayor densificación, si se compara con las diferencias en tamaño, con el plano de toda la ciudad, en especial el sector El Almendral de mayor extensión. Los sectores de Cerro Alegre y Cordillera presentan un claro proceso de agregación por la forma de sus calles y la irregularidad en sus superficies.

Rodrigo González Lagos

59

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Figura nº 23, Tamaño de los predios en el sitio UNESCO Valparaíso; Fuente: OGP, Valparaíso, 2007

El área de estudio se puede entender como una sucesión en el cerro, en que se mezcla en algunos sectores, el comercio con la residencia, en el sector plano, la actividad es comercial y el sector de bordemar está completamente ocupado por las actividades portuarias. Pese a ello el sitio patrimonial, al ir en pendiente, disminuye la percepción cambios abruptos en el uso de suelo. La ortogrametría del plano hace que al mirar se aprecian las tres áreas muy marcadas, cuando en la realidad se perciben de otro modo.

Rodrigo González Lagos

60

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Figura nº 24, Uso de suelo predominante en el sitio UNESCO Valparaíso; Fuente: OGP, Valparaíso, 2007

En cuanto a la actividad residencial en Valparaíso, en los próximos mapas se observa fuerte presencia de arrendatarios. En el área de estudio, superando al porcentaje de propietarios residentes, en promedio en las manzanas del área de estudio hay un porcentaje de 75% de arrendatarios sobre propietarios. Rodrigo González Lagos

61

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Lo que es la constante de toda la ciudad, salvo en los sectores altos de menores recursos, hay un predominio de población arrendataria en la ciudad. En general las viviendas poseen dos pisos o más, en el interior se está produciendo un recambio no sólo en cuanto a la restauración de viviendas, también la llegada de servicios, con un grado de sofisticación mayor que los existentes en el resto de la ciudad, en los próximos capítulos se analizará la situación con detalle. El comercio en el plan, corresponde a parte importante al tipo financiero del área Metropolitana, en sectores de concentración de bancos, servicios públicos y oficinas afines a la actividad portuaria. El puerto de Valparaíso y ferrocarriles fueron gradualmente generando una barrera a la vista del mar para la ciudad. Paradójicamente las casas y construcciones de la ciudad se fueron alejando de la costa para apreciar mejor el puerto.

Figura nº 25, Porcentaje de Arrendatarios en el sitio UNESCO Valparaíso; Fuente: INE, 2002

Rodrigo González Lagos

62

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Figura nº 26, Porcentaje de Propietarios en el sitio UNESCO Valparaíso; Fuente: INE, 2002

Rodrigo González Lagos

63

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

El rasgo que diferencia al Sitio de Patrimonio Mundial del resto de la ciudad, es la concentración de Inmuebles de conservación histórica que posee, como se ha mencionado, por el propio hecho de ser parte del centro histórico de la ciudad. Figura nº 27, Inmuebles de Conservación histórica en Valparaíso; Fuente: INE, 2002

Más del 71% de los inmuebles ubicados dentro del Sitio de Patrimonio Mundial son declarados Inmuebles de conservación histórica, ya sea por su valor histórico, artístico o ambiental. Son viviendas construidas particularmente en el segundo tercio del siglo XIX, cuando el auge portuario y marítimo de la ciudad se manifestaba, en la construcción de edificios en el plan de la ciudad. Dentro del área se encuentran “familias” de edificios que cumplen roles en la demarcación de los límites tanto funcionales como históricos del sector, como los que se encuentran en las manzanas al borde del plan, en las calles Serrano, Prat o Esmeralda. También se encuentran edificios de monumentalidad relativa como la Iglesia de La Matriz, El edificio de la Aduana que destacan por su singularidad, pero en general, “en las edificaciones lo que prevalece es la condición sistémica de los conjuntos arquitectónicos, siempre referidos al ambiente natural (jimenez y Ferrada, 2006).

Rodrigo González Lagos

64

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

9.4. Instrumentos, planes y programas de desarrollo para Valparaíso La ciudad de Valparaíso, como se ha mencionado ha sido más producto de la espontaneidad que de la planificación, pero pese a ello se han intentado maneras de conservar, restaurar y proteger el patrimonio que la naturalidad de la historia ha dejado plasmada en el paisaje urbano de la ciudad. En este capítulo se analizarán los instrumentos normativos aplicados por la autoridad municipal, los instrumentos de incentivo otorgados por el Estado, para concluir con los antecedentes de la postulación como sitio del Patrimonio Mundial UNESCO de Valparaíso. 9.4.1 Instrumentos Normativos Dentro de los instrumentos normativos que actualmente se dispone en el área se encuentra el Plan Regulador Comunal de 2005, que en el caso del sitio de Patrimonio Mundial corresponde a un conjunto de zonas que se describen a continuación: Zona ZCHP Plan de la ciudad sector Puerto: Corresponde al Área inscrita en la lista de la UNESCO y a su Área de Amortiguación. Zona ZCHA del Acantilado o cordón vial de pie de cerro : Corresponde al Área inscrita en la lista de la UNESCO y a su área de amortiguación.



Zona ZCHLF o Cerros del anfiteatro: corresponde a aquellas áreas que se consolidaron como barrios residenciales en los cerros que conforman el anfiteatro

Figura nº 28, Normativa territorial comunal en el sitio UNESCO Valparaíso; Municipalidad de Valparaíso, 2005

Rodrigo González Lagos

65

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Junto con ello en el artículo 23 se señala que Los monumentos nacionales y zonas típicas declaradas por D.S. del Ministerio de Educación, 8…)se regirán por lo dispuesto en la Ley Nº 17.288, Ley de Monumentos Nacionales.

Las condiciones de edificación se indican el siguiente cuadro. Cuadro nº 11 , Comparación de normativas en el sitio UNESCO Valparaíso; Fuente: Municipalidad de Valparaíso,2005

ZCHI

ZCHP

ZCHA

ZCHLF

Superficie Predial mínima

480 m2

500 m2

300 m2

250 m2

Ocupación de suelo

100%

100%

100%

70%

Continuo

Continuo retranqueado

Continuo y continuo retranqueado

Continuo y Aislado

Prohibido

Prohibido

Prohibido calles específicas

Permitido

Agrupamiento

Vivienda en primer piso

Pese a la normativa no es mucho lo que se puede hacer en términos normativos, en Valparaíso, ya que como se mencionó anteriormente gran parte de las viviendas se encuentra afecta a la ley 17.288 de monumentos nacionales. En un territorio tan hermético, en términos normativos sólo queda generar una normativa regularizadora que proteja las intervenciones, que en este sector poseen otros problemas que se analizarán en capítulos posteriores.

Rodrigo González Lagos

66

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

9.4.2 Instrumentos de incentivos

El deterioro de Valparaíso ha sido un tema constante desde mucho tiempo, siempre visto desde diferentes perspectivas se ha intentado solucionar el deterioro, sin ir más lejos el mismo controvertido edificio del Congreso Nacional, fue instalado no sólo para descentralizar el país, sino que también como un revitalizador de la ciudad, y del estancado barrio El Almendral. En el caso de los gobiernos de la Concertación se realizó el Plan Valparaíso en el año 2001, por medio de una comisión Presidencial Valparaíso, como un conjunto de ‘notables’ nombrados por el Presidente de la República. A partir de esa instancia se generó la idea de la Reconversión del Borde Costero de Valparaíso, como estrategia para enfrentar el deterioro de la ciudad. Una de sus primeras acciones contempló el cambio de uso de suelo en el sector Barón Yolanda, con el fin de atraer capitales, se hizo necesario crear nuevos accesos al puerto, para descongestionar el flujo de camiones de carga pesada por el medio de la ciudad. Se potenció el acceso sur. Otro de los proyectos realizados por dicho plan contempló la Remodelación de la Caleta Portales, el mejoramiento y modernización del metro de Valparaíso a Limache, La construcción del paseo Wheelwright y el paseo Altamirano. Todo con el fin de recuperar el borde costero que a la fecha aún no se logra consolidarse como un espacio pivote. Pese a los logros obtenidos en el “Plan Valparaíso” se evidenciaron otras dificultades en la ciudad, sobre todo en materias de rehabilitación económica y social que sea realmente sustentable en el tiempo. En el año 2006, Se realizaron nuevos estudios para diagnosticar la situación de la ciudad en todos sus aspectos, se elaboró una estrategia de intervención integral que debería permitir capitalizar el capital tangible e intangible de sus habitantes, se le llama Programa de recuperación y desarrollo urbano de Valparaíso “Valpo Mío”. Financiado con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y aportes fiscales, pretende intervenir de manera integral el territorio de Valparaíso. Mejorando ejes viales, verdeas, soterrando el tendido eléctrico y renovando el mobiliario urbano e iluminación. Del mismo modo mejorar las plazas, parques, espacios públicos y ascensores. Según lo que indican sus principios todas las intervenciones se harán con la comunidad. “En inmuebles emblemáticos, viviendas del área histórica y sitios eriazos recibirán estímulos especiales a fin de reconstruir la trama urbana, potenciando los actuales usos y estimulando la llegada de nuevos residentes e inversionistas.” (Valpo Mio, 2006)

Rodrigo González Lagos

67

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

El problema del despoblamiento en los cerros no había sido abordado directamente hasta que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el año 2004, creo el incentivo del Subsidio de Rehabilitación Patrimonial, que ha diferencia de otros subsidios no se devuelve por el solicitante, sino que constituye un aporte adicional al ahorro de la familia. Este subsidio permite la compra de una vivienda económica en que se hayan generado dos o más viviendas, del reciclaje o rehabilitación de un inmueble ya construido, ubicado en la Zona de Conservación Histórica (ZCH) o haya sido declarado Inmueble de Conservación histórica (ICH), que cuente con la autorización del SEREMI de Vivienda y Urbanismo respectivo.

El beneficio está dirigido a familias de sectores medios, con capacidad de ahorro que pueden acceder a un crédito hipotecario bancario para comprar una vivienda económica, generada por la rehabilitación de un inmueble en una ZCH o en un ICH. El monto del subsidio es de 250 UF y deben postular quienes tenga un un ahorro previo según el tramo de precio de la vivienda que desean postular. Cuadro nº 12 , Descripción de subsidios por tramo de precio de viviendas Fuente: MINVU, 2008

Tramo de Precio de la vivienda

Subsidio (UF)

Ahorro Mínimo (UF)

Hasta 1.200 UF

250

100

Hasta 2.000 UF

250

200

Por su parte la rehabilitación del inmueble debe cumplir con los siguientes requisitos: - Haber generado dos o más viviendas. - El inmueble rehabilitado debe tener una antigüedad anterior al 31 de julio de 1959. - Debe estar en Zona de Conservación Histórica o ser un inmueble de conservación histórica.

Los resultados del subsidio comenzaron con mucho éxito en el año 2004, año en que se entregaron 182 subsidios, de los cuales el 54% correspondían al tramo de menos de 1200 UF, y se desarrollaron 21 nuevos proyectos en la zona de Conservación histórica de Valparaíso, que supuestamente generaría un total de 170 nuevas viviendas en el anfiteatro de Valparaíso. Entre algunos ejemplos de viviendas que se construyeron dentro del área de estudio encuentran los siguientes:

Rodrigo González Lagos

68

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

29 Proyecto Fischer, Cerro Concepción

30 Proyecto Lautaro Rosas I, Cerro Alegre

31 Proyecto Lautaro Rosas II, Cerro Alegre

32 Proyecto Alm. Montt Esq. Grossi, Cerro Alegre

33 Proyecto Sócrates I, Cerro Cordillera

Rodrigo González Lagos

69

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

34 Proyecto Sócrates II, Cerro Cordillera

35 Proyecto Montealegre, Cerro Alegre

36 Proyecto Estanque, Cerro Alegre

37 Proyecto Cajilla, Cerro Santo Domingo

38 Proyecto Almirante Montt, Cerro Alegre

Rodrigo González Lagos

70

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

39.- Proyecto Gálvez, Cerro Alegre

40.- Proyecto Munich, Cerro Alegre

41.- Proyecto Montealegre I, Cerro Alegre

42.- Proyecto Beethoven, Cerro Alegre

Fuente de todas las Imágenes de los proyectos: SEREMI MINVU 2005

Rodrigo González Lagos

71

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Como se aprecia en los ejemplos los proyectos funcionaron, pero en lo que va de los últimos cuatro años sólo han ingresado 21 nuevos proyectos, mucho menos que los 21 que habían ingresado sólo en el 2004, pese a ello el subsidio continúa vigente, y no se debe dejar de desmerecer que ha sido un elemento que ha está provocando un impacto en el paisaje urbano de la ciudad de Valparaíso, en especial del Sitio de Patrimonio Mundial.

Otra iniciativa que ha ayudado a mejorar el entorno urbano de la ciudad es el Programa de Espacios Públicos, que pretende recuperar zonas urbanas deterioradas tanto en barrios patrimoniales, como en sectores emblemáticos de áreas urbanas consolidadas y espacios públicos ubicados en sectores urbanos deteriorados y de escasos recursos. Este programa consiste en que se postulan proyectos de remodelación de espacios públicos, con valores entre 3.000 y 30.000 UF incluido el diseño y ejecución del proyecto. Los proyectos a postular podrán ser obras nuevas o rehabilitación de lo existente, con el fin de permitir la recuperación de espacios públicos en sectores que generen impacto urbano y mejoren las condiciones para las actividades públicas de la comunidad. Para que un proyecto califique como Espacio Público Patrimonial deberá estar orientado a la recuperación y mejoramiento de elementos patrimoniales existentes y tener alguna de las siguientes condiciones de localización : 

Zona de Conservación Histórica definidas en el Plan Regulador Comunal, de acuerdo al artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,



Espacio público en torno a edificio declarado Monumento Histórico o dentro de una Zona Típica, de acuerdo a la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales.



Espacio urbano emblemático: áreas fundacionales de las ciudades o lugares que den acogida al patrimonio intangible: ritos, ceremonias, ferias costumbristas, peregrinajes, etc.

Los proyectos calificados como Espacios Públicos Patrimoniales tendrán una ponderación especial dentro de los factores de calificación considerados para evaluar los proyectos.

Rodrigo González Lagos

72

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

9.5. Desarrollo inmobiliario en el área La oferta inmobiliaria en el Sitio de Patrimonio Mundial debe competir con los otros productos inmobiliarios que se dan en la comuna, que si bien se dirigen hacia otras demandas y otros mercados no considerados, por una parte los desarrollos en densidad ubicados en los cerros del norte y sobre la avenida Alemania (camino de cintura) de la ciudad, con torres de más de 20 pisos con departamentos de más de 1000 UF; cuestionados por muchos, por el cambio en el skyline de Valparaíso, pero discutidos o no, igual son proyectos exitosos, que responden a un mercado específico. Figura nº 43, Edificios de altura, en Avenida Argentina, 2008, Fuente Autor.

Al poniente de la ciudad, en la meseta de Placilla, Curauma es un ejemplo exitoso de desarrollo urbano, convirtiéndose en el único lugar de Valparaíso donde se pueden encontrar viviendas en extensión a 1700 UF mínimo, como el modelo que se ofrece en los bordes de Santiago para los matrimonios con hijos, es más según los gerentes de Inmobiliaria Curauma personas que trabajan en Santiago, están residiendo en Curauma. Figura nº 44, Portal sitio web Proyecto Curauma, 2008, Fuente Inmobiliaria Curauma.

Rodrigo González Lagos

73

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Fernando Peña, gerente comercial de Inmobiliaria Curauma. Cuenta que ya en el año 2002, más del 30% de los habitantes del proyecto trabaja en Santiago y se trasladan a diario a la capital dejando a sus hijos en los colegios porteños y viñamarinos. Un ejemplo que tal vez se podría replicar en otras zonas de la Región.(portalinmobiliario, 2006). No se puede dejar de reconocer que el éxito de Curauma se debe a que es el único lugar en que ofrece terrenos planos de viviendas nuevas. La oferta inmobiliaria de los cerros del Anfiteatro de Valparaíso, tiene sólo dos opciones, comprar casas usadas o comprar viviendas restauradas. Las segundas corresponden, por una parte a las viviendas refaccionadas gracias al programa de rehabilitación patrimonial del Ministerio de Vivienda, pero por otro lado las iniciativas privadas han ido generando proyectos que no sólo generan nuevas oportunidades de residencia, sino que también se encuentran revitalizando el anfiteatro. Los proyectos del sitio de Patrimonio, responden principalmente a la tipología de Loft, con bastante aceptación por parte de la comunidad, consistentes en departamentos de un ambiente para profesionales jóvenes, como también para aquellos que gustan de la vida en soledad. Figura nº 45, Condominio Santo Domingo, de Pacific Architecture Chile (Fuente Autor, 2008).

Dentro de las cosas rescatables de este tipo de restauraciones es el provecho que se le saca a las antiguas propiedades de amplias superficies, para construir viviendas de menor metraje. Por ejemplo una casona como de 700 metros cuadrados, se construyen 10 lofts de 60 metros cuadrados cada uno. Si bien estor proyectos encajan dentro del Subsidio de Rehabilitación Patrimonial, el precio de los proyectos están dejando fuera de rango al subsidio.

Rodrigo González Lagos

74

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Figura nº 46, Interiores del Condominio Santo Domingo, Fuente Revista CA, 132; 2007

Las restauraciones en el Sitio de Patrimonio

Mundial,

están

Figura nº 47, Perfil de Condominio Santo Domingo, Fuente Revista CA, 132. 2007

respondiendo a una escala menor que las otras tipologías ofrecidas en la ciudad. Pero estas iniciativas de escala humana, son las que le están dando más valor agregado a las zonas patrimoniales. Porque le suman a la monumentalidad construcciones

de del

siglo

las XIX,

la

funcionalidad del siglo XXI. Creando una nueva ciudad habitable dentro de espacios reciclados. Como en el caso del perfil del Condominio realizado con un antigua construcción del cerro Santo Domingo.

El estilo de construcción de Loft, realizado en los Cerros Alegre y Santo Domingo fue exportado hacia nuevos sectores de la ciudad. Actualmente se ofrecen proyectos en el sector de Yungay, donde si está funcionando el Subsidio de Rehabilitación Patrimonial. Como en el caso de los Lofts Yungay realizados sobre un edificio abandonado hace más de 20 años, en el cual se Rodrigo González Lagos

75

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

crearon 11 departamentos lofts triplex, de los cuales ocho han sido obtenidos con el subsidio de rehabilitación patrimonial. Otros proyectos se han realizado en el sector del Cerro Bellavista también con aportes del subsidio. En el siguiente plano se indican proyectos inmobiliarios de rehabilitación en el sitio de Patrimonio Mundial. Figura nº 48, Proyectos de rehabilitación Fuente SEREMI MINVU y Visita a Terreno, 2008

Se aprecia claramente que el sector de Cerro Alegre y santo Domingo, son los que poseen mayor cantidad de proyectos, esto no quiere decir que todas las casas cercanas se encuentre en mal estado. En el caso del Cerro Alegre prácticamente todas las construcciones ubicadas en las calles principales se encuentran en condiciones óptimas. Muchas de ellas en proceso de restauración como la que se aprecia en la fotografía siguiente. Rodrigo González Lagos

76

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Según los propios corredores inmobiliarios, en entrevistas telefónicas, en marzo de 2008, indican que el alto precio que están teniendo

Figura nº 49, Proyecto de rehabilitación en Cerro Alegre Fuente: Autor, 2008

los productos ofrecidos está

haciendo que no cualquier persona pueda comprar un lofts del Sitio de Patrimonio, transformando en un producto exclusivo para ciertos grupos, que responden a características distintas a los llamados pioneros, que se mencionaban en el marco teórico, ya que estos llegaban a un barrio deteriorado, en este caso es necesario precisar que el Cerro Alegre, no se ha encontrado nunca en un estado de deterioro tan marcado, como si lo está el Cerro Santo Domingo y prácticamente todo el resto de los cerros del anfiteatro de Valparaíso. Los nuevos residentes que llegan al barrio según los corredores, no corresponden a los llamados DINK (Dual Income No Kids) parejas sin hijos. Según los mismos corredores al los nuevos residentes del sitio patrimonial se le ha denominado el red set. Esta denominación, apareció en un artículo del diario “La Nación” en enero de 2006, viene dada porque el sector ha sido habitado por personalidades de la izquierda política y artistas de todo tipo, que se agrupan en los cerros. Como indica un arquitecto residente “Tiene onda tener casa aquí. La recuperación de los cerros y la cercanía con Santiago lo convierten a Valparaíso en el lugar ideal. Además, está al lado de Viña pero no es Viña”. La adquisición de viviendas en el Sitio Patrimonial del Cerro Alegre y Concepción se ha vuelto algo exclusivo, en que se debe clasificar en un standard especial y el mercado inmobiliario del sector está dirigido principalmente, por la corredora Patricia Sepúlveda. También ligada a la izquierda chilena, exiliada en Suiza es la persona que se ha encargado de hacer las transacciones inmobiliarias a los nuevos “residentes”.

Rodrigo González Lagos

77

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Residentes entre comillas porque gran parte de los famosos nuevos vecinos, solo van a sus viviendas los fines de semanas, porque las restauraciones se han convertido en casas de segunda residencia que en los días de semana se encuentra deshabitadas. El perfil de los nuevos residentes, acota Sepúlveda es “… gente que no quiere ir a dormir y pasear por la plata personas sobre los 50 años, con hijos que ya están grandes, que prefieren ir a Valparaíso por el ambiente nocturno. “En Cachagua no hay nada. En este sector en cambio hay cafés, bares, restaurantes”(La Nación, enero 2006) . Francisco Ferreira, otro corredor inmobiliario, agrega que dentro de los nuevos residentes llegan profesionales jóvenes: artistas, arquitectos, diseñadores, etc. “También hay especuladores, muchos gringos, europeos, chilenos repatriados desde el extranjero, empresarios del Sanhattan, y gente más bien fìfí que encuentran en Valparaíso un pasatiempo placentero que agrega un valor cultural a su vida”, La especulación inmobiliaria hizo su trabajo en el Sitio de Patrimonio Mundial aumentando el precio de suelo, las cifras estimativas tomando más de cien casos de oferta de viviendas que contuvieran en su interior el precio y la superficie ofrecida; fueron tomadas para cuatro lugares distintos de Valparaíso, Cerro Barón, Cerro Playa Ancha (antiguo), Cerro Santo Domingo y Cerro Alegre. Si bien son lugares diversos poseen la característica de ser residenciales y poseer inmuebles patrimoniales.

Gráfico n º 10, Variación del precios de suelo entre 1997 y 2007, Elaboración propia en base a datos de El Mercurio de Valparaíso, para los respectivos años

Rodrigo González Lagos

78

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Los resultados si bien no muestran patrones definidos, si denotan un aumento explosivo del valor en el Cerro Alegre, que entre 1997, y 2002 se movía entre las 3 y las 15 UF/M2, desde el 2003, el mismo período en que se declara Sitio del Patrimonio mundial por la UNESCO, comienza a subir sus precios entre las 33 y las 25 UF/M2. La situación el Cerro Santo Domingo- La Matriz, no queda completamente clara, por vacíos en el período de toma de muestras, que correspondía al mes de octubre de cada año, la fluctuación en el precio es mayor, pese a que también el año 2007 presenta altos valores de suelo. La situación comparativa en Playa Ancha y en el Cerro Barón, si bien tampoco presentan patrones claros, se mantienen en bandas de precios más bajas que las del sitio patrimonial, y no se aprecian variaciones asociadas a la declaratoria de la UNESCO.

La situación del Sitio de Patrimonio Mundial en cuanto a

Figura Nº 50, Ruinas de vivienda en venta

sus precios de suelo, sin duda aumentó la plusvalía de los

en Cerro Santo Domingo. Fuente: Autor

terrenos, sin exclusión alguna, muchas casas que se

2008.

encontraban abandonadas, o con “okupas” han sido desalojadas para colocarse en venta, con cifras como la de la de la imagen, que corresponde al Cerro Santo Domingo, donde esta propiedad en evidente estado de deterioro vale 20 UF/M2.Según el vendedor ya existen interesados en comprar toda la propiedad en 40 millones de pesos, lo que da indicios de que es el suelo el que se está valorando más que las construcciones Como se aprecia hay oferta y demanda para comprar terrenos, lo que indica que se está generando un dinamismo urbano, que en cierto sentido podría revitalizar la ciudad si fuera de mayor escala, . No sólo por parte de los privados, el Estado también se encuentra realizando mejoras en espacios públicos que mejoran la plusvalía de algunos sectores.

Rodrigo González Lagos

79

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Utilizando reportes de tasaciones de terrenos realizadas por el Ministerio de Bienes Nacionales y por tasaciones privadas, se pudo obtener un plano de la situación del precio de suelo en Valparaíso para el año 2006, de la cual se desprenden dos patrones que condicionan el precio, por una parte la cercanía al Plan de uso comercial y al puerto donde los valores de suelo llegan a una cima de 40,8 UF/M2, y por otra quienes viven en las cimas de los cerros en que los valores se encuentran hasta en 0,5 UF/M2. Por lo cual se puede reconocer sectores de mayor precio en el sector antiguo de Playa Ancha y Quebrada Verde, en la rada del puerto en especial los galpones, en el Cerro Bellavista y los Cerros cordillera, Santo Domingo y Alegre.

Figura Nº 51, Valor comercial del suelo en la ciudad de Valparaíso. Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales y Tasaciones inmobiliarias 2006

Rodrigo González Lagos

80

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Algunos ejemplos de propiedades se indican a continuación, presentan propiedades con superficies en que el terreno posee 140 m2, se debe hacer notar que en todas las ofertas se recalca que las propiedades se encuentran dentro del sitio de patrimonio mundial. Figura nº 52, Propiedad en Cerro Alegre Fuente: portalinmobiliario, 2008

La oferta es de alto precio por la variedad de usos que puede tener la propiedad, en el caso de la figura 53, en que se indica que se puede colocar un hostal, o un restaurant en la propiedad. El precio de las propiedades refleja un instante en que el terreno, la construcción (en este caso restaurada) y la oferta de usos de suelo provoca una sinergia en el sector.

Figura nº 53, Proyecto de rehabilitación en Cerro Alegre Fuente: Autor, 2008

Rodrigo González Lagos

81

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

9.6. La Visión de los antiguos residentes del proceso de renovación. La visión de la ciudad depende del ángulo en que se mire y en el caso de Valparaíso cada sector posee un ángulo distinto, es por eso que dividirán las percepciones entres grupos en relación a los tres grandes barrios dentro del Sitio de Patrimonio Mundial. Los residentes de Cerro Alegre-Cordillera, los residentes del sector Plaza Echaurren – Serrano; y los del sector La Matriz – Cerro Santo Domingo. Los tres grupos poseen elementos en común pero pequeñas distinciones que logran reconocer cada uno de éstos, de partida el sector Plaza Echaurren – Serrano no sólo contiene población residente, también hay una serie de personas que se emplean en dicho sector. Por otro lado como se apreciaba en el capitulo sociodemográfico, existen marcadas diferencias sociales entre las poblaciones residentes en el sector de La Matriz y los de Cerro Alegre. Para nadie es indiferente el tema de que la ciudad sea catalogada como Patrimonio de la Humanidad, todos lo ven como una oportunidad de salir del decaimiento de la ciudad. “Esperemos que en esta ocasión se levante Valparaíso, en mis años he visto muchas cosas que han hecho, pero al final la ciudad queda igual…(Trabajador de la calle Serrano, 55 años)”.

En los tres sectores se cree que esta nominación está mejorando el turismo, y con el ingreso de dinero a la ciudad, también se asocia la nominación con la mejora de servicios básicos y la creación de nuevas obras de arte en la ciudad.

Un ejemplo al respecto es el caso del Figura Nº 54: Pasaje del Cerro Santo Domingo, 2008. Fuente: El autor.

proyecto de pavimentación y escalinatas en el barrio La Matriz y el Cerro Santo Domingo, realizada en el año 2005, antes de eso el sector nunca había sido pavimentado, lo que constituye un cambio radical en la calidad de vida de los residentes en el área. “Cambió harto acá con la pavimentación, ya se ve mas limpio el lugar y… están llegando nuevas personas que están arreglando las casas” Dueña de casa, 35 años.

Rodrigo González Lagos

82

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Figura Nº 55 : Pasaje del Cerro Santo Domingo, 2008. Fuente: El autor.

Lo que la señora dice se refiere a la aparición

de

nuevos

proyectos

de

reciclaje urbano como los mencionados en el capítulo anterior en el sector del Condominio Santo Domingo, que se encuentra emplazado en un sector con claro deterioro urbano, pese al estigma social que poseen algunos sectores como los cerros donde se emplaza el proyecto. Posee el valor de ser un posible pivote Entorno del condominio Santo Domingo, 2008, Fuente Autor.

para el desarrollo del barrio.

En el sector de los Cerros Alegre y Cordillera la nominación de cómo Patrimonio de la Humanidad fue una noticia confirmadora del patrimonio que la zona posee, ya de mucho antes algunos extranjeros se habían asentado en estos cerros, para instalar sus restaurantes, cafés y librerías, el desarrollo de este sector era más antiguo que la nominación. En el caso del Cerro Concepción, la nominación ha sido una revelación de una

Figura Nº 56: Boletín de una ventana, Cerro Concepción, Fuente autor, 2008.

nueva vocación en el área más dedicada al turismo: “Tenemos que mirar al cerro con los ojos del turismo, peatonalizar calle, dejar sólo Almirante

Montt

transitable

para

autos,congelar las patentes de alcoholes, conseguir asesoramiento europeo poseer una ascensor

moderno

y

barato

para

los

residente, en fin crear un cerro mejor y más seguro para el residente y el turista… ”indica el presidente de la Junta de Vecinos (2007) . Las iniciativas han quedado plasmadas en algunos boletines como el que se indica en la imagen

Rodrigo González Lagos

83

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Uno de los problemas coincidentes en los cerros es la mala condición en que se encuentran algunas edificaciones dentro del Sitio de Patrimonio Mundial, en el año 2007 se incendiaron siete inmuebles de conservación histórica, donde uno de los casos más impactantes fuel de la explosión en la Calle Serrano el día 4 de febrero de 2007. El

informe

del

siniestrado

Figura Nº 57 : Diario La Tercera 5 febrero 2007

Palacio

Subercaseaux arrojó como resultado que las instalaciones no contaban con una adecuada conexión a tierra, no tenían protección diferencial, la canalización del cableado era altamente deficiente, y no cumplía con las norma,

y

peor

aún

poseía

un

alto

sobreconsumo de energía. El resultado de esto con una fuga de gas de cañería provocó la muerte a cuatro personas y el incendio de cuatro edificios. Figura Nº 58 : Palacio Subercasaux, 2008, Fuente:

Actualmente el sector se encuentra en un

Autor.

proceso de reconstrucción, a cargo del Ministerio de Vivienda y el municipio, en el que se han soterrado los cables, y reparado cañerías, se están recuperando los espacios, pero el costo en vidas, no se reparará.

Los cerros también presentan algunos problemas Figuras Nº59: Pilares en mal estado Cerro Santo estructurales en algunas viviendas, que se Domingo, 2008, Fuente: Autor. mantienen en pie gracias al equilibrio de algunos maderos, pero con un movimiento sísmico se pueden romper los pilares de algunas viviendas, como las que se aprecian en la imagen correspondiente al Cerro Concepción.

Rodrigo González Lagos

84

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Figuras Nº60 : Escalera Cerro Alegre, Autor 2008..

Pese a ser uno de los cerros mejor conservados de todo Valparaíso, los vecinos de Cerro Alegre, también indican que hay fallas, principalmente en el estado de algunos pasajes, en el alumbrado abundante y en algunas barandas de escaleras, como en el caso de la imagen, que los mismos residentes me llevaron a ver en la calle El Estanque que aparece en la figura nº 60

Un tema que se está surgiendo en los últimos años, como consecuencia directa del proceso de renovación que se está dando en el marco de la Declaración de patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Valparaíso, es el aumento de los precios de suelo, algo que a los propietarios sin duda los tiene bastante alegres por el aumento casi al triple del valor de sus viviendas. Situación que a los arrendatarios no ha dejado indiferentes, considerando que en dichos cerros, como se mostraba en el capítulo de morfología urbana, el porcentaje de personas que habitan en el sitio es principalmente población que renta un espacio. “El precio de los arriendos ha aumentado en un 50%, en estos últimos dos años” Artista, 40 años. … actualmente pago $190.000 por una pieza” la alta rotación de los residentes, extranjeros que vienen a hacer pasantías, o jóvenes que vienen por períodos no menores de un año, hacen que sea rentable el arriendo en el área. Muchos de los actuales residentes, saben que no podran comprar una vivienda en los sectores del sitio de Patrimonio Mundial, por el alto valor de suelo, en especial en los proyectos de rehabilitación urbana. Uno de los motivos de la baja de la postulación a subsidios en ese sentido es que el alto precio de las viviendas hace irrisorio el subsidio que se entrega para la compra, 200 UF son aproximadamente cinco millones de pesos, en viviendas que están costando sobre los ochenta millones, el endeudamiento es muy alto e insostenible, para el perfil de los residentes del área. Con una sensación de amargura, Una geógrafa nos relata que.. “sin querer el alto precio de las viviendas está dando paso a que vengan otras personas a comprar viviendas como segunda residencia en el sector, principalmente en los Cerros Cordillera y Alegre”. Los llamados red set, según el diario La nación, de la izquierda pudiente están convirtiendo a las residencias en casas de veraneo, un objetivo muy distinto a lo que propendía el Subsidio de Rehabilitación patrimonial, Algunos de los nuevos residentes han llegado a llamar a Valparaíso, “como el mejor barrio de Santiago con vista al mar”. Rodrigo González Lagos

85

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Un punto controversial a la hora de analizar el patrimonio

Figura Nº 61

Iglesia de La Matriz,

urbano que se está dando en el Sitio de Patrimonio Fuente: Plataforma Urbana 2007 Mundial es el uso que se les está dando a algunos inmuebles, una de las discusiones más fehacientes fue la que ocurrió entorno de la iglesia de La Matriz en relación al supermercado Santa Isabel en el cual grupos liderados por algunos centros de estudios y publicaciones en Internet que criticaban dicha intervención, por el impacto que causaría en el área, con imágenes tergiversadas como la que se indica.

Figura Nº 62 Supermercado Santa Isabel, Autor 2007

En general la intervención no posee la belleza del entorno, tampoco provocó el quiebre arquitectónico que posee un área, ya deteriorada por problemas ambientales. En dicha ocasión se criticó el falso historicismo donde el método constructivo mediante técnicas que imitan morfologías del pasado. Según algunos arquitectos es poco legítimo desde el punto de vista histórico arquitectónico. Pero un gran grupo de residentes necesitaba de un equipamiento en el área y por algunos grupos conservacionistas se estaba impidiendo otras intervenciones en un sector en que los edificios si no se derrumban se incendian.

Rodrigo González Lagos

86

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Además si se trata de falso historicismo el mismo Figura Nº 63: Hotel Brighton hotel Brighton fue construido en el año 1996, sin Fuente: www.brighton.cl que muchos lo noten y crean que siempre estuvo ahí, sin que se cuestionara su historicismo.

En general, a diferencia de ciudades como Santiago de Chile, hay un enamoramiento entre los residentes y la ciudad puerto, muchos de los que en esta tesis son llamados antiguos residentes, simplemente por el hecho de encontrarse antes del 2002 en la ciudad (por un asunto estadístico). Muchos de ellos llegaron de otro lugares a instalarse en ella, con el deseo de quedarse para siempre en el sector, sólo esperan que mejoren las condiciones de empleo y de sueldos en la ciudad. Que es una de las razones principales por las que se irían de la ciudad. Desean que viva más gente en la ciudad, pero todos los días no quieren que la ciudad se convierta en un lugar lleno de pomposos mausoleos durante la semana, “es una ciudad de mucha belleza y mucha vida, no merece que tenga puertas y ventanas cerradas” (Artista 40 años.). En fin es una ciudad que pese al oxido posee la esperanza de la rehabilitación. Figura Nº 64: Cartel de advertencia en dos idiomas en el cerro Cordillera, autor 2008.

Rodrigo González Lagos

87

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

10. CONCLUSIONES No es fácil vivir entre la obsolescencia y la renovación urbana, porque no se puede distinguir que es lo mejor y que es lo que puede dañar, Es por eso tal vez, que los habitantes de Valparaíso generalmente se oponen a muchos proyectos, desde los malls en el borde del puerto, las marinas, los hoteles de lujo, o a los cientos de lofts, no pueden transar años de historia, arquitectura y belleza por lo que ellos llaman un “puñado” de modernidad. Pero en la construcción del contexto de este trabajo fueron dirigiendo la investigación por pasajes y escaleras que en algunas ocasiones llevaban al mismo camino. Encontrarse con la obsolescencia urbana de la pobreza y la espontaneidad de los cerros del sur del sitio de patrimonio da una sensación distinta al deterioro, prefiero llamarle oxidación urbana, como el proceso natural que se produce en las zonas litorales y que por extraña razón se acentúa en los puertos de Chile. No cabe duda de que todos apoyan el proceso de renovación urbana que se gesta en Valparaíso, así como siempre ha existido el consenso de que la ciudad está deteriorada. Pero el problema surge en el momento en que se plantean las soluciones, cada actor ha entendido de distinta manera las potencialidades del momento actual, desde las autoridades hasta los grupos organizados que “defienden” la ciudad, mientras no exista tolerancia es muy difícil que la ciudad se “renueve”. La sensación que queda del actual proceso aún no permite vaticinar que ocurrirá en la ciudad, pero entendiendo el contexto del Sitio del Patrimonio Mundial, como pivote para la ciudad se ve la sensación aún más cercana a islas de Gentrificación en mares de pobreza que áreas generadoras de desarrollo, ya lo mencionaba Gifreu (1997) para el caso Londres, peor aún cuando un área como la de los Cerros Alegre y Concepción que, como se indicaba en el diagnóstico sociodemográfico, ya poseía niveles de ingreso y educación muy superiores al resto de la ciudad, heredados de un pasado de emigrantes europeos que se instalaron en dicha área; ahora reciben una nueva oleada de la elité política e intelectual que si bien no segrega, tampoco interactúa directamente el desarrollo diario de la ciudad, más peor aún la abandona, como un objeto suntuoso que sólo se luce para los amigos. ¿De qué sirve un proceso de renovación y restauración urbana cuando crea segundas residencias y casas de veraneo?

Se pone en duda el proceso de renovación urbana, cuando sólo consiste en una mejora de las construcciones, aún no hay cifras reales que detecten si realmente hay repoblamiento en el área, los productos se venden y existe tanta oferta como nueva demanda de viviendas Rodrigo González Lagos

88

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

restauradas, es un producto distinto que no responde al repoblamiento, sólo a intereses distintos, esto se reconoce al revisar la oferta inmobiliaria que no es muy cercana a los objetivos primarios del subsidio de Rehabilitación Patrimonial del Ministerio de Vivienda, ya que no subdivide las construcciones, y a la vez dista mucho de las unidades de fomento que el proyecto considera. El sector se renueva solo, no necesita incentivos estatales como sí los necesitan otras partes de la ciudad. Como en el caso de los sectores de La Matriz, Cerro Santo Domingo y Serrano, que responden a edificaciones distintas en que los subsidios fiscales están funcionando, al ritmo en que se mueven los proyectos del Estado, en que los recursos se materializan en mejoras. ¿Tal vez en esas áreas exista renovación urbana, como la conocemos?. Porque el cambio en los espacios públicos por parte del Estado incentiva algunos proyectos privados en un sector de menos recursos socioeconómicos.

¿Es temprano aún para hablar de un proceso de gentrificación en el Sitio de Patrimonio Mundial? No queda claro, al ser puros en el concepto, lo que si está claro es que llega un nuevo grupo, no sabemos si llega para quedarse por lo que tampoco se sabe si se trata de elitización, puede ser que se muden cuando el puerto deje de “estar de moda”, como hoy. Hay un cierto esbozo de gentrificación al escuchar a los actuales residentes, pero se confunde, al entender que estos realmente son arrendatarios, por lo que su movilidad puede ser mayor, de hecho en las entrevistas queda claro que el precio de las rentas ha aumentado, del mismo modo que los precios de suelo. La respuesta a la pregunta de ¿En que medida el proceso de renovación urbana rescata al antiguo residente en armonía con la condición patrimonial del área de estudio? no parece ser muy grata, porque prácticamente no hay renovación urbana en el Sitio de patrimonio de la Humanidad, sólo algunas restauraciones puntuales, que no implican un repoblamiento del sector, como los que se están realizando con otros productos inmobiliarios en Curauma, o las tan cuestionadas torres. En realidad no es competencia, ni le interesa serlo en materia oferta para el poblamiento, En Valparaíso se está dando un nuevo caso de renovación de viviendas, que no necesariamente conllevan a un proceso de cambio urbano. El rescate se está dando de distinta forma por tres actores en tres zonas distintas dentro del mismo sitio, mientras el sector público se encarga de mejorar los sectores de La Matriz y Serrano con el mejoramiento del entorno, en el sector de Sotomayor son las iniciativas ciudadanas las que han dinamizado el sector, y en el caso de los emblemáticos cerros Alegre y Cordillera ha sido la acción privada la que ha mantenido y mejorado el entorno patrimonial y residencial, como se indica en la figura 65. Se puede tomar estas iniciativas como un modo de

Rodrigo González Lagos

89

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

cooperación que trata de equiparar de alguna forma las diferencias multiples que se presentan en una misma zona de estudio. Figura Nº 65: Actuaciones en zona típica, autor 2008.

Debo reconocer que le temo a esa fe ciega en el turismo como trampolín al desarrollo de la ciudad, Valparaíso sigue siendo la ciudad que está al lado de Viña del Mar y a una hora de Santiago, por lo que su turismo puede ser malentendido como un lugar de paso, cosa que no genera muchos recursos. Vivir en el Sitio de Patrimonio Mundial, pese a todo posee más atributos positivos que vivir en otros sectores del anfiteatro, la escasa oferta inmobiliaria de casas nuevas en los cerros del anfiteatro demuestran el bajo interés de sus habitantes de adquirir una vivienda en el área. Las limitaciones que la pendiente y la distribución de las casas poseen, en comparación con los edificios y casas de la meseta interior de Placilla, Curauma e incluso Playa Ancha, tienen mejor aceptación. Pero ¿qué pasará entonces con las viviendas de los cerros? Seguirán deteriorándose, muchas de ellas no tienen el privilegio (o a veces la desgracia) de ser consideradas patrimonio por ahora. Habrá que esperar otro terremoto para que tener nuevos suelos disponibles. Al parecer la declaratoria como Sitio de Patrimonio Mundial de UNESCO, será otro proyecto más que se suma a la larga lista de iniciativas que han intentado revitalizar Valparaíso sin éxitos globales. Que la ciudad sea oxidada, obsoleta o renovada depende de cada habitante, en fin uno vive la ciudad como la quiere. Lo importante y la lección que se debe sacar es que avanzar por Valparaíso no es fácil, cada paso requiere más esfuerzo del que se da en cualquier otra ciudad. Hay cansancio pero pese a ello, no queda más opción que seguir subiendo, porque mientras más arriba se va abriendo un paisaje más amplio que mira hacia otros horizontes.

Rodrigo González Lagos

90

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

11. BIBLIOGRAFÍA Adimark (2002). Matriz de clasificación socioeconómica de los hogares de Chile. Santiago, Chile: Adimark Investigaciones de Mercado y Opinión Pública.

Amendola, G (2000). La Ciudad Postmoderna. Madrid: Celeste ediciones, 2000

Appleyard, Dibad: (1979) The conservation of European cities, Cambridge, Mass. The MIT Press. 308 p.

Benavides, Pizzi y Valenzuela, (1998): Ciudades y Arquitectura Portuaria,Editorial Universitaria, Santiago, 146 p.

Bordiweu, P: La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid Taurus, 1988.

Cambridge, Mass. Harvard University Graduate School of Design (1993.): The Placilla de Peñuelas project 51 pp.

Caorsi Riveros, Atilio.(2002): Valparaíso en el bicentenario : re-cuperación de espacios residuales de carácter urbano a través de un conjunto de casas. 47 p

Carrión, Fernando, (Ed.) (2001). Centros históricos de América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador: UNESCO-BID-Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia – FLACSO.

Covarrubias, María Teresa (2001).: Enlace de fragmentos urbanos en la superposición de la geometría de la ciudad : programa musical en la ciudad de Valparaíso intervenciones en cerros Alegre y Concepción. 30 p

Contreras, Yasna (2005): Dinámica inmobiliaria en el programa de repoblamiento : un análisis a los efectos urbanos y sociales : casos de estudio : barrios Brasil y Yungay. Tesis para obtener el grado de Magíster en Desarrollo Urbano.

Rodrigo González Lagos

91

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Domínguez Balmaceda, Alfonso.(2001): El camino Cintura como instrumento para poner en valor la arquitectura espontánea de los cerros de Valparaíso : plaza de detención en el cerro Las Cañas. 33 p.´

Echeñique ., Carlos (1986): Crónicas sobre Valparaíso, Valparaíso. Editorial Altazor

García, Luz Marina: (2001): Elitización: Propuesta en español para el término gentrificación, enRevista Bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona. Vol VI, nº 332, 5 de diciembre de 2001.

Grebler, Leo (1964) Urban renewal in European countries : its emergence and potentials, Philadelphia University of Pennsylvania. 132 p.

Greene y Soler: (2004) Santiago: De un proceso acelerado de crecimiento a uno de transformaciones. Sitio Sur.

Gifreu Font, Judith (1997) La regeneración urbana en Gran Bretaña : la experiencia de las urban development corporations, Madrid Marcial Pons 222 p.

Giménez Celis, M. Pilar (1996): Consolidación del espacio público a través de la vivienda : configuración de barrio y conjunto de viviendas en el Cerro Polanco de Valparaíso

Guzmán Bezanilla, Pablo (2000): Camino cintura, la mirada a un patrimonio

Hromic Leyton, C. Georgette.(2003): Periferia del borde costero de Valparaíso : sector de Bellavista : suelo, edificación e infraestructura. 68 p

Jimenez & Ferrada (2006) Identidad tipológica del patrimonio Arquitectónico: Area Histórica UNESCO de Valparaíso.

Lanzetta & Martín (2001): El proceso de renovación urbana en el barrio de La Boca (Buenos Aires) Vulnerabilidad y organización social (versión preliminar) Instituto de investigaciones Gino Germani, Facultad de ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Rodrigo González Lagos

92

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Ley, David; (1986) Alternative for Inner-City Gentrification: A Canadian Assesment, en Annals of American Geographers. Vol 76, Nº 4 (Dec, 1986); 521 – 535.

Menendez, A; Barrientos,(2007) Lofts Yungay: ARQ (Santiago) n.65 Santiago abr.

Meinardus Szeraws, Eric: Renovación urbana en la marginalidad interior de Valparaíso : un barrio residencial en el Cerro Cárcel. Tesis 54 h

Municipalidad de Valparaíso (1998): Valparaíso patrimonio de la humanidad : expediente de postulación ante UNESCO 138 pp

Plaza Ortíz, Alvaro (1994): La pendiente urbana : unidad escalera-ascensor como sistema conector entre cerro y plan en Valparaíso Tesis presentada para obtener el título de arquitecto.

Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo (1972): Valparaíso : estudio de un borde interior en la ciudad. Tesis Pontificia Universidad Católica de Chile.

Poblete Bustamante, Gustavo (1975): La vivienda y su relación con el espacio circundante inmediato.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Instituto de Estudios Urbanos.(1985): Valparaíso desintegrado : crisis y proyectos de integración urbana, regional y metropolitana.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes (1992): Ciudad parque y policentro en Placilla de Peñuelas/ Taller de ejercitación en Diseño Urbano 7º a 9º semestre arquitectura.

Rojas Naranjo, Yenny Mabel (1990): Migraciones en la región de Valparaíso y características de las actividades económicas de los inmigrantes (1977-1982) 135 Tesis Geografía

Romero Moragas, Carlos (2001). Ciudad, cultura y turismo: calidad y autenticidad. En PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2001, nº 36

Rodrigo González Lagos

93

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Salinas Meza, René. (1971): Caracteres generales de la evolución demográfica de un centro urbano chileno : Valparaíso, 1685-1830 En: Historia [artículo de revista].-- Vol. 10 (1971), p. 177-204.

Santamaría Ignacio (1988): Un proyecto alternativo para el desarrollo urbano regional de Valparaíso. En: EURE [artículo de revista].-- Vol. 14, no. 43 (oct. 1988), p. 79-89.

SECTRA (2003) : Construcción de Planes Estratégicos de Desarrollo del Sistema de Transporte Urbano del Gran Valparaíso.

SECTRA (2005) Análisis sistema de transporte público de superficie en el Gran Valparaíso

Serrano Guirado, Enrique: (1961) La administración local y los problemas de la renovación urbana. Madrid Secretaría General Técnica, Ministerio de la Vivienda. 115 p.

Simmons, James Williams: (1966) Toronto's changing retail complex : a study in growth and blight, Chicago, Ill University of Chicago, 126 p

Smith Neil: (1982): Gentrificacion and Uneven Development en Economic Geography, Vol 58, Nº 2 (Apr, 1982), pp 139 – 155.

Smith, Neil. (1996) The New Urban Frontier. Gentrification and the revanchist city. Londres:Routledge, 1996.

Smith, N.; Caris, P. and Wyly, E. (2001)The "Camden Syndrome" and the Menace of suburban decline. Residential desinvestment and its discontents in Camden County, New Jersey. En Urban Affairs Review 36 (4), 2001, p. 497-531.

Timms, Duncan (1976) El mosaico urbano : hacia una teoría de la diferenciación residencial. Madrid Ins. de Estudios de Aministración Local, 258 p.

Torres Cautivo, Ximena: (2004): ¿Ques el Red Set? En Revista Paula, Abril 2004.Santiago, Chile. Pp 177-179.

Rodrigo González Lagos

94

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Troitiño Vinuesa, Miguel Angel (1992): Cascos antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas. Madrid Ministerio de Obras Públicas y Transportes. 225 p.

Urbina Carrasco, María Ximena. (2002) : Los conventillos de Valparaíso, 18801920: fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana. Santiago, Chile : Eds. Universitarias de Valparaíso. 269 p

Van Diest Harcha, Ricardo Harry (2003): Autosegregación de las elites en el gran Valparaíso 1970-1992 : ¿proceso social vinculado a la decadencia urbana de Valparaíso? Tesis MDU. 184 p.

Waisberg, Myriam (1992): La arquitectura religiosa de Valparaíso : siglo XVI- siglo XIX. Santiago, Chile Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. 108 pp.

Vínculos Web

Diario La Nación: La joya del red set: Domingo 29 de enero de 2006 http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060128/pags/20060128224348.html

Jordán, Ricardo (1999) : Reflexiones sobre la implementación de una política municipal de recuperación urbana. http://www.archi.fr/SIRCHAL/seminair/sem3/contributions/jordanco.htm

Patrimonio Urbano: http://www.patrimoniourbano.cl

SERVIU http://www.serviuvalpo.cl/rehabilitacion%20patrimonial/archivos/queeselsubsidio.htm

Subsecretaría de Desarrollo Regional: SUBDERE (2004): http://www.subdere.gov.cl/1510/article-68717.html

Rodrigo González Lagos

95

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Portal Inmobiliario (2006): La V Región seduce a santiaguinos con proyectos de primera vivienda http://www.portalinmobiliario.com/diario/noticia.asp?NoticiaID=5557

Programa Valpo Mio http://www.valpomio.cl

Rodrigo González Lagos

96

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

12. ANEXOS

Rodrigo González Lagos

97

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

ANEXO 1: Encuesta realizada a vecinos Marque con una x donde corresponda Es usted

Hombre

Mujer

¿Qué edad tiene?

Del área Patrimonial de UNESCO, usted vive.. Usted vive en Valparaíso de…

Dentro del área UNESCO antes del año 2002

Fuera del área UNESCO

Después del 2002

su nivel de estudios es Usted antes vivia en la comuna de En Valparaíso usted

Estudia

Usted pretende quedarse en Valparaíso

Trabaja Para siempre

¿conoce a sus vecinos?

No

Algunos

Participa en agrupaciones vecinales

si

no

¿Le gusta que llegue más gente a Valparaíso? ¿cuál es el mejor sitio para vivir en Valparaíso? (escriba nombre de cerro o barrio)

si

no

sólo un tiempo Todos

¿Qué le arreglaría a Valparaíso? ¿Qué le sacaría a Valparaíso? ¿Le gustan el reciclaje urbano que se está realizando a algunas construcciones, antes deterioradas? ¿Porqué le gusta vivir en Valparaíso? La imagen de la ciudad de Valparaíso que usted ve es…

Deteriorada Renovada

Conoce la zona declarada Patrimonial por la UNESCO? si

no

Porque motivos usted dejaría de vivir en Valparaíso? Valparaíso con la declaración de Patrimonio por la Unesco… Mejorará Desea agregar alguna reflexión del estado actual de la ciudad

seguirá igual

Rodrigo González Lagos

otro:

empeorará

98

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

ANEXO 2: Metodología y Caracterización de ADIMARK para los Grupos socioeconómicos, utilizando variables del censo. Los grupos socioeconómicos han sido analizados mediante la metodología de ADIMARK, que toma los datos del Censo de población y Vivienda del INE, y compara los años de estudio del jefe de hogar, y la cantidad de bienes que este hogar posee. El resultado es una tabla que indica los niveles socioeconómicos de cada hogar.

Siendo un hogar de clase E un sector de menores ingresos de población, con ingresos promedio de $128 mil, con un mínimo de $63 mil aproximadamente y un máximo de $218 mil, las características que enmarcan a este grupo son bajos niveles de escolaridad, viviendas de material ligero y altas densidades de personas por hogar. Los sectores socioeconómicos de clase D son llamados de clases medias bajas, con ingresos promedios que no superan los $300 mil pesos mensuales, con un máximo aproximado de $440 mil, a este grupo generalmente se asocian personas que ejercen como obreros, empleados, lavanderas, entre otros. Si bien, los niveles de educacionales de este grupo han ido en aumento, más personas han terminado su enseñanza media, su nivel de ingreso no compensa los estudios. Las viviendas de estos sectores generalmente no superan las 800 UF. En el grupo socioeconómico C3 corresponde a la llamada clase media, y contempla niveles de ingreso promedio de $517 mil, con un máximo de $670 mil, a este grupo se asocian técnicos, analistas, profesores, contadores entre otros. Las viviendas de este grupo generalmente no superan las 2.200 UF. El grupo de los C2 corresponde a personas con ingresos en promedio de $670 mil, con un máximo de $1,8 millones, generalmente profesionales, con viviendas que no superan las 3.500 UF. El grupo socioeconómico ABC1 corresponde la llamada clase alta con ingresos cercanos a los $3 millones o mucho más, profesionales con más de 17 años de estudio. La distribución socioeconómica de Chile, tomando en cuenta los parámetros mencionados en la caracterización anterior, indican que la más de la mitad de los chilenos se encuentran entre las clases E y D, dicho en términos de ingreso más de la mitad de los habitantes recibe una remuneración inferior a los $440 mil pesos. A la vez menos de un 25% pertenece a las clases media alta o alta.

Rodrigo González Lagos

99

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

ANEXO 3: Condiciones de edificación en las zonas de conservación histórica de Valparaíso ZONA I: ZCHI Entorno Plazas del Plan

a.

Condiciones de Uso de Suelo:

a.1.

Usos permitidos: Vivienda; Equipamiento a escala regional y comunal de: Educación,

Culto, Cultura, Salud, Seguridad, Organizaciones Comunitarias, Deportes, Esparcimiento y Turismo, Comercio Minorista, Servicios Públicos, Servicios Profesionales, Servicios Artesanales, Industrias Inofensivas; Areas Verdes y Plazas Públicas. a.2.

Usos Prohibidos: Todos lo no indicados precedentemente y específicamente: Vivienda

en primer piso a nivel de calle; Equipamiento, Actividad comercial y Servicios Artesanales en espacios abiertos, Comercio Minorista de Terminales de distribución, Ferias Libres, Ferias Persas, Servicentros, Estaciones de Servicios y similares, Edificios de Estacionamientos y Terminales de Buses; Servicios de Garages y Talleres, almacenamiento y bodegas. La industria inofensiva, sólo se permitirá cuando cuente con local comercial de venta minorista con frente a la calle

b.

Condiciones de Subdivisión y Edificación:

b.1.

Superficie predial mínima: 480 m2, con un frente mínimo de 15 metros

b.2.

Ocupación máxima del suelo: 100 %

b.3.

Sistema de Agrupamiento: Continuo en la línea oficial de edificación. La profundidad

mínima del volumen de fachada será de 4 m. Sobre la continuidad se permitirá la edificación aislada, o continua retranqueada. Alturas: continuidad : a) 11.90 m. como mínimo o bien b) Conforme al artículo 16 de la Ordenanza del PRV. Sobre continuidad: será determinada por la rasante trazada desde el eje central de la Plaza a la altura máxima de continuidad que exista en la cuadra en que se emplaza el predio. La edificación, sea aislada o retranqueada, deberá quedar inscrita dentro de esa rasante. Distanciamientos: La edificación aislada deberá retirarse 6 m. de todos los deslindes. b.3a.

La actividad comercial se desarrollará obligatoriamente detrás de mampara o vidriera.

b.3b.

La volumetría y calidad de terminaciones de un edificio deberán armonizar con las de

la edificación definitiva en la zona. b.3c.

La colocación de carteles, letreros y placas de cualquier especie, en las fachadas,

deberá dar cumplimiento a las normas municipales.

Rodrigo González Lagos

100

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

b.4.

Estacionamientos: Se prohíbe la construcción de estacionamientos en los edificios que

enfrentan a las plazas, siempre que el predio no cuente con otro acceso, por vía posterior o lateral. En este último caso, los estacionamientos que se ubiquen en los primeros pisos deberán construirse en el interior del edificio, sin frente a la calle. En ningún caso se aceptará accesos de vehículos hacia las plazas de esta zona.

ZONA DE CONSERVACIÓN HÍSTÓRICA DEL PLAN (ZCHP) a

Condiciones de uso de suelo :

a.1.

Usos permitidos:

Tipo Residencial, vivienda a partir del 2° piso. Tipo Equipamiento en todas sus clases. La escala del equipamiento será determinada por la vía que enfrenta el predio en su frente principal en conformidad al artículo 2.1.36 O.G.U.y C. Tipo Actividades Productivas: Solo aquellas inofensivas asimilables a Equipamiento de clase comercio o servicios previa autorización del Director de Obras Municipales cuando se acredite que no producirán molestias al vecindario Tipo Infraestructura: instalaciones para transporte urbano clase A. Tipo Espacio público: plazas, vialidad y paseos públicos Tipo Áreas Verdes: Jardines, áreas libres. a.2.

Usos prohibidos:

Clase Comercio: Estaciones o centros de servicio automotor. Clase Deporte: estadios. Clase Seguridad cárceles. Tipo Actividades Productivas: Todas las actividades calificadas como molestas o peligrosas, o que, siendo inofensiva, no sean asimilables a equipamiento de clase comercio o servicios.

b.

Condiciones de edificación y subdivisión: sólo referidas a las edificaciones regidas por

el artículo 32° del Plan Regulador Comunal. b.1.

Superficie Predial Mínima: 500 m2

b.2.

Porcentaje de ocupación máxima de suelo: 100%

b.3.

Sistema de agrupamiento, alturas y distanciamientos:

Sistema de agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado. Alturas: La altura máxima para la edificación continua serán las que se establece en el artículo 16 de la Ordenanza del Plan Regulador. Por sobre la altura de continuidad se permitirá edificación continua retranqueada en un mínimo de 2 metros a partir del plano de fachada, con la altura máxima indicada por el Rodrigo González Lagos

101

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Seccional de Preservación de Vistas desde Paseos Miradores reflejadas en el plano PRV-02 modificado. b.4.

Estacionamientos: En conformidad a los artículos 8° y 9° de la Ordenanza del Plan

Regulador Comunal de Valparaíso. En caso de edificaciones nuevas, los estacionamientos que se ubiquen en los primeros pisos, deberán construirse en el interior de los predios, enfrentando a la calle solo con un acceso para todos.

ZONA CONSERVACIÓN HISTÓRICA DEL ACANTILADO O BORDE PIE DE CERRO (ZCHA): a.

Condiciones de uso de suelo :

a.1.

Usos permitidos:

Tipo Residencial. Tipo Equipamiento: Clase Comercial, Culto y Cultura, Deporte, Salud, Educación, seguridad y Servicios. La escala del equipamiento queda determinada por la vía que enfrente el predio en su frente principal conforme el artículo 2.1.36 O.G.U. y C. Tipo Actividades Productivas: Solo aquellas inofensivas asimilables a Equipamiento de clase comercio o servicios. Todas estas actividades productivas deberán tener un local comercial que enfrente la calle. Tipo Infraestructura: instalaciones para transporte urbano clase A. Tipo Espacio público: plazas, vialidad y paseos públicos, miradores Tipo Áreas Verdes: jardines, áreas libres, taludes y quebradas. a.2.

Usos prohibidos:

Tipo Residencial: Vivienda en 1° piso en lotes que enfrenten las calles Bustamante, Serrano, Prat, Esmeralda y Cochrane. Clase Seguridad: cárceles y centros de detención. Tipo Actividades Productivas: Todas las actividades calificadas como molestas o peligrosas, o que, siendo inofensiva, no sean asimilables a equipamiento de clase comercio o servicios, y especialmente: bombas de bencina en espacios abiertos, garages o talleres mecánicos de reparación de vehículos, locales para recolección y almacenaje de residuos.

b.

Condiciones de edificación y subdivisión : sólo referidas a las edificaciones regidas por

el artículo 32° del Plan Regulador Comunal. b.1.

Superficie predial mínima: 300 m2

b.2.

Porcentaje de ocupación máxima de suelo: 100%

b.3.

Sistema de agrupamiento, alturas y distanciamientos:

Rodrigo González Lagos

102

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Sistema de agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado, pudiendo aceptarse permeabilidades o atraviesos para habilitar pasajes de carácter público. Alturas: La altura máxima para la edificación continua serán las que se establece en el artículo 16 de la Ordenanza del Plan Regulador. Por sobre la altura de continuidad se permitirá edificación continua retranqueada en un mínimo de 2 metros a partir del plano de fachada, con la altura máxima indicada por el Seccional de Preservación de Vistas desde Paseos Miradores reflejadas en el plano PRV-02 modificado. b.4.

Estacionamientos:

En conformidad a los artículos 8° y 9° de la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Valparaíso. En caso de edificaciones nuevas en que ellos sean exigibles, los estacionamientos que se ubiquen en los primeros pisos, deberán construirse en el interior de los predios, enfrentando a la calle solo con un acceso para todos. No se permite acceso a estacionamientos desde las calles pie de cerro, a saber, Serrano, Prat y Esmeralda, los que deberán hacerlo solamente por calles laterales si las hay.

ZONA DE CONSERVACIÓN HISTORICA DE LOS LOTEOS FUNDACIONALES DE LOS CERROS DEL ANFITEATRO (ZCHLF): a.

Condiciones uso de suelo :

a.1.

Usos permitidos:

Residencial. Tipo Equipamiento: Clase Comercial, Educación, Culto y Cultura, Deporte, Salud, seguridad y Servicios. Se permitirá clubes nocturnos, discotecas y similares en la calle Ecuador en el tramo que va desde el pie de cerro hasta Guillermo Rivera, calle Cumming hasta Plaza El Descanso y calle Almirante Montt hasta Beethoven. Con relación a la escala del equipamiento, si estos enfrentan vías locales de 10 Mt de ancho o más, la capacidad será hasta 250 personas. Sí enfrenta vías locales menor a 10 Mt de ancho, la capacidad será de hasta 50 personas. Tipo Actividades Productivas: Solo aquellas inofensivas asimilables a Equipamiento de clase comercio o servicios previa autorización del Director de Obras Municipales cuando se acredite que no producirán molestias al vecindario Tipo Infraestructura: instalaciones para transporte urbano clase A. Tipo Espacio público: plazas, vialidad y paseos públicos, miradores Rodrigo González Lagos

103

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Tipo Áreas Verdes: jardines, áreas libres, taludes y quebradas a.2.

Usos prohibidos:

Tipo Equipamiento: Clase Comercio: centros comerciales, grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicio automotor, clubes nocturnos, discotecas, y similares. Clase Seguridad cárceles y centros de detención. Tipo Actividades Productivas: Todas las actividades calificadas como molestas o peligrosas, o que, siendo inofensiva, no sean asimilables a equipamiento menor de clase comercio o servicios.

b.

Condiciones de subdivisión y edificación: sólo referidas a las edificaciones regidas por

el artículo 32° del Plan Regulador Comunal. b.1.

Superficie predial mínima: 250 m2

b.2.

Ocupación máxima de suelo: 70 %.

b.3.

Sistema de agrupamiento, altura máxima de edificación y distanciamientos:

Sistema de agrupamiento: Continuos o aislados conforme a la edificación predominante en la cuadra. Si en la cuadra fuere obligatoria la edificación continua y además en ella existiera edificios aislados declarados ICH, la edificación continua deberá retornar formando una fachada hacia el predio del ICH, cumpliendo con los distanciamientos establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Altura: La altura máxima de edificación en todos los casos no podrá superar en más de un piso la edificación con permiso municipal existente en el predio, debiendo respetar el procedimiento y condiciones estipuladas en el artículo 32°, la que se considerará como situación base a respetar como mínimo respecto al concepto de "copropiedad del ojo". La misma base debe respetarse en caso que la edificación sea demolida, no considerándose sitio eriazo. En caso de edificación en sitios que, a la vigencia de esta normativa, estén eriazos, ésta no podrá sobrepasar la altura máxima existente en la manzana, con un máximo de 4 pisos. Para todos estos efectos se aplicará lo indicado en el artículo 2.1.23 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Rodrigo González Lagos

104

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

ARTICULO 31°. Intervenciones permitidas en Inmuebles de Conservación Histórica.-

En los Inmuebles de Conservación Histórica señalados en el plano PRV-02 modificado sólo se permitirán, aquellos tipos de intervenciones que no constituyan alteración de las características arquitectónicas, históricas y de valor cultural que lo hicieron elegible como tal. Los atributos formales se describen en las Fichas de Valoración de cada uno, que forman parte integrante de este Instrumento de Planificación y que se incluirán en el Certificado de las Condiciones Previas según lo dispuesto en el Art. 1.4.4. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Para los Inmuebles de Conservación Histórica, los Conjuntos Urbanos Patrimoniales y para los Entornos de monumentos, regirán como única norma la de su patrón de sentamiento, las que se describen en las Fichas de Valoración de Inmuebles de Conservación Histórica correspondiente a la memoria Explicativa y sus Grados de Protección, a saber: Grado 1 de protección: es el máximo grado de protección aplicable. La intevención en el ICH se remitirá a su conservación o a su recuperación para un cambio de uso, que no altere las características morfológicas del inmueble y, en especial, no afecte elementos significativos identificados como tales en el punto 8.8 (en los cerros Placeres y Esperanza 5), de la respectiva ficha. Grado 2 de protección: implica una protección de lo esencial del valor patrimonial del ICH. Se podrán realizar intervenciones en él que modifiquen aspectos parciales de sus características morfológicas, asegurándose la conservación de los valores y atributos patrimoniales identificados en la respectiva Ficha, en particular su valor arquitectónico, punto 4.2. Grado 3 de protección: el ICH podrá ser intervenido con mayor amplitud a través de modificaciones, ampliaciones y/o demoliciones parciales, siempre que tales cambios no alteren negativamente los valores y atributos patrimoniales identificados en la Ficha, en particular el valor urbanístico indicado en el punto 4.1 de ella, lo que servirá de orientación al diseño de tales intervenciones.

En caso de autorizarse una demolición en un inmueble de Conservación Histórica, se permitirá en su reemplazo, construir un volumen no mayor al original y asociado a la respectiva Ficha

Rodrigo González Lagos

105

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Sin perjuicio del cumplimiento de lo establecido por el Art. 5.1.4. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, toda intervención en los Inmuebles de Conservación Histórica, requerirá adjuntar en su expediente de permiso, la presentación de una Memoria de Intervención que fundamente técnicamente las obras proyectadas.

Se deberá mostrar con la Memoria de Intervención que las intervenciones permitidas a continuación constituyen obras que no atentan contra la autenticidad del bien reconocidas en las fichas de valoración, ni alteran el volúmen del inmueble existente o generan efectos de reducción de vistas y asoleamiento para vecinos y espacios públicos colindantes.

Obras de Intervención permitidas, en ICH: 

Se permitirá modificar o agregar vanos en fachadas y techumbres en función de mejorar la habitabilidad de los recintos interiores o mejorar las vistas e iluminación del espacio interior.



Obras de reparaciones estructurales, consolidación y mejoras sanitarias.



Se permitirá habilitar terrazas en las techumbres mediante la colocación de barandas y plataformas necesarias a ese fin, siempre que no se trate de la intervención de un inmueble que tiene entre sus valores arquitectónicos destacados, y registrados en las fichas de valoración correspondiente, la quinta fachada o techumbre.



Se permitirá el cierre de patios interiores, como asimismo, adiciones volumétricas a patios interiores o posteriores, siempre que no sean visibles o den a fachadas principales, y cumpliendo con el porcentaje de ocupación máxima de suelo permitido para la zona.



Se permitirán sustracciones de elementos, materiales o volúmenes de fachadas y techumbres siempre que no se atente contra la autenticidad del bien descrita en la ficha de valoración. Tratándose de edificaciones con coronamiento superior no se permitirán sustracciones de sus elementos constitutivos, como tampoco materiales o volúmenes de la techumbre que alteren su característica de Inmueble de Conservación Histórica cuyo elemento de valor arquitectónico destacado, constituya la calidad del coronamiento.

Obras de mantención y conservación:

Rodrigo González Lagos

106

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Los propietarios de los Inmuebles de Conservación Histórica antes identificados, tienen la obligación de mantenerlos debidamente, realizando oportunamente las obras de mantención y reparación que requieran, según lo establece el artículo 158° y 159° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Intervenciones en Inmuebles con declaratoria de Monumento Histórico o insertos en Zona Típica: Además del cumplimiento de las normas anteriores, y las contenidas en el presente Artículo, las intervenciones proyectadas en inmuebles que cuente con la declaratoria de Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico o se encuentre dentro de los límites de la Zona Típica “Área Histórica de Valparaíso”, deberán cumplir además con las disposiciones de la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales (1970).

ARTICULO 32° Las condiciones generales para obras nuevas en sitios eriazos existentes dentro de la Zona de Conservación Histórica, o las intervenciones que se propongan en Inmuebles existentes no declarados como de Conservación Histórica dentro de la misma zona, deberán mantener en forma específica e individual, las características urbano arquitectónica generales, y los patrones de asentamiento del barrio en que se encuentran. Se deberá presentar un anteproyecto o proyecto que indique su correlación con la altura, volumetría y proporciones de los vecinos, considerando no sólo la relación con el vecino inmediato sino con el entorno visual dentro de las cuadras colindantes a la manzana en que se emplaza.

Los Patrones de Asentamiento indicados en el inciso anterior, deberán ser aprobados por el procedimiento de Plano Seccional, según lo establece el artículo 2.7.8 y 2.1.14 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, pudiendo establecer subzonas, cuyas normas sean complementarias a las existentes.

Los usos de suelo y condiciones de edificación para proyectos de obra nueva, deberán atenerse a lo estipulado en los artículos 34º del Plan Regulador Comunal, correspondiente a cada zona definida.

Se permitirán salientes y balcones si el patrón de asentamiento de la cuadra en cualquiera de sus frentes lo admite o presenta. Rodrigo González Lagos

107

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Cuando el inmueble forme parte del entorno próximo de un Monumento Histórico, es decir colindante en cualquiera de sus deslindes prediales y cuando este emplazado en pasajes peatonales o escaleras, la intervención no podrá afectar la calidad ambiental de dichos espacios libres o construidos, como asimismo la visibilidad y la iluminación de las edificaciones vecinas.

Rodrigo González Lagos

108

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

ANEXO 4: Extracto de la Ley 17.288, sobre Monumentos Nacionales TITULO III DE LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Artículo 9º.- Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo.

Artículo 10º.- Cualquiera autoridad o persona puede denunciar por escrito ante el Consejo la existencia de un bien mueble o inmueble que pueda ser considerado Monumento Histórico, indicando los antecedentes que permitirían declararlo tal.

Artículo 11º.- Los Monumentos Históricos quedan bajo el control y la supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales y todo trabajo de conservación, reparación or estauración de ellos, estará sujeto a su autorización previa. Los objetos que formen parte o pertenezcan a un Monumento Histórico no podrán ser removidos sin autorización del Consejo, el cual indicará la forma en que se debe proceder en cada caso.

Artículo 12º.- Si el Monumento Histórico fuere un inmueble de propiedad particular, el propietario deberá conservarlo debidamente; no podrá destruirlo, transformarlo o repararlo, ni hacer en sus alrededores construcción alguna, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, el que determinará las normas a que deberán sujetarse las obras autorizadas. Si fuere un lugar o sitio eriazo, éste no podrá excavarse o edificarse, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, como en los casos anteriores. La infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionada con una multa de uno a cinco sueldos vitales, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 25, 27 y 38 de esta ley y de la paralización de las obras mediante el uso de la fuerza pública.

Artículo 13º.- Ninguna persona natural o jurídica chilena o extranjera podrá hacer en el territorio nacional excavaciones de carácter científico sin haber obtenido previamente la

Rodrigo González Lagos

109

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

autorización del Consejo en la forma establecida por el Reglamento el que fijará las normas a que deberán sujetarse dichas excavaciones y el destino de los objetos que en ellas se encontraren.

Artículo 14º.- La exportación de objetos o bienes muebles que tengan el carácter de Monumentos Históricos queda sujeta a lo dispuesto en el artículo 43 de la ley Nº 16.441, de 22 de Febrero de 1966, previo informe favorable del Consejo.

Artículo 15º.- En caso de venta o remate de un Monumento Histórico de propiedad particular, el Estado tendrá preferencia para su adquisición, previa tasación de dos peritos nombrados paritariamente por el Consejo de Monumentos Nacionales y por el propietario del objeto. En caso de desacuerdo, se nombrará un tercero por el Juez de Letras de Mayor Cuantía del departamento del domicilio del vendedor. Las Casas de Martillo deberán comunicar al Consejo de Monumentos Nacionales, con una anticipación mínima de 30 días, la subasta pública o privada de objetos o bienes que notoriamente puedan constituir Monumentos históricos, acompañando los correspondientes catálogos. El Consejo tendrá derecho preferente para adquirirlos.

Corresponderá a la Dirección de Casas de Martillo aplicar las sanciones a que haya lugar.

Artículo 16º.- El Consejo de Monumentos Nacionales podrá pedir a los organismos competentes la expropiación de los Monumentos Históricos de propiedad particular que, en su concepto, convenga conservar en poder del Estado.

TITULO IX DEL REGISTRO E INSCRIPCIONES Artículo 37º.- Los Museos del Estado y los que pertenezcan a establecimientos de enseñanza particular, universidades, municipalidades, corporaciones e institutos científicos o a particulares, estén o no abiertos al público, deberán ser inscritos en el Registro que para este efecto llevará el Consejo de Monumentos Nacionales en la forma que establezca el Reglamento. Deberá, además confeccionar un catálogo completo de las piezas o colecciones que posean, el que deberá ser remitido en duplicado al Consejo. Anualmente, los Museos de los servicios y establecimientos indicados en el inciso primero deberá comunicar al Consejo de Monumentos Nacionales las nuevas adquisiciones que

Rodrigo González Lagos

110

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

hubieren hecho durante el año y las piezas o colecciones que hayan sido dadas de baja, facilitadas en préstamo o enviadas en canje a otros establecimientos similares. Los Museos que se funden en lo sucesivo, se inscribirán previamente en el Registro a que se refiere el inciso primero de este artículo.

TITULO XDE LA S PENAS Artículo 38º.- Los particulares que destruyan u ocasionen perjuicios en los Monumentos Nacionales o en los objetos o piezas que se conserven en ellos o en los Museos, sufrirán las penas que se establecen en los artículos 485 y 486 del Código Penal, sin perjuicio de la responsabilidad civil que les afecte, para la reparación de los daños materiales que hubieren causado en los aludidos Monumentos o piezas.

Artículo 39º.- Los empleados públicos que infringieren cualquiera de las disposiciones de esta ley o que de alguna manera facilitaren su infracción, estarán sujetos a las medidas disciplinarias de carácter administrativo que procedan, sin perjuicio de la sanción civil o penal que individualmente mereciere la infracción cometida.

Artículo 40º.- Las obras o trabajos que se inicien en contravención a la presente ley, se denunciarán como obra nueva, sin perjuicio de la sanción que esta ley contempla.

Artículo 41º.- Toda infracción a las disposiciones de la presente ley, que no esté expresamente contemplada, será castigada con una multa de uno a cinco sueldos vitales, sin perjuicio de las otras sanciones que correspondan, según la ley común.

Artículo 42º.- Se concede acción popular para denunciar toda infracción a la presente ley. El denunciante recibirá, como premio, el 20 por ciento del producto de la multa que se aplique.

Artículo 43º.- Cada vez que esta ley se refiera al sueldo vital, deberá entenderse el sueldo vital mensual, Escala A, para el Departamento de Santiago.

Artículo 44º.- Las multas establecidas en la presente ley serán aplicadas por el juez de letras que corresponda al lugar en que se cometa la infracción a petición del Consejo de Monumentos Nacionales o por acción popular. cuenta especial, a la orden del Consejo de Monumentos Nacionales, el producto de las multas que apliquen por infracciones a la presente ley. Rodrigo González Lagos

111

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

ANEXO 5. Ejemplos de intervenciones en Centros Históricos.

En el mundo existen variados casos de ciudades puerto, como Valparaíso,

que han

transformado sus antiguas zonas urbanas en renovadas ciudades, proceso gestado a partir de iniciativas de renovación que tuvieron como fin romper el deterioro en el que se vieron inmersas.

Dicha iniciativa se ve impulsada, generalmente, por la necesidad de recuperar sus centros históricos, dando especialmente énfasis al patrimonio que las hace merecedoras del reconocimiento de ellas a nivel internacional.

A continuación se presentan algunos casos en Latinoamérica que han tenido como referente el reconocimiento de UNESCO, por lo que el objetivo del mismo es definir los procesos que han seguido las ciudades de nuestra realidad continental, seleccionadas y consecuentemente vislumbrar cuáles han sido los logros alcanzados en relación a los objetivos planteados en su génesis.

Los casos seleccionados, dadas las condiciones de semejanza con el caso de Valparaíso son: Quito y La Habana. A continuación se expone cada uno de ellos haciendo referencia a la evolución histórica que llevó a su deterioro; al proceso de renovación urbana gestado; y finalmente, a los logros alcanzados y las lecciones aprendidas.

i)

Referencias preliminares del proceso.

La mutabilidad de las ciudades no tiene fin, conforman entes vivos sensiblemente alterables a los agentes sociales y económicos que la viven y conforman.

La ciudad hay que explicarla como una realidad compleja en cuyo paisaje se interrelacionan elementos físico naturales como su orografía que define, como es en el caso de Chile, la forma y expansión de su territorio; o los legados históricos que la dibujan, o económicos que la trascienden, e incluso políticos y normativos.

Asimismo, considerablemente importante, es la mezcla explícita en ella, de las aspiraciones de cada uno de los diversos personajes que la viven y habitan en todos sus tiempos.

Rodrigo González Lagos

112

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Es así como se forman las ciudades, entrelazando lo antiguo y lo moderno de sus propias culturas y de otras adoptadas. En el caso de Latinoamérica el proceso es evidente, toda vez que en ellas es posible palpar, por una parte, la memoria de su propia cultura y, por otra, la influencia de las tendencias externas.

Este último proceso de adaptación o “adopción” de influencias externas, no siempre ha sido bien valorado, sin embargo y en visión de este autor, éste hecho marca el pivote de una expresión, formada desde su génesis por los retazos de variadas influencias. Más que todo, éste es el caso de Valparaíso.

Sin embargo, se hace hincapié en la diferencia que marcan los procesos que se han gestado de manera natural, y aquellos que han sido el resultado de políticas forzadas. Es así como el irrefrenable impulso por alcanzar la vanguardia produce en gran parte de los casos, un despilfarro de recursos que difícilmente es posible sustentar durante el tiempo. Asimismo, la exacerbada protección del patrimonio histórico lleva consigo una carga difícil de sostener, toda vez que ciertas ciudades que han alcanzado el reconocimiento de UNESCO como Patrimonio de la Humanidad conlleva, a pesar de los beneficios que involucra en si mismo el reconocimiento, al deterioro progresivo de las edificaciones por el exacerbado proteccionismo que se genera en torno a ciertas zonas, transformándose ciertas políticas en la imposibilidad de adaptar la ciudad a los nuevos tiempos.

Lo anterior enmarca la situación en la primicia, que sin lugar a dudas la ciudad constituye el fenómeno más complejo que ha concebido el hombre, precisamente porque allí proyecta sus propias certezas y convicciones, por lo que es necesario entender su dinámica en relación a sus propias perspectivas y expectativas; involucrando más que todo, a las personas que la habitan, en especial sus actividades y el rol que juega la cultura en sus expresiones más amplias; por lo que, no sólo se enmarca el proceso de renovación urbana, en la incorporación de políticas y normativas que provienen de “mentes brillantes”, sino que debe necesariamente incorporar la participación, el reconocimiento y la expresión de los habitantes que la conforman.

Es así como la renovación urbana, exige de manera ineludible una participación social amplia y generosa, involucrando las esferas política, cultural y económica. El ciudadano debe estar presente en todas las manifestaciones.

Rodrigo González Lagos

113

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

ii)

Ciudades Latinoamericanas reconocidas por UNESCO.

En el Siglo XX se observó en general el crecimiento explosivo de todas las ciudades Latinoamericanas. Una de las causas centrales fue la migración campo-ciudad. Dentro de éste periodo se generó una desvinculación de los habitantes de los cascos urbanos y de las gestiones urbanas en general, hacia la arquitectura histórica que los antecedía, procuraron borrar ante todo los vestigios de antiguas tendencias, generándose con ello

una

discontinuidad del paisaje urbano, disolviendo paulatinamente una estructura homogénea y coherente.

No obstante a aquello, a mediados de la década del 1940 algunos países europeos decretaron leyes de protección hacia sus monumentos, por lo que se hicieron en principio tímidamente conocidos las acciones de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), siendo México el primer país latino que se sumó a los esfuerzos internacionales para la conservación de los monumentos.

El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener fondos de la fundación para la conservación del Patrimonio de la Humanidad..

Al año 2007, el catálogo consta de un total de 851 sitios, de los cuales 660 son culturales, 166 naturales y 25 mixtos, distribuidos en 142 países. La UNESCO se refiere a cada sitio Patrimonio de la Humanidad con un número de identificación único, pero las nuevas inscripciones incluyen a menudo los sitios anteriores ahora enumerados como parte de descripciones más grandes. Consecuentemente, el sistema de numeración termina actualmente sobre 1.200, aunque realmente hay menos catalogados.

Cada sitio Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en el que se localiza, pero se considera en el interés de la comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones. La protección y la conservación de estos sitios son una preocupación de los 184 países que apoyan al Patrimonio de la Humanidad.

Rodrigo González Lagos

114

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

En Latinoamérica las ciudades concebidas por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad son las que se mencionan en el cuadro 2, sin embargo preliminarmente, se hace necesario plantear el análisis que Una treintena de países latinoamericanos, firmantes de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (16 de noviembre de 1972), atesoran 51 sitios culturales (26 ciudades, 20 sitios arqueológicos y 8 monumentos), 17 sitios naturales y 3 mixtos. De los sitios culturales computados, 19 datan de época prehispánica, 33 de la colonia y 2 postcoloniales (HOOFF, 1999). El hecho de que una cuarta parte de las ciudades inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial se ubiquen en América Latina y el Caribe plantea problemas muy complejos a la hora de establecer prioridades de conservación sobre los enormes conflictos socioeconómicos y ambientales que dominan el continente.

Rodrigo González Lagos

115

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Cuadro nº 13Ciudades latinoamericanas reconocidas por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad País

Año rec.

Lugar

Bolivia

1987

Ciudad de Potosí

1991

Ciudad histórica de Sucre

1980

Ciudad histórica de Ouro Preto

1982

Centro histórico de la Ciudad de Olinda

1985

Centro histórico de Salvador de Bahía

1987

Brasilia

1997

Centro histórico de São Luis

1999

Centro histórico de Diamantina

2001

Centro histórico de la ciudad de Goiás

2003

Casco Histórico de la Ciudad Puerto de Valparaíso

2005

Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura

2006

Pueblo minero de Sewell

1984

Puerto, Fortalezas y conjunto monumental de Cartagena de Indias

1995

Centro histórico de Santa Cruz de Mompox

1982

Casco histórico de La Habana y su sistema de Fortificaciones

1988

Trinidad y el Valle de los Ingenios

1997

Castillo de San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba

2005

Casco histórico de Cienfuegos

1978

Ciudad de Quito

1999

Centro histórico de Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca

Guatemala

1979

Antigua Guatemala

México

1987

Centro histórico de Oaxaca, Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán.

1987

prehispánica de Teotihuacan

1987

Centro histórico de México y Xochimilco.

1987

Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque, Chiapas.

1987

Sian Ka'an

1987

Centro histórico de Puebla

1988

Centro histórico de Guanajuato

1988

Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá

1991

Centro histórico de Morelia

1992

Ciudad prehispánica de El Tajín, Veracruz.

1993

Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco

1993

Centro histórico de Zacatecas, Zacatecas.

1996

Ciudad prehispánica de Uxmal, Yucatán.

1996

Zona de monumentos históricos de Querétaro, Querétaro.

1997

Hospicio Cabañas, Guadalajara, Jalisco.

1999

Ciudad histórica fortificada de Campeche, Campeche.

Brasil

Chile

Colombia

Cuba

Ecuador

Rodrigo González Lagos

116

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

2002

Antigua ciudad maya de Calakmul, Campeche.

2007

Campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México

1980

Fortificaciones de la costa caribe de Panamá: Portobelo y San Lorenzo

1997, 2003

Sitio arqueológico de Panamá Viejo y el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá

1988

Centro histórico de Lima

2000

Centro histórico de la ciudad de Arequipa

Rep. Dom.

1990

Ciudad colonial de Santo Domingo

Surinam

2002

Centro histórico de Paramaribo

Uruguay

1995

Barrio histórico de la Ciudad de Colonia del Sacramento

Venezuela

1993

Coro y su puerto

2000

Ciudad Universitaria de Caracas

Panamá

Perú

Fuente, UNESCO. Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial.

iii)

La Experiencia de Quito

Quito Capital de Ecuador, ubicada en la Cordillera de Los Andes a 2.800 m sobre el nivel del mar es la segunda ciudad más poblada del país, con más de un 1,8 millones de habitantes; población correspondiente únicamente al valle principal donde se asienta la ciudad. Quito está rodeada por montañas, algunas de las cuales son volcanes y nevados. Los interiores de sus templos y conventos son verdaderos museos en los cuales se puede ver piezas maestras de la Escuela quiteña de escultura y tallados de madera, lo cual ha hecho que Quito se le denomine como la "Florencia de América". En 1978 la UNESCO la declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad, siendo junto con Cracovia (Polonia), la primera ciudad del mundo en ser declarada patrimonio de la Humanidad. La historia de esta ciudad se remonta a épocas anteriores a la era cristiana. Se sabe que el área hoy ocupada por Quito estuvo poblada por lo menos desde el año 1400 AC por una nación de indígenas nómadas llamados los Quitus-caras. En épocas preincaicas la importancia de Quito se basaba más en su ubicación estratégica que en su status político. Fue centro de unión de las rutas entre los principales poblados de la zona y por lo tanto era el eje de un intenso intercambio comercial. Durante la colonización española la urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales. La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas. A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta presentaba ventajas sobre los valles

Rodrigo González Lagos

117

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

aledaños, más propicios para el desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la determinación del lugar por parte de los pueblos aborígenes. La ciudad colonial se cubrió de gloria gracias al esplendor del enriquecimiento por la explotación minera y la producción textil, gracias a la cual pudo construir templos barrocos y mudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y gran ornamentación depinturas y tallas que forman un mundo de innegable valor didáctico religioso. A inicios del siglo XVII, la ciudad adoptó un estilo monumental con la construcción, por varias misiones Católicas, de los templos impresionantes de San Francisco, La Compañía, Santo Domingo, La Catedral y San Agustín. Los acontecimientos principales durante este período ocurrieron alrededor de estos templos, que ayudaron a promover la religiosidad entre la gente. A partir de la década del 70, Quito se modernizó gracias al boom petrolero en Ecuador.Se convirtió en la capital petrolera y en el segundo centro bancario y financiero del país. Su modernidad se aprecia en la arquitectura del sector norte de la ciudad. La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los años 1980, cuando la principal área turística ubicada en el centro norte de la ciudad (Quito moderno) comenzó a crecer. Sin embargo, dicho proceso trajo consigo un aumento importante en el parque vehicular, la expansión acelerada y un rápido cambio de usos de suelo, priorizando aquellos relacionados con el comercio, desplazándose principalmente el uso residencial hacia sectores más periféricos. El 5 de marzo de 1987, se produjo un fuerte sismo de aproximadamente 7 grados en la escala sismológica de Richter y cuyo epicentro se localizó a 80 km de Quito. El temblor causó daños en varias edificaciones de la ciudad. Fruto en parte de la actividad sísmica local de 1987, el estado del patrimonio edificado de la ciudad se volvió alarmante. Este hecho tuvo como contrapartida la promulgación de un recargo del 6% sobre las Planillas de pago para destinar dicha recaudación a la recuperación de la ciudad. La alcaldía de Quito, en 1992 esgrimiendo en su discurso la recuperación de la ciudad, enfrentó el problema básicamente desde tres dimensiones. En primer lugar, desde la perspectiva del financiamiento efectivamente, al impulso antes mencionado se agregó la gestión de aportes de instituciones de cooperación internacional; empresas privadas y, sobretodo, un préstamo de 200 millones de dólares provenientes del BID.

Rodrigo González Lagos

118

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Otras causas del deterioro: 

Adolecía de problemas de congestión vehicular y contaminación atmosférica



Pauperización y hacinamiento de sus habitantes



Deterioro del patrimonio edificado por falta de mantención



Ordenanzas municipales, demasiado restrictivas con los promotores y propietarios del patrimonio.

Proceso de renovación urbana gestado

La recuperación del casco histórico de la ciudad se llevó a cabo tras la administración de Yamil Mahuad, esta etapa denominada de “experimentación”, tuvo una orientación intervensionista para recuperar las estructuras afectadas por los sismos de 1987, crear bases de gestión con los proyectos de desarrollo social, productivos, de financiamiento y otros. Estas acciones estuvieron en manos de FONSAL (Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural), con una intercesión de aproximadamente 38 millones de dólares. De recursos propios y la ayuda internacional que ascendió a 200 millones dólares provenientes del Banco BID.

La segunda etapa corresponde a la desconcentración administrativa, la cual se caracteriza por la formación de organismos descentralizados para una mejor administración de los recursos y ejecución de

proyectos. Destacando especialmente la participación de la Empresa de

Desarrollo del Centro Histórico (ECH).

La actual organización se compone principalmente por agentes municipales, encargados de la formación de las políticas de desarrollo; y por agentes descentralizados, que recaudan y administran los recursos para la ejecución de las distintas acciones, correspondientes a: El fondo de Salvamiento del Patrimonio Cultural; La Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito; Las Empresas Municipales de Servicio (Aseo transporte etc).

En relación específica a las acciones concatenadas por la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito, es necesario ante todo describir que ella se creó en 1995 con capital mixto y con el objetivo de “impulsar, promover y ejecutar proyectos operacionales y negocios orientados a desarrollar y preservar las áreas y monumentos del distrito metropolitano de Quito, así como de facilitar, en condiciones adecuadas la rentabilidad el aprovechamiento de monumentos y sitios de interés histórico, turístico o de especial valor arquitectónico. El

Rodrigo González Lagos

119

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

financiamiento fue propio y préstamos del BID, siendo una empresa de promoción inmobiliaria y no de renta inmobiliaria, es decir que está orientada a los negocios inmobiliarios para impulsar la rehabilitación del conjunto patrimonial del centro tratando de que este compita ofreciendo al visitante una experiencia de trabajo, compra y recreación diferente, realzada por el carácter patrimonial del entorno. Figura nº 65 Esquema Organizacional del Plan de Rehabilitación Integral del Centro Histórico

PLAN ESTRATÉGICO METROPOLITANO

ECH (INVERSIÖN PRIVADA)

(Centro histórico). Proyectos:

•Estrategia de ECH:

• Rediseño del tránsito y transporte

• Conservación y rehabilitación del Patrimonio. Mejoramiento ambiental

•Acciones de descontaminación y limpieza, mejora de la imagen urbana

•Reactivación económica de un enfoque de desarrollo endógeno

•Plan de Orientación y prevención para la seguridad ciudadana

•Desarrollo humano y calidad de vida

•Modernización del Comercio popular •Proyectos de rehabilitación inmobiliaria (edificios emblemáticos) •Rehabilitación de inmuebles residenciales •Programa de sustentabilidad social, generación de empleos.

Fondos

Agentes Administrativos

Entes Municipales

Fondo para la rehabilitación de viviendas en el Centro histórico de Quito. Consiste en que los edificios no históricos compran la edificabilidad a través de un aporte para el fondo

Entes descentralizados

Fondo de Salvamiento del Patrimonio Cultural (FONSAL) que maneja el correspondiente al 6% de los impuestos sobre las planillas de pago

Instrumentos de Gestión

Ley Orgánica del régimen del Distrito Metropolitano de Quito

Plan Maestro de Rehabilitación de áreas históricas de Quito

Ley del Patrimonio Cultural

Incentivos económicos para la rehabilitación (no pago de impuesto predial y no pago de un porcentaje de otras tasas por concepto de edificaciones

Fuente, Elaboración propia en base a ECH Quito, E. Aguirre; El Centro Histórico de Quito una rápida mirada a los procesos de Conservación y Rehabilitación y a su financiamiento.

Rodrigo González Lagos

120

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Como resultados es posible decir que el Plan fue abordado desde tres dimensiones: La conservación y rehabilitación del patrimonio, la reactivación económica desde un enfoque local, y el desarrollo humano de la calidad de vida. Para lograr estos objetivos se plantearon cuatro lineamientos, los que se detallan a continuación.



Rehabilitación de vivienda y recuperación de espacio público: que buscó recuperar la imagen urbana y los barrios, recuperar la trama urbana y promover la inversión privada.



Rehabilitación inmobiliaria: dirigida a edificios no habitacionales que se encuentren en deterioro (hoteles, restaurantes, museos, estacionamientos, centros comerciales, etc). Corresponde a un incentivo que consiste en la entrega de información técnica y beneficios provenientes de ECH.



Mejoramiento de la imagen urbana: Estos proyectos se orientaron principalmente a la adecuación de la imagen urbana que se alcanza a través de recuperación de espacio público (por generar un gran impacto en el contexto urbano en el que se insertan); mobiliario urbano destinado a los espacios que no se encuentran insertos

en

proyectos de recuperación, se caracterizan por la intervención de un elemento del espacio público y no por una transformación total del entorno (dentro del casco antiguo se han destinado 12 manzanas e involucra mejoramiento del equipamiento comercial minorista y mejoramiento de la señalización turística). 

Modernización

del

comercio

popular:

Para

evitar

problemas

de

higiene

principalmente, el proyecto de Modernización del Comercio Popular, regula y ordena el comercio popular, reinsertándolos en edificios totalmente nuevos o en aquellos rehabilitados para el comercio según los usos preferentes. Asimismo, contempla la legislación de actividades, regularizando las propiedades de los comerciantes.

Rodrigo González Lagos

121

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

iv.- La Experiencia de La Habana

La Habana o La Villa de San Cristóbal de La Habana, como es su nombre completo, es la capital de la República de Cuba y de las dos provincias Ciudad de La Habana y La Habana. Fundada el 16 de Noviembre de 1519 por el conquistador español Diego Velázquez de Cuéllar, ha sido declarada, su casco histórico, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Habana posee un área metropolitana de 732 km² y está constituida por numerosos barrios entre los que se destacan El Vedado, El Cerro, La Víbora, Miramar, Marianao, Santos Suárez entre otros. Según el censo de 2002, cuenta con más de 2,2 millones de habitantes, siendo la urbe más poblada del Caribe. En cuanto a su evolución y mayor apogeo, es necesario describir desde la década de 1850, cuando el desarrollo de la industria azucarera, el ferrocarril, la industria tabacalera, entre otras, produjeron una pujante economía que llevó a Cuba a ser un país enormemente rico. En la década de 1860 Cuba era más rica que nunca, y La Habana fue el vivo reflejo de esta riqueza y prosperidad. En 1863, las murallas de la ciudad fueron derribadas para que pudiera ampliarse la urbe y construirse nuevos y esplendidos edificios. A fines del siglo, las clases acomodadas se trasladaron al elegante barrio del Vedado, con sus numerosas quintas y palacetes. A finales del siglo XIX, La Habana, después de dos guerras de independencia lanzada por los patriotas cubanos, vive los últimos momentos de la colonización española en América, que se cierra definitivamente cuando el acorazado norteamericano Maine es hundido en su puerto, según últimas investigaciones accidentalmente, dando a los Estados Unidos el pretexto para invadir la isla. El cambio de siglo transcurre en La Habana, y por lo tanto en Cuba, bajo la ocupación y el gobierno de los Estados Unidos y el 20 de mayo de 1902, pasan los poderes del gobierno a manos cubanas, cuando simbólicamente se iza la bandera de Narciso López, y enseña nacional, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, pero hasta 1959 la influencia de los Estados Unidos será constante y decisiva, sobre todo económicamente.

Rodrigo González Lagos

122

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

Figura nº 66 Expansión urbana en La Habana

Bajo la influencia estadounidense, la ciudad creció y se enriqueció con numerosos edificios en los años 30, cuando se construyen suntuosos hoteles, casinos y esplendidos clubes nocturnos. Por aquel entonces, el dinero de la mafia estadounidense servía, por lo menos, para embellecer a la ciudad, conocida como la “Gomorra de las Antillas” debido a su agitada vida nocturna. Pero los barrios pobres que rodeaban la ciudad se desarrollaban al mismo ritmo. La Habana se convirtió en capital del juego y de la corrupción. Desde el triunfo de la Revolución en 1959 se hicieron grandes transformaciones sociales, principalmente en lo que afecta a la educación, la sanidad pública, los servicios, la construcción de viviendas sociales y edificios oficiales; pero, por lo que respecta a la topografía de La Habana, se puede seguir describiendo de acuerdo a las mismas grandes áreas de 1958, aunque añadiendo alguna más. Desde hace una década, el centro histórico de la Ciudad de La Habana, declarado monumento nacional por el Gobierno Cubano en 1976 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en

Rodrigo González Lagos

123

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

1982, es objeto de hercúleas restauraciones, realizadas por un equipo de historiadores y arquitectos dirigidos por la Oficina del Historiador de La Habana, Eusebio Leal, encargado de los trabajos de renovación. Actualmente La Habana, como se mencionó anteriormente, tiene casi dos millones y medio de habitantes, de los cuales, las tres cuartas partes de todos ellos tienen menos de 20 años. Para ellos, la ciudad cambia casi año tras año, con la apertura al turismo. Los hoteles de antaño, cerrados durante treinta años, brillan de nuevo con todas sus luces. Las características propias del estado cubano, la parálisis de la especulación inmobiliaria como agente de destrucción, perversión o sustitución del tejido urbano, se convirtió con el tiempo en el deterioro natural, producto de dificultades de mantención. El desafío enfrentado por la Habana es bien ilustrado por el escritor cubano Senel Paz cuando comenta que La Habana se mueve hoy entre el mito y la realidad: El mito de lo pasado, de La Habana que es hoy , de la que imaginamos o deseamos que sea, o de la realidad de su presente duro , incierto. Por trechos se ve descascarada , descolorida, apuntalada, literalmente cayéndose a pedazos . uno se asopmbra que aun en el deterioro y la suciedad sea bella, incluso a veces hasta más bella. En el paisaje urbano conviven las construcciones nuevas como hospitales y escuelas, y las zonas urbanas restauradas de gran valor histórico y arquitectónico, con lo que ya es irrecuperable y se perderá sin remedio. Edificios destruidos, escaleras que no van a ninguna parte, fachadas mutiladas. La Habana es extraordinaria en toda su inmensidad, no sólo en sitios aislados. Pero resulta demasiado grande para que pueda ser salvada en su conjunto (PAZ 1995:70). A ello se debe la contención de su crecimiento demográfico, que a penas ha sido del 1% como promedio anuales las últimas décadas, mientras que otras ciudades pueblos y poblados del resto del país crecieron en un 2,3; 3,1; y 3,7% (Informe Nacional Habitat II, 1996:5).

Causas del deterioro: El deterioro de la vivienda en la zona central de La Habana es uno de los mayores desafíos que enfrenta la ciudad. Resulta un problema universal generalizado en la actualidad, y con seguridad la debilidad amenaza que en común tendrá con otras ciudades del continente. 1.

El problema habitacional de la ciudad: se encuentra identificado en los viejos edificios deteriorados, concentrados fundamentalmente en su Zona Céntrica Antigua. Se manifiesta un deteriorado estado físico de las viviendas, principalmente en los municipios céntricos donde la situación de deterioro es aun más aguda, sumándose a ello el mayor porcentaje de hogares insalubres, concentrados mayoritariamente en los sectores céntricos de la ciudad.

Rodrigo González Lagos

124

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

2.

Situación medioambiental que agudiza las condiciones precarias de habitabilidad de la ciudad: La Habana, tal como se ha expuesto, se caracteriza por ser una ciudad compacta y densa. Las condiciones ambientales

en la zona céntrica

antigua de la ciudad, se dificulta por ser una trama compacta con un clima cálido y húmedo. El microclima de esta zona , debido al calentamiento, crea las llamadas islas del calor , haciendo más difícil los niveles de confort en el interior de los alojamientos, especialmente en aquellos con altos índices de hacinamiento No obstante a ello, hay que rescatar el hecho que La Habana en el contexto de conservación o renovación urbana cumple un círculo virtuoso de difícil repetición.

A los efectos de la

Revolución, debe Cuba la singularidad de su experiencia urbana: Se ha comenzado de cero eliminando de plano el especulador inmobiliario privado, hasta

hace pocas décadas

protagonista de la planificación de la ciudad.

Proceso de renovación urbana gestado A efectos de la revolución Cubana, los criterios de gestión de la preservación del casco histórico de la ciudad de La Habana evolucionaron a lo largo del tiempo. En una primera instancia se puso el acento en la conservación y restauración de edificios históricos, fundamentalmente impulsado por especialistas. Este periodo tuvo su futuro en el palacio de gobierno – Antigua casa de los Capitanes Generales, Gobernadores de Cuba-, edificio que pasó a convertirse en el Museo de la ciudad de Cuba. Junto a esta iniciativa hay un laborioso proceso de restauración y recuperación de edificios históricos significativos. Luego, a partir de 1981, con la declaratoria de la ciudad de La Habana como patrimonio de la Humanidad, se produjo un nuevo impulso con miras a la recuperación de la ciudad antigua, pero desde una óptica renovada. En 1993 se propuso a la oficina del Historiados – Organismo encargado de la protección del Patrimonio edificado de la ciudad de La Habana-, la posibilidad de constituirse en un organismo autofinanciado con personalidad jurídica propia y con facultades para comerciar, importar, tener patrimonio propio y disponer de las construcciones del casco histórico de la ciudad de La Habana. El año siguiente se estableció la Oficina del Historiador en un ente de la nación, responsable de sus acciones directamente al Jefe del Estado y al Consejo de Ministros. Adicionalmente se otorgó a la Oficina de Historiador un préstamo inicial de un millón de dólares y un usufructo de un impuesto del 5% de las entradas brutas de los ingresos del comercio y las empresas. Las facultades antes mencionadas permitieron emprender aventuras conjuntas de recuperación de edificios de gran valor, algunas con empresas privadas avecindadas en la isla, Rodrigo González Lagos

125

VIVIR ENTRE LA OBSOLESCENCIA Y LA RENOVACION URBANA: EL CASO DE LA ZONA TÍPICA DE VALPARAISO

otras con organismos de cooperación internacional. También permitieron que el organismo encargado de la supervigilancia de los edificios histórico pasara a ser el principal gestor económico y comercial, además de ejecutor de las acciones de rehabilitación (mediante la creación de empresas subsidiarias). Lo anterior se retroalimentó con el posicionamiento del casco histórico de la ciudad como destino turístico. Es decir las acciones de rehabilitación de la ciudad históricas se financiaron con las utilidades de un sistema estructurado de manera tal que la provisión de facilidades y equipamientos turísticos -conservación de la ciudad histórica incluida- pasaron dinero o indirectamente por la oficina del Historiador de la ciudad, ente que a su vez en mayores o mejores facilidades turísticas, generando de ésta manera el mencionado círculo virtuoso de la explotación del patrimonio. Producto adicional de éste “círculo virtuoso” es la generación de nuevas plazas de empleo, la implementación de programas de educación y la asistencia a menores de edad. Asimismo, la implementación de Hogares de Ancianos. Iniciativas fundamentales por cuanto apuntan a la consecución de un casco histórico vivo, rehabilitado no sólo en sus construcciones sino que también en la actividad de sus ocupantes.

Rodrigo González Lagos

126

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.