VISIBILIZANDO PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN EN CÓRDOBA, ARGENTINA EL CASO DE BARRIO GÜEMES

Share Embed


Descripción

CONGRESO INTERNACIONAL

CONTESTED_CITIES EJE 4 Artículo n° 4-512

VISIBILIZANDO PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN EN CÓRDOBA, ARGENTINA EL CASO DE BARRIO GÜEMES

SARA MARÍA BOCCOLINI CHRISTIAN SAMUEL KIRSCHENMANN

VISIBILIZANDO PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN EN CÓRDOBA, ARGENTINA C El caso de barrio Güemes Sara María Boccolini PhD Candidate Universidad Nacional de Córdoba - Bauhaus Universität-Weimar IINVIHAB - FAUDI - UNC / CoNICET [email protected] Christian Samuel Kirschenmann PhD Candidate Universidad Nacional de Córdoba - Bauhaus Universität-Weimar [email protected] ABSTRACT Las reflexiones locales coinciden notablemente sobre el desarrollo urbano de Córdoba: los factores "positivos" de revalorización de propiedades inmobiliarias, y/o la transformación de una zona degradada en espacios de moda son exaltados, invizibilizando el conflicto social que esto implica. La gentrificación es una “mala palabra” para el discurso oficial, y se evita su utilización. Actualmente, barrio Güemes concentra los procesos de transformación más intensos de la ciudad, de inversión inmobiliaria, nuevas actividades de comercios, servicios, y nueva población. Es protagonista del "redescubrimiento" de su valor patrimonial, cultural y urbano, configurándose en un polo cultural y turístico. Pero, ¿existe en barrio un proceso de transformación urbana de gentrificación? ¿Cuáles son las causas de que se invisibilice este proceso, y cuáles sus consecuencias directas? En primer lugar se conceptualiza la gentrificación en el contexto latinoamericano. Paralelamente, se reconstruye el desarrollo histórico de barrio Güemes en su dimensión espacial, socio-económica, y política. A continuación, se verifica si el proceso de transformación urbana del barrio están presentes las variables que determinan gentrificación, y se define el rol que tienen, en particular, las políticas públicas para conducir este proceso. Las conclusiones positivas de esta investigación ponen en evidencia la gentrificación de barrio Güemes, y las consecuencias sociales y culturales de este proceso para el barrio en particular y para la ciudad en general, teniendo en cuenta el modelo de desarrollo urbano neoliberal que opera actualmente. Se trata de construir un punto de partida para desnaturalizar los procesos de conflicto, deconstrucción de identidades comunitarias y expulsión de los sectores más vulnerables de la ciudadanía. Desde allí, aportar al estudio de los procesos urbanos en el contexto de la ciudad de Córdoba y otras ciudades de Latinoamérica comparables, y al desarrollo de políticas públicas sostenibles e inclusivas integralmente. PALABRAS CLAVE: invisibilización, turistificación, gentrificación simbólica, renovación, expulsión. -1Artículo nº 4-512

1. INTRODUCCIÓN. LAS POLÍTICAS URBANAS EN LA CÓRDOBA NEOLIBERAL. Córdoba, ubicada en la región central de Argentina, es la segunda ciudad más poblada después de Buenos Aires- y la más extensa del país en superficie. Tiene un rol protagónico como centro productivo y de servicios culturales, económicos, educativos, financieros y de entretenimiento de la región. Desde hace varias décadas, y siguiendo la lógica neoliberal, se busca posicionarla como centro de producción y consumo, mejorando su competitividad con respecto a otras ciudades de la región, ya que los procesos de urbanización de capitales se han convertido en los nuevos motores del crecimiento económico de las ciudades en gran parte del mundo (Sassen, 2015). Esto se traduce en la territorialización del desarrollo urbano (Boccolini, 2014; Ferrero y Gallego 2012: 9-10), al punto de "consolidar una situación en que cobraron especial importancia las preferencias y los intereses de los propietarios y administradores del capital" (De Mattos, 2006: 57), implementando políticas y normas orientadas a mejorar las condiciones de inversión y promover el aumento de la rentabilidad de las inversiones privadas, tanto internas como externas (Ferrero y Gallego 2012: 9-10). Como consecuencia de esto, "Córdoba se viene despegando en los últimos años con un crecimiento [del mercado inmobiliario y de la construcción] superior a la media del país. De hecho, en la ciudad se registraron 1,5 millón de metros cuadrados en permisos de construcción durante 2009, 18% superior a 2008. La cifra es alta por sí sola, pero lo es todavía mucho más si se tiene en cuenta que en todo el país, en ese período los permisos cayeron el 15% (entre ellos Capital Federal bajó 35% y Rosario cayó el 18%)" (La Voz del Interior, 4 de mayo de 2010)1. Pero, si bien la lógica neoliberal frecuentemente se explica como un "recorte" del rol del Estado en las intervenciones directas en el territorio, y una "retirada del frente" en cuanto a la toma de decisiones que ordenen la territorialización urbana (Harvey, 1977), el crecimiento del sector inmobiliario urbano local no ha podido desarrollarse a semejante escala sin estar acompañado por la regulación estatal y las políticas públicas en el desarrollo de la ciudad. En Córdoba, esto significa formar planes “(…) con el fin de ordenar la ciudad y sus barrios, (...) para insertar, posicionar y estructurar a la ciudad de Córdoba ante un nuevo marco económico que estaba surgiendo” (Pereyra 2015: 93). Por lo tanto, en las últimas décadas se sucedieron distintos estudios y planes de ordenamiento, hasta hoy, cuando el Plan Director Córdoba 2020 y proyectos elaborados por el Instituto de Planificación Municipal (IPLAM ciudad) reúnen las líneas estratégicas de intervención que han dirigido las políticas municipales de los últimos años y sintetizan las propuestas en cuanto a planeamiento urbano e intervenciones públicas. En este contexto, es particularmente relevante la situación de Güemes (originalmente barrios El Abrojal y Pueblo Nuevo), que concentra los procesos de transformación socio-espacial más intensos de la ciudad de Córdoba (Ferrero y Gallego 2012; Pandolfi, 2014; IPLAM ciudad, 2015b). Se ha convertido en los últimos años en objeto de intervenciones del Estado para promover su desarrollo, mientras que cada vez más inversores reclaman mayor compromiso de la municipalidad para revitalizar la zona y ampliar su atractivo (La Voz del Interior, 14 de febrero de 2006).

Aunque esta afirmación es cierta, las cifras con respecto a Córdoba no. En 2009 se registraron 1.390.000m² en premisos de construcción, lo que significa un 11% de aumento con respecto al año anterior (Red ciudadana Nuestra Córdoba, 2011). Las cifras de Buenos Aires y Rosario son correctas. Estas ciudades mostrarán un crecimiento en estos valores recién en el año 2011 (Ministerio de Desarrollo Urbano, 2011; Fundación Banco Municipal, 2012 respectivamente). 1

-2Artículo nº 4-512

2. BARRIO GÜEMES Y LA GENTRIFICACIÓN. The Argentina Independent describe así la situación actual del barrio: “Barrio Güemes represents today the most exciting part of Córdoba’s nocturnal soul – the classic tale of a humble neighbourhood becoming the hangout for creatives and people with a bit of money to spend looking for something new to try. In a word, gentrification. Once a strictly working-class neighbourhood and a regular haunt for the down-and-outs, it has steadily developed, one boutique shop at a time, into a busy and varied spot." (The Independent, 31 de marzo de 2015). Sin embargo, las reflexiones locales (académicas y políticas) no coinciden en esto. Artículos e investigaciones utilizan conceptos como “revitalización”, “recuperación”, “regeneración”, “rehabilitación”, “renovación”, en casos donde los factores positivos de revalorización de la tierra o las propiedades inmobiliarias o la transformación de una zona "degradada" en espacios comerciales de moda son exaltados hasta hacer desaparecer el conflicto social que implican estas transformaciones (Pereyra 2015: 93). Según Guillermo Irós2 (2008) el sector es "un área deprimida y sin relevancia en cuanto a patrimonio. El Estado debe (...) hacer un plan y convocar a los inversores." “Este sector de Güemes (...) permanece detenido en el tiempo y con signos evidentes de deterioro. Esto no se explica solamente por la vigencia de una normativa de ocupación del suelo más restrictiva [se refiere a la Ordenanza que declara el sector como área especial, patrimonio urbano de la ciudad]. (...) [Pero ha] tenido en los últimos años transformaciones que configuran un potencial enorme. A partir de entonces, y allí está el desafío, se puede poner en marcha un proceso de transformación fuerte y dinámico que altere la pendiente de decadencia. Hoy se puede pensar en el mejoramiento de la calidad ambiental, en la generación de interés por la inversión privada, en la revalorización de los espacios públicos, en el impulso al desarrollo comercial y la vida comunitaria entre otros objetivos” (Irós, 2007). Imagen 1: Mapa de Córdoba. Se indica el área donde es posible la renovación con edificaciones de alta densidad (torres de departamentos), y las áreas donde está proyectado intervenir para revitalizar el espacio público. En línea de puntos se señala el área mostrada en la imagen 2. Fuente: Elaboración propia en base a datos de IPLAM ciudad 2015a, 2015b, y dirección de Planeamiento Urbano.

Profesor de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Participó de los equipos técnicos municipales y provinciales que elaboraron los planes de desarrollo de la ciudad (1978) y las ordenanzas de ocupación y uso de suelo de la ciudad vigentes. Actualmente, coordinador General del Instituto de Planificación del Área Metropolitana de Córdoba. 2

-3Artículo nº 4-512

Los principales productores de espacio urbano e investigadores invisibilizan el hecho de que la renovación de un espacio urbano, formado tanto por una comunidad como por tejido construido, conlleva resultados negativos, sobre todo la expulsión directa o indirecta de la población existente. Estas expulsiones, resultado de estos procesos, y consecuencia lógica de determinadas políticas urbanas en el contexto del neoliberalismo, hacen que sea necesario discutir estos procesos. Pero la gentrificación se convierte en una “mala palabra” (Smith, 1996) para el discurso oficial, que nubla el "éxito a escala urbana" de estas situaciones, por lo que se evita su utilización en ámbitos políticos, se niega explícitamente en el ámbito académico (Faracci, 2013) o se asimila a otros procesos de expulsión (Capdevielle et al., 2013; Peralta y Liborio, 2014). Entonces, ¿existe en barrio un proceso de transformación socio-espacial que responde a las variables que definen la gentrificación? Contestar esta pregunta es imprescindible en el contexto local, porque asumir estos los procesos de transformación de la ciudad simplemente como revitalización urbana y restringir -4Artículo nº 4-512

la ciudad sólo a escenario de inversiones, haciendo caso omiso del impacto socio-económico en la ciudadanía, es asumir el discurso neoliberal de reproducción de lógicas mercantilistas en el territorio, como el único posible para construir un modelo de ciudad. Imagen 2: Foto satelital del área central de Córdoba. En línea de puntos se señala el área que ocupa Güemes. Arriba, a la derecha, se encuentra el área central de la ciudad. A la derecha, el barrio Nueva Córdoba, donde se ha renovado el tejido casi totalmente con tejido de alta densidad (año 2015). Fuente: Elaboración propia en base a fotografía obtenida de Google Maps (www.googlemaps.com.ar).

Para descubrir eso nos orientamos con la definición de gentrificación que, refiriendo a Davidson y Lees (2005, 1187), Janoschka et al. (2013b, 23) sintetizan con cuatro condiciones: 1. “La reinversión de capital en un espacio definido y un alza correspondiente del valor del suelo de ese espacio o en áreas colindantes; 2. La llegada de agentes con mayor capacidad de pago que los usuarios establecidos en ese espacio o en áreas colindantes; 3. Cambios en las actividades y en el pasaje urbano controlados por los grupos que ingresan al territorio en cuestión; 4. El desplazamiento directo, o la presión indirecta para el desplazamiento, de grupos sociales de ingresos más bajos de los que entran.” 3. VISIBILIZANDO LA GENTRIFICACIÓN EN GÜEMES. -5Artículo nº 4-512

Güemes se originó en el siglo XIX como el primer asentamiento fuera del trazado colonial de Córdoba, alrededor del punto de llegada a la ciudad desde las sierras del Oeste por el camino de "la bajada de San Roque" (Ammann, 1997: 7) y desde el Sur por la "calle ancha", para comerciar frutas, hortalizas y legumbres desde las quintas y minifundios rurales. El parador de vehículos de transporte de estos productos, devino en un mercado, algunas casas permanentes de comercio y pronto un primitivo vecindario. Estaba habitado por criollos, mulatos y zambos, sin gran aporte de los inmigrantes europeos que tanto peso demográfico tuvieron en el resto de la ciudad en esa época (Bischoff, 1992: 60-71). Con el tiempo, parte del "rancherío" fue reemplazado por casas de inquilinato, los famosos "conventillos". Ya en el siglo XX, fue absorbido dentro de la trama urbana que se extendió en todas las direcciones, transformándose en un área pericentral. Sin embargo, la barriada de Güemes siguió siendo el arrabal donde "se vivía sin cuello y corbata, con costumbres sencillas y recias a la vez, de la gente del pueblo criollo, divorciada de la ciudad `agringada´(…) donde la polenta y el pan francés no podían ganarle a la mazamorra y el mote" (La Voz del Interior, 28 de julio de 1946). Escenario de tangos, milongas y sainetes, forjó una imagen particular con su característica idiosincrasia: la imagen del barrio como "la contracorriente" de los valores burgueses de la ciudad. Recién en 1981 comenzaron las primeras intervenciones estatales, recuperando un conjunto de viviendas sociales construido en 1889, considerado "valioso patrimonio de la Córdoba de antaño", para darle una utilidad "comunitaria". Este "Paseo de las Artes" fue parte del proyecto de consolidación del sector como extensión del área central. Comprendía un centro de actividades culturales, el Archivo Histórico Municipal, el Museo Iberoamericano de las Artesanías, residencias de artistas (estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba) y una plaza-mercado de artesanos y artistas (Roca, 1995, 140-142). Supuso el primer intento de revitalizar, rehabilitar y regenerar el área con nuevos usos y nuevos pobladores: El valor urbano se construiría mediante el proceso de "culturizar a los habitantes"; por lo tanto, la actividad que haría germinar "las actividades urbanas en la comunidad" sería la "que represente la cultura" (Roca, 1995). El nuevo programa funcional atrajo nuevas actividades de producción cultural que se instalaron en las viejas "casas chorizo" y "conventillos". Y aunque se rescató el espacio público como espacio de encuentro e intercambio, quedó restringido a los intercambios entre la nueva población de "artistas y artesanos" y la población del resto de la ciudad que sería atraía por ellos, construyendo el nuevo valor simbólico del barrio (Pereyra 2015: 109): Por un lado, en el antiguo sector de "Pueblo Nuevo", se ubicaron centros culturales, escuelas, talleres de artistas y salas de teatro "alternativo" que construyeron la escena underground de la ciudad hasta nuestros días. El más representativo es el Teatro La Luna, fundado en 1986 por artistas exilados durante la dictadura, que plantea actividades junto a la comunidad de vecinos ganando las calles del barrio, como en el festival de San Juan, el "recuerdo de una fiesta realizada por los negros que poblaban el barrio" (Bischoff, 1992) que es ahora protagonizada por los vecinos y estudiantes. Por otro lado, en lo que era El Abrojal, y alrededor del Paseo de las Artes, se ubicaron comercios de compra-venta de antigüedades, libros usados, anticuarios y restauración de obras de artes. Imagen 3: Festival de San Juan en Güemes (año 2015). Fuente: Elaboración propia.

-6Artículo nº 4-512

La normativa de regulación de uso del suelo pareció acompañar este proceso. La calle Belgrano y el Pasaje Revol -centro neurálgico de la actividad del barrio y vía de acceso desde el centro de la ciudad- se declaró "Área especial", un área que debe ser protegida y cuyos valores históricos se deben promover3 (Ordenanza 8057/85). Pero al mismo tiempo definió el área de barrio Güemes como una zona de renovación (al ser considerada extensión del centro), permitiendo la construcción en altura y con alta densidad. Esta contradicción no es hizo evidente de forma inmediata, ya que en esa época las inversiones inmobiliarias prefirieron concentrarse al Este, en Nueva Córdoba, que presentaba ventajas directas para los inversores. Pasarían 30 años hasta que la presión inmobiliaria se canalizara hacia Güemes, convirtiéndola en una de las zonas más valiosas de la ciudad (La Voz del Interior, 22 de junio de 2014). Imagen 4: Calle Belgrano esquina Fructuoso Rivera. A la izquierda, el estado de la calle en el año 1995. A la derecha, el estado actual (año 2015). Se observa la aparición de torres de departamentos en el área de Nueva Córdoba. Fuente: Elaboración propia y Dirección de Patrimonio y cultura de Córdoba.

Incluso se realiza, en 1997, un proyecto de "revalorización de fachadas" sobre la calle Belgrano, en convenio de la Municipalidad con la Universidad Nacional de Córdoba. Además, se transforma un antiguo almacén (la Casa de Pepino) en Museo Popular de la Memoria en 2005, con el propósito de preservar y difundir la memoria del antiguo Pueblo Nuevo 3

-7Artículo nº 4-512

Imagen 3: Calle Belgrano esquina Laprida. A la izquierda, el estado de la calle en el año 1995. A la derecha, el estado actual (año 2015). Fuente: Elaboración propia y Dirección de Patrimonio y cultura de Córdoba.

Imagen 4 y 5: Calle Belgrano entre Laprida y Achával Rodríguez (arriba) y Plazoleta Comandante Coronel Aníbal montes (abajo). A la izquierda, el estado en el año 2014. A la derecha, proyecto de intervención del IPLAM ciudad. Fuente: IPLAM ciudad 2015a, 2015b, y dirección de Planeamiento Urbano.

-8Artículo nº 4-512

Actualmente se plantean nuevas políticas públicas de intervención en el sector, pero con una lectura contradictoria. Por un lado, el IPLAM ciudad contempla crear la "marca Güemes" en base a los valores patrimoniales culturales del barrio, e "incentivar la aparición de residencia [sic] o continuar reforzando el rol que comienza a adquirir de albergue temporal -del tipo hostel-". (IPLAM ciudad, 2015b: 7, 9) La estrategia pretende, a partir del capital simbólico existente (construido colectivamente), incrementar sus marcas de distinción y generar un atractivo para los inversores que capturen la renta del monopolio de ese valor cultural y urbano. Se propone la revalorización de las propiedades inmuebles del sector, para atraer inversiones que produzcan la renovación total del tejido construido y modificaciones a la regulación de uso del suelo. Por ejemplo, se considera que el trazado del parcelario del barrio, de pequeña escala, dificulta el accionar de los desarrollistas inmobiliarios: Se ha propuesto como alternativa el englobamiento forzoso de parcelas y el aumento de la altura máxima de las construcciones para hacerlas más atractivas (rentables) a los grandes inversores. (IPLAM ciudad, 2015a: 7, 39-41) La Transformación de un barrio infravalorado en un "lugar especial" no ocurre por casualidad, sino que es una consecuencia de construcciones sociales que serán visibles, por ejemplo, por programas de protección de monumentos (Holm 2010: 68). En el caso de Barrio Güemes y el Paseo de las Artes, los planes urbanos4 proponen “la transformación estructural en cuanto a la calidad y cantidad de espacio público, accesibilidad, movilidad y renovación de sectores deprimidos” (Pereyra 2015: 100) para transformar el barrio en un urban hot spot. Esta reorientación de la política local está inserta en el contexto de un creciente 4PLANDEMET

(1980), PEC (1993-1999), PECba (2003-2006), “Portal Güemes” (2009), Plan Director (2008), Plan Director Córdoba 2020 (2015)

-9Artículo nº 4-512

turismo urbano en el mundo y el hecho que el turismo urbano se pone en un factor económico cada vez más importante; el turismo es una industria con pocas barreras de penetración culturales y económicas, y con un enorme potencial enorme de ganancias (Hiernaux y González, 2015; Judd y Fainstein 1999). Güemes es protagonista de un proceso de "redescubrimiento" de su valor como patrimonio cultural urbano, configurándose en un polo cultural y turístico (Pereyra, 2015), de la mano de un puñado de emprendedores, diseñadores, artesanos y creativos de los rubros más diversos, concretando una impresionante movida cultural, comercial, gastronómica y apoyado por las intervenciones estatales de los últimos años. (Pereyra 2015: 94). Visitarlo significa "caminar por las entrañas de la bohemia cordobesa" (La Voz del Interior, 28 de junio de 2009, 16 de agosto de 2009) Los nuevos emprendimientos aprovechan las particularidades de las casas chorizo y conventillos que se comunican entre sí, creando pasajes internos en las manzanas. También se rescatan los materiales "precarios" de las construcciones originales, que mantienen los ladrillos desnudos, las cubiertas de chapa acanalada y los pisos de baldosas originales, o se instalan construcciones nuevas con los mismos materiales, recreando las antiguas tipologías. La feria de artesanos desbordó el espacio del Paseo de las Artes y ahora ocupa las calles aledañas, cuyo tránsito debe interrumpirse los fines de semana. Imagen 6: Tapa del suplemento de Arquitectura del diario Clarín (Buenos Aires) del 29 de marzo de 2016. Las nuevas galerías de Gúemes son una tendencia en diseño a nivel nacional y regional. Fuente: www.arq.clarin.com

- 10 Artículo nº 4-512

“Esta revalorización, la puesta en valor del espacio permite la llegada de más actores al espacio y la inserción de actividades económicas que antes no estaban presentes, el espacio se torna como un espacio mercantilizado, de consumo `cultural´” (Pereyra 2015: 94). Refiriendo al concepto de los capitales de Pierre Bourdieu (2003) el capital cultural y simbólico de la imagen bohemia y el patrimonio cultural de Barrio Güemes se transforma en un capital económico, con un valor de mercado cada vez mayor. El Güemes popular ha devenido en barrio exclusivo, resultado de un modelo clasista de privatización de los espacios “públicos” (Ferrero y Job, 2011; Ferrero y Gallego, 2012: 15). O como dice Sharon Zukin (1996: 20): “On one level, there is a loss of authenticity, that is compensated for by a recreated historical narrative and a commodification of images; on another, men and women are simply displaced from public spaces they once considered theirs”. Las consecuencias de esas políticas de revalorización en el sector inmobiliaria, turística y comercial y residencial son la expulsión y desplazamiento de la populación y infraestructura residente. El gran atractivo de la zona ha reemplazado muchas viviendas colectivas que antes funcionaron como residencias para estudiantes con albergues para turistas tipo hostels y luego bed & breakfast, que buscan experimentar la vida particular del barrio. Imagen 7: Cartel de un restaurant en calle Belgrano (año 2013). Fuente: Elaboración propia. - 11 Artículo nº 4-512

“En términos de la geografía cordobesa, y como resultado de las posteriores extensiones de la mancha urbana (sobrevenidas especialmente durante la segunda mitad del siglo XX), el barrio Güemes tiene hoy una ubicación central en la ciudad. Esto, unido a (...) la falta de tierras disponibles en el barrio de Nueva Córdoba y sus elevados precios, ha significado impactos en las inversiones inmobiliarias, así como también ha ido permeando de una nueva composición poblacional al barrio. En este sentido, durante los últimos años, el barrio se ha convertido en el espacio elegido por muchos jóvenes universitarios y familias de clase media que, motivados por la cercanía a la Universidad Nacional de Córdoba y evitando los altísimos precios de Nueva Córdoba, comienzan a instalarse en la zona.” (Ferrero y Gallego 2012: 10) La demanda de espacio comercial en el barrio ha terminado por expulsar a la mayoría de los comerciantes "bohemios originales": Han desaparecido la mayoría de los anticuarios, reemplazados por locales gastronómicos o comercios, ya que "El éxito de las marcas de distinción de una ciudad puede requerir la expulsión o erradicación de cualquier persona o cosa que no se amolda a la marca." (Harvey, 2013: 162) En este proceso de redescubrimiento hay dos corrientes contradictorias: Por un lado, políticas de revalorización patrimonial, pero reconstruyendo una identidad "más digerible", apta para el consumo de turistas -una historiografía selectiva- una revalorización romántica del pasado que invisibiliza procesos socioculturales existente5. Por otro lado, las políticas de renovación, basadas en el "aprovechamiento de un área hoy deprimida de la ciudad" para explotar todo su "potencial". Con este enfoque, el barrio es un lienzo en blanco, donde ventajas y fortalezas devienen de su localización y las desventajas son el tejido construido y sus habitantes, que pueden entorpecer su desarrollo.

5Los

actores sociales reales, los habitantes del barrio aparecen como una `cita´ en el proyecto que propone la reescritura de las huellas espaciales del lugar (Ammann, 1997: 150). La comunidad es, paradójicamente, negada a través del proceso de revalorización de la imagen romántica del pasado, que invisibiliza los procesos socioculturales existentes en el barrio.

- 12 Artículo nº 4-512

Los argumentos de “preservación”, de “innovación moderada” esconden la radical mutación del barrio, instituyendo una nueva imagen que niega/oculta/suprime al Güemes popular” (Ferrero y Gallego 2012: 14). “El conjunto de dispositivos que pretenden presentar al barrio como lugar para el turismo, para la cultura y el comercio suponen una `limpieza del barrio´; una selección de aquello que el barrio puede mostrarnos. Sus características históricas, populares (hoy denominadas `bohemias´) son aceptadas sólo en la medida de los intereses comerciales y de la rentabilidad que puedan traer asociadas.” (Ferrero y Gallego 2012: 14).

Así, la reivindicación selectiva de los espacios del barrio y de su historia importan, también, la selectividad de sus gentes, de las personas que puedan habitarlo y disfrutarlo. Se lleva adelante un rediseño de la identidad barrial, en el que se sacan y se ponen a los habitantes deseados, casi como en un juego de ajedrez. El uso del espacio entra en pugna y las disputas por el lugar se multiplican; en el marco de un gran tablero, distintos actores desarrollan diversas estrategias de juego. Haciendo “un nuevo barrio, pensado y diseñado para el consumo y el turismo, poniendo en riesgo al conjunto de personas y a las formas de vida que sostienen quienes habitan históricamente en él. Más hacia aquí, que hacia allá, parecen dirigirse el conjunto de políticas que se vienen implementando. ” (Ferrero y Gallego 2012: 11-12)

4. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS. Comparando la definición de gentrificación de Janoschka et al. (2013b) antes mencionada con las transformaciones socio-espaciales en Güemes, es evidente que son procesos de gentrificación ya que los cuatros procesos fundamentales que caracterizan un proceso de este tipo están presentes. Transformaciones socio-espaciales como esta recién mostrada no son una descubrimiento nuevo en los espacios urbanos de América Latina: “Una primera oleada de gentrificación en América Latina ha venido vinculada a los centros históricos de las grandes ciudades de la región. Estos enclaves reúnen las condiciones óptimas para su revalorización, concentración de valores colectivos que adquieren enorme potencial en un contexto de desarrollo de los sectores económicos inmobiliarios-financiero y turístico. Las acciones del Estado, en este marco, se encaminan a la valorización y explotación de estos recursos” (Díaz Parra 2015: 19).

Las transformaciones en el tejido urbano son un hecho ineludible. Y si estas transformaciones reconocen el valor cultural del tejido urbano, esto significa una oportunidad de revalorizar e integrar una comunidad a la ciudad, reforzar sus redes culturales y productivas y potenciar un desarrollo urbano más sostenible. Pero en procesos de gentrificación, como es el caso de Güemes, el valor cultural y urbano colectivamente se transforma, a través de prácticas comerciales y de políticas de Estado específicas, en valor de mercado que es apropiado monopólicamente por los actores de mayores recursos económicos y políticos. Las mercancías que se producen durante la gentrificación basan su valor en una construcción colectiva, pero su consumo no es masivo: No se trata de una reconquista de espacios urbanos por parte de la comunidad, sino de una apropiación selectiva de esos espacios por parte de grupos de mayores recursos, que expulsa y segrega al resto. Esta disputa por el espacio urbano es aún más desigual cuando las políticas públicas intervienen regulando el proceso para favorecer la concentración de capitales urbanos. La ciudad planificada para unos pocos es una ecuación imposible. La ciudad que es rentable según este modelo es la ciudad escenario, la reconstrucción plástica de lo que los inversores - 13 Artículo nº 4-512

esperan que sea una ciudad que sirva de marco para rentabilizar sus inversiones inmobiliarias. No es la ciudad viva, la ciudad compleja, la ciudad del desarrollo humano, la ciudad de las oportunidades, la ciudad del progreso. Imagen 8: Cartel elaborado por los artesanos de la feria del Paseo de la Artes. El conflicto por el proyecto elaborado por la municipalidad ha despertado reacciones en contra de los comerciantes y artesanos "originales", en contra de un plan en favor de los "comerciantes de élite" que ingresan al barrio. Fuente: Portal de noticias Cba24n, 31 de mayo de 2016. (http://www.cba24n.com.ar/content/artesanos-manifiestan-oposicion-al-proyecto-portalde-gueemes).

La resistencia contra la gentrificación en Güemes despierta poco a poco. Los afectados buscan a una voz en común para expresar su dudas y miedos respecto a los consecuencias, la falta de comprensión de los procesos dirigido por las autoridades locales y los grandes inversores privados. Pero la mayoría son de clase baja, escasos recursos económicos, culturales y políticos, los" subalternos urbanos" que tienen poca voz para articular sus opiniones o ser escuchado por los demás. Será interesante observar el desarollo de esta situación que tendrá lugar en el barrio Güemes en los próximos años.

- 14 Artículo nº 4-512

BILIOGRAFÍA Ammann, A. B. (1997). El discontinuo tejido urbano. Intervenciones urbanas y estrategias discursivas en la transformación de Córdoba: barrio Güemes, de un fin de siglo a otro. Córdoba: Departamento de publicaciones - FAUD - UNC. Bischoff, E. U. (1992). Historia de los barrios de Córdoba: sus leyendas, instituciones y gentes. Lerner B Editores. Boixadós, M. C. (2000). Las tramas de una ciudad, Córdoba entre 1870 y 1985. Córdoba: Ferreyra Editor. ____ (2014). Historias reveladas, Córdoba, 1870-1955. Córdoba: el autor. Boixadós, M. C., y Gabetta, E. (1985). Crecimiento urbano y transacciones inmobiliarias. el caso de la ciudad de Córdoba entre 1880/90. Revista de Economía y Estadística, XXVI(1). Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Anagrama. Capdevielle, J., Ceconato, D., y Mandrini, M. R. (2013). Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad. RiURB - Revista Iberoamericana de Urbanismo, (9), 47-71. Córdoba: Something’s Going on in Barrio Güemes. (2015, marzo 31). The Independent. Córdoba. De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En América Latina: cidade, campo e turismo. São Paulo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Dirección de Planeamiento urbano (1981a). EDOM 1981-2000 Esquema Director de Ordenamiento Metropolitano. Córdoba: Municipalidad de Córdoba. Dirección de Planeamiento urbano (1981b). PlanDeMet: Plan de Desarrollo Metropolitano de Córdoba. Documento síntesis. Córdoba: Municipalidad de Córdoba. ____ (2010). Plan director Córdoba 2020 - Programa de densificación urbana (documento preliminar). Córdoba: Municipalidad de Córdoba. ____ (1978). Esquema de ordenamiento urbano. Córdoba: Municipalidad de Córdoba. Ordenanza Municipal sobre Ocupación del Suelo Urbano (y modificatorias), 8256 (1986). Faracci, M. (2013). Intervenir en la ciudad construida. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Ferrero, M. M., y Gallego, A. (2012). Ciudades exclusivas: Entre el discurso de la participación y el modelo securitario. En Memoria Académica. La Plata. Germán Pandolfi. (2014, mayo 12). Güemes: un barrio que no para de crecer. La Voz del Interior. Córdoba. Giusiano, A. (2009, ago). De ferias, compraventas y paseos de fin de semana. La Voz del Interior. Córdoba. Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Mexico: Siglo XXI. ____ (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: AKAL. Hiernaux, D., y González, C. I. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 55-70. Holm, A. (2010). Gentrification und Kultur: Zur Logik kulturell vermittelter Aufwertungsprozesse. En Jahrbuch Stadtregion 2009/10 (pp. 64-82). IPLAM ciudad. (2015a). Densificación de áreas intermedias. Córdoba: IPLAM ciudad. ____ (2015b). Líneas estratégicas para el desarrollo de Córdoba. Córdoba: Municipalidad de Córdoba. Irós, G. (2007). Ciudad y región. Orientaciones para un desarrollo ambiental sostenible. Córdoba: Departamento de publicaciones - FAUD - UNC. ____ (2008, ago). Empecemos a hablar del «conurbano cordobés» [Infonegocios]. Janoschka, M., y Casgrain, A. (2013a). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Revista de Investigación Social, X(22), 19-44. - 15 Artículo nº 4-512

Janoshka, M., Sequera, J., y Salinas, L. (2013b). Gentrification in Spain and Latin America – a Critical Dialogue. International Journal of Urban and Regional Research, XXXVIII(4), 1234–1265. Judd, D., & Fainstein (Eds.). (1999). The Tourist City. New Haven: Yale University Press. Marconetti, D. (2014, junio 22).La identidad de Güemes se cuida desde La Luna. La Voz del Interior. Córdoba. Pandolfi, G. (2006, febrero 16). Güemes, un polo cultural desaprovechado. La Voz del Interior. Córdoba. ____ (2009, junio 28). El Portal de Güemes será un «San Telmo cordobés». Portal Local. Córdoba. Peralta, C., y Liborio, M. (2014). Redistribución poblacional en la ciudad de Córdoba entre los períodos intercensales 1991-2001 / 2001- 2008. Evaluación de los procesos de dispersión, densificación, gentrificación y renovación. Revista de Vivienda y Ciudad, 0(1), 99-113. Pereyra, A. S. (2015). El espacio público: revalorización y transformaciones en el Paseo de las Artes, ciudad de Córdoba. Cardinalis, Revista del Departamento de Geografía. FFyH – UNC, 3(4), 91-111. Redacción La Voz. (2009, junio 28). Barrio Güemes y su bohemia. La Voz del Interior. Córdoba. ____(2010a, ene). Vanguardia y bohemia urbanas. La Voz del Interior. Córdoba. ____(2010b, diciembre 13). En 2011, arranca la revalorización del Portal de Güemes y de la Deodoro Roca. La Voz del Interior. Córdoba. ____(2014, mayo 12). Desde la Plaza de las Carretas al próspero presente. La Voz del Interior. Córdoba. ____ (2015a, marzo 27). Barrio Güemes, una zona de promesas. La Voz del Interior. Córdoba. ____ (2015b, junio 7). Del Abrojal al Polo Güemes. La Voz del Interior. Córdoba. Rettaroli, J. M. (Ed.). (1997). Los Barrios Pueblos de la Ciudad de Córdoba: La Ciudad Objeto Didáctico. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba. Ripoll, F. (2012, enero 9). Güemes a la cola por orden y mejoras. Día a Día. Córdoba. Roca, M. Á. (1980, octubre). Conversación sobre su intervención en la ciudad de Córdoba Revista a/mbiente no 22. Roca, M. Á. (1995). De la ciudad contemporánea a la arquitectura del territorio. Córdoba: Eudecor. Salinas, J. (2013). Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y México. Geographos, IV(44), 283-307. Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz Editores. Sequera, J. (2014). Ciudad, espacio público y gubernamentalidad neoliberal. Urban, (507), 69-82. ____(2015). A 50 años del nacimiento del concepto ‘gentrificación’. La mirada anglosajona. Biblio3W, XX(1127). Zukin, S. (1996). The Cultures of Cities. New jersey: Wiley.

- 16 Artículo nº 4-512

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.