violencia económica en personas en situación de vejez

June 23, 2017 | Autor: Valeria Vera | Categoría: Adultos Mayores
Share Embed


Descripción

TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÒN (TFI)


TITULO: "YO TE CUIDO, YO ME
ENCARGO"



Violencia económica en personas en

Situación de vejez


Autora: Valeria Vera

CORREO ELECTRONICO: [email protected]




















Trabajo de integración final



Titulo: YO TE CUIDO, YO ME ENCARGO...


Subtitulo: VIOLENCIA ECONÓMICA EN PERSONAS EN SITUACIÓN DE VEJEZ



"..la vejez se configura como una
construcción socio-cultural sobre
determinada por dimensiones contextuales
socio-económico-politico-culturales que
atraviesan la vida cotidiana; de allí que el
envejecer sea un proceso particular y
complejo, que comprende diferentes aspectos:
físico-biologico-psicologico social y
emocional, construyéndose en una experiencia
única con relación a estos aspectos y
dimensiones..." (Ludi,2012 :28)



Introducción



El presente ensayo describirá un aspecto emergente en el contexto actual
(Argentina, 2015) en donde se fueron presentando situaciones de violencia
económica en personas en situación de vejez ( de ahora en adelante P.S.V)
que concurrieron a una Dirección de Tercera Edad de un municipio de la
Provincia de Bs. As.
Esta problemática se presenta a los profesionales que trabajan con este
grupo etario y se dificulta planificar intervenciones, primero por la
escasez de lo teorizado al respecto y segundo porque hay una naturalización
de parte de la sociedad de estas situaciones, considerando a la P.S.V.
dependientes del cuidado e incluso imposibilitadas de realizar acciones en
donde manejen dinero. Esto íntimamente relacionado con el imaginario social
de que las personas mayores no se encuentran capacitadas para desempeñarse
en la vida social sin la ayuda de alguien más joven.
Por lo antes escrito el problema de investigación que se plantea así: como
afectan en la vida cotidiana las situaciones de violencia económica que
atraviesan las mujeres en situación de vejez de los sectores populares que
accedieron a la jubilación y que han




concurrido a una Dirección de Tercera Edad del conurbano bonaerense durante
el periodo 2014-2015
Por medio de este ensayo busco describir las situaciones de violencia
económica que se dan en las mujeres ,de los sectores populares que poseen
total autonomía e identificar los aspectos de la vida cotidiana que se ven
afectados por dichas situaciones, esto pensado como objetivo general. De
esta forma poder determinar las situaciones de violencia económica en las
mujeres en situación de vejez de los sectores populares y enunciar que
aspectos de la vida cotidiana de ellas se ven afectados.
Para dar un orden y claridad a la lectura se organizará el escrito de la
siguiente manera: en el primer capítulo llamado "Un poco de historia"
describiré el contexto social, político y cultural en el cual se manifiesta
la problemática. Allí describiré los aspectos que caracterizan a la
población así como la manifestación de las situaciones de violencia
económica.
En el siguiente capítulo llamado "No entiende, no puede" expondré el
material empírico obtenido a través de la lectura de registros de los
profesionales de la Dirección de Tercera Edad y de una entrevista a la
Trabajadora Social del área.
En un tercer capítulo llamado "¿Entonces qué hacemos?" se analizarán los
datos que me permiten identificar situaciones de violencia económica y cómo
estas se manifiestan en la vida cotidiana de la población estudiada.
También describiré el ejercicio profesional ante dichas situaciones.
A modo de cierre del ensayo, en las reflexiones finales, detallaré los
aspectos más relevantes expuestos y el desafío que esta problemática
presenta.














Capítulo 1
"Un poco de historia"



El crecimiento de la población mayor de 60 años a causa de una mayor
esperanza de vida se presenta como una variable inesperada para el Estado,
nos encontramos con poblaciones cada vez más envejecidas, lo cual trae
aparejado demandas que hasta hace unos años eran impensadas.
De acuerdo al último censo realizado en el país la pirámide poblacional se
ha ido ensanchando en su punta en comparación a su base, (datos
interpretados de la información brindada por el Indec ).
Con el crecimiento de la población emergen problemáticas que desafían las
intervenciones en el campo de lo social, allí es donde tanto
profesionales, como instituciones (entiéndase no solo las instituciones
territoriales sino también en los niveles de decisión central) ven la
necesidad de dar una respuesta por medio de políticas públicas a las nuevas
demandas "Esto es central por que las políticas públicas producen y
reproducen representaciones sociales y producciones imaginarias sobre la
vejez y el envejecimiento"(Lladó- Carabajal, 2004:1)
Una respuesta que tiene masividad es la ampliación de derechos
previsionales para dicho grupo etario, por medio de jubilaciones para amas
de casa, moratorias, pensiones no contributivas, etc.
Desde hace unos años la población vieja cuenta con un gran porcentaje de
su población jubilada o pensionada, por lo que dejaron de depender de su
familia en lo económico para subsistir, por ello entran otras variables en
juego. En donde ya tienen disponibilidad de dinero para cubrir sus
necesidades y donde también se la ve ya no como alguien pasivo receptor de
cuidados y de ayuda sino como un posible proveedor de recursos económicos.
Desde una perspectiva de reconocimiento de derechos para las personas
mayores, teniendo en cuenta sus potencialidades, su trayectoria biográfica,
así como sus limitaciones y prejuicios considero fundamental la forma en
que se las nombra, pues así




es como se las considera, no es lo mismo decir "...ancianidad, tercera
edad, cuarta edad, senilidad, adulto mayor, personas mayores, jubilados
,jóvenes de la tercera edad, añoso,
geronte, viejo. Algunos de estos términos provienen de la medicina, otros
de la psicología, de la sociología, de la antropología. Son conceptos y
construcciones teóricas, socio-culturales, que en su forma de nombrar están
connotando, significando algo, y en las que subyacen supuestos desde donde
se originan" (Ludi,2012:22).
Por ello desde el marco conceptual desde el cual me posiciono decido
nombrar a la población mayor de 60 años como personas en situación de
vejez, esto de acuerdo a los fundamentos de María del Carmen Ludi quien
plantea que "cuando hablamos de situaciones de vejez específicamente,
hacemos referencia a situaciones personales, particulares singulares de
viejos que se correspondan con la contención y respuesta de cada trama
relacional, familia-sociedad hace frente a sus requerimientos:
físicos(alimentación, abrigo cuidados, estimulación sensorial, aprendizaje
y ejercicios de recursos de protección, otros); afectivos, psicosociales
(configuración de una estructura donde predomine el intercambio de amor y
afecto; limitación y control; afianzamiento y seguridad; mayor frecuencia
entre las acciones o hechos y los dichos; esclarecimiento de las acciones
por más conflictivas y traumáticas que parezcan por sobre el ocultamiento,
silenciamiento o encubrimiento; contención de ansiedades o tensiones; a
través de la comunicación; vinculados con el resto de la comunidad; amigos,
vecinos), y socio-culturales (mediatizadores; socializadores retransmisión
de modos y valores; derechos y obligaciones de historia familiar, del
lugar) todos ellos configuradores de la identidades en sentido amplio…"
(Ludi;2012:29).
La situación de vejez se configura a través las dinámicas sociales y la
dialéctica histórica de cada sujeto. De esta forma nos alejamos de los
estereotipos negativos con los que carga la vejez reconociéndolos como
sujetos de derecho capaces de llevar una vida en sociedad, que sea activa,
que favorezca a un pleno desarrollo y disfrute por parte de ellos de esta
etapa de su vida. Puesto que "...es fundamental considerar que la persona
de la tercera edad también es un ser humano con dificultades, intereses,
creencias, deseos y capacidades de realización. Es una persona productiva y
útil dentro de sus limitaciones así como cualquier otra persona en otra
fase de desarrollo. Y justamente por ello, es un




potencial humano que está siendo desperdiciado, en consecuencia del
tratamiento pre juicioso sobre ellos." (Saforcada,2007:193)
La trayectoria biográfica, es una variable importante, más al trabajar con
esta población, ya que "nuestra vida y nuestra personalidad dependen en
gran medida de la visión que
tenemos de nuestro pasado. Las experiencias históricas y los modos de
existencia de los que participa el sujeto y en los que se halla inserto
condicionan su comportamiento, su personalidad, la narración de su propia
vida y la significación atribuida a cada experiencia vivida u oída" (Sanz
Hernández,2005:106)por ello como llegan a la vejez nos permite interpretar
la forma en que enfrentan sus problemas y como los resuelven, en resúmen
como encaran la vida en sociedad.
En relación con lo anterior en mis prácticas pre profesionales me encontré
con hombres que por su rol de trabajadores contaron siempre con dinero,
totalmente diferente a las mujeres que toda su vida realizaron tareas
domésticas y dependieron económicamente de su pareja. Por ello las mujeres
de sectores populares que accedieron a derechos previsionales por medio de
la "jubilación de amas de casa" (ley 8.107) son el eje del presente ensayo,
puesto que en su mayoría son personas que no trabajaron fuera de su hogar y
el dinero que manejaban era el de su pareja, por ello en la actualidad al
contar con un dinero que les pertenece impacta en su subjetividad, así como
en su vida cotidiana.
Toda sociedad tiene roles preestablecidos para hombres, destinados al
ámbito público y las mujeres para el ámbito privado. De este modo considero
que son las mujeres las que llegan a la vejez en desigualdad con respecto
al hombre (desigualdad que se manifiesta en cada periodo de la vida, pero
que se hacen más notorias después de los 60 años).
La perspectiva de género toma relevancia puesto que ".las relaciones entre
los géneros, desde esta categoría, implica: reconocer las relaciones de
poder entre estos, en general beneficiando a los varones como grupo social,
que dichas relaciones son construidas socialmente y que las mismas
atraviesan todo el entramado social e interactúan con otros conceptos:
clase, etnia, edad, opción sexual, etc." ( Guzzett 2011:109).
La desigualdad en cuestión de género nos plantea el debate como
profesionales en "tomar conciencia que las mujeres representan el 70% de
los pobres del mundo, las dos terceras partes de los analfabetos, y de
violencia domestica, son evidencias lo suficientemente alarmantes como
para ser ignoradas tanto en el debate teórico sobre el tema de la
ciudadanía como en el diseño de políticas públicas."(Travi,1999:132)



Hasta aquí fui delimitando la población que es eje de mi ensayo, ahora le
agrego un concepto que nos delimita la problemática a investigar que es la
violencia económica de la
que son víctimas estas mujeres, para ello caracterizo dicho concepto desde
la ley 26.485 de protección integral a las mujeres la describe a la misma
como " la que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos
o patrimoniales de la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida
de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores
y derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna"
Mucho se ha escrito sobre la violencia económica hacia la mujer, tenemos
conocimiento que la violencia atraviesa todos los sectores de la sociedad,
pero ¿qué ocurre con una mujer mayor de 60 que accede a una jubilación y
por diversos motivos no puede disponer de su dinero? Al no estar teorizado
el término violencia económica en P.S.V. utilizaré el término abuso
financiero el cual se define como "cualquier conducta inapropiada, con o
sin consentimiento del anciano, que suponga un beneficio para el abusador o
una pérdida de dinero o de otros bienes para el anciano, como racionarle su
dinero, exigir dinero por favores o cuidados extra, adueñarse de dinero y
pertenencias sin su permiso, sacar dinero de su cuenta bancaria, animarle a
hacer regalos al personal, aliarse con la familia en asuntos monetarios
turbios, etc." ( Sugimoto, 2008 :36).Este concepto me permitirá lograr una
aproximación a la problemática en cuestión.
Ante esta realidad los roles que ocupan las P.S.V. en el ámbito familiar y
social nos ayudarían a explicar esta problemática. Le sumo el concepto de
autonomía, ya que no es lo mismo una P.S.V. que necesita que la asistan por
diversos motivos, sean físicos, psíquicos, etc. y otra que puede hacer uso
de su dinero y que por diversos motivos se ve impedida de hacerlo. El
concepto de autonomía, sobre todo para este grupo etario es central, esta
entendida como " la condición por la cual el sujeto goza de
autosuficiencia,




no solamente en el gobierno del propio cuerpo, sino también de libertad en
el ámbito del pensamiento, del deseo, de la palabra y de la acción"
(Cornachione Larrinaga,2006 :56).
Mi interés está centrado en conocer los aspectos de la vida cotidiana de
estas mujeres que se ven afectados por la violencia económica. La manera en
que los mayores entienden sus potencialidades y limitaciones y como las
viven, me acerca al concepto de vida cotidiana, esta como "la forma de
desenvolvimiento que adquiere día tras día nuestra historia individual.
Implica reiteración de acciones vitales, en una distribución diaria del
tiempo. Por eso sostenemos cotidianidad es espacio, tiempo y ritmo. Se
organiza alrededor de la experiencia, de la acción, del aquí de mi cuerpo y
el ahora de mi presente. La vida cotidiana nos muestra un mundo subjetivo,
que yo experimento. Pero a la vez ese mundo es intersubjetivo, social,
compartido. Para cada uno de nosotros "mi mundo" es un mundo que vivo con
otros."(Quiroga,1986:67).
En una sociedad en donde se hace culto a la juventud, sinónimo de belleza y
éxito, en donde la vejez es vista como algo obsoleto, en desuso, incluso
asociado a la muerte, me planteo visibilizar estas cuestiones, ya que
considero que "en el orden cultural los adultos mayores sufren limitaciones
a su independencia, como resultado de diversos prejuicios que están
instalados en el imaginario social. Prejuicios tales como "Los viejos son
como niños" , o "Qué le vas a preguntar a ellos", o " No pueden", o "No se
dan cuenta", o "No lo van a entender", o "Son caprichosos, son tercos, no
razonan"; todas estas afirmaciones llevan a una consecuencia ineludible: no
podemos esperar que las decisiones que ellos tomen sean las más acertadas,
por lo tanto por su bien, las decisiones sobre su vida, las tomamos los
adultos y/o las instituciones".(Walter,2001: 2).
Los trabajadores sociales por sus prácticas se encuentran a diario con
situaciones en donde deben comprender la cotidianidad de las personas para
pensar y planificar las intervenciones, ya que "el Trabajo Social
resignifica su práctica profesional revalorizando acciones que impriman
procesos de transformación desde lo cotidiano. Es en este sentido donde
encontramos la centralidad de la vida cotidiana como espacio privilegiado
en la intervención, no sólo por la cercanía con los sujetos y sus
necesidades, sino porque en ella se traducen los aspectos más
significativos para comprender la metamorfosis de lo social." (Lugano,2002
:5)







Así como está instalado en la sociedad mitos , prejuicios y estereotipos
sobre la vejez que son representaciones sociales negativas sobre la
población según Ludi "una idea de "viejo" igual a pasivo, dependiente,
enfermo, de allí que el "llegar a viejo" casi siempre se ha visto en forma
negativa, de allí los prejuicios, la discriminación" (Ludi:2012:21)
El intervenir con la población vieja permite abordar desde el aspecto de
salud, accesibilidad a los programas sociales, a instituciones, así como
coberturas previsionales, participación en espacios recreativos y otros,
pero todos ellos se ven condicionados en muchos aspectos por lo económico y
es allí donde aparece con suma importancia el rol del trabajador social
para acompañar estos procesos conociendo la vida cotidiana de la población
y abogar para un pleno desarrollo de los mismos.
.Desde este posicionamiento nos planteamos interpelar aquello naturalizado
e invisibilizado por la sociedad, preguntarnos si aquello que decimos desde
la academia lo llevamos adelante en el ejercicio profesional, puesto que se
sabe que la realidad nos enfrenta a situaciones que muchas veces no están
teorizadas e incluso ni siquiera son consideradas problemáticas.
Allí está el trabajador social para ser creativo e innovador en su
ejercicio profesional en pos de la cohesión social, de la igualdad y
favoreciendo a los sectores vulnerados, teniendo como fin último la
defensa de los derechos humanos, así como posibles creadores de políticas
públicas que tengan en cuenta las situaciones que atraviesan las personas,
puesto que en por su quehacer profesional está en constante contacto con
las problemáticas que se manifiestan en el territorio.















Capitulo 2: LA PROBLEMATICA EN EL TERRITORIO

"No entiende, no puede"

El realizar prácticas pre profesionales en una Dirección de Tercera Edad me
permitió enfrentarme diariamente a problemáticas que atraviesa este grupo
etario. Los usuarios se acercan a la institución con demandas y
problemáticas sociales que emergen del envejecimiento poblacional. Las
mismas van desde situaciones de necesidades básicas insatisfechas, trámites
para pensiones y/o prótesis hasta distintas manifestaciones de violencia
hacia los mayores. En este punto hago foco, porque encontré que es una
arista de la violencia que no habíamos considerado.
Es allí donde se produce una tensión para los profesionales, ¿es violencia
económica? O es solo que la P.S.V. toma una postura más cómoda y relajada
cuando hay alguien de su entorno que se encarga de sus cuestiones
financieras?. ¿Esto influye en el desarrollo pleno de la persona? Además,
¿es entendida como una problemática tanto para las personas mayores como
para los profesionales? ¿Hasta dónde la familia al encargarse del aspecto
económico de la P.S.V. sea cobrando sus haberes o manejando su dinero, lo
está cuidando?, en cierto aspecto ¿esto no conlleva ir de a poco coartando
las posibilidades de realizar actividades que permitan llevar una vejez
plena.
Con muchos interrogantes vuelvo a la institución en donde observe las
tensiones antes enumeradas. Me propongo entrevistar a los trabajadores
sociales del área para conocer sus experiencias sobre el tema y profundizar
en sus registros. De esta forma el trabajo de campo me permitirá conocer
como se manifiesta la problemática en el territorio.
La lectura de registros de los profesionales de la Dirección de Tercera
Edad nos brinda conocimiento sobre posibles casos de esta problemática en
donde quienes lo ejercen son familiares (por lo menos en los casos que se
conocen en la institución) y estos no facilitan el realizar entrevistas con
las P.S.V.







Los profesionales detectaron estas situaciones al conocer más sobre la vida
cotidiana de las personas y encontrarse con que hay un control estricto
sobre lo que realiza la persona mayor, con quienes se relacionan y en
particular se manifiesta en una sobre protección hacia este.
Desde lo escrito por los profesionales solo algunos casos se consideran
violencia económica, en otros se lo describe como cuidado y protección de
parte de las familias ya que como toda problemática social es el sujeto que
la padece quien debe considerarla un
problema pues de otra manera resulta difícil el accionar profesional.
Los casos que los profesionales consideraron que correspondían a violencia
económica respondían a ciertas características como por ejemplo: las P.S.V.
se veían impedidas de realizar actividades, desde viajes con los centros de
jubilados, hasta una compra para satisfacer algún deseo personal "en ningún
momento se debe dejar de valorizar la capacidad que este tiene para tomar
decisiones ya que, en muchos casos su participación activa en el proceso de
toma de decisiones esta connotada de un prejuicio de incapacidad."( ...
)"...es fundamental saber que el hecho de estar en la tercera edad no
impide de forma alguna que el individuo tome sus decisiones y ejerza
plenamente su voluntad personal"(Saforcada 2007:199).
Algunas características que presentan los casos de violencia económica en
P.S.V. son:
-poca participación en espacios sociales y/o políticos
-escaso uso de dinero en satisfacer deseos personales
-ser el sostén económico de la familia
-poco cuidado de la salud a causa de no disponer de dinero para realizar
consulta medica y/o tratamientos.
Estos aspectos son los que observan los profesionales de la Dirección de
Tercera Edad. A continuación iré exponiendo material empírico que da cuenta
de estas características.
En muchos casos los profesionales del área obtuvieron esta información
luego de varias visitas de las mujeres a la institución y después de meses
de fomentar un vinculo con las mismas. Lo relevante es que tanto de parte
de las P.S.V., así como de los familiares







cercanos estas manifestaciones se encuentran totalmente naturalizadas, e
incluso algunas de las mujeres mayores consideran que es su deber u
obligación realizar estas tareas. Lo consideran una forma de colaborar con
su familia, más allá de que se muestran insatisfechas por no poder
participar de ciertas actividades en los centros de jubilados e incluso en
actividades organizadas por la Dirección de Tercera Edad.
De parte de los familiares se observa una "sobre protección" hacia los
mayores así como un cuidado extremo por parte de su círculo familiar
impidiendo el relacionarse con la comunidad esto mas allá de que "en la
tercera edad es frecuente una disminución del contacto social entre los
mismos"(Saforcada,2007:196). Pero en todos los casos se noto un interés en
participar y disfrutar de esta etapa de la vida junto a sus pares.


"Justifica su poca participación por tener obligaciones
familiares, al indagar en profundidad relata que tiene que
colaborar con los gastos, así como con el cuidado de los niños
de la familia"(Entrevista a la Trabajadora Social de Tercera
Edad, 2015)

Aquí podemos ver cómo se van manifestando aspectos de la problemática, en
este caso sobre la participación en espacios de encuentro con sus pares, en
donde considero se fomenta una vejez activa, de compartir experiencias y de
sociabilización.
En la lectura de los registros encuentro un extracto de una entrevista a
una P.S.V. en donde se exponen más detalles sobre el tema que investigo


"me gustaría ir al viaje que organiza el Centro de Jubilados
pero no puedo porque cuesta caro y después no puedo ayudar a
mi hija, ella tiene cosas que comprar para mis nietos y no le
alcanza"(extraído del registro de una Trabajadora Social de
Tercera Edad :entrevista a una P.S.V., 2014).

Podemos interpretar como el tiempo libre y recreación de la persona mayor
se ve afectada por la responsabilidad que siente para con su familia.






La entrevista continúa con frases como:


"no puedo irme de viaje si ella no tiene plata, yo le doy una
mano, tengo que ayudarla"(extraído del registro de una
Trabajadora Social de Tercera Edad :entrevista a una P.S.V.,
2014).


Se sigue manifestando el sentimiento de obligación para su familia, incluso
hasta de culpabilidad si no lo hacen.
Los registros me siguen dando información sobre la problemática, encuentro
diferentes características

"poca atención al aspecto de salud por no contar con los
medios económicos suficientes" (registro de la Trabajadora
Social)

"abandono del tratamiento para diabetes por el costo de los
medicamentos" (registro de la Trabajadora Social, 2014)

Más allá de conocer los riesgos para su salud, consideran que es más
importante ayudar a sus hijos. Por lo que se infiere que hay una
naturalización por parte de las P.S.V. de que es obligación ayudar a su
familia de cualquier modo, aún descuidando su propio bienestar.
Conociendo la heterogeneidad de la población, y como una problemática en
cada sujeto es singular consideré que la Trabajadora Social podría
brindarme más información. La entrevista a la profesional del área aporta
datos para ser analizados


"le sacan prestamos a los hijos y después se encuentran con
descuentos en su jubilación, ahí vienen y hay que
explicarles"(entrevista a la Trabajadora Social de Tercera
Edad, 2015)













"el desconocimiento del manejo del cajero es un impedimento
para cobrar sus haberes"(entrevista a la Trabajadora Social de
Tercera Edad,2015)

Estas características están relacionadas directamente con la trayectoria
biográfica de la persona, en los conocimientos adquiridos durante su vida,
así como su relación con las nuevas tecnologías.
Las formas en que se sufre de violencia económica varia pero el común
denominador es el considerar por parte de los familiares que las mujeres no
entienden los trámites que deben realizar, que no comprenden la dimensión
del dinero e incluso que pueden ser estafadas por extraños ( que le
sustraigan el dinero así como sufrir robos), de esta forma se van quedando
relegadas en el manejo de su jubilación.



"Me da la sensación que la familia cree que es un regalo la
jubilación y que tienen ellos el derecho de usarla a su antojo
sin importar la abuelita" (entrevista a la Trabajadora Social
de Tercera Edad, 2015)


Se infiere que al ser mujeres que no trabajaron fuera de su hogar, que no
realizaron aportes previsionales, la familia ve estas jubilaciones como "un
regalo", lo cual se justificaría en que ellas no tienen porque manejarlo ya
no son merecedoras de la misma.
Las características antes enumeradas son las formas en que la violencia
económica se manifiesta en este grupo etario.
Hasta aquí es la información recolectada luego del trabajo de campo, en el
próximo capítulo analizaré los diferentes aspectos de la violencia
económica, como se manifiesta en la vida cotidiana de las P.S.V. y si desde
el Trabajo Social se ha podido realizar algo para revertir las situaciones
y/o prevenirlas.







Capítulo 3: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA.
EL EJERCICIO PROFESIONAL

"Entonces que hacemos..."

En este capítulo analizaré el material empírico recolectado, en donde se
observan manifestaciones de la problemática en cuestión.
La tarjeta "Argenta" presentada como una política pública para que las
P.S.V. accedan a préstamos tiene una faceta que no fue tenida en cuenta por
sus creadores. Los datos empíricos muestran que es la puerta de acceso para
las situaciones de violencia económica.


"los préstamos que les hacen sacar con la tarjeta los hace
cobrar muy poca plata" (Entrevista a la Trabajadora Social de
Tercera Edad, 2015).

Por medio de esta tarjeta las P.S.V. obtienen créditos y luego se
encuentran con descuentos en sus haberes. Desde el área se les informa que
se debe a un préstamo y allí entre el asombro y desconocimiento se detectan
las situaciones de violencia económica.

"¿qué pasa con los empleados del banco? ¿no notan nada?
(Entrevista a la trabajadora social de Tercera Edad,2015).

La responsabilidad que tenemos los que trabajamos con personas viejas nos
pide estar atentos a situaciones dudosas, explicar los costos y beneficios
para que las mujeres tengan conocimiento. Entra en juego la ética en estas
situaciones y como partes de la sociedad en nosotros esta el deber de hacer
visibles estos casos.







La Trabajadora Social del área relata que también la historia de vida de
estas mujeres es importante para que se den estas situaciones.

"muchas abuelitas apenas saben escribir su nombre, no saben lo
que firman y allí aprovechan para que saquen créditos"
(entrevista a la Trabajadora Social de Tercera Edad, 2015).

En otros casos saben del préstamo, pero desconocen el monto del mismo y el
descuento que le harán por mes.
Las jubilaciones a las que accedieron las mujeres que forman la muestra de
mi ensayo son las llamadas de "haberes mínimos" por lo que alcanza para
cubrir sus necesidades básicas de manera ajustada. Estos descuentos que
tiene generan que las P.S.V. realicen recortes en sus gastos siendo la
salud y el tiempo libre y la recreación los más afectados.
Al hacer uso de su tiempo libre y la recreación las P.S.V. participan
activamente en diferentes espacios (centros de jubilados, sociedades de
fomento, partidos políticos, etc.), esto fomenta una vejez activa, puesto
que "la aceptación del tiempo libre, definiéndolo como el modo de darse el
tiempo personal que es sentido como libre al dedicarlo a actividades auto
condicionadas de descanso, recreación y creación para compensarse y en
último término afirmarse la persona individual y socialmente" (Fajs,
2011:27)
Desde los Centros de Jubilados con la colaboración de la Dirección de
Tercera Edad se realizan viajes recreativos a distintos destinos turísticos
del país. El costo de estos paseos es accesible. Cuando se indaga sobre la
poca concurrencia a estos viajes, la excusa es siempre económica. La
Trabajadora Social al entrevistar en profundidad llega a la conclusión de
que no es que no tienen dinero para pagar el viaje, sino ni siquiera son
ellas las que van a cobrar su jubilación.
Aquí me encuentro con otra variable que influye, que es el uso de cajeros
automáticos en la vejez. Como se describió anteriormente muchas P.S.V.
sólo saben escribir su nombre. El hecho de tener que ir a un banco y que
sus haberes se cobren por cajero dificulta que el dinero llegue a sus
manos.













"no entiendo como cobrar por eso va mi hija" (registro de la
Trabajadora Social de Tercera Edad, entrevista a una P.S.V.,
2014)


Así llegan a la institución preguntando la causa de por qué no cobraron ese
mes. Mientras que la familia cobró su jubilación y no utilizaron ese
dinero.

"me preguntan si no cobran porque para jubilarse entraron en
una moratoria" (entrevista a la Trabajadora Social de Tercera
Edad, 2015).


La profesional se ve en la difícil tarea de informar que su jubilación fue
cobrada todos los meses y allí indagar si sabía de eso y si había utilizado
el dinero. Ante el desconocimiento de esta situación hay incluso una
justificación al respecto.


"defienden a su familia diciendo que no les falta nada, ni
comida, ni remedios"(entrevista a la Trabajadora Social de
Tercera Edad, 2015).


En todo momento hay aceptación de las situaciones que viven, incluso
justificación de estas acciones.
Años anteriores realizando prácticas pre profesionales en la Dirección de
Tercera Edad me preocupaba la escasa participación que había en los
diferentes espacios de socialización, llegue a considerar una de las causas
la realización de actividades que no eran del interés de las P.S.V. en la
actualidad con un mayor conocimiento y considerando aspectos que en su
momento fueron ignorados, puedo inferir que en la mayoría de los casos la
no participación se debe a no disponer de dinero.
Las actividades a las que hago referencia son gratuitas pero el dinero se
presenta como una herramienta para posicionarse frente a los demás, puesto
que impacta en lo subjetivo.

"no voy porque no puedo ir con las manos vacías, tengo que
llevar aunque sea unas galletitas para el mate" (registro de
la Trabajadora Social de Tercera Edad, entrevista a una
P.S.V., 2014).








Si no participan de las actividades que son gratuitas menos lo hacen de los
viajes, y así se van cerrando en su ámbito familiar, cortando lazos con la
comunidad.
La salud, fundamental en todo momento de la vida de las personas, durante
la vejez se torna un eje central a atender. Desde la accesibilidad, la
debida atención, tratamiento y cuidado.
Cuando la atención de la salud se ve impedida o limitada por aspectos
económicos nos interpela como sociedad. Desde el Estado se intenta
garantizar el acceso universal a la misma, pero con la problemática
emergente de la violencia económica en las P.S.V., cualquier intento se ve
frustrado.
Los profesionales de la Dirección de Tercera Edad trabajan para que los
mayores comprendan la importancia de atender su salud. Pero se enfrentan a
la dificultad de que la población mayor siente el deber de poner su dinero
a disposición de la familia para su sostén, aún descuidando su propio
bienestar.
Ante esta complejidad, en donde la salud no se encuentra garantizada, los
dispositivos se presentan acotados. Si no se comprende que la salud es un
derecho, garantizado por las leyes, los profesionales se encuentran sin
herramientas.
Este aspecto de la problemática es el más preocupa y el que demanda generar
nuevos dispositivos de prevención, así como de acompañamiento profesional.
En el actual contexto, hay muchas personas mayores que no acceden a una
salud integral, esta entendida como un proceso en donde se va más allá de
lo físico, sino que se tiene en cuenta aspectos sociales, culturales,
económicos, sólo por nombrar algunos. Por eso interpreto que en la
actualidad el control médico no garantiza el acceso a la salud, sino que
cuida un aspecto de la misma. Esto nos posiciona como los indicados para
atender los otros aspectos mencionados.
El satisfacer los deseos personales con detalles tan sencillos como son el
comer algo que nos gusta, o comprar ropa en estas mujeres se ve impedido
por el factor fundamental que es ayudar económicamente a su familia. Este
factor se presenta como una obligación más cuando hay niños en la familia.


"se ven obligados a darles su dinero y además cuidar a sus
nietos" (entrevista a la trabajadora social de Tercera Edad,
2015).







Cuando se refiere al cuidado de los nietos, en una primera impresión se
puede interpretar que es una forma de sentirse útil, de colaborar, pero
cuando se denota una obligación que lleva al la desatención de aspectos
para el pleno desarrollo entiendo que los derechos de las P.S.V. están
siendo vulnerados.
En la mayoría de las situaciones de violencia económica en P.S.V. son los
hijos/as quienes la ejercen, o sea, es una problemática que se desarrolla
dentro del círculo familiar. Utilizan discursos que van desde la necesidad
económica de la familia, hasta la manipulación afectiva, como es poner las
necesidades de los nietos como argumento.
En pocos casos se detecta a otra persona que ejerza violencia económica
además de los hijos, también pueden ser los nietos/as y en menor medida los
cuidadores.
Luego de todo lo analizado no puedo dejar fuera de este ensayo el análisis
de las dinámicas familiares en la actualidad, en donde el rol de las
mujeres mayores se encuentra desdibujado. Pasaron de estar bajo las
directivas de su pareja para estarlo bajo las de sus familias, y en ambos
casos relegando su decisión y desarrollo personal.
Las mujeres que toda su vida de dedicaron al cuidado de su familia,
mientras era el hombre el que se encargaba de proveer dinero son ahora las
encargadas de proveer lo necesario para cubrir las necesidades familiares.
Nuevamente dejando de lado proyectos, deseos e incluso su salud.
En la lucha de poder ellas lo han ido perdiendo ante sus familias, las que
incluso llegan a adueñarse de sus casas mudándose con ella y perdiendo
hasta su espacio personal.
Por todo lo expuesto elaborar un plan de trabajo con la familia es la
metodología de abordaje que se realiza desde el área, para lograr que la
P.S.V. sea protagonista de su historia, brindándole para ello herramientas
que le sirvan para detectar cualquier tipo de abuso y vulneración de
derechos.














REFLEXIONES FINALES


A modo de cierre haré un recorrido por los aspectos relevantes a los que
arribé durante el presente ensayo.
En el primer capítulo caracterice el contexto histórico, político y social
en donde se enmarcaba la problemática. Con un Estado presente,
posibilitando el acceso a la jubilación a un gran número de personas que
siempre estuvieron imposibilitadas de hacerlo. En este escenario son las
mujeres, las amas de casa que por primera vez tienen un reconocimiento a su
labor no remunerada.
El conocimiento de la Dirección de Tercera Edad por medio de mis prácticas
pre profesionales me interrogaban sobre estas nuevas jubiladas y la
violencia económica. Pude conocer algunas situaciones pero entendía que
había mucho por explorar.
También desarrollé los conceptos que son eje de mi escrito, puesto que el
Trabajo Social requiere de una elaboración teórica que dé el marco para
interpretar los problemas e intervenir.
La única manera de prevenir la violencia, sea en cualquiera de sus
expresiones, es visibilizandola. Cuestionando la naturalización de la misma
por los mandatos patriarcales.
En la población mayor, la violencia económica es una problemática actual,
lo cual no quiere decir que antes no ocurriera; sólo que la gran masa de
nuevos jubilados la expuso.
Utilizó la entrevista y la lectura de registros como instrumentos para
recolectar material empírico. Voy conociendo y reconociendo
características de la problemática. Estas van desde el engaño para que
pidan préstamos de dinero, del cual no hacen uso, abandono de tratamientos
médicos y de atención integral de su salud, hasta la imposibilidad de hacer
uso de su tiempo libre y recreación.
El denominador común es el sentido de responsabilidad que tienen estas
P.S.V. para con ala economía familiar. En todos los datos obtenidos de
diferentes personas mayores éstas no tienen otra opción, más que dejar en
manos de otros sus haberes.
Se infiere que las mismas tratan de no ser una carga para sus familiares,
de mostrarse útiles y confiables.





Poder trazar la delgada línea que divide los casos de violencia económica,
a los otros en donde la familia se encarga de todos los aspectos de la
persona mayor., esto puede ser por tener algún impedimento que dificulte su
desenvolvimiento en la sociedad, o también cuando es la misma P.S.V. que
pide a otra persona que se ocupe de su jubilación, trámites, etc., para
evitarse preocupaciones, por ejemplo.
Terminado el trabajo de campo, llega el momento de analizar los datos a fin
de conocer más sobre la problemática e ir pensando qué estrategias pueden
colaborar para intervenir ante estas situaciones.
El entramado social se presenta como una lucha de intereses. El rol que
desempeñamos nos ubica mejor o peor en la sociedad. Por ello el lugar que
ocupa una P.S.V. en su familia, en su comunidad, en la sociedad va a ser el
posicionamiento que tenga para hacer oír sus problemáticas, visibilizarlas
y buscar que sean solucionadas.
A lo largo de los años, sobre todo durante la época neoliberal en nuestro
país, el rol de los mayores fue cambiando. Pasaron a ser considerados
pasivos, sin proyectos de vida, necesitados de cuidados y atención. Como
pasivos eran una "carga" para el mercado que media a la persona por su
capacidad de consumo.
Estas mujeres que tuvieron trayectorias singulares acceden a la jubilación
siendo éste un suceso que impacta en su subjetividad.
Este panorama modifica el lugar de las mujeres mayores, comienzan a
responsabilizarse por su familia a nivel económico y a tener más
obligaciones. Además de las económicas, se agregan la atención y el cuidado
d algún miembro de la familia, casi siempre son los nietos.
No participan en espacios recreativos, alejándose de sus pares. Hay
políticas públicas focalizadas para ellas pero fracasan por la poca
asistencia a las mismas.
El aspecto más importante, según interpreto, es el abandono de tratamientos
médicos y/o la casi nula consulta médica. Poniendo en segundo plano su
bienestar.
Desde la Dirección de Tercera Edad se planifican y realizan intervenciones
con las P.S.V. y las familias, se expone el tema, se brinda información
eliminando mitos y prejuicios hacia la vejez.







El obstaculizador que presenta la institución es no contar con el recurso
humano necesario para cubrir todo el territorio y realizar un
acompañamiento adecuado.
Encontré cuatro tensiones al analizar la problemática:
En un primer lugar la dificultad para detectar la violencia económica, y
como desde el Trabajo Social se debe tener en cuenta los indicios, aquellos
pequeños detalles que sirven para elaborar un diagnóstico. Agudizar la
escucha, tener los sentidos alertas para empoderar a las P.S.V. que sufren
de violencia económica.
La segunda tensión que hallé es la mirada que tiene la familia sobre las
jubilaciones, hay un menosprecio, como si ellas no tuvieran derecho a gozar
de los derechos previsionales.
Aquí se sigue reproduciendo el binomio mujer-hogar que fomenta el
patriarcado, donde las mujeres no están preparadas para el desempeño fuera
de los límites de la casa, actividad exclusiva del hombre. Por ello si no
tiene que salir del hogar no necesitaría tener una entrada económica.
Una tercera tensión en donde se encuentran el binomio cuidado-violencia
económica. Cuando el cuidado, se exagera y se llega a la sobreprotección,
convirtiéndose en violencia económica. Impidiendo el desarrollo de la
persona, limitando sus potencialidades, deseos, anhelos, etc.
La última tensión que encontré fue la siguiente: si las mujeres acceden a
préstamos de dinero, hay varios actores involucrados. Nos interroga sobre
nuestro compromiso para con esta población, para defender sus derechos,
siendo comprometidos con la protección de los sectores vulnerados.
Tomando las ideas de Eroles (1997) que resalta la ética del Trabajo Social
en la promoción y defensa de los Derechos Humanos. El compromiso ético
político seria una defensa de los Derechos Humanos, promoviendo sujetos de
derecho que cuenten con autonomía, fomentando los proyectos de vida,
respetando la singularidad de cada uno y la manera de interpretar la
realidad.









La información obtenida, la posibilidad de abordar una problemática
emergente de la que hay poco teorizado despertó más interrogantes. La
población tomada como muestra deja afuera aquella P.S.V. que no concurre a
la institución y también se jubiló con la ley 8.107.
¿Sabemos qué ocurre con esas personas? ¿Cómo vive su vida cotidiana en este
nuevo escenario que se les presenta?
Las intervenciones profesionales intentan visibilizar el problema, pero
¿contamos como profesionales con la formación necesaria y las herramientas
para intervenir en pos de una verdadera transformación?
Las nuevas tecnologías se presentan como un obstáculo para estas mujeres,
¿Cómo lograr que se aprendan a asimilarlas a su vida?.
Los aspectos de la vida cotidiana que se ven afectados por la violencia
económica fueron explicados y expuestos, pero fue dejado de lado ,con toda
la intensión, ¿cómo afecta a la subjetividad de las personas estas
situaciones de violencia económica?. Tema planteado para una investigación
en profundidad.
En resumen quedan más interrogantes que respuestas, pero así es el
escenario en el contexto actual, con problemáticas que se manifiestan con
tal velocidad que no se llegan a teorizar, y por ende, se realizan
intervenciones que rozan el sentido común antes que un posicionamiento
ético-político. Logrando "parches" antes que reales transformaciones de la
cotidianidad de los sujetos.


















BIBLIOGRAFIA

-Cornachione Larrinaga,(2006) Psicologia del desarrollo. Ed. Brujas.
Cordoba

-Eroles,C.(1997). Los Derechos Humanos. Compromiso ético del Trabajo
Social. Editorial Espacio. Bs. As.

-Guzzett,L.(2012) La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio
profesional* Artículos seleccionados¨[en línea]. [consulta en: septiembre
2015]. Disponible en :
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_4/pdf/13_Guzzetti.pdf

-Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría" género". Nueva
Antropología. Revista de Ciencias Sociales . Volumen VIII, Número 30.

-Ludi, M del Carmen. (2012). Envejecimiento y espacios grupales. Editorial
Espacio. Bs. As.

-Lugano,C. (2002). El concepto de vida cotidiana en la intervención del
Trabajo social en : Revista Margen nro 24

-Quiroga, A. (1986), Enfoque y perspectivas en Psicología Social,
"Psicología Social y Crítica de la Vida Cotidiana" Ediciones Cinco.6. [en
línea]. [consulta en: septiembre 2015]. Disponible en:
www.chubut.gov.ar/dgnaf/archives/005383.php

-Sanz Hernández, A. (2005) El método biográfico en investigación social:
potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos
personales. Editorial Asclepio. Bs. As.







-Sugimoto, P. (2008) Tesis de grado :"Conflictos en la Convivencia en
residentes adultos mayores autoválidos institucionalizados en un Hogar
Municipal de la C.A.B.A"[en línea][consulta en: septiembre 2015].
Disponible en https://www.yumpu.com/es/document/view/.../ver-pdf-
universidad-isalud


-Travi,B.(1999).Reflexiones en torno a la intervencion profesional desde
el trabajo social con mujeres pertenecientes a sectores populares.
Universidad Nacional de Lujan

-Walter,G.(2001) Autonomía en la vejez y derechos humanos. Trabajo
monográfico para el curso virtual Educación para el envejecimiento. [en
línea]. [consulta en: septiembre 2015]. Disponible en :
www.psicomundo.com/tiempo/monografias/autonomia.htm
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.