VIOLENCIA EN EL HOGAR Y EN LAS RELACIONES ÍNTIMAS UNA APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA AL CASO VENEZOLANO

August 10, 2017 | Autor: Tito Lacruz | Categoría: Domestic Violence, Violencia De Género
Share Embed


Descripción

VIOLENCIA EN EL HOGAR Y EN LAS RELACIONES ÍNTIMAS UNA APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA AL CASO VENEZOLANO Ponencia presentada en la VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual UCAB Guayana, mayo 2009 UCAB Caracas, junio 2009

Tito LACRUZ1 Julio 2009

I.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2

II.

EL MAPA DE LA VIOLENCIA .................................................................................................... 4

III.

VIOLENCIA EN LAS RELACIONES PERSONALES .............................................................. 6

IV.

VIOLENCIA, MALTRATO Y NEGLIGENCIA EN EL MUNDO DE LAS RELACIONES FAMILIARES .................................................................................................................................. 9 A. B. C. D.

LAS EXPRESIONES DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES PERSONALES................................. 12 MALTRATO INFANTIL............................................................................................................. 16 VIOLENCIA CONYUGAL .......................................................................................................... 17 OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA Y MALTRATO FAMILIAR ......................................................... 17

V.

LA VIOLENCIA ÍNTIMA COMO UN ASUNTO PÚBLICO .................................................. 17

VI.

LAS RESPUESTAS PÚBLICAS AL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA ÍNTIMA .............. 17

VII. PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS SOBRE LA VIOLENCIA ÍNTIMA Y TEMAS ACTUALES ................................................................................................................................... 17 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 18

1

Sociólogo (UCAB, 1994), MSc en Sociología (Univ. de Montreal) , Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, Profesor Agregado de la Escuela de Ciencias Sociales, Investigador Nivel I del Programa de Promoción al Investigador (PPI). Estudiante del Programa de Doctorado del Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES-UCV). Correo-e: [email protected]

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

I.

INTRODUCCIÓN En el año 1996, la 49ª Asamblea Mundial de la Salud, mediante la resolución

WHA49.25 reconoció a la violencia como un problema de salud pública mundial. Esto este carácter de salud pública se debe a dos factores altamente relacionados. El primero de ellos es el hecho de que la violencia que se manifiesta en múltiples formas tan disímiles entre sí como la violencia intrafamiliar, las guerras y el suicidio; pero que a su vez tiene expresiones y consecuencias amplias, muchas de ellas poco conocidas, en los terrenos de lo físico, de lo emocional y de lo social. El segundo factor es que, debido a esta multidimensionalidad de la violencia, las víctimas y los implicado son también diversos. Ciertamente, sin lugar a dudas, los más vulnerables y los más expuestos, entre ellos los niños, son quiénes cobran las peores consecuencias de la violencia. Sin embargo, el impacto también se hace sentir en los segmentos adultos de la población: la violencia en su conjunto es una de las principales causas de mortalidad en las poblaciones en edades productivas (Organización Panamericana de la Salud, 2003, p.3). El complejo mapa de la violencia, sobre el cual hablaremos con más detalle en el punto 2, ha hecho de que múltiples organizaciones se hayan expresado sobre este tema. En el plano internacional, y haciendo referencia al tema de la violencia en las relaciones íntimas, varias organizaciones como UNICEF, UNIFEM y Amnistía Internacional han hecho de esto un tópico principal en sus agendas, entre otras razones, por el hecho de Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

que niños y mujeres son las principales víctimas, pero no las únicas, de este tipo de violencia personal. Por otro lado, en materia legislativa, muchos países en puesto en marcha en los últimos quince años marcos legales en materia de protección de derechos de la infancia y de la adolescencia, cuyo ejemplo en Venezuela es la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007, siendo la primera versión de la ley promulgada en 1998), y también en materia de protección de las mujeres, siendo en Venezuela el marco legal la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) cuyo antecedente directo era la Ley sobre la Violencia hacia la Mujer y la Familia promulgada en septiembre 1998. No obstante, la complejidad del tema permite ir mucho más allá de sus referentes normativos. El problema pone en juego las imbricadas relaciones que se tejen entre el mundo de lo privado y de lo público en las sociedades modernas, pero también se

Mayo – Junio 2009

2

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

adentra en tensas discusiones de carácter ético pero también práctico. En los últimos años el tema ha salido de las discusiones sobre la criminalización del maltratador y de la victimización de la víctima para adentrarse en las raíces del problema. No es más un tema confinado a las discusiones de los movimientos feministas, ni a las investigaciones de las ciencias humanas y sociales. Actualmente en gran parte de los países términos como violencia doméstica o maltrato infantil apelan a unos significados más o menos precisos. No es un hecho fortuito que las noticias no digan, por ejemplo, Mujer golpeada por su marido sino más bien Mujer víctima de violencia doméstica. Dichas noticias no son tratadas de manera aislada; todo lo contrario, en algunos medios son parte regular del tratamiento de las noticias. Si bien la violencia es un problema social que cruza a todas la naciones, incluyendo su expresión dentro de las relaciones familiares e íntimas, ésta está lejos de ser un problema global con soluciones globales. La violencia como fenómeno social está enmarcada en contextos que se mueven es dimensiones diferentes, las cuales podemos entender mediante el enfoque de la ecología del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1987) lo micro que incumbe al espacio de las relaciones interpersonales, lo meso que implica por lo menos dos espacios donde la persona participa activamente, lo exo que se refiere a los espacios donde la persona no participa activamente pero que le afectan y lo macro que apunta a las interrelaciones entre estos

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

tres sistemas y que se corresponden con los ámbitos de las culturas, subculturas o ideologías. Si bien esta no es sino una referencia entre varias, muchos estudios actuales hacen consideraciones de este orden, es decir, que señalan las profundas interrelaciones que tiene el problema de la violencia a diferentes niveles de la vida social. Son estas interrelaciones las que permiten que el problema de la violencia, si bien es global, en sus expresiones es local. Es decir, en todos lados la violencia familiar tiene los mismos componentes que la definen en su esencia (relaciones parentales, abuso de confianza y poder, etc.), pero sus expresiones se manifiestan a través de estos niveles que refractan dicha esencia. El entendimiento cultural del género, de las relaciones familiares, de la propiedad, del poder, de la autonomía, de las relaciones sexuales, del rol del infante y otras cosas son componentes que particularizan las expresiones de la violencia dentro de las relaciones íntimas y familiares.

Mayo – Junio 2009

3

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

El presente texto, que se ha enriquecido con las presentaciones y discusiones realizadas durante las Lecturas Sociológicas, pretende retomar los puntos cruciales que se dan sobre el tema de la violencia dentro de las relaciones familiares e íntimas pero no con la intención de hacer un estado del arte, sino de comprender estos puntos a través de los niveles refractarios del caso venezolano. Esto sin perder de vista el complejo tema de la violencia en Venezuela.

II.

EL MAPA DE LA VIOLENCIA La definición de la violencia puede resultar un trabajo algo difícil, aunque se trate

simplemente de reflejar sus principales tendencias. Dicha dificultad estriba en algunas cosas. La primera de ellas es la naturaleza variada de los ámbitos que trabajan sobre el tema, la cual se refleja a su vez en la diversidad de textos producidos: leyes, informes, investigaciones académicas, documentos de divulgación pública, reseñas periodísticas, etc. Cada uno de estos textos trata al tema de la violencia con fines diferentes (penalizar, analizar, divulgar, educar, etc.) lo cual a su vez implica un abordaje conceptual particular al tema. En algunos casos, la definición de la violencia es secundaria y en otros es clave. La segunda dificultad se encuentra en la expresión y manifestación local de la violencia. Aquello que puede ser considerado como un acto violento en algunas sociedades, como por ejemplo el tono de la voz y el uso de ciertas palabras, quizá no sea percibido como tal en otras sociedades. El tema de la cultura resulta ciertamente un

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

nuevo desafío puesto que por primera vez en la historia de la humanidad, hoy en día, y de manera lenta y desigual pero irreversible, empieza a formarse una conciencia global orientada hacia ciertos valores. Uno de ellos es la no violencia. Esto no significa que la violencia haya disminuido pero sí implica la formación de una matriz de valores que se orienta a la no violencia. No obstante, de manera paralela, también hay que reconocer que las diferencias culturales matizan o no la legitimidad de la violencia. Finalmente, la definición de la violencia toca algunos puntos que son susceptibles de discusión, como por ejemplo el hecho de que debe existir la intencionalidad para considerar un acto violento. Por ejemplo, para la Organización Mundial de la Salud (citado en Organización Panamericana de la Salud, 2003, p.5) la violencia implica el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

Mayo – Junio 2009

4

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Ahora bien, si nos adentramos ahora en el tema de este trabajo, la violencia en las relaciones familiares o íntimas, la definición de la violencia presenta algunas variaciones que vale la pena resaltar. La violencia familiar o íntima forma de parte de lo que la OPS (2003) reconoce como violencia interpersonal que es el caso donde un individuo o un grupo pequeño de personas, conocidas o no, infligen algún tipo de violencia a otra persona. Dentro de este grupo es que la OPS ubica la violencia familiar o íntima.

Gráfico 1: Tipología de la violencia según la Organización Panamericana de la Salud

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (2003): p. 7

Este gráfico de la OPS sirve para hacer algunas acotaciones. Una de ellas es la variedad de las formas de la violencia que, a su vez, se reflejan en múltiples maneras de entenderla y de abordarla. Hay pocos estudios que abordan de manera transversal el tema de la violencia, esto a pesar de que estos ámbitos de la violencia se refuerzan entre sí. Un texto que resulta interesante en este sentido es el trabajo de Pilar Calveiro (2005) donde se trazan algunos nexos entre los casos de mujeres maltratadas y las víctimas de persecución política que refieren a la idea de la resistencia al poder. Otra acotación que se puede realizar es la manifestación de la violencia dentro de estos ámbitos. En esto existe cierto acuerdo de que son cuatro formas de expresión: la violencia física, la violencia psíquica o psicológica (que algunos la asocian más a la idea del maltrato y también a la violencia verbal), la violencia o abuso sexual y la privación o la

Mayo – Junio 2009

5

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

negligencia. Cada una de estas formas puede manifestarse dentro de cada uno de estos ámbitos donde cobran sentidos muy diferentes. Una agresión armada por parte de un desconocido no tendrá nunca la misma carga simbólica y emocional que cuando es por parte de una persona cercana o un familiar. En el plano metodológico y sociológico, este mapa de la violencia resulta sumamente complejo, más allá de la conceptualización del fenómeno. Uno de los puntos complicados en todos los ámbitos de la violencia es el problema de la captura de datos y de información. Sea violencia familiar o no, muchos de los casos no son denunciados, sea por temor a las represalias, sea por la ineficiencia de las instituciones públicas. Particularmente en Venezuela, donde el problema del acceso a la información y de la producción de estadísticas en casi todos los campos de la planificación social, la ausencia de estadísticas oficiales sobre la violencia en el país ha sido impactante. Frente a este vacío de información fue que tomó origen la iniciativa del Observatorio Venezolana de Violencia el cual los años 2007 y 2008 ha hecho públicos sendos informes (Briceño León, Ávila y Camardiel, 2008; Briceño León y Ávila, 2007). Dichos informes se fundan en una metodología mixta que combina desde la realización de una encuesta en 21 estados del país hasta la aplicación de observación participante y grupos focales. Esta iniciativa se ha convertido en la referencia sobre el tema de la violencia en

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

Venezuela. Si bien el acento principal está colocado en la violencia pública y en la seguridad ciudadana, algunos datos nos servirán más adelante para señalar los vínculos entre este tipo de violencia y la violencia familiar o íntima. La información contenida en estos informes, así como las ponencias presentadas en estas Lecturas Sociológicas, dan cuenta de la pavorosa transformación que ha sufrido el mapa de la violencia en la Venezuela. No es cuestión simplemente de las proporciones cuantitativas,

III.

VIOLENCIA EN LAS RELACIONES PERSONALES Dentro de las diferentes formas de la violencia, nos referiremos a aquella que se

desarrolla dentro de las relaciones personales, esas de primer orden y donde existe cierta familiaridad entre las personas.

Mayo – Junio 2009

6

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

Es en este espacio donde se construyen las relaciones de confianza y de solidaridad, pero también es el espacio donde el individuo se desenvuelve como tal y construye su identidad. No es un espacio homogéneo pues comporta diferentes redes de relaciones que pueden ser múltiples y superponerse a las relaciones de segundo orden: relaciones de trabajo, de vecindad, etc. Por tanto, a pesar del carácter primario de estas relaciones, esto no supone que éstas relaciones se libran de ciertas características que son propias de las relaciones de segundo orden como el poder, los intereses colectivos, etc. Por tanto, podemos diferenciar dos ámbitos dentro de estas relaciones, el ámbito de lo público y el ámbito de lo íntimo, siendo que el primero corresponde a los espacios donde la persona se desempeña de acuerdo a sus roles dentro de la colectividad (trabajador, ciudadano, etc.) y el segundo corresponde a los espacios donde una persona desarrolla sus relaciones íntimas, familiares y afectivas. Como se insinúa en estas definiciones, el individuo se desenvuelve dentro de estos ámbitos de acuerdo a sus roles. Las características intrínsecas a estos roles así como las normas, valores y demás elementos sociológicos que le rodean, van a impregnar de alguna manera las relaciones de violencia y maltrato que allí puedan darse. Es por ello que el tema y el estudio de estos problemas requiere que comprendan también los entornos donde se producen, de donde podemos referir, por ejemplo, dos áreas en las cuales la violencia y el maltrato

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

interpersonal son frecuentes: el trabajo (lo público) y el hogar (lo privado). Otro elemento que nos interesa diferenciar para el tema de la violencia en las relaciones interpersonales es el rol que la persona puede tener en los ámbitos señalados arriba. Ciertamente, la mayor parte de los roles que se tienen en la vida privada (hijo, padre, madre, esposo, novio, etc.) se restringen a ella, como también que los roles de la vida pública (empleado, funcionaria, profesional, universitaria, etc.) se limitan a lo público. También sabemos que a final de cuentas, no importan los roles, existe una misma persona con una estructura de valores, normas y creencias.

Gráfico 2: Tipología de la violencia interpersonal según los ámbitos público-privado y la orientación de la violencia.

Mayo – Junio 2009

7

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

Violencia generacional

Violencia basada en el género VI

VI VIF

VIF VIF

VI

Violencia Institucional

VIF

Violencia Intrafamiliar o doméstica

VIF

VI

Ámbito íntimo Íntimo por relaciones familiares

Íntimo por el espacio doméstico

Ámbito público Violencia basada en la condición

En este gráfico sintetizamos las diferentes formas de violencia de acuerdo a estas diferenciaciones dentro del espacio de las relaciones personales o de primer orden. Nos interesa resaltar algunos elementos con la ayuda de este gráfico. El primero de ello, quizá el más claro, es que los espacios públicos envuelven los privados a efectos de la violencia interpersonal. Esto podemos entenderlo de varias manera. Una de ellas es el hecho de que las víctimas de violencia en las relaciones interpersonales sea en espacios públicos o privados, precisamente en razón del problema, tienen una noción muy clara y marcada de ambos espacios pues la presencia de la violencia recurrente marca de Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

manera contundente uno de ambos espacios que, a final de cuentas están muy interrelacionados en el espacio vital de la persona. Otra noción que podemos referir es el hecho de que el espacio público puede aislar a la persona. Por ejemplo, si la violencia se da en el espacio público, puede que la víctima se retraiga en su vida privada o restrinja esa parte de su vida pública; si la violencia se da en la vida privada, puede que la misma amenaza la aísle de los espacios públicos como sucede en algunos casos de violencia hacia la pareja donde el agresor ejerce un control férreo sobre las relaciones públicas de su pareja. No obstante, ambos espacios – quiéralo o no la víctima – existen a pesar de las situaciones de violencia y pueden actuar de manera positiva sobre el otro a fin de encontrar soluciones. En la medida en que los espacios públicos tengan una noción más clara y justa sobre temas como las relaciones de género o las formas de crianza puede

Mayo – Junio 2009

8

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

actuar a favor de las soluciones para los problemas de violencia en el hogar. Por otro lado, en la medida en que los espacios privados den soporte a las víctimas podrán asistir a ésta en la superación de los traumas relacionados a la violencia y el maltrato. Otro elemento que queremos reflejar con dicho gráfico es la relación entre los espacios públicos y privados y los roles de las personas en términos de género, generación y condición. Tal como mencionamos anteriormente, las personas suelen tener roles más o menos diferenciados en los ámbitos públicos y privados. Sin embargo podemos considerar tres tipos de roles, por lo menos, que generalmente acompañan a las personas en ambos ámbitos. El primero de ellos es su rol de acuerdo a su género. La diferenciación propia a los roles sexuales incumbe tanto a los espacios públicos como privados, incluso en lo relativo a la inequidad existente en las relaciones de género. Luego los roles de acuerdo a las generaciones. Por las mismas limitaciones que impone el proceso de crecimiento a las personas, los roles relacionados a la edad, sobre todo en lo concerniente a los niños, los adolescentes y los adultos mayores, también están presentes en ambos ámbitos. Finalmente las condiciones asociadas a una persona con discapacidades son el otro caso donde el rol asociado a la condición de la persona se hace presente en ambos ámbitos. Tal como se pretende ilustrar en el gráfico, estos roles se presentan en ambos ámbitos pero tienen la particularidad de cruzarse con más fuerza dentro del mundo

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

privado. La literatura especializada sobre el tema ha hecho mucho énfasis que la violencia y el maltrato en el mundo privado puede tener varias manifestaciones, siendo el caso más común, la violencia hacia la pareja (violencia basada en género) y violencia hacia los hijos (violencia basada en la generación).

IV.

VIOLENCIA, MALTRATO Y NEGLIGENCIA EN EL MUNDO DE LAS RELACIONES FAMILIARES

Aproximarse al tema de la violencia y del maltrato en el hogar es acercarse a un asunto con larga data pero de reciente presencia en las agendas públicas gracias a su construcción como problema social y no como asunto privado. Desde épocas muy tempranas, las personas han sido víctimas de maltratos y han sido violentadas dentro de sus propios hogares, por tanto ni el maltrato infantil ni la violencia conyugal, por referir a las dos expresiones más conocidas de la violencia en el

Mayo – Junio 2009

9

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

hogar, son situaciones nuevas, lo que resulta novedoso en la puesta en público del problema. El hecho de que los medios de comunicación, y las mismas estadísticas, reseñen la existencia de casos de violencia muchas veces no expresa el aumento de casos como tal, si no alguna situación que afecte la conciencia pública sobre el tema y lleve por tanto a las víctimas a hacer denuncias. En el caso del maltrato infantil, la historia como problema público tiene sus orígenes a finales del siglo XIX cuando en algunas iglesias norteamericanas, que funcionaban como albergues de desamparados, empezaron a notar la existencia de situaciones de maltrato en las poblaciones infantiles atendidas por estos servicios. El reconocimiento formal del problema como un asunto público no llegó sino en la década de los años 60 cuando el Dr. Henry Kempe describió el Síndrome del Niño Maltratado, una condición médica y física resultante del maltrato deliberado hacia los infantes. Este síndrome se refería a los casos de niños atendidos con cierto tipo de lesiones (fraguras, magulladuras, quemaduras, etc.) cuyo origen era incierto pero que aparecían de manera recurrente, incluso sobre los mismos lugares del cuerpo. Posteriormente, estos síntomas se asociaron a otros como intranquilidad, problemas de sueño y síntomas propios de los estados postraumáticos. Siguiendo estos casos, el abordaje del problema se fue ampliando del aspecto físico a los aspectos emocionales de las víctimas, incluyendo a la postre la negligencia como una forma de maltrato, pues se descubrió que los casos de

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

negligencia eran tan comunes y con efectos tan desastrosos como los casos de violencia directa. En el caso de la violencia conyugal, su consideración como problema público se relaciona con el fortalecimiento del movimiento feminista a mediados del siglo XIX y el reclamo de derechos sociales, civiles y políticos para las mujeres desde esa época. Desde entonces, estos movimientos tuvieron siempre en su agenda el problema de la violencia conyugal, pues los centros de atención para mujeres daban cuenta de la frecuencia con la cual atendían casos de mujeres maltratadas por sus esposos. No es hasta 1971 cuando se abrió en Inglaterra el primer refugio en Europa para mujeres maltratadas por la organización Chiswick Women's Aid, dirigido por Erin Pizzey quién publicó un libro en 1974 que tuvo un gran impacto en la audiencia pública: Scream quietly or the neighbours will hear. En los Estados Unidos, los refugios de este tipo ya existían en 1964 en California, donde existía Haven House, una organización de apoyo

Mayo – Junio 2009

10

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

para las mujeres víctimas de la violencia que se inició en aquel año mediante la creación de un refugio, creado por Alcohólicos Anónimos, para recibir a las mujeres que eran maltratadas por sus esposos alcohólicos violentos2. A diferencia de los centros que actuaban más bien como un servicio de atención casual y estrictamente médica para las mujeres, estas casas de abrigo, o refugios como también se les conoce, se especializan en atender los casos de violencia conyugal y prestan apoyo a aquellas mujeres que deciden, de manera temporal o permanente, dejar su hogar. Luego de identificar estas dos formas de violencia en el hogar y de hacerlas entrar en el debate público, otras variantes del problema de la violencia familiar se fueron exponiendo a medida que se iban documentando los casos: el abuso sexual de menores, la negligencia, el maltrato psicológico, los hombres maltratados, las personas mayores maltratadas, la violencia en relaciones de noviazgo y en relaciones homosexuales, entre otras. A medida que estas situaciones iban saliendo a la luz pública y recibían mayor atención de parte de los actores interesados, quiénes escudriñaban más en ellas, la violencia familiar se fue mostrando en su complejidad y en su extensión. Dos movimientos han tenido la bandera en este tema: los movimientos de mujeres y los movimientos prodefensa de derechos de los niños. Ello ha hecho que la violencia hacia la mujer y hacia los niños, además de ser las formas más comunes de violencia en el hogar, son también las que tienen una presencia más firme en los espacios públicos.

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

Por ello, también los organismos internacionales han tomado parte con dos convenciones que actualmente sirven de referencia para las políticas nacionales: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) firmada en 1979 y la Convención sobre los Derechos del Niño, firmada en 1989, ambas en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Otras iniciativas han tenido lugar en el ámbito internacional que apuntan directamente al tema de la violencia en el hogar: la Convención Interamericana para Prevenir, Castigar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Organización de los Estados Americanos, 2004) y El Estudio de las Naciones Unidas Sobre la Violencia contra los Niños iniciado en el año 2003 y finalizado en el año 2006 (Pinheiro, 2006). Actualmente agencias como UNICEF, UNIFEM, OPS, PNUD y FNUAP, entre otras, 2

La organización aun existe y también se ha especializado en atender población hispana: http://havenhousela.com

Mayo – Junio 2009

11

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

llevan a cabo programas relacionados sea al maltrato infantil, sea a la violencia hacia la mujer. a.

Las expresiones de la violencia en las relaciones familiares e íntimas

Uno de los puntos sobre los cuales la literatura expone continuamente en el tema de la violencia en el hogar es el de las maneras en las cuales se expresa de facto este problema. Antes que todo, es importante establecer una diferencia entre las formas de la violencia y las formas del maltrato. Ciertamente como hemos comentado, las definiciones de violencia no están libre de debate y muchas veces están impregnadas de componentes locales que establecen cuando un hecho es violento o no. En este sentido, nos parece importante reseñar que aquellas posturas que tienden a colocar como violento todo acto coactivo tienen por riesgo el diluir los problemas de violencia propiamente dicha dentro de otras situaciones de menor riesgo. Sobre ello advierten Barnett et al. (2005: 16) quiénes insisten en establecer diferencias entre el maltrato familiar, situaciones de abuso que implican un daño físico o sexual mínimo, de los casos de violencia familiar que encierran daños físicos y sexuales graves. Dos razones argumentan estos autores para establecer esta diferencia, la cual nos parece conveniente. La primera de ellas es el hecho de que al ampliarse el rango de situaciones que son definidas por un mismo término, éste termina perdiendo significado. Por ejemplo, si Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

colocamos como violencia familiar las situaciones de agresión física que suelen existir en las relaciones entre hermanos cuando son pequeños o adolescentes, esto nos llevaría a considerar que casi todos los hogares tienen situaciones de violencia, considerando estos casos bajo la misma categoría donde un padre golpea a su hijo con un objeto contundente sin razón aparente. Serían aquellas situaciones de abuso extremo entre hermanos los que serían clasificados como violencia familiar. Por otro lado, como es de esperar la dilución del concepto tiene consecuencias claras al momento de medir el fenómeno y de establecer instrumentos para su estudio. Una segunda razón viene desde la perspectiva de la construcción de soluciones para el problema. El caso de las peleas frecuentes entre hermanos con eventuales episodios de agresión física requiere una atención puntual y focalizada, probablemente orientada más al manejo de la adolescencia y de las relaciones entre personas, a diferencia del padre abusador cuya

Mayo – Junio 2009

12

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

atención se orienta claramente a un problema estructural del padre para contenerse y poder disciplinar a su hijo sin agresión física. De hecho, no basta comprender el problema de la violencia y del maltrato desde sus diferencias, es importante considerar también, dentro de cada caso, de diferenciar las diferentes expresiones y consecuencias de la violencia. En una entrevista sostenida con un trabajador social de la Universidad de McGill (Canadá) para el trabajo reseñado en Lacruz (2007) explicaba que no podían colocarse en el mismo plano, por ejemplo, un hombre que bajo una situación de estrés abofeteó a su esposa en medio de una discusión acalorada que un hombre que es considerado como tranquilo y cordial por todo el mundo pero que de manera continua y sin pretexto humille y maltrate físicamente a su esposa. El primero tiene una situación de manejo de estrés que eventualmente dio lugar a abusar de si superioridad física; el segundo claramente presenta un problema de manejo de la violencia y de desprecio hacia su pareja. Un elemento sobre el cual se ha documentado de manera abundante ha sido la vinculación de las expresiones de la violencia en el hogar con el ciclo de vida en el hogar. El ciclo de vida del hogar no es sino el proceso de cambio a través del cual la familia como unidad va transitando a medida que experimenta cambios en su estructura pero también en sus valores y sus normas. Si bien este proceso está profundamente ligado a los cambios biológicos de sus miembros (nacimiento, infancia, adolescencia,

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

adultez, envejecimiento y muerte), se trata mucho más que eso: este proceso contiene también cambios en las relación bidireccional entre la familia y su entorno. Estos cambios de naturaleza sociológico se expresan en lo que podemos identificar como las estrategias del hogar: el conjunto de decisiones y acciones que se toman en el seno familiar a fin de adecuar su situación con respecto al entorno. Este concepto nace de los estudios del mundo informal donde se observaba como esta actividad era una estrategia del hogar para solventar su déficit económico o laboral (Wallace, 2002), sin embargo su adaptación para el estudio de otras áreas de la vida familiar le ha permitido al concepto ser aplicado desde la perspectiva de agencia pero también de estructura.

Mayo – Junio 2009

13

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

El modo más clásico de ver el ciclo de vida familiar es a través de las diferentes fases por la cuales puede pasar una familia3, las cuales reflejamos de manera breve en la gráfica siguiente. Ciertamente, dicha gráfica refleja solamente el caso de una familia nuclear no recompuesta, es decir la pareja no ha tenido sino solamente esta familia4. Dos elementos son importantes para considerar los cambios dentro del ciclo de vida. Uno de ellos es el crecimiento de los hijos pues este factor determina situaciones como el cuidado de los infantes, el apoyo para su asistencia escolar y universitaria, el apoyo que éste pueda dar a la familia cuando empieza a generar ingresos y el momento en que éste se independiza. Como es de suponer, estas etapas se superponen en la medida en que existen varios hermanos o hermanas. El otro elemento a considerar es la edad de la madre pues, según la capacidad fértil de ésta, se determina la posibilidad de crecimiento del hogar.

Gráfico 3: Etapas del ciclo de vida familiar, entornos e interacciones y su relación con las formas de violencia familiar y/o íntima

Familia con hijos en edad escolar

Familia con hijos en educación secundaria o edad adolescente

Familia con hijos que salieron del hogar paterno

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

Familia con hijos pequeños

Educación de los hijos, progreso laboral de los padres

Pareja sin hijos

Familia con hijos jóvenes adultos

Consolidación de la familia (vivienda, trabajo…) y de la relación de pareja

Apoyo económico a los hijos, preparación para el retiro

Jubilación y retiro, presencia de las familias políticas y nietos

Parejas en edad de jubilación

3

Una de las críticas realizadas al ciclo de vida familiar es que suele ser considerado como una historia lineal de familias nucleares y tiene poca aplicación para familias con hijos de matrimonios anteriores o familias extensas o compuestas. 4 Para dar una idea, según los datos de CISOR (2005), solamente un 72% de los núcleos familiares son biparentales y un 6,5% son conyugales. Sin embargo, no se sabe cuantos de estos son núcleos recompuestos en nuevas nupcias y menos aun, no sabemos si conviven, en el caso de los biparentales, con hijos de otros matrimonios.

Mayo – Junio 2009

14

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

A medida que estos cambios se van dando dentro del hogar, también existen cambios en las formas de interacción familiar. Durante el período “joven” de la familia, cuando los niños están en edades infantiles, la interacción entre padres e hijos se centra en la formación y sobre todo el cuidado de los segundos. Si alguna palabra puede escribir el ambiente de este tipo de familias es la crianza. Como señalan muchos textos (McGoldrick. Broken y Potenza, 1999) las formas de crianza en muchas ocasiones incluyen el castigo corporal como método de disciplina. Si bien esto se sabe desde hace tiempo, en la actualidad se ha hecho mucho énfasis en erradicar esta forma de crianza por sus efectos en los niños. El crecimiento de los hijos y su paso hacia la adolescencia representa una etapa crucial en el manejo de tensiones dentro del hogar pues es el momento donde se presentan mayores ambigüedades con respecto a la educación de los hijos: en algunos campos se les deja total libertad, en otras las restricciones son casi similares a las de los niños. Por otro lado, es el momento de mayor exposición de los jóvenes a los medios externos a la familia y donde se exponen con mayor fuerza al aprendizaje de conductas como el consumo de alcohol y de drogas. En el caso de hogares que arrastran problemas de violencia desde etapas tempranas, la presencia de jóvenes adolescentes puede representar una ruptura precipitada del hogar con el abandono de estos de su familia. No obstante, con casos más extremos y en situaciones mucho más vulnerables, este

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

abandono se expresa más tempranamente: varios estudios señalan y han encontrado que gran parte de los casos de niños en situación de calle tiene que ver con situaciones de violencia y abandono en su hogares de origen. En el caso de la violencia conyugal, la violencia y el maltrato se expresan desde etapas más tempranas. Algunos datos señalan el hecho de que buena parte de los casos de violencia conyugal tienen sus orígenes en las relaciones de noviazgos. Actualmente este es uno de los temas más investigados por el hecho de que en este momento tanto el agresor como su víctima conforman en este período de su vida sus primeras nociones en cuanto a relaciones afectivas, sexuales y de pareja. Las experiencias de violencias en este momento suelen marcar el resto de la vida en pareja. Existen otras formas de violencia que están relacionadas con la estructura del hogar. Un caso de ellas suele ser la violencia y el maltrato hacia las personas de la

Mayo – Junio 2009

15

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

tercera edad. Por lo general, en estos casos se trata de personas que viven solas, casi siempre mujeres viudas, que no son atendidas por sus familiares a pesar de sus limitaciones físicas (negligencia o abandono) o de personas mayores que conforman una extensión del hogar (hogares extendidos). b.

Maltrato infantil

El marco legal para el tema del maltrato infantil en Venezuela es la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente aprobada en su primera versión en el año 19985 y modificada luego en el año 20076. Estas leyes funcionan como el marco de referencia para el tema de violencia y maltrato hacia la población de menores de 18 años. La situación de los niños y adolescentes en Venezuela ha empezado a capturar la atención de diferentes instancias de la sociedad en las últimas décadas. Algunos signos evidentes de esta atención son el surgimiento de temas públicos como los niños de la calle, la mortalidad y la delincuencia juvenil los cuales han despertado la conciencia sobre el estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes Uno de los temas que más ha llamado la atención ha sido la presencia de los niños, niñas y adolescentes en ambientes altamente violentos bajo tres formas: como víctimas, como agresores o como testigos. Con mayor preocupación se observan tales situaciones cuando se trata de entornos que se suponen seguros: su hogar y la escuela. Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

Esto afecta tanto a niños pobres como a niños ricos; niños en países en desarrollo como niños en países desarrollados; niños como niñas Este problema cobra formas particulares según se trate de un país o de otro, pero siempre el maltrato o la violencia hacia los niños está presente en todos los países. Precisamente su expansión a escala global, como también la gravedad de sus expresiones, han llevado a varios esfuerzos locales, nacionales e internacionales para empezar a conocer el problema para luego afrontarlo. Un reflejo de ello es el “Estudio Mundial de la Violencia contra los Niños” de las Naciones Unidas realizado por un mandato directo de la Asamblea General de las Naciones. Dicho estudio permitió recolectar evidencias sobre la gravedad el problema como también elementos que 5 6

Gaceta Oficial, n° 5266 extraordinario del 2 de octubre de 1998. Gaceta Oficial, n° 5859 extraordinario del 10 de diciembre de 2007.

Mayo – Junio 2009

16

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

ayudarán a dilucidar vías para su solución. También se identificaron algunas cifras para tener una idea de la magnitud del problema. Citando a la OMS 7 , el estudio de las Naciones Unidas estima que en el año 2002 unos 53.000 niños murieron por homicidios en el mundo. De igual manera, refiriendo un estudio realizado en niños de edad escolar de la misma organización se observó que entre un 20% y un 65% de niños en edad escolar en los países en desarrollo habrían sido alguna vez maltratados (bullying) en la escuela en los últimos 30 días; una cifra similar a las reportadas en los países desarrollados. Por otro lado, se estima que unas 150 millones de niñas y 73 millones de niños han experimentado relaciones sexuales forzadas u otras formas de violencia sexual

c.

Violencia conyugal

Texto d.

Otras formas de violencia y maltrato familiar

Texto

V.

LA VIOLENCIA ÍNTIMA COMO UN ASUNTO PÚBLICO

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

Texto

VI.

LAS RESPUESTAS PÚBLICAS AL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA ÍNTIMA Texto

VII.

PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS SOBRE LA VIOLENCIA ÍNTIMA Y TEMAS ACTUALES Texto

7

WHO (2006) Global estimates of heath consequences due to violence against children. Background paper to UN Secretary-General’s Study on Violence against children. Geneva, World Health Organization

Mayo – Junio 2009

17

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BRICEÑO-LEÓN, Roberto; Olga ÁVILA (Eds.) Violencia en Venezuela. Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2007. Caracas: Ediciones LACSO. BRICEÑO-LEÓN, Roberto; Olga ÁVILA; Alberto CAMARDIEL (Eds.) Inseguridad y Violencia en Venezuela. Informe 2008. Caracas: Editorial Alfa – LACSO. BRONFENBRENNER, Urie (1987) La ecología del desarrollo humano. BarcelonaBuenos Aires-México: Paidós. CISOR (2005) Reporte mensual Venescopio. N° 8. Recuperado el 26/10/2009 del sitio: http://www.venescopio.org.ve/ BARNETT, Ola; Cindy L. MILLER-PERRIN; Robin D. PERRIN (2005) Family Violence across the lifespan. An introduction. Thousand Oaks-London-New Delhi: Sage Publications. CALVEIRO, Pilar (2005) Familia y poder. Buenos Aires: Libros de la Araucaria. CHAMBERLAND, Claire (2003) Violence parentale et violence conjugale. Des réalités plurielles, multidimensionnelles et interreliées. Québec : Presses de l’Université de Québec. LACRUZ, Tito (2007) “Haciendo de la violencia familiar un asunto público. La experiencia de Québec, Canadá”. Temas de Coyuntura, 55, pp. 57-88.

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (2007) Caracas, Venezuela: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.859 Extraordinario de Lunes 10 de diciembre de 2007. LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA (2007) Caracas, Venezuela: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 38.668 de Lunes 23 de abril de 2007. MCGOLDRICK, Monica (1999) “Women through the family life cycle” en: CARTER, Betty; Monica MCGOLDRICK (Eds) The expanded family life cycle. Individual, family, and social perspectives. Boston: Allyn and Bacon. Cap. 6, pp. 106-123. MCGOLDRICK, Monica; Mary Anne Broken; Mildred Potenza (1999) “Violence and the family life cycle” en: CARTER, Betty; Monica MCGOLDRICK (Eds) The expanded family life cycle. Individual, family, and social perspectives. Boston: Allyn and Bacon. Cap. 28, pp. 470-491. MORENO, Alejandro; CAMPOS, Alexander; PÉREZ, Mirla; RODRÍGUEZ, William (2007) Y salimos a matar gente. Investigación sobre el delincuente venezolano violento de origen popular. 2 tomos. Maracaibo: Ediciones del Vice Rectorado Académico - Universidad del Zulia.

Mayo – Junio 2009

18

Violencia en el Hogar y en las Relaciones Íntimas Una Aproximación Sociológica al Caso Venezolano

WALLACE, Claire (2002) “Household strategies: their conceptual relevance and analytical scope in social research”. Sociology, Vol. 36, N° 2, pp. 275-292. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2003) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington DC: OPS. Recuperado en 22/06/2009 de http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Violencia_2003.htm

Presentación VI Lectura Sociológica de la Venezuela Actual

Tito Lacruz

PINHERIO, Paulo Sérgio (2006) World report on violence against children. Geneva: United Nations Publishing Services. Recuperado en 22/10/2009 de http://www.unviolencestudy.org/

Mayo – Junio 2009

19

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.