Vinculo sociedad- educacion superior: metodo para evaluacion

Share Embed


Descripción

Metodología para la evaluación de la vinculación en instituciones educativas de nivel superior

Un artículo del Dr. Xavier Gamboa Villafranca Referencia Bibliográfica: Gamboa Villafranca, Xavier. “Metodología para la evaluación de la vinculación en instituciones educativas de nivel superior”, Resúmenes Analíticos de los Resultados de Investigación Educativa. Secretaría Académica Dirección de Estudios Profesionales, Instituto Politécnico Nacional. Mayo de 1996. México, DF Ver Portada

ENTRAR AL CONTENIDO Ir a : Listado de publicaciones Home page de CEPROS A. C

Abstract . The coordination-vinculation function in higher education institutions: An Evaluation Method. The project deals with the development of a method for the evaluation of procedures that higher education institutions apply when linking their academic activities (teaching, research and extension) to public. private and social organizations, companies, enterprises and business. Undertaken during 1994 and 1995. this method was systematically tested and validated in 13 Mexican Universities. Results aiming at the evaluation of the Coordination-Vinculation (V-V) function in Universities and Technological Institutes. A theoretical paradigm of the desirable characteristics of this function is provided. The conceptual scheme of the method is based on the comparison of the factual C- V function versus the desirable function in a particular educational institution. The method includes instruments and techniques for data collection, processing and analysis. Descriptores: superior .

Coordinación,

vinculación,

metodología,

evaluación,

educación

Metodología: El proyecto de investigación se inició en diciembre de 1993 y se terminó en noviembre de 1995. Le fue encomendado al autor, como una de las actividades inherentes a su calidad de miembro del Comité de Pares de Evaluación de la Administración1. Persiguió identificar las categorías. variables e indicadores que necesariamente requieren ser estudiados, en proyectos orientados a evaluar las modalidades empleadas por las instituciones de educación superior mexicanas para administrar su función de coordinación-vinculación . La vinculación en el estudio metodológico emprendido, comprende la existencia, dinámica y efectos de procedimientos encaminados a lograr, mantener, actualizar y reforzar el que una Institución de Educación Superior (IES) satisfaga las necesidades de los actores sociales externos que considera relevantes y, al hacerlo aquellos que emplea para fortalecer sus propias actividades sustantivas. Por coordinación, se entiende al conjunto de mecanismos que una IES de educación superior (en su región, el país y/o el extranjero). El proyecto partió de tres supuestos: a) Los procesos que estimulan un mayor vinculo con organismos y empresas de los sectores social, público y privado de la economía, coadyuvan a que las IES respondan a las expectativas sociales como medios resolutores de problemas. b) Estos mecanismos permiten que, a partir de la capitatización de la experiencia de sus similares, las IES eficienten sus propias actividades sustantivas. c) A su vez, el ejercicio de la función de coordinaci6n- vinculación en una IES, hace posible retroalimentar la manera en que en ella se forman recursos humanos, se efectúa investigación científico-tecnológica, se divulga conocimiento y se impacta directamente en el papel que desempeñan en la sociedad sus estudiantes, pasantes, egresados, investigado- res, profesores, trabajadores y autoridades. El diseño metodológico original, era parcialmente producto de la sistematización de las experiencias reportadas en la literatura mundial existente en la materia. Lo era

solo en parte, porque en el trabajo de evaluación realizado en los dos anos anteriores (1992 y 1993) el Comité de Pares de Administración habla venido combinando este “estado del arte”, con la experiencia de sus propios miembros, para ir progresivamente confeccionando un método de evaluación ad hoc a partir de la praxis. La investigación se orientó realmente, entonces, a probar y validar adaptaciones y actualizaciones a la metodología con que el Comité de Pares ya contaba en noviembre de 1993. El estudio, cuyos resultados aquí se reportan, se llevó a cabo en dos etapas. En la primera. se probó una versión actualizada de la metodología ya desarrollada por el Comité, misma que se realizó en gabinete, por el Director del proyecto, en diciembre de 1993. Esta actualización fue probada en el período comprendido, entre enero y septiembre de 1994. En este periodo se completaron 4 evaluaciones, utilizando la versión en principio actualizada., en igual número de instituciones de educación superior del país: Universidad Autónoma de Baja California Sur, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Tamaulipas, y Universidad Autónoma del Estado de México2. En estos primeros 9 meses se aplicó la metodología que se había actualizado en diciembre de 1993, tanto para investigar en fuentes primarias-documentales 3 de la propia IES (que en cada caso duró un promedio de 45 días), como para realizar investigación de campo, in situ, en períodos que comprendían entre 2 y 4 días en cada caso. Fue sistemáticamente observado, en campo y gabinete, el comportamiento de categorías-variables-indicadores-items, así como los alcances y limitaciones de los instrumentos de recolección y procesamiento de datos, y de modalidades de presentación de resultados 4. El método de partida, fue retroalimentado con los resultados de esta primera fase, de manera que para septiembre de 1994 se había podido confeccionar una “más fina” versión actualizada de la metodología, resultado de haber probado la versión de diciembre de 1993 en los 4 casos mencionados. La segunda fase del estudio tuvo lugar entre octubre de 1994 y noviembre de 1995. En esta segunda fase se validó la segunda versión -la de septiembre de 1994- de una metodología actualizada para evaluar la administración de la función de en las IES ubicadas en el país. Para ello aplicándola y haciendo de ella un seguimiento sistemático similar al de la etapa anterior se terminaron estudios puntuales en las siguientes instituciones de educación superior: Universidad Autónoma del Estado de Morelos (febrero de 1995), Universidad de Colima (Febrero de 1995) , Universidad Autónoma de Guanajuato (marzo de 1995), Universidad Tecnológica de Netzahualcóyotl (Junio de 1995), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Junio de 1995) Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco ( julio de 1995), Universidad Pedagógica Nacional Unidad Pachuca (Agosto de 1995), Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Mexicali (Septiembre de 1995), y universidad Autónoma de Campeche (Noviembre de 1995) A partir de un seguimiento detallado en la materia, de nueva cuenta, la segunda versión de la metodología fue retroalimentada. El resultado es el confeccionamiento -para noviembre de 1995- de una metodología doblemente probada.

Conclusiones, Hallazgos y Recomendaciones: Se cuenta. ya con un método integral (conceptos, técnicas e instrumentos de recolección, procesamiento, análisis y presentación de resultados) actualizado durante 1994-1995, de evaluación integral de la función de Coordinación y Vinculación en Instituciones Mexicanas de Educación Superior, probado en 4 casos y validado en otros 9... Este método permite arrojar la información requerida' en un plazo máximo de 3 meses. incluyendo la generación de recomendaciones generales de sugerencias para operacionalizarlas y de la delimitación de sus correspondientes actividades puntuales. A partir de estos resultados cognoscitivos, se han confeccionado 3 cursos de capacitación de recursos humanos para el manejo de la metodología desarrollada 5, que está a disposición de los grupos de investigación o de las instituciones interesadas en incursionar en la materia. El método de investigación evaluativa desarrollado, y sus correspondientes cursos de capacitación, se basan en que es necesario (aunque no suficiente) conocer la MAGNITUD, las CARACTERITICAS, la DIRECCION y el SENTIDO con que se da, en una IES determinada: El "convencimiento intra-cupular" ( el que se da en los estratos máximos de toma de decisión de la IES) de la necesidad de contar con la función de C-V. El "empuje docente" (realizado por segmentos y porciones de profesores, hacia la realización de. una mejor función de C-V). La "oposición docente" (la emprendí.. da por segmentos de profesores) que presiona para que no haya realmente una función de C...V en la IES. la "legitimidad cupular", que permite que porciones de docentes y alumnos acepten los lineamientos cupulares concernientes a la función de C-V. Los “objetivos alcanzables', en cuanto a C-V definidos por la institución. La "estrategia institucional", en materia de C-V. El "consenso estratégico" (el que se da en torno a loS diagnósticos, loS objetivos y las estrategias de C- V definidos en la IES). Las “líneas de financiamiento", que la IES negocia o está dispuesta a negociar para el ejercicio de la función de C-V. La “Normatividad institucional" que da cobertura jurídico-legal a la acción de la IES en materia de C-V. Los “mecanismos logístico-operativos” empleados por la IES para organizar la acción orientada al ejercicio de la función de C-V. El monitoreo institucional (instancias que la IES utiliza para monitorear su interior y su ámbito externo, como medio para generar la información que requiere la función de C-V) .Las Moponunidades" para C-V en cuanto docencia, investigación y divulgación. Los "equipos humanos", en tanto medios utilizables en la IES, para su función de C- v. Los "mecanismos de supervisión" utilizados en la IES, en lo concerniente a la planeación, ejecución y evaluación del impacto de la función de C-V. Los "procesos logístico-operativos (mecanismos, procedimientos y actividades para proporcionar financiam4ento: para reportar propósitos, metas y logros; y para retroalimentar estrategias, planes, programas y acciones) en cuanto a la función de C- V. Los "alcances de la C-V" (Ios proyectos de investigación científica, de desarrollo tecnológico, de formación de profesores, de divulgación, de servicio social, de intercambio académico y de incubación de microempresas de base tecnológica, que forman parte de la función de C-V. El "impacto integral" de la C-V (planes y programas de estudio actualizados; estudiantes incluidos en proyectos de investigación, divulgación, capacitación e incubación de empresas: competitividad de egresados, tanto como empresarios y como asalariados; como efecto de la función

de C-V de la IES). El "impacto monetario" ( en la proporción de recursos totales de la institución, que emanan del ejercicio de la función de C y V). Las “fuerzas propulsoras", (aliados externos a la IES y dentro de ella, para el ejercicio de una sólida función de C y V). Las “fuerzas retardatarias" (principales espacios de poder y autoridad, fuerzas, corrientes, segmentos y grupos -externos a la IES y dentro de ella-, opuestas al ejercicio de una sólida función de C y V. El método desarrollado para evaluar integralmente la función C-V en una IES, plantea que, una vez obtenido este conocimiento, deberá procederse de la manera en que esquemáticamente se muestra en el siguiente cuadro. Es decir, nado el equipo evaluador con el conocimiento respecto al comportamiento de las variables anteriormente mencionadas, podrá proceder a delimitar la distancia que separa lo que verdaderamente está ocurriendo en la IES particular, de lo que deberá acontecer en una Institución de Educación superior en que tuviera lugar una sólida función de C-V, ya establecer los efectos que sobre la IES sobrevienen como ,secuencia de la situación, en cada rubro comparado. Es decir, para realizar la evaluación de la IES en el rubro de C-V, compara la realidad con un marco referencial general, se establece el grado de negatividad en el caso de no coincida esencial y se formulan las recomendaciones para acortar la distancia realidad-marco referencial y para atenuar o disminuir el grado de negatividad establecido. Ello se puede ver en la siguienteTabla Comportamiento deseable de los aspectos Compor básicos de la función de coordinación- tamiento vinculación REAL Coin No cide coinci nte dente A)Convencimiento genuino, en los más altos niveles internos de decisión, de que una función robustecida de C-V, continuará al fortalecimiento global de la IES y de que es requisito indispensable para su supervivencia. B) Parte del profesorado empuja espontáneamente a las autoridades superiores hacia el robustecimiento de la función de C-V: -Presiona para lograr la eficiente institucionalización de esta función, -Resiste los embates de los segmentos de docentes y de otras fuerzas que se oponen a la materialización de éstas y -Hace suyos –de manera –básicamente razonadalos lineamientos genéricos respecto a la C-V que emanan desde las alturas de la burocracia de su IES.

Efectos, en caso de no coincidencia Seve Gra Catas ros ves trófico s

C)Dotada de gran fuerza institucional y explícitamente encargada de ello, una instancia interna: -Identifica los objetivos fundamentales de CV que la IES puede alcanzar, -Formula la estrategia requerida para su consecución, -Dota de consenso a objetivos y estrategia, los divulga en la medida requerida y articula en torno a ella las alianzas necesarias, -Dicta los principios de administración, -Negocia las grandes líneas de financiamiento y -Se convierte en legítima garante de la función de C-V de la IES en su conjunto. D) Unidades operativas que responden a la instancia genérico-central: -Monitorean permanentemente al medio ambiente interno y externo de la IES; escuelas, centros o departamentos que directamente les competen; -arma los equipos humanos (profesores, alumnos y elementos externos) que en el ámbito jurisdiccional pueden orientarse con la máxima eficiencia posible al aprovechamiento de las oportunidades detectadas, responsabilizándolas de ello; -Supervisa los procesos específicos de formulación, ejecución y evaluación de resultados e impacto que ello implica; -Promueve directamente el adecuado y oportuno aprovisionamiento de los recursos monetarios y materiales que se requieren; -Reporta puntual y efectivamente a la instancia central de los propósitos, las metas y las acciones programadas y realizadas; -Retroalimenta permanentemente estrategias, planes, programas y acciones de C-V de las IES en su conjunto. E) Profesores que participan activa y entusiastamente en la planeación y operación de proyectos puntuales (de formación de recursos humanos, investigación científica, desarrollo tecnológico, divulgación, servicio social, incubación de empresas tecnológicas) de CV; -Programas de estudios actualizados sistemática y permanentemente, como

resultado directo de la función de C-V; -Estudiantes que forman parte de los procesos de investigación, capacitación y divulgación incluidos en la función; -Egresados cada vez más competitivos, tanto como fuerza de trabajo cuanto como empresarios; -Proporciones significativas de los recursos de la institución, provienen de la obtención de C-V. Ir a : Principio de este Documento Listado de publicaciones Home page de CEPROS A. C

Se advierte que la metodología resultante del proyecto se incorporará formalmente al quehacer del Comité de Pares de Administración, sólo hasta que haya concluido el proceso de validación y prueba de la actualización a objeto de la acción del Comité, y una vez que se haya integrado una metodología general para la acción del comité en su conjunto. Como ello aún no sucede, en consecuencia los resultados del presente proyecto no deben considerarse como la metodología oficialmente empleada por el comité de pares de administración, para evaluar la administración de la coordinación-vinculación. Este comité es uno de los nueve comités interinstitucionales para la evaluación de la educación superior (CIEES), dependientes de la ANUIES y la SEP. El Director del proyecto agradece el apoyo permanente brindado por la M. en C. Rocío Llarena de Thierry, vocal del comité de administración y de su asistente, Lic. Agustín Hernández, así como el prestado por el resto de los pares de este organismo colegiado. Dentro del PESTyC-IPN, se reconoce la permanente colaboración de la M. en S.P. Carolina Manrique Nava y del M. en C. Luis Castillo García, quienes desde la maestría en de la Ciencia fungieron como investigadores del estudio, y de la economista Laura Manrique Nava, quien se hizo cargo de buena parte del proceso de apoyo en materia de procesamiento electrónico de datos. 2 Para que no haya lugar a confusiones, es necesario aclarar que esta prueba de actualización metodológica se realizó, además de producir el conocimiento evaluativo generado como resultado de la aplicación del método oficial de evaluación del Comité. De esta manera, los resultados de la evaluación de las cuatro instituciones, no fueron afectados por la prueba de la metodología; ésta se llevó a cabo como una actividad independiente de la generación de resultados sólidos. 3 Es necesario especificar que esta actividad estuvo a cargo, siempre, del personal necesario adscrito a la Vocalia del Comité de Pares de Administración 4 Es en esta parte donde se recibió medularmente el apoyo del personal investigativo de la Maestría en Metodología de la Ciencia del PESTyC-IPN. 5 Estos cursos son: “Formulación de Proyectos de Investigación Aplicada a la Evaluación de la Coordinación-Vinculación en Instituciones de Educación Superior” y “Presentación de Resultados Parciales y Finales de Proyectos de Investigación orientados a evaluar la Coordinación-Vinculación en Instituciones de Educación Superior”. El primero tiene una duración total de 15 horas-clase, mientras que la de los dos restantes es de 10 horas cada uno. 1

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.