Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad Autónoma del Estado de México

May 23, 2017 | Autor: R. Canales García | Categoría: Instituciones, Incubación Empresarial
Share Embed


Descripción

Explanans, vol. 3, núm. 2, julio - diciembre 2014, pp. 99-126

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad Autónoma del Estado de México JUAN ANDRÉS GODÍNEZ ENCISO ROSA AZALEA CANALES GARCÍA Resumen El objetivo de este trabajo consiste en analizar la incubación de empresas como forma de vinculación entre la universidad y su entorno. Para tal efecto, se examinan la estructura institucional que promueve esta actividad en la Universidad Autónoma del Estado de México, así como las diversas conexiones que guardan con otros actores, particularmente; la propia Universidad, el gobierno y el sector empresarial. El estudio es de carácter analítico descriptivo, realizado a través de la revisión de material documental e información proporcionada por los responsables de la incubación de empresas de la UAEMex. Los hallazgos señalan que la Universidad Autónoma del Estado de México, mediante programas de emprendimiento e incentivos a la incubación, ha tratado de articularse con su entorno social y económico, procurando agregar a sus funciones básicas, como lo es la investigación y la formación de recursos humanos, la orientación hacia una mayor vinculación efectiva con otros actores productivos y sociales “externos” tales como el entorno empresarial y gubernamental. Palabras clave: Instituciones, universidad-empresa-gobierno, incubadoras de empresas, UAEMex.

99

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

University Connection with the Productive Ambit: The Institutional Management of the Incubator within Universidad Autonoma del Estado de Mexico Abstract The aim of this paper consists in analyze business incubation as a way of linking the university and its environment. To this end, it examines the institutional structure that promotes thi activity at the Autonomous University of the State of Mexico, and the connections that keep with other actors, particularly the University itself, the government and the business sector. The study is descriptive analytical, conducted through the review of documentary material and information provided by those responsible for incubating business at of Mexico, through entrepreneurship programs and incentives incubation, has tried to link up with their social and economic environment, seeking to add to its basic functions, such as the research and training resources human, orientation towards more effective linkages with other productive and social “external” stakeholders such as business and government environment. Keywords: Institutions, university-industry - government, business incubators, UAEMex.

100

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

Introducción En un mundo de competencia global se requiere de nuevas alternativas productivas y organizacionales, consecuencia de una mayor demanda por productos con alto valor agregado en términos tecnológicos y de innovación. Bajo estas circunstancias, la articulación entre agentes heterogéneos representa una forma cada vez más importante para allegarse de conocimiento y complementar recursos tangibles e intangibles. En particular, es trascendente la articulación e interacción entre los ámbitos universitario, productivo y gubernamental para promover la innovación y el desarrollo económico y social (Leydesdorff y Etzkowitz, 2000). A diferencia de otras vertientes, basadas en la empresa como eje central de la economía, se ha entendido que los procesos de mejoramiento en productos, procesos y organización, con mayor alcance productivo y social, son de carácter sistémico debido al componente central que es la generación y difusión de conocimiento compartido. En este sentido, se ha destacado la necesidad de articular, bajo diversas formas de colaboración, a los diferentes actores que participan: las empresas, la sociedad, la universidad y el gobierno (Furman, et al, 2001; Carlsson, Jacobsson, et al, 2002; Carayannis y Campbell, 2009). En particular, uno de los ejes sobre los cuales se ha dirigido la atención es el papel que está desempeñando el sector universitario en esta lógica. La función universitaria no es sólo la formación de recursos humanos especializados, debe asumir también un rol dinámico y estratégico para la innovación y el desarrollo de las regiones. En esta perspectiva, las universidades deben transitar de su papel tradicional, como formadoras de hacia una disposición más amplia y propositiva, adicionando a las funciones de docencia e investigación, por ejemplo, las labores de desarrollo y transferencia de tecnología o del emprendimiento empresarial, observadas, a través de modalidades como la incubación de empresas (Dooley y Kirk, 2007). Así, en la actualidad, el entorno universitario se halla en un proceso de transformación de un modo de enseñanza tradicional hacia un sistema educativo orientado también hacia a la práctica y la atención a problemáticas (Gulbrandsen y Slipersearter, 2007; Larsen, 2011)1. La explicación de tal modo 1 y modo 2 de generación y aplicación del conocimiento. El modo 1 se caracteriza por una manera “clásica” de enseñanza disciplinaria e institucionalizada, observada a 1 La representación de la tercera misión, en las funciones universitarias, tiene como uno de sus fundamentos centrales el vínculo que se puede establecer con potenciales usuarios de conocimiento, a través de transferencia de tecnología desde la academia (Etzkowitz, et al; 2000)

101

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

través de un esquema lineal que separa las actividades de enseñanza de aquellas vinculadas con las etapas de investigación básica y aplicación (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000). El conocimiento producido bajo este esquema debe ser aceptados por el resto de la comunidad. En contraste, el modo 2 es de carácter interactivo y transdisciplinario cuyo objetivo radica en generar conocimiento útil socialmente e involucra la interacción con otros sectores no académicos como el gubernamental y el empresarial (Nowotny, Scott y Gibbons, 2003; Casas y Dettmer, 2008). fenómeno positivo y deseable, derivado de un grupo de relaciones existentes (o que deben existir) entre la universidad y la sociedad (Campos y Daza, 2005). Los modos 1 y 2 representan formas de producción y aplicación de conocimiento. académicas), en el modo 2, la orientación del conocimiento se dirige, además, a la resolución de problemas en el ámbito productivo y social, la cual es sancionada por productores de conocimiento (su viabilidad y penetración económica) y por los usuarios de ese conocimiento, es esta yuxtaposición, en las lógicas de creación de conocimiento (complementariedad y heterogeneidad entre actores de índole diversa) que detonan con mayor celeridad procesos de innovación. de conocimiento, desde la perspectiva de las instituciones de educación superior, en este caso, deben ser favorables a la formación de conocimiento, básico, experimental y aplicado, así como de aquel conocimiento orientado directamente a la atención de problemas productivos, sociales y ambientales (Campbell y Carayannis, 2013). En este escenario las instituciones de educación superior y centros de organización y de gobierno, los cuales logren no sólo canalizar el desarrollo de conocimiento ligado directamente a requerimientos productivos y sociales (en el modo 2 y 3), sino que además posibiliten regular y normar las actividades, sobre objetivos compartidos, entre entidades de gobierno (local/regional), organizaciones empresariales y sociedad en general. Las diferentes dimensiones de vinculación con los espacios productivos (como la colaboración en investigaciones, los contratos de investigación, las consultorías, licencias u otras formas de vinculación), tanto formal como informal, pueden conllevar transferencia de información, conocimiento o tecnología (Perkman y Walsh, 2008). En este ámbito, se encuentran las incubadoras de empresas, las cuales son una representación concreta de la articulación universidad-empresagobierno. 102

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

La incubación de empresas representa una forma de transmitir conocimiento a la comunidad a través de la utilización de infraestructura y capital humano especializado detonante de emprendimiento y creación de nuevos negocios. En el ámbito universitario, éstas simbolizan organizaciones en las que investigadores y alumnos tienen la posibilidad de explorar y explotar su conocimiento comercialmente mediante la gestación de empresas, dando lugar a su vez, a una nueva clase de personal universitario especializado en la incubación de negocios, de estudiante-inventor, lo que se ha denominado “emprendimiento académico” (Etzkowitz, 2008). Además de incentivar la vinculación entre investigadores y alumnos, las incubadoras de empresas tienen la capacidad de enlazar el ambiente universitario con sectores gubernamentales y empresariales. La conexión con el a infraestructura; en el contexto empresarial, la relevancia radica en que preparan futuros empresarios cuyos proyectos tienen la posibilidad de impactar positivamente sobre la innovación, el empleo, la inserción a cadenas productivas tecnológicas y el crecimiento económico local y regional. En México, la incubación de empresas ha sido impulsada recientemente desde diferentes espacios gubernamentales, organizaciones públicas y privadas, así como, por diversas universidades. Al respecto, la Universidad Autónoma del un sistema de incubación de empresas que cuenta con el mayor número de incubadoras a nivel nacional. Desde 1998, esta institución educativa estableció su primera incubadora conocida como Incubask ubicada en el Municipio de Tecámac, Estado de México, misma que contó con la participación del gobierno estatal y con la asesoría de especialistas provenientes del País Vasco. A partir de entonces, la Universidad ha ampliado su número de incubadoras contabilizándose: Incubask, Incubadora de empresas de Toluca, Incubadora C.U. Ecatepec, Incubadora C.U. Texcoco, Incubadora CAPYME (Facultad de Contaduría y Administración), Incubadora Geoespacial (Facultad de Geografía), Incubadora C.U. Valle de Chalco, Incubadora C.U. Valle de México (Atizapán), Incubadora UAEMex Tenancingo, Incubadora Tejupilco e Incubadora Nezahualcóyotl. Como se mencionó en el resumen, el objetivo de este trabajo es analizar la incubación de empresas como forma de vinculación entre la universidad y su entorno. Para tal efecto, se examina la estructura institucional para el desarrollo de incubadoras de empresas promovidas por la Universidad Autónoma del Estado de México, así como las diversas conexiones que guardan con otros actores; particularmente con otras áreas de la Universidad, los gobiernos y el sector empresarial. El estudio es de carácter analítico descriptivo realizado a través de la revisión de material documental e información proporcionada por los responsables de la incubación de empresas de la UAEMex. 103

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

El trabajo se compone de tres apartados. El primero, describe la conformación de los nexos entre la universidad, la empresa y el gobierno. El segundo, aborda puntualiza el caso particular de las incubadoras de empresas de la UAEMex y su relación con el entorno, mostrando sus principales características. Finalmente, se presenta un apartado que contiene una nota metodológica relativa al procedimiento de obtención de información para el análisis de las incubadoras de la UAEMex con su entorno. I. Instituciones en el entorno: universidad, gobierno, empresa Bajo los preceptos del mundo globalizado emergen nuevas dinámicas que obligan a los actores sociales a establecer relaciones entre diversos agentes la complementariedad de recursos físicos y cognitivos. En este entorno, las las normas de interacción social y limitan la conducta de los individuos en los ambientes políticos, económicos y sociales. Éstas asumen un carácter formal o informal, son formales cuando se hallan materializadas en leyes y reglamentos de cumplimiento obligatorio y coercitivo; mientras que son informales si que se acatan de manera voluntaria y autocumplida (North, 1990; Ayala, 2004). En el contexto económico, los cambios institucionales representan los únicos mecanismos de transformación de las sociedades, siendo aún más preponderantes el rumbo de la tecnología ya que altera los patrones de conducta posibilitadores de la innovación. Considerar al sistema institucional como el engranaje central de los marcos sociales y económicos, refuta la idea de crecimiento económico sustentado en la acumulación de factores productivos (capital y trabajo), por el contario, éste es resultado del desenvolvimiento institucional. Así, los países no solamente producen lo concedido por la dotación de recursos sino aquello que permiten sus instituciones sociales, políticas y económicas (Olsen, 2002). Desde el punto de vista institucional, una ruta para estimular el crecimiento radica en interactuar colectivamente con el objetivo de crear capacidades especializadas derivadas de un proceso de aprendizaje acumulativo que, desempeño de las sociedades a largo plazo. En consecuencia, el aprendizaje transformado en conocimiento es el centro de atención para la transformación social y económica: qué se aprende, cómo se comparte entre los miembros de 104

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

una sociedad y cómo incide sobre los cambios en el sistema de creencias y preferencias (North, 2005 y 1990). Al respecto el modelo Triple Hélice representa una aproximación adecuada para examinar la interacción entre las instituciones educativas, industriales y y el crecimiento económico. A diferencia de otros enfoques centrados en la empresa, el planteamiento triple hélice enfatiza en observar a las instituciones como un todo cuyas partes se complementan para crear un ambiente de innovación. En particular, alude a la interconexión entre industrias, gobierno y universidades. En este marco, la universidad asume dos papeles fundamentales. Por un lado, encarna la institución creadora de conocimiento mediante la formación de capital humano especializado y por otra parte, genera nuevas posibilidades de empleo y crecimiento a través del estímulo al emprendimiento, la creación gobierno simboliza el entorno oferente del marco regulador que posibilita la coordinación entre actores y al mismo tiempo, proporciona un esquema de fomento a la innovación materializado en la enunciación de políticas públicas. el conocimiento universitario y aprovechan los lineamientos gubernamentales con miras a detonar la innovación (Etzokwitz, 2008). Una peculiaridad relevante inherente al modelo tripartito radica en que trata de en objetivos comunes. De esta forma, el enfoque proporciona una alternativa explicativa referente a la complejidad que emerge de la vinculación y el ambiente en el que se desenvuelven las relaciones institucionales (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000; Marchese e Ingrassia, 2010). Igualmente, la innovación no es consecuencia únicamente del actuar empresarial sino resultado de las diversas conexiones sociales. Concretamente, es factible puntualizar cuatro aspectos que engloban los principales preceptos del modelo triple hélice (Etzkowitz, 2008): 1) La innovación emerge de las redes y los acuerdos entre las instituciones participantes en la triple hélice. 2) A partir de la relación tripartita surgen nuevos actores, como las incubadoras de empresas, que encarnan una fuente de emprendimiento, intercambio de conocimiento e innovación. 105

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

3) La innovación y el crecimiento económico no pueden ser comprendidos desde el punto de vista individual de la empresa y los mercados, por el contrario, son consecuencia de la creación de nuevas formas de interacción social vinculadas con actividades generadoras de que las empresas se relacionan con las universidades y el gobierno. 4) Las universidades ostentan una posición cada vez más activa en el desarrollo económico, principalmente, a través de la incubación de empresas y el estímulo al emprendimiento. los niveles de interacción, el modelo sugiere tres esquemas (Etzkowitz y Leydesdorf 2000). El primero, alude a la relación entre los tres actores supeditada a las líneas trazadas por el gobierno quien dirige el sentido de la vinculación y regula los resultados de la innovación. El segundo, señala la delimitación de las fronteras entre los participantes de la hélice donde cada uno desempeña las tareas para las que fue concebido; la vinculación solamente debe llevarse a cabo para cumplir lineamientos previamente establecidos. El tercer nivel supone interacción dinámica y superposición de las funciones ejercidas por cada una de las esferas institucionales. Implica colaboración entre actores al asumir cada uno el papel de sus contrapartes y al mismo tiempo, originando en la interfaz

La trascendencia del nivel III radica en constituye el esquema medular de análisis del modelo trilateral. De éste proviene la denominación metafórica triple hélice en alusión a las cadenas polipeptídicas de la biología molecular. Asimismo, la innovación simboliza el aspecto clave, consecuencia de la convergencia entre las tres esferas y sus subsistemas. En particular, es palpable la función estratégica de las universidades y su cambio de orientación desde una postura tradicional basada únicamente en la enseñanza y la formación de capital humano hacia una posición que agrega actividades empresariales y de generación de conocimiento práctico encaminado a satisfacer las necesidades de la sociedad (González, 2009).

106

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

Figura 1 - Nivel III de interacción Triple Hélice

Fuente: Etzkowitz y Leydesdorf (2000).

Por lo anterior, se plantea la reorientación del ambiente universitario con la de nuevos negocios, introducir el cambio de orientación de los académicos la enseñanza encaminada a formar estudiantes inventores e innovadores (Etzkowitz, 2002 y 2008). La sustancia explicativa de este nuevo concepto del quehacer universitario caracterizado por una forma clásica” de producción cognitiva disciplinaria e institucionalizada que delimita notablemente las actividades de enseñanza de aquellas relacionadas con las etapas de investigación básica y aplicación (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000). En este modo, el conocimiento debe ser validado por un conjunto de especialistas mediante métodos y procedimientos rigurosidad metodológica (Casas y Dettmer, 2008; Acosta y Carreño, 2013). Contrariamente, el modo 2 es de carácter interactivo al describir que el conocimiento se origina de manera transdisciplinaria; involucra heterogeneidad de saberes e implica aquellos producidos en el ámbito académico pero igualmente, los generados fuera de los límites universitarios (Casas y Dettmer, 2008). Una particularidad de este modo demarca un contexto universitario en constante evolución encaminado a crear conocimiento para el presente pero que al mismo tiempo, obliga a elaborar estrategias futuras encauzadas a cubrir las 107

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

necesidades sociales. Ante tal escenario, la responsabilidad universitaria debe cumplir tres misiones: docencia, investigación y estrechamiento de relaciones con la sociedad (Bueno, 2007). En términos del modelo triple hélice, una forma de manifestar esta nueva panorámica es a través de las incubadoras de empresas que fungen como precursoras del conocimiento y la innovación y al mismo tiempo, facultan incentivar el emprendimiento y la inventiva universitaria. Tal situación es particularmente importante para las naciones en vías desarrollo ya que las incubadoras representan una alternativa para fomentar la creación de negocios y empleo (Etzokwitz, 2008). En suma, la incubación de empresas emergida a partir del contexto triple hélice constituye una adecuada perspectiva para formular, planificar y evaluar acciones de innovación en un ambiente dinámico trilateral; mostrando los beneficios de interactuar colectivamente bajo un entorno de equidad y transparencia. II. Incubadoras de empresas: definición y elementos centrales En términos generales, es inexistente un enfoque único relativo a la conceptualización y elementos centrales de las incubadoras de empresas, no obstante, es viable identificar dos vertientes: empresarial y universitaria. Desde el punto de vista empresarial, las incubadoras describen entidades cuyo objetivo radica en asesorar a los emprendedores en aspectos fundamentales (plan de negocios, mercadotecnia, producción, finanzas) para la inserción y permanencia exitosa de la naciente empresa en el mercado. Con ello, se pretende impactar positivamente sobre la comercialización de productos innovadores, los niveles de empleo y el desarrollo regional. En el ámbito universitario, la noción precedente es ampliada con la finalidad de agregar el potencial cognitivo de académicos y alumnos orientado a la creación de nuevos negocios. Originar empresas a partir de los recursos universitarios incentiva la participación de la universidad en el entorno, fomenta el emprendimiento entre la comunidad universitaria, disminuye el riesgo de mortandad de las empresas emergentes, estimula la creación de empleos, la generación de nuevas tecnologías y la transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad (Programa Columbus, 1996; Versino, 2000). Relativo a las fases de incubación, se distinguen tres grandes rubros2:

108

2 Las fases del proceso de incubación pueden variar dependiendo de la institución que presta el servicio, por ejemplo, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) incluye cuatro fases: diagnóstico, gestación, incubación y liberación; en tanto, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) considera tres etapas: preincubación, incubación y post-incubación. Esta última categorización es también la establecida por el Instituto Mexiquense del Emprendedor del Estado de México. A pesar de la divergencia, las etapas preincubación, incubación y post-incubación representan una aproximación acertada dado que engloban las actividades que una incubadora desempeña.

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

preincubación, incubación y graduación o post-incubación (ITESM, 2013; IME, 2013; Soetanto, 2005). La primera etapa, pre-incubación, inicia con la transformación de una idea emprendedora en un plan de negocios detallado. Se trata de un diagnóstico que permite determinar la viabilidad del proyecto y garantizar que las empresas emergentes estén preparadas para desarrollarse en la fase de incubación. La segunda, incubación, proporciona al emprendedor a un costo accesible, infraestructura y asesoría especializada en diversas actividades dirigidas a la estructuración y organización empresarial. Esta etapa es fundamental ya que a través de los estudios de mercado, financiero, técnico y administrativo se otorgan herramientas a los emprendedores para poner en práctica el plan de negocios. La tercera, post-incubación, es la fase en que la empresa logra introducirse exitosamente en el mercado por lo que se halla en condiciones para sobrevivir por sus propios medios y migrar fuera de la incubadora (ITESM, 2013). En algunos casos, esta etapa abarca un proceso de seguimiento que incluye apoyo especializado, evaluación del desempeño de la empresa incubada y ampliar su red de contactos. Esquemáticamente, la figura 2. sintetiza las etapas y características esenciales del proceso de incubación. Figura 2 - Fases del proceso de incubación Fase

Fuente: ITESM (2013); IME (2013).

109

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

Los modelos de incubación retoman las fases antepuestas al referir desde diversos ángulos, los elementos implicados en el proceso de incubar. Al respecto, si bien existe una vasta pluralidad de enfoques, se consideran fundamentales la perspectiva de Smilor (1987), la vertiente input-output (2002) y la propuesta de incubación y ambiente externo (2011). La trascendencia de la panorámica presentada por Smilor (1987) radica en que constituye el modelo pionero para sistematizar los aspectos presentes en las incubadoras de empresas. En este punto de vista, la incubación simboliza un esquema cimentado en la confluencia de cuatro sistemas: emprendedores, sistemas de soporte, afiliación de la incubadora y empresas incubadas. El objetivo de esta propuesta es explicar la creación de empresas exitosas a partir de la acción conjunta de actores sociales, específicamente, industrias, gobiernos, universidades y comunidad en general. La perspectiva input-output (2002) planteada por la Comisión Europea plasma explícitamente los aspectos internos y externos a las incubadoras de empresas. Para ello, se sustenta en el análisis de dos dimensiones, regionales y operacional, que de forma conjunta tienen impacto sobre el medioambiente (figura 3).

110

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

Figura 3 - Modelo input-output de la incubación

Fuente: Comisión Europea (2002:41).

Por su parte, Chandra y Chao (2011) proponen una representación denominada modelo de incubación y ambiente externo que focaliza sobre el flujo de recursos provistos por los interesados en fomentar la innovación quienes, a su vez, se vinculan estrechamente con las incubadoras de empresas. En específico, son descritos cuatro actores clave: gobierno, incubadoras de empresas, empresarios y universidades (figura 4). Las instituciones gubernamentales y universitarias estimulan la incubación de empresas con la expectativa de transferir tecnología y conocimiento, comercializar innovaciones, generar empleos e impulsar el crecimiento económico. El gobierno ofrece subvenciones y financiamiento a los proyectos en incubación con la finalidad de que en el futuro sean financieramente viables 111

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

y exitosos en el mercado. Esta circunstancia es conveniente para el sector gubernamental debido a la repercusión positiva sobre los niveles de empleo y la posibilidad de obtener recursos a través del pago de impuestos sufragados por los nuevos empresarios. La universidad mediante su capital humano transfiere conocimiento, crea innovaciones y ofrece a profesores y alumnos la oportunidad comercializar invenciones universitarias. Figura 4 - Modelo de incubación y ambiente externo

Fuente: Chandra y Chao (2011: 56). A diferencia de otros enfoques, la perspectiva modelo de incubación y ambiente externo añade tres aspectos trascendentales. El primero, refiere a la importancia del flujo de recursos (dinero, conocimiento) sobre la incubación. El segundo, señala que las incubadoras asumen una postura moderadora en el manejo de tales recursos; y tercero, la eficiencia y eficacia de las incubadoras está directamente relacionada con el monto de impuestos que el gobierno recauda a través de los negocios incubados y que devuelve en forma de apoyo a los emprendedores. En síntesis, a partir de la descripción relativa a la definición, proceso y modelos de incubación se pude inferir que, en efecto, este tipo de articulación constituye un mecanismo de estímulo empresarial que puede materializar la relación institucional entre universidades, industrias y gobierno. Además, representa una forma capaz de promover el potencial de transferir recursos financieros y cognitivos para la innovación y el crecimiento económico.

112

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

III. Dimensión institucional e incubadoras de empresas: el caso de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Además de la incentivar la vinculación entre investigadores y alumnos, las incubadoras de empresas tienen la capacidad de enlazar el ambiente universitario con sectores gubernamentales y empresariales. En México, estas estructuras han sido impulsadas recientemente desde espacios gubernamentales, universitarios y organizaciones privadas. Desde esta panorámica, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) ejemplifica un caso particularmente importante de vinculación mediante la conformación de la red de incubadoras más grande a nivel nacional. Debido a que ya se han revisado los antecedentes de los proyectos de incubación, no se ahondará demasiado en el tema. Sin embargo, conviene tener presente estos datos. Los orígenes de la incubación en esta institución educativa datan del año 1998 cuando estableció su primera incubadora conocida como Incubask ubicada en el Municipio de Tecámac, Estado de México, misma que contó con la participación del gobierno estatal y con la asesoría de especialistas provenientes del País Vasco. A partir de entonces, la Universidad ha ampliado su número de incubadoras distribuidas a lo largo del territorio mexiquense: Incubask, Incubadora de empresas de Toluca, Incubadora C.U. Ecatepec, Incubadora C.U. Texcoco, Incubadora CAPYME (Facultad de Contaduría y Administración), Incubadora Geoespacial (Facultad de Geografía), Incubadora C.U. Valle de Chalco, Incubadora C.U. Valle de México (Atizapán), Incubadora UAEMex Tenancingo, Incubadora Tejupilco e Incubadora Nezahualcóyotl (Dirección de Desarrollo Empresarial UAEMex, 2013). Los vínculos establecidos entre estas incubadoras y su entorno permiten indagar en términos prácticos la manera en que se lleva a cabo la conexión universidadindustria-gobierno que constituye el ámbito de interacción institucional para la creación de empresas.3 En el contexto universitario, las incubadoras de la UAEMex dependen de la Secretaría de Extensión y Vinculación que a su vez, encomienda a la Dirección de Desarrollo Empresarial4 la coordinación de las actividades encaminadas a verificar el cumplimiento de los modelos Incubask y SBDC5; promover la incubación entre la comunidad y gestionar fondos públicos y privados para 3 El término de institución que aquí es considerado se asocia a la estructura de organización y de funciones que procuran inducir y orientar las acciones, en este caso incubar empresas, de individuos y grupos en un contexto social y económico específico. Para una revisión sobre el diverso uso que se hace del concepto institución en las ciencias sociales y económicas ver Sampat y Nelson (2001). 4 La Dirección de Desarrollo Empresarial se apoya de los Departamentos de Fomento Empresarial, de Atención a la Red Universitaria de Incubadoras de Empresas y de Incubación de Empresas. 5 Además de la aplicación del modelo Incubask propio de la Universidad, diez de las doce incubadoras de la UAEMex se han certificado, durante el periodo comprendido entre diciembre 2011 y octubre 2013, bajo el esquema internacional SBDC (AMCDPE, 2013). El SBDC es un conjunto de normas, políticas y procedimientos de carácter internacional para el desarrollo de la incubación de empresas, en concordancia con los preceptos dictados por los Small Business Development Centers (Dirección de Desarrollo Empresarial UAEMex, 2013).

113

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

el desarrollo y consolidación de las incubadoras (Dirección de Desarrollo Empresarial UAEMex, 2013). Adicional a las tareas antepuestas, la Dirección amplía las fronteras de vinculación ofertando otros servicios no necesariamente relacionados con la creación de nuevos negocios pero que estimulan la cultura empresarial en la sociedad mexiquense. En este ámbito, es destacable la consultoría, los cursos sobre emprendimiento y la capacitación continua ofertada a empresarios. Realizar estas actividades requiere del estrechamiento de conexiones entre diferentes organizaciones de la misma Universidad ya que en la mayoría de los casos, se emplea la infraestructura y el capital humano de las Facultades de Antropología, Contaduría y Administración, Ciencias Agrícolas y del Centro Universitario UAEM Zumpango (Catálogo de productos y servicios universitarios UAEMex, 2013). En el ámbito gubernamental, la Secretaria de Economía del gobierno federal es el órgano rector de la incubación y el emprendimiento en México. Durante el año 2013, esta institución modificó los lineamientos operativos de las incubadoras de empresas con la finalidad de consolidar el esquema de incubación y al mismo tiempo, financiar incubadoras que ostenten resultados favorables en términos de empleo, aplicación de recursos en proyectos estratégicos, planes de sustentabilidad financiera, metodología para captar emprendedores e inserción de proyectos incubados a cadenas productivas6. Concretamente, las principales transformaciones radican en la creación del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el establecimiento de una nueva tipología relativa a los modelos de incubación (Gascón, 2013). A partir de estos cambios, el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) asume la postura de organismo administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, orientado a instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional en materia de apoyo al emprendedor e impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas. Específicamente, las incubadoras de empresas son coordinadas por la Dirección General de Programas de Desarrollo Empresarial y la Dirección General de Programas de Emprendedores y Financiamiento. La Dirección General de Programas de Desarrollo Empresarial cataloga a las incubadoras y evalúa su desempeño periódicamente con el propósito de que éstas continúen ostentando un espacio dentro de la Vitrina de Incubadoras, Aceleradoras y Espacios de Vinculación del INADEM y garantizar con ello, que los servicios proporcionados al emprendedor sean de alta calidad. Asimismo, coordina el Programa de Incubación en Línea que proporciona a los futuros

114

6 Los cambios en los lineamientos de incubación fueron enunciados con la finalidad de subsanar las posibles deficiencias en las incubadoras. A inicios de 2013, operaban alrededor de 500 incubadoras; después de las modificaciones el número se redujo a 150 (Gascón, 2013).

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

empresarios la posibilidad de crear su negocio de forma virtual y acceder al financiamiento otorgado por el Fondo Nacional del Emprendedor. Por su parte, la Dirección General de Programas de Emprendedores y Financiamiento mediante el Sistema Nacional de Garantías impulsa novedosos esquemas que permiten a los proyectos egresados de la Red de Incubadoras Acreditadas por el INADEM, acceder a un crédito para poner en marcha el negocio (INADEM; 2013). Anterior a la constitución del INADEM, la Secretaría de Economía regulaba indirectamente el desempeño de las incubadoras a través de la organización no gubernamental denominada Fundación E que fungía como organismo intermedio entre el Sistema Nacional de Incubadoras de Empresas y la Secretaría de Economía para transparentar el acceso, comprobación y medición del impacto de los recursos públicos (Fundación E, 2012). Este sistema basado en emplear una organización intermediaria entre el gobierno federal y las incubadoras presentó ciertas limitaciones principalmente, triangulación de información y excesiva burocracia. Asimismo, los nuevos lineamientos implican modificar la clasificación de las incubadoras de empresas. Precedentemente, eran catalogadas en tradicionales, de tecnología intermedia y de alta tecnología7; en tanto, bajo las recientes modificaciones se categorizan en básicas y de alto impacto. Además, se agregan las aceleradoras y espacios de vinculación (INADEM, 2013). En esta clasificación, once de las incubadoras de empresas de la UAEMex ostentan la condición básica; mientras, Incubask es la única en el rubro de alto impacto. Igualmente, siete de ellas han sido reconocidas por el INADEM como miembros de la Vitrina de Incubadoras, Aceleradoras y Espacios de Vinculación. Respecto al gobierno estatal, el Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME) es un organismo que entre otras funciones apoya a las incubadoras de empresas mediante convenios de colaboración y financiamiento; particularmente, a través de Sistema Estatal de Incubación de Empresas, el cual tiene como misión fomentar la creación, consolidación y promoción de las incubadoras en el Estado de México mediante la asignación de recursos, contacto directo y capacitación continua. Adicionalmente, estimula la comunicación entre las diferentes incubadoras mexiquenses con la finalidad de compartir experiencias y facultar el acceso a recursos financieros federales (IME, 2013). Para tal efecto, cuenta con un directorio de incubadoras para canalizar a los futuros empresarios hacia el empleo de estas estructuras de apoyo y posibilitar con ello, la capacitación necesaria para participar en el financiamiento otorgado por el propio Instituto o por el gobierno federal.

7 Las incubadoras tradicionales apoyaban empresas en sectores que no requerían infraestructura y capital humano especializado. Las de tecnología intermedia favorecían la constitución de negocios con demandas tecnológicas y de operación semi-especializadas; en tanto, las de alta tecnología estimulaban proyectos en sectores tecnológicamente avanzados (Secretaría de Economía, 2013).

115

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

Concerniente al entorno empresarial, en el caso concreto de la UAEMex se están llevando a cabo esfuerzos por parte de la Dirección de Desarrollo Empresarial para vincular a las empresas incubadas con el sector industrial mexiquense, sin embargo, esta relación se encuentra en una etapa incipiente. Al respecto, los coordinadores de las incubadoras refieren urgencia para establecer conexiones con el entorno industrial en atención a objetivos diversos: integrar a las empresas incubadas en cadenas de proveeduría regionales, comercializar los servicios y la tecnología que oferta la incubadora, así como fomentar enlaces cliente-proveedor entre las empresas graduadas y en proceso de incubación. Otro ángulo de la dimensión institucional inherente a la conexión incubadorassector empresarial puede observarse a través de la forma en que éstas captan emprendedores y el seguimiento otorgado a las empresas graduadas. Una particularidad de las incubadoras de la UAEMex versa en que la prestación de sus servicios no está acotada a las fronteras universitarias sino es incluyente de individuos no universitarios interesados en desarrollar un nuevo negocio o ampliar alguno ya existente. Para dar a conocer sus servicios y atraer emprendedores, las incubadoras de la UAEMex patrocinan eventos sobre emprendimiento8 y difunden sus actividades en medios de comunicación masivos. Una vez captados los emprendedores, la fase siguiente consiste seleccionar los proyectos con potencial de negocio. Para ello, se consideran las habilidades, la experiencia, el conocimiento y la capacidad empresarial del emprendedor, el carácter innovador del producto o servicio que se pretende incubar y los planes originados por el estudiantado universitario. Relativo a las empresas graduadas, las incubadoras de la UAEMex mantienen contacto vía telefónica, correo electrónico y mediante invitaciones a eventos de emprendedores. La frecuencia de la comunicación es variable, en algunos casos, ocurre de manera mensual, trimestral, semestral o anual. Asimismo, en ocasiones las incubadoras enlazan a las empresas graduadas con aquellas en proceso de incubación con fines de motivar a los emprendedores a través del intercambio de experiencias, signar convenios de soporte tecnológico y comercial, o bien, proporcionar a las empresas incubadas insumos a bajo costo; empero, esta conexión es escasamente habitual o nula (figura 5).

116

6 El Departamento de Desarrollo Empresarial se encarga de organizar y supervisar eventos como el “Concurso del Universitario Emprendedor”, “Expo Emprendedor”, “Foro Mexiquense PYME” y “Semana Nacional PYME”. Es de particular importancia el “Programa Emprendedor” que ofrece a la comunidad universitaria de la UAEMex pláticas sobre temas empresariales, el concurso “Universitario Emprendedor” y el “Club de Emprendedores” (Dirección de Desarrollo Empresarial UAEMex, 2013).

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

Figura 5 - Articulación institucional de las incubadoras de empresas de la UAEMex de la UAEMex con su entorno

Fuente: Elaboración propia.

La descripción precedente permite inferir que el contexto institucional de las incubadoras de la UAEMex se halla ligado a los ámbitos universitario, gubernamental y empresarial; equiparables a los actores intervinientes en el modelo triple hélice. Concretamente, se manifiesta por el impulso a la incubación otorgado por la propia Universidad, la participación del gobierno federal y estatal a través de la Secretaría de Economía, el Instituto Nacional del Emprendedor y el Instituto Mexiquense del Emprendedor (figura 6).

117

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

Figura 6 - Modelo triple hélice y dimensión institucional en las incubadoras de empresas de la UAEMex

Fuente: Elaboración propia.

Esta relación institucional tripartita presenta ciertos inconvenientes que inciden negativamente sobre el desempeño de las incubadoras de la UAEMex. En el ámbito gubernamental, existen rígidos trámites burocráticos, recursos financieros restringidos, excesivo tiempo de respuesta y la configuración de otros esquemas de emprendimiento (crédito joven, incubación en línea a través de la página del INADEM). Además, la dificultad que implica adaptarse a los nuevos lineamientos establecidos por la Secretaría de Economía que modifican la trayectoria de operación de las incubadoras de empresas. En el ámbito universitario y empresarial afrontan dificultades esencialmente de desconocimiento y/o apatía de la comunidad universitaria y no universitaria acerca de la incubación. Igualmente, se presentan problemas concernientes a la falta de recursos para adquirir infraestructura, contratar consultores externos, personal de apoyo y recursos humanos especializados dedicados de tiempo completo a la incubación. Este último aspecto merece especial atención ya que generalmente, los profesores universitarios desempeñan funciones de asesoramiento a emprendedores como tarea adicional a su carga habitual de trabajo. 118

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

Respecto a la vinculación de las incubadoras con el sector empresarial mexiquense; el análisis de la dimensión institucional señala que, aunque se considera preponderante la conexión con este sector, existe una articulación muy limitada con propuestas derivadas desde el tejido productivo local. Las incubadoras no implantan relaciones formales con empresas establecidas en la región y el sistema de incubación opera básicamente con proyectos que emanan desde iniciativas de emprendimiento académico (alumnos o investigadores) de la UAEMex. Conclusiones A partir de la inmersión de las economías al mundo globalizado, es significativa la búsqueda y aplicabilidad de nuevas alternativas productivas y organizacionales, consecuencia de una mayor demanda por productos con alto valor agregado en términos tecnológicos y de innovación. Ante esta panorámica, la articulación entre agentes heterogéneos representa una forma cada vez más importante para allegarse de conocimiento y complementar recursos tangibles e intangibles. En particular, es fundamental la interacción entre los ámbitos universitario, productivo y gubernamental para promover la innovación y el desarrollo económico; asumiendo la universidad un papel cada vez más activo en el crecimiento de las regiones. Así, es necesario visualizar los cambios institucionales como los únicos mecanismos de transformación de las sociedades, siendo aún más preponderantes que las modificaciones tecnológicas. El Modelo Triple Hélice simboliza un enfoque que analiza explícitamente las conexiones institucionales entre universidades, industrias y gobiernos. En éste, cada uno de los actores ostenta una posición activa dentro de la sociedad encaminada a la innovación y el crecimiento económico; siendo las incubadoras de empresas un esquema de apoyo empresarial emergido de tal relación tripartita. Las ideas plasmadas en la perspectiva en hélice son susceptibles de críticas. Los detractores manifiestan que el éxito de la incubación de empresas originado por la interacción trilateral no es un asunto inmediato sino es consecuencia de un proceso a largo plazo debido a la dificultad que implica converger en un objetivo común ante la naturaleza divergente de los actores. Además, señalan que desvirtúa la función principal de las universidades debido a que las actividades empresariales únicamente competen al sector industrial. En México el esquema de incubación es relativamente reciente, data de los años noventa, aunque cobra relevancia en la primera década del siglo XX cuando se enuncian por primera vez, lineamientos gubernamentales encaminados a la conformación del Sistema Nacional de Incubación de Empresas. 119

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

El análisis presentado en este trabajo mostró el caso particular de las incubadoras de empresas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y su relación con el entorno. Esta configuración representa, sin duda, un avance de la lógica universitaria por incorporar nuevos objetivos a su función tradicional de formar recursos humanos y generar investigación básica y aplicada, construyendo, a través de su sistema de incubadoras, un canal de interconexión con el ámbito productivo y, el cual, se fue acoplando con políticas emanadas desde el gobierno estatal, particularmente al comienzo del siglo XXI. Esta articulación, avanzó, específicamente, en promover conductas emprendedoras y concretar, o mejorar, proyectos para su destino comercial. A pesar del crecimiento en el número de unidades de incubadoras (doce en 2013) y de proyectos sujetos a incubación (710 en 2013), éstos aún son limitados en cantidad y en el tipo de proyectos, casi siempre de consultoría técnica o en segmentos de muy bajo contenido tecnológico. Además, la integración tripartita mantiene diversas deficiencias en términos de la configuración del sistema: la afinación entre objetivos comunes de los participantes, infraestructura para hacer frente a proyectos de mayor intensidad tecnológica, dependencia financiera de recursos provenientes del gobierno estatal, límites al emprendimiento académico, laxos mecanismos de retribución monetaria y derechos de propiedad, así como falta de procedimientos de seguimiento y evaluación. Como parte de la agenda es indispensable realizar un diagnóstico más preciso sobre las bests practices y los obstáculos que presenta el sistema de incubadoras de la UAEMex, que lleve a proponer ajustes al diseño organizacional y las bases institucionales que permitan dar un nuevo impulso a la relación universidad-empresa-gobierno, en este y otros niveles de articulación económico y social. Lo precedente denota una limitación del entramado de relaciones que limita la capacidad de las incubadoras para configurar esquemas aproximados al entorno nivel III de triple hélice, por tanto, la propuesta trilateral señalada por Etzkowitz y Leydesdorff (2008) asume un carácter endeble en este contexto particular. En suma, a partir de las conexiones entre las incubadoras y su ambiente, es factible dilucidar limitaciones detonantes de vacíos en los procesos de articulación. Por un lado, es notable la falta apoyo gubernamental en cuestiones de financiamiento, infraestructura e incertidumbre respecto a las políticas públicas de incubación; y por otra parte, se manifiesta una escasa cultura universitaria relativa a los beneficios de la incubación de empresas. De manera conjunta, estas barreras interrumpen los flujos de intercambio previstos en el modelo insumo-producto de la incubación (Comisión Europea, 2002) y, al mismo tiempo, impiden la circulación progresiva y los resultados esperados de la articulación entre el gobierno, la universidad y las empresas locales, en lo que se refiere a: la obtención de fondos y capital de riesgo, la implantación de infraestructura, la creación de empresas y de empleo asociado, 120

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

la comercialización de productos mejorados o innovadores y la recaudación de impuestos u otros recursos (licencias, patentes, etc.), como lo plantean Chandra y Chao (2011). Nota metodológica El estudio de la vinculación universitaria a partir de las incubadoras de empresas de la UAEMex requirió de la utilización del método descriptivo– analítico basado en primera instancia, en una revisión documental y, en segundo lugar, mediante la aplicación de cuestionarios semiestructurados a los coordinadores de las incubadoras, respondidos entre julio 2012 y febrero 2013. En primera instancia, se pidió la participación de los 12 coordinadores, sin embargo, únicamente 10 respondieron a las preguntas contenidas en el cuestionario. La aplicación de este método se debe a que caracteriza un evento particular inserto en un ambiente determinado; y además se sustenta en la investigación del comportamiento de un objeto específico para entender aquellos elementos que no se muestran de manera explícita sino a través de la aplicación sistémica de la metodología. La naturaleza del estudio es de tipo transversal debido a que se enfoca en los vínculos de las incubadoras con su entorno en un momento específico. Dada esta circunstancia, no se examinan los cambios que pudieran suscitarse en la configuración de las conexiones a través del tiempo. A pesar de esta naturaleza estática, es factible describir el fenómeno en un instante determinado e identificar con ello, los elementos que inciden en las relaciones de las incubadoras de empresas de la UAEMex. Respecto al análisis de datos, consecuencia del estudio de un caso particular, la principal fuente fue primaria al obtener información directamente de donde se originó, esto es, de las incubadoras de empresas de la UAEMex. Sin embargo, fue necesario complementar los datos con fuentes secundarias, principalmente los Anuarios Estadísticos de la propia Universidad, así como, las páginas electrónicas del Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME), el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y la Secretaría de Economía del gobierno federal. El conocimiento respecto a la articulación que se origina entre las incubadoras de empresas de la UAEMex, las instancias de la propia Universidad, el sector gubernamental y las empresas o emprendedores; fue obtenida en gran medida, a partir de los cuestionarios aplicados a los coordinadores de estas estructuras de apoyo empresarial. En éstos se establecieron preguntas concretas respecto al tipo de actor con que la incubadora particular se vincula y el objetivo de esta conexión. 121

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

Bibliografía Acosta, W. y Carreño, M. (2013). “Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy”, Revista de la Universidad La Salle, núm. 61, pp. 67-87. AMCDPE, Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa A.C, disponible en: http://www.amcdpe.org> (1 de octubre de 2013). Ayala, J. (2004). Instituciones y Economía: Una introducción al neoinstitucionalismo económico. Fondo de Cultura Económica, México. Bueno, E. (2007). “La tercera misión de la universidad: el reto de la transferencia del conocimiento”. Revista mi+d, núm. 47, disponible en: http://www. madrimasd.org/revista/revista41/tribuna/tribuna2.asp (10 de junio de 2010). Campos, G. y G. Daza (2005). “La vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo”, Revista electrónica de Investigación Educativa, disponible en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html (7 de mayo de 2010). Casas, R. y J. Dettmer (2008). “Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones innovadoras”, en G. Valenti, M. Casalet y D. Avaro (coords.), Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo de trabajo. FLACSO/PLAZA Y VALDES, México, pp. 21- 59. Catálogo de productos y servicios universitarios (2013). Secretaría de Extensión y Vinculación UAEMex, disponible en: http://www.uaemex.mx/SEyV/ Convenios/homecatalogops.html (29 de septiembre de 2013). Comisión Europea (2002). “Benchmarking of Business Incubators”. Centre for Strategy and Evaluation Service. Disponible en:http://www.cses.co.uk/ upl/File/Benchmarking-Business-Incubators-main-report-Part-1.pdf (20 de junio de 2011). Chandra, A. y A. Chao (2011). “Growth and Evolution of high technology business incubation in China”, Human Management System, vol. 30, pp. 55-69. Dirección de Desarrollo Empresarial UAEMex (2013). Red de incubadoras de empresas, disponible en: http://www.uaemex.mx/SEyV/Direcciones/ dde/dde.html (8 de octubre de 2013). 122

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

Dooley, L. y D. Kirk (2007) “University-industry collaboration. Grafting the entrepreneurial paradigm onto academic structures”. Europe Journal of Innovation Manage, vol. 10, num. 3, pp. 316–332. Escabedo, P. (2013). “75% de las incubadoras se quedarán sin registro ante el Inadem”, Excelsior, disponible en: http://www.dineroenimagen. com/2013-07-09/22807 (8 de octubre de 2013). Secretaría de Economía (2015). Instituto Nacional del Emprendedor, disponible en: https://www.inadem.gob.mx/index.php/visita-sistema-emprendedor (8 de octubre de 2013) Reconocimiento INADEM (s/d). Instituto Nacional del emprendedor, disponible en: https://reconocimiento.inadem.gob.mx/resultados/index. php?e=15 (reconocimiento incubadoras), (15 de octubre de 2013). Etzkowitz, H. (2002). “Incubation of incubators: Innovation as a triple helix of university – industry – government networks”, Science and Public Policy, vol. 29, num. 2, pp. 115 – 128. (2008). “Networks of Innovations: Science, Technology and Development in the Triple Helix Era”, International Journal of Technology Management & Sustainable Development, vol. 1, num 1, pp. 7-20. Etzkowitz, H. y L. Leydesdorff (2000). “The dynamics of innovation: from national Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university – industry – government relations”, Research Policy, num. 29, pp. 109 – 123. Fundación E (2012). Fundación E: misión, visión, objetivos, disponible en: http://fundacióne.org (8 de noviembre de 2012). Furman, J., M. Porter y S. Stern (2001). “The Determinants of National Innovative Capacity”, Research Policy, vol. 31, num. 6, pp. 899-933. Gastón, V. (2013) “Depura Fondo Pyme a incubadoras”, Periódico Reforma, 23, disponible en: http://testigos.intelicast.com/2013/06Junio13, (13 de junio, 2013). González, T. (2009). “El Modelo de Triple Hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 185, núm. 738, pp. 737 – 755. IME, Instituto Mexiquense del Emprendedor (2013). Incubadoras de empresas, disponible en: http://portal2.edomex.mx (10 de octubre de 2013). 123

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

ITESM (2013). Incubadoras de Empresas del ITESM, disponible en: http:// incubadoras.mty.itesm.mx (1 de octubre de 2013). INADEM (2013). Incubadoras de empresas, disponible em: https:// reconocimiento.inadem.gob.mx/resultados/index.php?e=15 (1 de octubre de 2013). Marchese, A. y R. Ingrassia (2010). “Gestión y Conocimiento Compartido. Características de cada Entorno” Decimoquintas Jornadas Investigaciones en la Facultad de Cs Económicas y estadística UNR. Rosario – Santa Fe – Argentina. North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press, Reino Unido. —— (2005). Understanding the process of economic change. Princeton University Press, Estados Unidos. Nowotny, H., P. Scott y M. Gibbons (2003). “Mode 2 revisited: the new production of knowledge”. Minerva, no. 4 pp. 179-194. Olsen, J. “Reforming European Institutions of Governance”, JCMS, vol. 40, num. 4, pp. 581-602. Perkmann, M. y K. Walsh (2008) “Engaging the scholar: three types of academic consulting and their impact on universities and industry”, Research Policy, num. 37, pp. 1884-1891. Programa Columbus (1996). Políticas de Innovación. La gestión de Incubadoras de Empresas de las Universidades, disponible en: http:// www.columbus-web.og/images/stories/publicaciones/Politicasinno.pdf (28 de septiembre de 2013). Secretaria de Economía, (2013). “Página electrónica”, disponible en: http:// economía.gob.mx (22 de junio de 2013). Nelson, R. y B. Sampat, B. (2001). “Las instituciones como factor que regula el desempeño económico”, Revista de Economía Institucional, vol. 3, núm. 5, pp. 17-51.

124

Vinculación universitaria con el ámbito productivo: la gestión institucional de incubadoras en la Universidad pp. 99-126 Autónoma del Estado de México

Soetanto, D. (2005). “A meta-analysis approach on the determinant factors of incubation performance”, International Journal of Innovation and Technology Management, vol. 2, num. 2, pp. 119 -134. Smilor, R. (1987). “Managing the Incubator System: Critical success factors to accelerate new Company Development”, IEEE Transactions on Engineering Management, vol. 34, num. 3, pp. 146-156. Tuunainen, J. (2004). “Hybrid practices: the dynamics of university research and emergence of a biotech company”. Research Reports, disponible en: http://ethesis.helsinki.fi/julkaisut/val/sosio/vk/tuunainen/hybridpr.pdf (3 de mayo de 2011). Versino, M. (2000). “Las incubadoras universitarias de empresas en La Argentina: Reflexiones a partir de experiencias recientes”, Redes, vol. 7, núm. 15, pp. 151 – 181. Vestergaard, J. (2007). “The Entrepreneurial University Revisited: Conflicts and the Importance of Role Separation”, Social Epistemology, vol. 21, núm.1, pp. 41 – 54.

Recibido: 04 de marzo de 2016 Reenviado: 09 de junio de 2016 Aceptado: 09 de agosto de 2016

125

Juan Andrés Godinez Enciso Rosa Azalea Canales García

Juan Andrés Godinez Enciso. Es Doctor en Política Económica. Actualmente se encuentra adscrito a la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, asimismo, desarrolla las líneas de investigación “Economía de la innovación”, “Universidad-Empresa-Gobierno”, “Cadenas de Valor Global” y entre sus publicaciones como autor sobresalen: “Localización productiva global en la cadena de la computación: la búsqueda de activos de innovación y ventajas competitivas locales. Reflexiones sobre el caso mexicano” (2013), Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, vol. 1, núm. 2, pp. 3–35 disponible en: (http:// www.redpymes.org.ar/pid/); Agrupamientos Productivos y Condiciones de Desarrollo: el agrupamiento industrial de Azcapotzalco y otros estudios de caso, (2010), UAM-A/EON. México, disponible en: (http://zaloamati.azc.uam. mx/browse?value=God%C3%ADnez+Enciso%2C+Juan+Andr%C3%A9s%2 C+Coordinador&type=author) y como coautor: Las condiciones competitivas e innovativas de las empresas del área industrial de Azcapotzalco, (2011), UAM-A/EON. México, disponible en: (http://zaloamati.azc.uam.mx/browse? value=God%C3%ADnez+Enciso%2C+Juan+Andr%C3%A9s&type=author). Correo electrónico: [email protected] Rosa Azalea Canales García. Es Doctora en Ciencias Económico Administrativas. Actualmente se encuentra adscrita a la Facultad de Economía, en la Universidad Autónoma del Estado de México. Asimismo, desarrolla las líneas “Incubadoras de empresas”, “Redes de conocimiento”, “Institucionalismo económico” y entre sus publicaciones como autora y coautora sobresalen: “Propuesta metodológica para el estudio de incubadoras de empresas a partir de los enfoques Análisis de Redes Sociales (ARS) y redes de conocimiento: el caso de las incubadoras de la UAEMex” (2013). Revista Acta Universitaria, vol. 23, núm. 2, pp. 27-37. “Modelo Triple Hélice e incubadoras de empresas: una propuesta de evaluación, Vectores de Investigación” (2012). Vectores de investigación, vol. 4, núm. 4, pp. 93-110, “Presencia de las instituciones en los enfoques del institucionalismo económico: convergencias y divergencias” (2011), Revista CS, núm. 8, pp. 83-110. Correo electrónico: [email protected], [email protected]

126

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.