Villalobos 2015: \"El simbolismo de las hachas pulimentadas neolíticas a través de los documentos arqueológicos de la Submeseta Norte Española. Entre el colectivismo y la individualización\" 5º Congresso do Neolítico Peninsular

June 8, 2017 | Autor: R. Villalobos García | Categoría: Neolithic Archaeology, Iberian Prehistory (Archaeology), Stone axes (Archaeology)
Share Embed


Descripción

estudos & memórias

5.º Congresso do Neolítico Peninsular VICTOR S. GONÇALVES MARIANA DINIZ ANA CATARINA SOUSA eds.

CENTRO DE ARQUEOLOGIA DA UNIVERSIDADE DE LISBOA

8

estudos & memórias

Volumes anteriores de esta série:

Série de publicações da UNIARQ (Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa) Direcção e orientação gráfica: Victor S. Gonçalves

1. LEISNER, G. e LEISNER, V. (1985) – Antas do Concelho de Reguengos de Monsaraz. estudos e memórias, 1. Lisboa: Uniarch.

8. GONÇALVES, V.S.; DINIZ, M.; SOUSA, A. C., eds. (2015), 684 p. 5.º Congresso do Neolítico Peninsular. Actas. Lisboa: UNIARQ.

2. GONÇALVES, V. S. (1989) – Megalitismo e Metalurgia no Alto Algarve Oriental. Uma aproximação integrada. 2 Volumes. estudos e memórias, 2. Lisboa: CAH/Uniarch/INIC. 

Capa, concepção e fotos de Victor S. Gonçalves. Pormenor de uma placa de xisto gravada da Anta Grande da Comenda da Igreja (Montemor o Novo). MNA 2006.24.1. Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa. Paginação e Artes finais: TVM designers Impressão: Europress, Lisboa, 2015, 400 exemplares ISBN: 978-989-99146-1-2 Depósito Legal: 400 321/15

Copyright ©, os autores. Toda e qualquer reprodução de texto e imagem é interdita, sem a expressa autorização do(s) autor(es), nos termos da lei vigente, nomeadamente o DL 63/85, de 14 de Março, com as alterações subsequentes. Em powerpoints de carácter científico (e não comercial) a reprodução de imagens ou texto é permitida, com a condição de a origem e autoria do texto ou imagem ser expressamente indicada no diapositivo onde é feita a reprodução. Lisboa, 2015.

3. VIEGAS, C. (2011) – A ocupação romana do Algarve. Estudo do povoamento e economia do Algarve central e oriental no período romano. estudos e memórias 3. Lisboa: UNIARQ. 4. QUARESMA, J. C. (2012) – Economia antiga a partir de um centro de consumo lusitano. Terra sigillata e cerâmica africana de cozinha em Chãos Salgados (Mirobriga?). estudos e memórias 4. Lisboa: UNIARQ. 5. ARRUDA, A. M. ed. (2013) – Fenícios e púnicos, por terra e mar, I. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenícios e Púnicos, estudos e memórias 5. Lisboa: UNIARQ. 6. ARRUDA, A. M. ed. (2014) – Fenícios e púnicos, por terra e mar, 2. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenícios e Púnicos, estudos e memórias 6. Lisboa: UNIARQ 7. SOUSA, E. (2014) – A ocupação pré-romana da foz do estuário do Tejo. estudos e memórias 7. Lisboa: UNIARQ.

INTRODUÇÃO Apresentação do volume

VICTOR S. GONÇALVES, MARIANA DINIZ, ANA CATARINA SOUSA

14

MEIO AMBIENTE, PAISAGEM, ECONOMIA Aprovechamiento de los recursos vegetales no leñosos durante las ocupaciones del Neolítico medio (4400-3900 cal BC) en la cueva de Can Sadurní (Begues, Barcelona)

19

FERRAN ANTOLÍN, RAMON BUXÓ, MANUEL EDO I BENAIGES

Estrategia de recogida de muestras y procesado de sedimento del yacimiento de la Draga. Primeros resultados del análisis de semillas y frutos de la campaña del 2010

27

FERRAN ANTOLÍN, RAMON BUXÓ, STEFANIE JACOMET

Orígenes de la agricultura en la provincia de Málaga: datos arqueobotánicos

36

LEONOR PEÑA­‑CHOCARRO, GUILLEM PÉREZ JORDÀ, JACOB MORALES MATEOS, MÓNICA RUIZ-ALONSO, MARÍA DOLORES SIMÓN VALLEJO, MIGUEL CORTÉS SÁNCHEZ

As flutuações no período Atlântico e as suas implicações sócio­‑económicas: um projecto de estudo comparativo entre regiões de Portugal, Espanha e Brasil

44

LUANA CAMPOS, NELSON ALMEIDA, CRISTIANA FERREIRA, HUGO GOMES, LUIZ OOSTERBEEK, PIERLUIGI ROSINA

Estrategias ganaderas en el yacimiento de la Draga (5200­‑4720 cal BC)

48

MARIA SAÑA SEGUÍ

Prácticas agropecuarias durante el Neolítico antiguo y medio en la cueva de Can Sadurní (Begues, Barcelona)

57

MARIA SAÑA, FERRAN ANTOLÍN, MERCÈ BERGADÀ, LAURA CASTELLS, OLIVER CRAIG, MANEL EDO, CYNTHIANNE SPITERU

A exploração de recursos faunísticos no Penedo do Lexim (Mafra) durante o Neolítico Final

67

MARTA MORENO­‑GARCÍA, ANA CATARINA SOUSA

Zooarqueologia e Tafonomia dos sítios neolíticos da Gruta da Nossa Senhora das Lapas e Gruta do Cadaval (Alto Ribatejo, Portugal Central)

77

NELSON ALMEIDA, PALMIRA SALADIÉ, LUIZ OOSTERBEEK

Evolución de la gestión de la cabaña ovina durante el Neolítico en la cueva del Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos) y sus implicaciones en las características de la ocupación de la cavidad

85

PATRICIA MARTÍN, JOSEP MARIA VERGÈS, JORDI NADAL

Paisajes neolíticos del noroeste de Marruecos: análisis arqueopalinológico de la Cueva de Boussaria J. A.LÓPEZ SÁEZ, D. ABEL SCHAAD, Y. BOKBOT, L. PEÑA CHOCARRO, F. ALBA SÁNCHEZ, A. EL IDRISSI

92

Los cultivos del Neolítico Antiguo de Sintra: Lapiás das Lameiras y São Pedro de Canaferrim: resultados preliminares

98

INÉS L. LÓPEZ­‑DÓRIGA1, TERESA SIMÕES

Paisajes de la neolitización en Andalucía

108

SOFÍA SANZ GONZÁLEZ DE LEMA

HABITAT E TERRITÓRIO El abrigo de Cueva Blanca: un yacimiento de la transición al Neolítico antiguo en el campo de Hellín (Albacete)

117

ALBERTO MINGO, JESÚS BARBA, MARTÍ MAS, JAVIER LÓPEZ, ALFONSO BENITO, PALOMA UZQUIANO, JOSÉ YRAVEDRA, JOSÉ ANTONIO GALANTE, MIRIAM CUBAS, MÓNICA SOLIS, BÁRBARA AVEZUELA, IGNACIO MARTÍN, CARMEN GUTIÉRREZ, MATTEO BELLARDI, SOLEDAD GARCÍA, ESTRELLA PALACIOS, JAVIER HERNÁNDEZ, NATALIA ÜRIGUEN, JESÚS DOMÍNGUEZ

Fire walk with me. O sítio de Cova da Baleia e as primeiras arquitecturas domésticas de terra no Centro e Sul de Portugal

123

ANA CATARINA SOUSA, VICTOR S. GONÇALVES

La ocupación del Neolítico antiguo cardial de Benàmer (Muro de l’Alcoi, Alicante)

143

GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR, PALMIRA TORREGROSA GIMÉNEZ, FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, EDUARDO LÓPEZ SEGUÍ

O Sector B do Habitat do Ameal­‑VI e o Neolítico Final da Beira Alta

151

JOÃO CARLOS DE SENNA­‑MARTINEZ, ELSA VERÓNICA PENAS LUÍS

A Estação do Neolítico Antigo do Carrascal (Oeiras, Lisboa,Portugal)

159

JOÃO LUÍS CARDOSO

Inicios de la ocupación neolítica de la Cova d’En Pardo (Planes, Alicante). Avance de estudio pluridisciplinar de los niveles VIII y VIIIb de la cavidad de Planes, Alicante

169

JORGE A. SOLER, DAVID DUQUE, CARLES FERRER, GABRIEL GARCÍA, OLGA GÓMEZ, PERE GUILLEM, PILAR IBORRA, RAFAEL MARTÍNEZ, GUILLEM PÉREZ, CONSUELO ROCA DE TOGORES, TERESA XIMÉNEZ DE EMBÚN

La Cueva del Vidre (Roquetes, Bajo Ebro). Asentamiento del Mesolítico y del Neolítico Antiguo en la Cordillera Costera Catalana meridional

182

JOSEP BOSCH

La Cueva de Els Trocs: un asentamiento del Neolítico Antiguo junto al Pirineo Axial

189

MANUEL ROJO GUERRA, JOSÉ IGNACIO ROYO GUILLÉN, RAFAEL GARRIDO PENA, ÍÑIGO GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN, CRISTINA TEJEDOR RODRÍGUEZ, HÉCTOR ARCUSA MAGALLÓN, LEONOR PEÑA CHOCARRO, MARTA MORENO

Novos contextos neolíticos nas espaldas setentrionais do Maciço Calcário Estremenho: o caso do sítio do Freixo (Reguengo do Fetal, Batalha) MARCO ANTÓNIO ANDRADE

198

Veguillas (Cáceres): un nuevo núcleo de poblamiento neolítico en el interior de la Península Ibérica

208

PABLO ARIAS, ENRIQUE CERRILLO CUENCA, MARY JACKES, DAVID LUBELL

Aportaciones a la ocupación durante el Neolítico Inicial del piedemonte del Subbético Cordobés: el enclave del Castillo de Doña Mencía (Córdoba)

218

RAFAEL MARÍA MARTÍNEZ SÁNCHEZ, JUAN FRANCISCO GIBAJA BAO, JOSÉ LUÍS LIÉBANA MÁRMOL, IGNACIO MUÑIZ JAÉN, ÁNGEL RODRÍGUEZ AGUILERA

La Draga en el contexto de las evidencias de ocupación del lago de Banyoles

228

I. BOGDANOVIC, A. BOSCH, R. BUXÓ, J. CHINCHILLA, A. PALOMO, R. PIQUÉ, M. SAÑA, J. TARRÚS, X. TERRADAS

O sítio do Neolítico antigo de Casas Novas (Coruche). Leituras preliminares

236

VICTOR S. GONÇALVES, ANA CATARINA SOUSA

A ocupação neolítica da gruta de Ibne Ammar (Lagoa, Algarve, Portugal)

256

RUI BOAVENTURA, RUI MATALOTO, DIANA NUKUSHINA, CARL HARPSÖE, PETER HARPSÖE

La Casa del Tabaco (El Carpio, Córdoba). Un establecimiento neolítico en el interior de un meandro del Guadalquivir

264

RAFAEL MARÍA MARTÍNEZ SÁNCHEZ

Nuevas aportaciones al Neolítico Antiguo de la Cueva de Nerja (Málaga, España)

273

MARÍA AGUILERA AGUILAR, M.ª ÁNGELES MEDINA ALCAIDE, ANTONIO ROMERO ALONSO

Campo de investigação arqueológica do Castelo dos Mouros, Sintra (Portugal): achado de um vaso neolítico inteiro

280

MARIA JOÃO DE SOUSA, ANTÓNIO FAUSTINO CARVALHO

MUDANÇA E LEITURAS REGIONAIS O Neolítico antigo no Ocidente Peninsular: reflexões a partir de algumas lacunas no registo arqueográfico

287

MARIANA DINIZ

O neolítico na historiografia portuguesa: (alguns) textos e contextos

299

ANA CRISTINA MARTINS

A Pré­‑História Recente do Vale do Baixo Zêzere

306

ANA CRUZ

A 2.ª metade do V Milénio no Ocidente Peninsular: algumas problemáticas a partir da cultura material

314

CÉSAR NEVES

Reflexiones sobre los inicios del Neolítico en el sector SO de la Submeseta Norte española a partir de los documentos de La Atalaya (Muñopepe, Ávila) E. GUERRA DOCE, P. J. CRUZ SÁNCHEZ, J. F. FABIÁN GARCÍA, P. ZAPATERO MAGDALENO, S. LÓPEZ PLAZA

323

El yacimiento de «El Prado». Nuevas evidencias sobre la ocupación Neolítica en el Altiplano de Jumilla (Murcia, España)

331

GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR, FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, JESÚS MORATALLA JÁVEGA, GABRIEL SEGURA HERRERO

Formas y condiciones de la sedentarización en el Alto Guadalquivir. Economia y hábitat entre el IV y el III milenios a.C.

339

JUAN ANTONIO CÁMARA SERRANO, JOSÉ ANTONIO RIQUELME CANTAL

Novedades en el registro arqueológico de las sociedades tribales neolíticas del Norte de Marruecos

349

JOSÉ RAMOS, MEHDI ZOUAK, EDUARDO VIJANDE, ANTONIO CABRAL, JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ, SALVADOR DOMÍNGUEZ­‑BELLA, ALI MAATE5, ADELAZIZ EL IDRISSI, ANTONIO BARRENA, JUAN JESÚS CANTILLO, MANUELA PÉREZ

Demografìa y control del territorio entre el IV y el III Milenios a.C. en el Pasillo de Tabernas (Almería, España)

359

LILIANA SPANEDDA, FRANCISCO MIGUEL ALCARAZ HERNÁNDEZ, JUAN ANTONIO CÁMARA SERRANO, FERNANDO MOLINA GONZÁLEZ, ANTONIO MANUEL MONTUFO MARTÍN

O Neolítico do concelho de Arraiolos: um ponto da situação

369

LEONOR ROCHA, IVO SANTOS

Poblando el Neolítico Antiguo de la depresión del Ebro: la cerámica de La Ambrolla (La Muela, Zaragoza)

378

MANUEL BEA, FERNANDO PÉREZ­‑LAMBÁN, RAFAEL DOMINGO, PILAR LAPUENTE, JESÚS IGEA, PAULA URIBE, IEVA REKLAITYTE

Onde é que habitaram? Novos dados sobre a Neolitização retirados do exemplo do Vale do rio Sizandro (Torres Vedras, Portugal)

385

RAINER DAMBECK, MICHAEL KUNST, HEINRICH THIEMEYER, ARIE J. KALIS, WIM VAN LEEUWAARDEN, NICO HERRMANN

Prospecciones sistemáticas en la Depressió de L’Alcoi (Alacant ): analizando las colecciones superficiales

397

SALVADOR PARDO GORDÓ, AGUSTÍN DIEZ CASTILLO, JOAN BERNABEU AUBÁN, VÍCTOR CHAOS LÓPEZ, LLUÍS MOLINA BALAGUER, MICHAEL C. BARTON

La cronología absoluta de la minería de sílex en Casa Montero (Madrid)

405

SUSANA CONSUEGRA, PEDRO DÍAZ­‑DEL­‑RÍO

CULTURA MATERIAL E TECNOLOGIAS Los ornamentos en materia ósea del neolítico en el poblado de Los Castillejos de Montefrío

415

CLAUDIA PAU

A presença da decoração «falsa folha de acácia» nas cerâmicas do Neolítico antigo: o caso do Abrigo Grande das Bocas (Rio Maior, Portugal) DIANA NUKUSHINA

419

Observaciones e hipótesis sobre diversas funciones de los ocres en cinco yacimientos neolíticos de la provincia de Cádiz

429

ESTHER M.ª BRICEÑO BRICEÑO, M.ª LAZARICH GONZÁLEZ, JUAN V. FERNÁNDEZ DE LA GALA

Minas, joyas y más allá. Minería y producción de adornos de variscita durante el Neolítico en Gavà (Barcelona)

438

JOSEP BOSCH, FERRAN BORRELL, TONA MAJÓ

La industria lítica y los elementos de adorno del dolmen de Katillotxu I (Mundaka, Bizkaia). Contexto arqueológico y caracterización petrológica

447

JUAN CARLOS LÓPEZ QUINTANA, AMAGOIA GUENAGA LIZASU, SALVADOR DOMÍNGUEZ-BELLA, ANDONI TARRIÑO VINAGRE

Estudio de las cerámicas decoradas del Neolítico Antiguo avanzado del yacimiento de Los Castillejos (Montefrío, Granada)

459

M.ª TERESA BLÁZQUEZ GONZÁLEZ, JUAN ANTONIO CÁMARA SERRANO, JOSEFA CAPEL MARTÍNEZ, FERNANDO MOLINA GONZÁLEZ

Los útiles de percusión y la organización del trabajo en la mina de sílex de Casa Montero (Madrid, 5300­‑5200 cal AC)

465

MARTA CAPOTE

Las Cadenas Operativas de fabricación de instrumentos retocados en el conjunto lítico de Casa Montero (Madrid)

474

NURIA CASTAÑEDA, CRISTINA CASAS, CRISTINA CRIADO, AURORA NIETO

La producción laminar de Casa Montero (Madrid)

480

NURIA CASTAÑEDA, CRISTINA CRIADO, AURORA NIETO, CRISTINA CASAS

La industria lítica del yacimiento de transición al Neolítico de Cueva Blanca (Hellín, Albacete)

486

JESÚS BARBA, ALBERTO MINGO

La industria lítica tallada en el Llano de la Cueva de los Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla). Una aproximación tecnocultural

492

PEDRO MANUEL LÓPEZ ALDANA, JOSÉ ANTONIO CARO, ANA PAJUELO PANDO

La indústria lítica tallada del Neolítico Final­‑Calcolítico en el nordeste peninsular. Mundo doméstico versus mundo funerario

497

ANTONI PALOMO, RAFEL ROSILLO, XAVIER TERRADAS, JUAN FRANCISCO GIBAJA

La Draga. Una aproximación al estilo decorativo. ANGEL BOSCH LLORET, JOSEP TARRUS GALTER

504

SIMBOLISMO, ARTE E MUNDO FUNERÁRIO Novos dados para o estudo dos grandes conjuntos de menires do Alentejo Central

513

ANA LÚCIA FERRAZ

O núcleo Megalítico do Taím/Leandro, o caso de estudo das mamoas 4 e 5 do Leandro, concelho da Maia, Porto, Portugal

522

TOMÉ RIBEIRO, LUÍS LOUREIRO

O Monumento 9 de Alcalar

532

ELENA MORÁN

El neolítico en el corredor Alto Ebro­‑Alto Duero: dos hallazgos funerarios del Neolítico Antiguo y Reciente en Monasterio de Rodilla (Burgos)

540

CARMEN ALONSO FERNÁNDEZ, JAVIER JIMÉNEZ ECHEVARRÍA

A arte rupestre esquemática pintada no contexto megalítico da Serra de São Mamede

547

JORGE DE OLIVEIRA, CLARA OLIVEIRA

Novas e velhas análises da arquitectura megalítica funerária: o caso da Mamoa do Monte dos Condes (Pavia, Mora)

557

LEONOR ROCHA, PEDRO ALVIM

La cámara megalítica de Chousa Nova 1 (Silleda, Pontevedra): ¿Rotura intencional o colapso?

564

M.ª JOSÉ BÓVEDA FERNÁNDEZ, XOSÉ IGNACIO VILASECO VÁZQUEZ

Nuevos datos para el conocimiento de los rituales funerarios practicados por las comunidades agropastoriles en la Baja Andalucía. La necrópolis de Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz)

571

MARÍA LAZARICH, JUAN VALENTÍN FERNÁNDEZ DE LA GALA, ANTONIO RAMOS, ESTHER BRICEÑO, MERCEDES VERSACI, MARÍA JOSÉ CRUZ

El simbolismo de las hachas pulimentadas neolíticas a través de los documentos arqueológicos de la Submeseta Norte Española. Entre el colectivismo y la individualización

578

RODRIGO VILLALOBOS GARCÍA

Arte rupestre neolítica: uma primeira abordagem aos abrigos pintados do território português

585

ANDREA MARTINS

Las Estelas neolíticas con cuernos de la Serra del Mas Bonet (Vilafant, Alt Empordà – Nordeste Peninsular)

591

RAFEL ROSILLO, ANTONI PALOMO, JOSEP TARRÚS, ÀNGEL BOSCH

Implantación, diversidad y duración del Megalitismo en Andalucía

598

JUAN ANTONIO CÁMARA SERRANO, FERNANDO MOLINA GONZÁLEZ

As presenças de vivos e mortos na área de Belas e Carenque: sincronia e diacronia nos 4.º e 3.º milénios a.n.e. RUI BOAVENTURA, GISELA ENCARNAÇÃO, JORGE LUCAS

610

MESOLÍTICO E NEOLÍTICO ANTIGO. TRANSIÇÕES, MUDANÇAS E SUBSTITUIÇÕES The «African Mirage» is a delusion indeed. The distribution of the obsidian from Pantelleria rejects a Maghreb route for the neolithization of Iberia

623

JOÃO ZILHÃO

O Mesolítico e o Neolítico antigo: o caso dos concheiros de Muge

631

NUNO BICHO, RITA DIAS, TELMO PEREIRA, JOÃO CASCALHEIRA, JOÃO MARREIROS, VERA PEREIRA, CÉLIA GONÇALVES

O Mesolítico e o Neolítico antigo: o caso dos concheiros do Sado

639

PABLO ARIAS CABAL, MARIANA DINIZ

Neolitização da costa sudoeste portuguesa. A cronologia de Vale Pincel I

645

CARLOS TAVARES DA SILVA, JOAQUINA SOARES

A CONCLUIR Alguns casos de placas de xisto gravadas excepcionais do Sul de Portugal: Anta do Curral da Antinha, Anta Grande da Comenda da Igreja, Anta do Zambujo, Gruta artificial Alapraia 2

662

VICTOR S. GONÇALVES

MEMÓRIAS RECENTES...

677

El simbolismo de las hachas pulimentadas neolíticas a través de los documentos arqueológicos de la Submeseta Norte Española. Entre el colectivismo y la individualización ■ RODRIGO VILLALOBOS GARCÍA1

R E S U M E N Las aptitudes funcionales del hacha pulimentada hacen de ella un instru‑

mento vital para el desarrollo de las prácticas económicas neolíticas. Por ello, y como evi‑ dencian varios ejemplos arqueológicos de la Submeseta Norte Española, a este objeto se le atribuye una profunda carga simbólica. Su participación en diferentes tipos de rituales, domésticos y funerarios, ofrece una información contextual que permite elaborar un esce‑ nario interpretativo completo. Gracias a ello puede advertirse cómo un símbolo en origen claramente colectivista sufre una tentativa de usurpación y apropiación por parte de cier‑ tos individuos. Palabras Clave: Hacha pulimentada, Simbolismo, Submeseta Norte Española.

ABSTRACT The wide range of functional capacities of the polished stone axe makes it an essential tool for the development of the neolithic economic practices. For this reason, this object gains a strong symbolic meaning, as it is shown in many archaeological examples in the Spanish Northern Plateau. Its presence in different kind of rituals, both domestic and funerary, offers some contextual information that allows us to elaborate a whole interpre‑ tative scenario. We argue that this obviously collectivistic symbol suffers an attempt of usur‑ pation by some individuals along the Neolithic sequence. Keywords: Polished axe, Symbolism, Spanish Northern Plateau.

578

1. Introducción

2. Las hachas normeseteñas

La técnica del pulido de la piedra ha sido empleada para la elaboración de una amplia gama de herramien‑ tas entre las que se encuentran las hachas pulimenta‑ das. Una de las principales características de estos obje‑ tos es su bien constatada polifuncionalidad: son aptas para labores agrícolas –azada, reja de arado, hacha para clareo de bosques–, de minería, carpintería o carnice‑ ría (Leighton, 1989; Skeates, 1995; Orozco, 2005; Risch y Martínez, 2008). Existen además casos significativos como el enterramiento centroeuropeo de Talheim, donde el estudio antropológico reveló la utilización de estos útiles como armas de combate (Wahl y König, 1987). La vital importancia de estas herramientas para el correcto desarrollo de las prácticas económicas neo‑ líticas las dota de un poderoso valor simbólico, como puede constatarse a nivel europeo e incluso universal (Pétrequin y Jeunesse, 1995). Por ello, en estas líneas pretendemos realizar una aproximación a las eviden‑ cias y contextos de hallazgos de hachas neolíticas en una amplia región del interior peninsular: la Submeseta Norte.

2.1. Aspecto funcional

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR

En primer lugar, hay que destacar la pobreza del regis‑ tro arqueológico doméstico del Neolítico normeseteño (Fig. 1), especialmente al compararlo con la abundante documentación procedente de los sepulcros tardoneolí‑ ticos. No obstante contamos con trabajos relevantes para tratar esta cuestión, como el estudio realizado por G. Delibes (1975) sobre más de un centenar de hachas puli‑ mentadas recogidas a principios de s. XX en la comarca de Tierra de Campos, en la encrucijada entre las provin‑ cias de Valladolid, Zamora, León y Palencia. Pese a tra‑ tarse de hallazgos superficiales carentes de información contextual, por lo que no necesariamente todos ellos deban adscribirse al Neolítico, en los parajes entre los ríos Esla y Sequillo hay muestras claras de una ocupación correspondiente a esta época. Ejemplo de ello son los enclaves domésticos de Galbe (Wattenberg, 1949), Fuente de San Pedro (Fernández, 1995) y El Teso del Oro (Palomino y Rojo, 1997) o los túmulos funerarios de El Miradero (Delibes, Alonso y Galván, 1986), Vallejo (Mañanes, 1979, p. 26) o la media docena de los localiza‑ dos a lo largo de la vega del Valderaduey (Palomino,

EL SIMBOLISMO DE LAS HACHAS PULIMENTADAS NEOLÍTICAS A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. ENTRE EL COLECTIVISMO Y LA INDIVIDUALIZACIÓN  RODRIGO VILLALOBOS GARCÍA  P. 578-584

Fig. 1 Localización de los yacimientos citados en el texto.

1989). Por lo tanto no habría impedimento alguno para aceptar que buena parte de las citadas hachas terracam‑ pinas procederían de sitios del V o IV milenio AC (todas las referencias cronológicas del texto siguen dataciones absolutas calibradas a 2σ con la curva IntCal09). El aná‑ lisis traceológico realizado sobre esta colección confirma su utilización para múltiples tareas, al constatarse su uso como hachas, azuelas, gubias, azadas, cinceles, palos cavadores o rejones de arado (Delibes, 1975, p. 30). Otro de los resultados de este estudio fue la determina‑ ción de la fibrolita como la materia prima de más del 70% de estos ejemplares (Ídem, p. 35). Aún a falta de los per‑ tinentes análisis petrográficos, se ha señalado el empleo de esta variante dura de la silimanita para la fabricación de pulimentados en varios lugares de habitación neolíti‑ cos como San Cebrián en Palencia (Delibes, 1972), La Nogaleda en Segovia (Municio y Ruiz­‑Gálvez, 1986) o La Cañadilla en Valladolid (Martín y Pérez, 1997), o en el yacimiento neo­‑eneolítico de La Mariselva en Salamanca (Maluquer, 1958, p. 21). La profusa utilización de la fibro‑ lita es algo reseñable debido a la escasez de sus aflora‑ mientos naturales, que en la Meseta Norte parecen remi‑ tirse a Gredos y Guadarrama en el Sistema Central y al entorno de Pereruela en Zamora. Debe destacarse, asi‑ mismo, la exigua presencia de esta piedra entre las hachas procedentes de los sepulcros megalíticos. De una treintena de tumbas normeseteñas en las que se hace referencia a la materia prima sólo en seis casos se cuenta

la fibrolita frente a las más habituales corneanas u ofitas (Villalobos, 2010, p. 119). En el centro de Portugal parece que las hachas de pie‑ dras más duras y aptas para el trabajo no se amortizarían en los ajuares funerarios, donde se emplearían las de otros materiales (Lillios, 1997). ¿Sucedería algo similar en la Meseta Norte? Quizás la fibrolita, por sus excepcio‑ nales cualidades de dureza y tenacidad, se reservase para labores estrictamente funcionales. Pero esto es única‑ mente una impresión superficial, dado que para profun‑ dizar en esta cuestión se debería contar con un mayor número de análisis petrográficos y, además, valorar el significado de otros datos como, por ejemplo, las huellas de uso constatadas en algunas de las hachas «funerarias» (Orozco, 2005).

2.2. Rituales no­‑dolménicos En varios contextos domésticos normeseteños en los que comparecen hachas puede advertirse cierta inten‑ cionalidad trascendente o ritual. En el yacimiento tardo‑ neolítico de Galbe, en Villabrágima, un nivel de cenizas del hoyo «D­‑4» ofreció el fragmento central de un hacha de diorita junto con otros materiales arqueológicos y res‑ tos de fauna, entre la que se cuenta una cornamenta de ciervo y restos de otros rumiantes, todo ello cubierto –¿o sellado intencionadamente?– por un nivel estéril

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR

579

EL SIMBOLISMO DE LAS HACHAS PULIMENTADAS NEOLÍTICAS A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. ENTRE EL COLECTIVISMO Y LA INDIVIDUALIZACIÓN  RODRIGO VILLALOBOS GARCÍA  P. 578-584

(Wattenberg, 1949). En el complejo kárstico de Ata‑ puerca, en Burgos, se conoce una pequeña oquedad bau‑ tizada como Galería Elevada dentro de la Galería del Sílex. Aquí se localizó un depósito con un hacha de ofita, restos de ovicaprino, los fragmentos de cuatro grandes botellas neolíticas y tres estalagmitas arrancadas, ade‑ más de restos de carbones (Apellániz y Domingo, 1987, p. 223). Estos dos depósitos u ofrendas recuerdan al del poblado navarro de Los Cascajos, donde en un hoyo se recuperaron abundantes restos de fauna y otros materia‑ les arqueológicos rodeando a un hacha (García Gazólaz y Sesma, 2001). Las características comunes de los dos ejemplos nor‑ meseteños son 1) Presencia de un hacha pulimentada, 2) Evidencias de fuego y 3) Restos de fauna. Resulta curioso que estas dos últimas características se manifies‑ ten en un hoyo de La Revilla del Campo en Ambrona, Soria. En la «Estructura 14», interpretada como resultado de un acto ceremonial (Rojo et alii, 2008, p. 412), apare‑ cen, inmediatamente sobre un nivel de tierra rubefac‑ tada, abundante fauna entre la que se identifica clara‑ mente oveja (Montero y Liesau, 2008, p. 567) –como en Galería Elevada– y dos astas de ciervo –como en Galbe– además de una gran botella (Rojo et alii, 2008, p. 68 y 124) similar a las de la citada oquedad de la cueva burgalesa. Este tipo de cerámica se presenta asimismo en el «Hoyo 3» del también ambronés sitio de la Lámpara, junto con abundantes restos de ovicaprino (Ídem, p. 93 y 131) pero sin evidencias de fuego ni, tampoco, hachas. De nuevo una de estas botellas aparece junto con un asta de ciervo y un fragmento de cráneo de oveja en el hoyo de la

anciana inhumada en este mismo yacimiento, ya sea como ajuar o como ofrenda para la clausura de la tumba, donde acompañaría, en este caso sí, un hacha (Ídem, p. 83, 86 y 388). La repetida asociación de estos elementos no puede ser casual (Fig. 2). Con restos de ovicáprido principal‑ mente, pero también a veces cornamentas de ciervo, se presentan evidencias de fuego, botellas y hachas. ¿Por qué no se encuentran entonces estas últimas en dos de los ejemplos de Ambrona? Puede que la silimanita utili‑ zada en La Lámpara y La Revilla (Ídem, p. 186), cuya pro‑ bable área de aprovisionamiento se localizaría en las escabrosas elevaciones de Somosierra, a un centenar de kilómetros (Orozco, 2005), sea demasiado valiosa para ser amortizada en estos casos, resultando sin duda menos costoso aprovisionarse de ofitas en La Galería del Sílex –presentes al pie de Sierra de la Demanda (Armen‑ teros, 2001)– o, incluso, de dioritas en Galbe –leucogra‑ nitos zamoranos (Arribas y Arribas, 2001)–. Sea cual sea el motivo de la ausencia de pulimentados en las ofrendas ambronesas, lo que nos plantea es que las hachas no serían sino parte accesoria en estos eventos. Sin embargo debe aceptarse su participación en ciertos rituales no dolménicos del Neolítico normeseteño. Esto permite crear cierta línea de continuidad con tiempos posterio‑ res al pervivir el «sacrificio» de las mismas, a modo de ritual fundacional, en el barro de los hogares de dos poblados del III milenio AC: Fuente Lirio y El Cerro de la Cabeza (Fabián, 1998). Máxime si el segundo, significati‑ vamente, se asienta sobre una ocupación neolítica pre‑ via (Fabián, 2006, p. 94).

Fig. 2 Relación de depósitos neolíticos no-dolménicos normeseteños. A partir de Apellániz y Domingo (1987) y Rojo et alii (2008).

580

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR

EL SIMBOLISMO DE LAS HACHAS PULIMENTADAS NEOLÍTICAS A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. ENTRE EL COLECTIVISMO Y LA INDIVIDUALIZACIÓN  RODRIGO VILLALOBOS GARCÍA  P. 578-584

Fig. 3 Hachas pulimentadas individualizadas y/o singulares. 1 y 2: Castro Enríquez (según Delibes y Santonja, 1986a: Figs. 11 y 12). 3 a 6: Dehesa de Río Fortes (Estremera y Fabián, 2003: Fig. 7). 7: Teriñuelo de Salvatierra (Delibes y Santonja, 1986a: Fig. 40). 8: El Miradero (Guerra et alii, 2009: Fig. 4b). 9: Teriñuelo de Salvatierra (dibujo de A. Rodríguez González a partir de fotografía en Morán, 1931: Lám XX).

2.3. Rituales dolménicos El hacha pulimentada no sólo forma parte del pautado ajuar dolménico normeseteño, junto con puntas, lámi‑ nas y adornos, sino que además se halla presente en otros actos rituales relacionados con estas tumbas. Exis‑ ten casos en los que estos útiles aparecen ofrendados tanto en la fundación de los monumentos como ya durante su clausura definitiva. Bajo el túmulo del sepulcro de Los Zumacales se excavó una cubeta, datada a fines del V milenio AC, con restos de huesos humanos, fauna, cenizas y materiales arqueológicos entre los que aparecen hachas ((Delibes y Paz, 2000; Delibes y Herrán, 2007, p. 108)). Esta asocia‑ ción recuerda a las previamente tratadas ofrendas no­‑dolménicas. ¿Respondería este caso a un depósito doméstico infrayacente o más bien a un ritual fundacio‑ nal megalítico? Más evidencias, ya claramente de consa‑ gración dolménica, aportan varias hachas procedentes del túmulo de La Nava Negra (Delibes, 2010, p. 41), las tres recuperadas en el fondo de la cámara de Fuentepe‑ cina II o, posiblemente, una junto a la base del ortostato de Valdemuriel (Delibes, Rojo y Represa, 1993, p. 78 y 89). Por otra parte, respecto a la clausura de estos monumen‑ tos sepulcrales, contamos con el caso del pequeño dol‑ men salmantino de El Guijo. Su cámara, colmatada con el clásico ajuar, apareció totalmente cubierta por un

túmulo compuesto por tierra y fragmentos cerámicos y de molinos. Entre ambos niveles, coronando y cerrando el uso del citado espacio funerario, aparece un «lote» compuesto por un cuenco, un microlito y un hacha (Díaz­‑Guardamino, 1997, p. 42). Estos casos y otras evi‑ dencias –por ejemplo, el que la mayor concentración de hachas en La Peña de la Abuela se localice en su entrada (Rojo et alii, 2005, p. 62 y Fig. 35)– sugieren interpretar a varios de estos útiles como partícipe de ofrendas de mar‑ cado carácter grupal (Orozco y Rojo, 2006), como tam‑ bién se conoce en otras regiones (Sohn, 2006; Bueno, Barroso y Balbín, 2010, p. 177). Pero otros ejemplos plantean una situación diferente. Estos útiles aparecen de forma clara asociados a ciertos individuos en sepulcros como El Castillo de Castro Enrí‑ quez (Morán, 1931, p. 47­‑49), El Miradero (Guerra et alii, 2009, p. 55) o, en la Meseta Sur, El Portillo de las Cortes (Delibes, 2004). Es indicativo además que en Castro Enrí‑ quez dichos elementos sean dos grandes hachas, de 18 y 22 cm (Fig. 3.1 y 3.2) (Delibes y Santonja, 1986a, Figs. 11 y 12). Más pulimentados de gran tamaño, entre los 18 y hasta los 37 cm, han aparecido en El Cementerio de los Moros (Vilanova, 1892), Dehesa de Río Fortes (Estremera y Fabián, 2002), Los Castillos II de Villar de Argañán (Gómez­‑Moreno, 1967, p. 7), La Veguilla (Soler, 1991) y otros dólmenes salmantinos como Sahelicejos, El Tiriñuelo de Castraz, El Teriñuelo de Salvatierra (Fig. 3.7)

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR

581

EL SIMBOLISMO DE LAS HACHAS PULIMENTADAS NEOLÍTICAS A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. ENTRE EL COLECTIVISMO Y LA INDIVIDUALIZACIÓN  RODRIGO VILLALOBOS GARCÍA  P. 578-584

o Los Pedazos de la Mata (Delibes y Santonja, 1986a). Excepto en Castro Enríquez se desconoce si existían aso‑ ciaciones individuales, debido a que lo usual es hallar el contenido de las cámaras totalmente revuelto. Sin embargo los excavadores del citado túmulo de Dehesa de Río Fortes proponen que la asociación de hachas – una de ellas de 20 cm sobre cuarzo citrino–, maza –de serpentina–, gubia, azada y azuela (Fig. 3.3 a 3.6) res‑ ponde a un equipo probablemente vinculado a un indi‑ viduo en condición de objetos de prestigio (Estremera y Fabián, 2002). Útiles de estos mismos tipos se han recu‑ perado también en El Torrejón de Villarmayor (Arias, 1989), por lo que de igual manera podría hacerse exten‑ sible dicha consideración a este particular. Otro ejemplo significativo de hachas en contextos fune‑ rarios podemos encontrarlo en un curioso hallazgo reali‑ zado por padre Morán en El Teriñuelo de Salvatierra. Res‑ ponde a una pequeña pieza de 4 cm perforada en su filo (Fig. 3.9) (Morán, 1931, p. 65 y Lam. XX), lo que irremedia‑ blemente la inhabilitaría para cualquier labor práctica. La duda es si este objeto se elaboró como colgante evocando un hacha, o si indica la reutilización de una pequeña her‑ ramienta funcional a modo de adorno o amuleto. En La Ermita de Galisancho apareció un colgante «que imita de forma clara un hacha» (Delibes y Santonja, 1986b, p. 149), pero también podemos contemplar la segunda opción al contar con varias evidencias documentadas sobre la prác‑ tica de perforar estas herramientas. Por ejemplo, el mismo Morán registró la noticia de la obtención de «una piedra de rayo con un agujero a medio hacer» procedente de El Casal del Gato (Morán, 1935, p. 23), y en Dehesa de Río Fortes apareció una gran lámina de azada con una perfo‑ ración en su parte proximal (Fig. 3.3) (Estremera y Fabián, 2002). La cuestión de la cronología en la que tuvo lugar esta práctica de perforar hachas y portarlas como ele‑ mento funerario resulta un poco problemática, dado que en Galisancho, Casal del Gato y Teriñuelo se han consta‑ tado reutilizaciones post­‑neolíticas. Si buscamos parale‑ los en el ámbito doméstico podemos encontrar una hachita perforada en El Picuezo, junto con otros materia‑ les también neolíticos y calcolíticos (Fabián, 2006, p. 234­ ‑239), pero es otro ejemplar, del yacimiento exclusiva‑ mente calcolítico de Baldián (Fernández, Pérez y Puertas, 1990), el que sugiere una cronología de inicios del III mile‑ nio AC para este tipo de objetos funerarios.

3. Interpretación Las hachas suponen, por sus capacidades técnicas y funcionales, un elemento de vital importancia para el desarrollo de la novedosa economía productora. Es por ello lógica la atribución a estos objetos de una poderosa carga simbólica, que es posible interpretar desde dos ópticas no excluyentes. Por un lado puede aceptarse al hacha como objeto eminentemente cultural e instru‑ mento básico de la antropización de la naturaleza (Gui‑

582

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR

laine y Zammit, 2002, p. 201; Lillios, 2008, p. 119). En las referidas ofrendas no dolménicas normeseteñas, ade‑ más de ovicaprinos, comparecen otros elementos rela‑ cionados con la producción agropecuaria como cereal – La Revilla, Hoyo 1 de La Lámpara (Rojo et alii, 2008, p. 72 y 83)– o molinos –Galbe (Wattenberg, 1949), Hoyo 3 de La Lámpara (Rojo et alii, 2008, p. 93)–. Asimismo, res‑ pecto a las realizadas en los sepulcros dolménicos, las hachas podrían vincularse con el propio simbolismo de esta primordial antropización profunda del paisaje (Criado, 1989). Es por ello que interpretamos estas ofren‑ das como un acto simbólico referente a la propia afirma‑ ción y justificación del modo de vida neolítico, principal‑ mente del sistema económico productivo y de la nueva relación del ser humano con el medio. Desde otro prisma, pero relacionado con esta primera idea, puede considerarse al hacha como símbolo de la cohesión y fuerza grupal. Su relación con actos fundacio‑ nales en los monumentos tumulares y su presencia en casos –el citado de La Peña de la Abuela– obedeciendo a ofrendas colectivas puede hacer referencia a la necesaria colaboración comunitaria para el desarrollo de las acti‑ vidades económicas neolíticas –clareo de bosques, pre‑ paración del suelo, etc.– o para la erección, desde fines del V milenio AC, de los sepulcros monumentales. Sin embargo, junto a estas premisas se advierte asi‑ mismo la existencia, en el marco funerario, tanto de hachas asociadas a individuos concretos como de otros ejemplares cuyas características particulares las diferen‑ cian manifiestamente de lo común. Aquellas especiales por su tamaño (Leighton, 1989; Risch y Martínez, 2008), materia prima (Lillios, 1997; Skeates, 2002; Pétrequin et alii, 2002) o perforaciones (Fábregas y Vázquez, 1982; Bradley, 1990; Skeates, 1995; Lillios, Read y Alves, 2000) se suelen interpretar como símbolos de prestigio o poder. Formarían parte del utillaje del «varón protoguerrero» (Guilaine y Zammit, 2002: 176) y se asociarían en ciertas situaciones a mitos particulares, pudiendo contar incluso con una «biografía» propia (Kristiansen, 1984; Skeates, 1995; Lillios, 2008, p. 119). Prueba de esta relevancia es, por ejemplo, el atesoramiento de algunas hachas elabo‑ radas sobre piedras alpinas en el depósito centroeuropeo de Bennwihr (Pétrequin y Jeunesse, 1995, p. 95). La etno‑ grafía nos revela, además, la clara segregación, en deter‑ minadas sociedades, entre las hachas ceremoniales y otras más comunes (Torrence, 1986). Pese a que el hacha forma parte, desde el Neolítico Antiguo al Calcolítico normeseteño, de ciertos actos tras‑ cendentes con un muy probable trasfondo colectivista y no suntuario, varios de los otros ejemplares recuperados en los sepulcros monumentales de fines del Neolítico Final e inicios del Calcolítico evidencian ciertas preten‑ siones de significación. Sin embargo algunas de las hachas «individualizadas» o «particularizadas» se cor‑ responderían en realidad con ejemplares que podría decirse ordinarios, como la azuela de 10 cm del indivi‑ duo n.º 7 de El Miradero (Fig. 3.8) o las hachas asociadas

EL SIMBOLISMO DE LAS HACHAS PULIMENTADAS NEOLÍTICAS A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. ENTRE EL COLECTIVISMO Y LA INDIVIDUALIZACIÓN  RODRIGO VILLALOBOS GARCÍA  P. 578-584

a los inhumados de Portillo de las Cortes. Esto nos lleva a sugerir que en ciertos casos algunos próceres podrían portar estos objetos a modo de símbolo representativo del grupo, en consenso y sancionado por la comunidad. Pero, por otra parte, la presencia de hachas singulares en las que se advierte una evidente intención diferencia‑ dora –gran tamaño, materia prima, perforación– podría estar mostrando el deseo de ciertos individuos ambicio‑ sos que tratan de superar este concepto y usurpar un símbolo del poder comunitario, haciéndolo propio y pri‑ vativo, y representando así alegóricamente una relativa supremacía sobre sus semejantes. En contextos del III milenio AC hay depósitos en los que comparecen hachas junto con objetos de prestigio, como se ha docu‑ mentado respecto a grandes láminas de sílex en el Ebro medio (Royo, Gómez y Cebolla, 2009) o, de forma más evidente y ya en la Submeseta, al registrarse la presencia de un hacha junto al espectacular conjunto de cerámicas campaniformes y otros objetos en el ritual elitista de Almenara (Delibes y Guerra, 2004). Sin embargo, la pervivencia durante el Calcolítico de hachas comunes en rituales domésticos sin aparentes pretensiones suntuarias –los casos de Fuente Lirio y Cerro de la Cabeza– indica que la usurpación simbólica que aquí defendemos no pudo ser total. La incapacidad manifiesta para concluir satisfactoriamente dicho pro‑ ceso de apropiación sólo puede explicarse como conse‑ cuencia de la fortaleza de las atribuciones colectivistas originales de estos objetos, o bien como muestra de la debilidad de las incipientes élites sociales del Neolítico Final normeseteño.

1

Universidad de Valladolid. Departamento de Prehistoria. [email protected]

CRIADO, F. (1989) – Megalitos, espacio, pensamiento. Trabajos de Prehistoria. Madrid. 46:1, p. 75­‑98. DELIBES, G. (1972) – El yacimiento de San Cebrián. Contribución al estudio del Bronce Inicial en la Meseta Norte. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Valladolid. 38, p. 489­‑498. DELIBES, G. (1975) – Colección arqueológica ‘Don Eugenio Merino’ de Tierra de Campos. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1975. 270 p. DELIBES, G. (2004) – Dolmen del Portillo de las Cortes (Aguilar de Anguita, Guadalajara). En BLÁNQUEZ, J.; RODRÍGUEZ, B., eds.­‑ El arqueólogo Juan Cabré (1882­‑1947). La fotografía como técnica documental. Madrid: Ministerio de Cultura, 2004. p. 330­‑335. DELIBES, G. (2010) – La investigación de las sepulturas colectivas monumentales del IV milenio A.C. en la Submeseta Norte Española. Horizonte 2007. En FERNÁNDEZ, J.; MÚJIKA, A. eds.­‑ Actas del Congreso Internacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural. San Sebastián: Aranzadi, 2010. p. 12­‑56. DELIBES, G.; ALONSO, M.; GALVÁN, R. (1986) – Un enterramiento colectivo tardoneolítico de Villanueva de los Caballeros (Valladolid). En UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, ed.­‑ Estudios en Homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1986. p. 227­‑236. DELIBES, G.; GUERRA, E. (2004) – Contexto y posible significado de un cuenco Ciempozuelos con decoración simbólica de ciervos hallado en Almenara de Adaja (Valladolid). En BAQUEDANO, E.; RUBIO, S. coords.­‑ Miscelánea en homenaje a Emiliano Aguirre. Volumen IV. Madrid: Museo Arqueológico Regional, 2004. p. 117­‑125. DELIBES, G.; HERRÁN, J.I. (2007) – La Prehistoria. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2007. 379 p. DELIBES, G.; PAZ, F. (2000) – Ídolo-espátula sobre radio humano en el ajuar de un sepulcro megalítico de la Meseta. SPAL. Sevilla. 9, p. 341-349. DELIBES, G.; ROJO, M.A.; REPRESA, J.I. (1993) – Dólmenes de la Lora. Burgos. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1993. 115 p. DELIBES, G.; SANTONJA, M. (1986a) – El fenómeno megalítico en la provincia de Salamanca. Salamanca: Ediciones de la Diputación de Salamanca, 1986. 225 p. DELIBES, G.; SANTONJA, M. (1986b) – Aspectos generales del fenómeno megalítico en la Submeseta Norte. En Mesa Redonda sobre el Megalitismo Peninsular, Madrid, 1984­‑ Actas de la Mesa Redonda sobre megalitismo peninsular. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, p. 145­‑163.

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ­‑GUARDAMINO, M. (1997) – El grupo megalítico de Villarmayor (Salamanca). Contribución al estudio del Megalitismo del Occidente de la Meseta Norte. Complutum. Madrid. 8, p. 39­‑56.

APELLÁNIZ, J.M.; DOMINGO, S. (1987) – Estudios sobre Atapuerca (Burgos). II. Los materiales de superficie de la Galería del Sílex. Bilbao: Universidad de Deusto, 1987. 342 p.

ESTREMERA, M. S.; FABIÁN, J.F. (2002) – El túmulo de la Dehesa de Río Fortes (Mironcillo, Ávila): Primera manifestación del Horizonte Rechaba en la Meseta Norte. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Valladolid. 68, p. 9­‑41.

ARIAS, A.L. (1989) – Contribución al estudio del Fenómeno Megalítico en el Occidente de la Meseta Norte: El Dolmen de «El Torrejón» (Villarmayor, Salamanca). En XIX Congreso Nacional de Arqueología, Valencia, 1987­‑ XIX Congreso Nacional de Arqueología. 1. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, p. 399­‑408.

FABIÁN, J.F. (1998) – El Calcolítico en el suroeste de la meseta norte: Fuente Lirio (Muñopepe, Ávila). Numantia. Soria. 8, p. 9­‑50. FABIÁN, J.F. (2006) – El IV y III milenio AC en el Valle Amblés (Ávila). Valladolid: Junta de Castilla y León, 2006. 541 p.

ARMENTEROS, I. (2001) – Paisaje geológico de la provincia de Burgos. En NUCHE, R., ed.­‑ Patrimonio geológico de Castilla y León. Madrid: Enresa, 2001. p. 118­‑159.

FÁBREGAS, R.; VÁZQUEZ, J.M. (1982) – Hachas de piedra pulimentada con perforación proximal en el Noroeste de la península Ibérica. Museo de Pontevedra. Pontevedra. 36, p. 123­‑142.

ARRIBAS, A.; ARRIBAS, I. (2001) – Minerales de Castilla y León. En NUCHE, R., ed.­‑ Patrimonio geológico de Castilla y León. Madrid: Enresa, 2001. p. 448­‑493.

FERNÁNDEZ, J.M.; PÉREZ, F.J.; PUERTAS, F. (1990) – Asentamientos del III milenio en el Bajo Ucieza. En CALLEJA, M.V., coord.­‑ Actas del II Congreso de Historia de Palencia. Tomo I. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, 1990. p. 71­‑93.

BRADLEY, R. (1990) – Perforated stone axe­‑heads in the British Neolithic: Their distribution and significance. Oxford Journal of Archaeology. Oxford. 9:3, p. 299­‑304. BUENO, P.; BARROSO, R.; BALBÍN, R. (2010) – Megalitos en la cuenca interior del Tajo. En FERNÁNDEZ, J.; MÚJIKA, J.A., eds.­‑ Actas del Congreso Internacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural. San Sebastián: Aranzadi, 2010. p. 152­‑187.

FERNÁNDEZ, J. (1995) – Cerámicas neolíticas en tierras de Zamora: La Perrona (Gema) y Fuente de San Pedro (Villafáfila). Brigecio. Benavente. 4­‑5, p. 51­‑59. GARCÍA, J.; SESMA, J. (2001) – Los Cascajos (Los Arcos, Navarra). Intervenciones 1996­‑1999. Trabajos de Arqueología Navarra. Pamplona. 15, p. 299­‑306.

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR

583

EL SIMBOLISMO DE LAS HACHAS PULIMENTADAS NEOLÍTICAS A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. ENTRE EL COLECTIVISMO Y LA INDIVIDUALIZACIÓN  RODRIGO VILLALOBOS GARCÍA  P. 578-584

GÓMEZ­‑MORENO, M. (1967) – Catálogo Monumental de España. Provincia de Salamanca. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1967. 649 p. GUERRA, E.; DELIBES, G.; ZAPATERO, P.; VILLALOBOS, R. (2009) – Primus inter pares: Estrategias de diferenciación social en los sepulcros megalíticos de la Submeseta Norte Española. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Arqueología. Valladolid. 75, p. 41­‑65. GUILAINE, J.; ZAMMIT, J. (2002) – El camino de la guerra. La violencia en la Prehistoria. Barcelona: Ariel Prehistoria, 2002. 283 p. KRISTIANSEN, K. (1984) – Ideology and material culture: an archaeological perspective. En SPRIGGS, M., ed.­‑ Marxists perspectives in archaeology. Cambridge: Cambridge University Press, 1984. p. 72­‑100. LEIGHTON, R. (1989) – Ground stone tools from Serra Orlando. Proceedings of the Prehistoric Society. Londres. 55, p. 135­‑159. LILLIOS, K.T. (1997) – Amphibolite Tools of the Portuguese Copper Age (3000­‑2000 B.C.): A Geoarchaeological Approach to Prehistoric Economics and Symbolism. Geoarchaeology. Nueva York. 12:2, p. 137­‑163. LILLIOS, K.T. (2008) – Heraldry for the dead. Memory, identity, and the engraved stone plaques of Neolithic Iberia. Austin: University of Texas Press, 2008. 218 p. LILLIOS, K.; READ, C.; ALVES, F. (2000) – The axe of the Obidos lagoon (Portugal): an uncommon find recovered during an underwater archaeological survey (1999). Revista Portuguesa de Arqueologia. Lisboa. 3:1, p. 5­‑14. MALUQUER, J. (1958) – Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Berrueco (Salamanca). Salamanca: Universidad de Salamanca, 1958. 115 p. MAÑANES, T. (1979) – Arqueología Vallisoletana. 1. La Tierra de Campos y el sur del Duero. Valladolid: Institución cultural Simancas, 1979. 140 p. MARTÍN, M.A.; PÉREZ, F. (1997) – Un nuevo asentamiento neolítico al aire libre en la Meseta Norte: La Cañadilla de Torre de Peñafiel (Valladolid). Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Valladolid. 63, p. 31­‑48.

PÉTREQUIN, P.; CASSEN, S.; CROUTSCH, C.; ERRERA, M. (2002) – La valorisation sociale des longues haches dans l’Europe Néolithique. En GUILAINE, J., dir. Materiaux, productions, circulations du Néolithique à l’Age du Bronze. Paris: Éditions Errance, 2002. p. 67­‑98. PÉTREQUIN, P.; JEUNESSE, C. (1995) – La hache de pierre. Carrières vosgiennes et échanges des lames polies pendant le Néolitique (5400­‑2100 av. J.­‑C.). Paris: Éditions Errance, 1995. 132 p. RISCH, R.; MARTÍNEZ, F. (2008) – Dimensiones naturales y sociales de la producción de hachas de piedra en el Noreste de la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria. Madrid. 65:1, p. 47­‑71. ROJO, M.A.; KUNST, M.; GARRIDO, R.; GARCÍA, I.; MORÁN, G. (2005) – Un desafío a la eternidad. Tumbas monumentales del Valle de Ambrona. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2005. 416 p. ROJO, M.A.; KUNST, M.; GARRIDO, R.; GARCÍA, I.; MORÁN, G. (2008) – Paisajes de la Memoria: Asentamientos del Neolítico Antiguo en el Valle de Ambrona (Soria, España). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2008. 607 p. ROYO, J.I.; GÓMEZ, F.; CEBOLLA, J.L. (2009) – La producción de grandes láminas en los yacimientos líticos de Montón de Jiloca (Zaragoza) y en contexto de su hallazgo en niveles prehistóricos de Calatayud. En GIBAJA, J.F.; TERRADAS, X.; PALOMO, A.; CLOP, X., eds.­‑ Les grans fulles de sílex. Europa al final de la Prehistòria. Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya, 2009. p. 119­‑129.

MORÁN, C. (1931) – Excavaciones en los dólmenes de Salamanca. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 1931. 93 p.

SKEATES, R. (1995) – Animate objects: a biography of prehistoric ‘axe­‑amulets’ in the central Mediterranean region. Proceedings of the Prehistoric Society. Londres. 61, p. 279­‑301.

MORÁN, C. (1935) – Excavaciones en los dólmenes de Salamanca y de Zamora. Madrid: Junta Superior del Tesoro Artístico, 1935. 43 p.

SKEATES, R. (2002) – Axe aesthetics: Stone axe and visual culture in Prehistoric Malta. Oxford Journal of Archaeology. Oxford. 21:1, p. 13­‑22.

MUNICIO, L.J.; RUIZ­‑GÁLVEZ, M. (1986) – Un nuevo yacimiento neolítico en la Meseta Norte: Las cerámicas decoradas de la Cueva de la Nogaleda. Villaseca (Segovia). Numantia. Soria. 2, p. 143­‑157.

SOHN, M. (2006) – Le mobilier de la sépulture collective de La Chaussée­ ‑Tirancourt (Somme) dans l’espace et dans le temps: de la fin du IVe à la fin du IIIe millénaire av. J.­‑C. Bulletin de la Société Préhistorique Française. Paris. 103:1, p. 117­‑131.

MONTERO, S.; LIESAU, C. (2008) – La fauna recuperada en las áreas de hábitat de La Lámpara y de La Revilla del Campo (Ambrona, Soria). En ROJO, M.A.; KUNST, M.; GARRIDO, R.; GARCÍA, I.; MORÁN, G.­‑ Paisajes de la Memoria: Asentamientos del Neolítico Antiguo en el Valle de Ambrona (Soria, España). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2008. p. 534­‑570. OROZCO, T. (2005) – Valoración sobre la industria pulimentada recuperada en los contextos funerarios del valle de Ambrona. En ROJO, M.A.; KUNST, M.; GARRIDO, R.; GARCÍA, I.; MORÁN, G.­‑ Un desafío a la Eternidad. Tumbas monumentales del Valle de Ambrona. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2005. p. 307­‑310. OROZCO, T.; ROJO, M.A. (2006) – Útiles pulimentados en contextos funerarios. Las tumbas monumentales del Valle de Ambrona. En MARTÍNEZ, G.; MORGADO, A.; AFONSO, J.A., coords.­‑ Actas de la III Reunión de trabajo sobre aprovisionamiento de recursos abióticos en la Prehistoria. Granada: Fundación Ibn al­‑Jatib, 2006. p. 279­‑292. PALOMINO, A.L. (1989) – Las manifestaciones tumulares no megalíticas del centro de la Meseta. Nuevas aportaciones de la provincia de Zamora. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. Zamora. 1989, p. 181­‑189.

584

PALOMINO, A.L.; ROJO, M.A. (1997) – Un nuevo yacimiento neolítico de habitación infratumular: «El Teso del Oro», en San Martín de Valderaduey (Zamora). En BALBÍN, R.; BUENO, P., eds. ­‑ II Congreso de Arqueología peninsular. Tomo II. Neolítico, Calcolítico y Bronce. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques, 1997. p. 249­‑256.

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR

SOLER, J.A. (1991) – La industria lítica del dolmen de La Veguilla (Salamanca). Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Valladolid. 57, p. 9­‑52. TORRENCE, R. (1986) – Production and exchange of stone tools. Cambridge: Cambridge University Press, 1986. 256 p. VILANOVA, J. (1892) – Habitaciones palustres de la provincia de Soria. Boletín de la Real Academia de la Historia. Madrid. 20, p. 619­‑622. VILLALOBOS, R. (2010) – Elementos exóticos en el Megalitismo de la Submeseta Norte. El papel de los intercambios a larga distancia en la materialización del poder. Valladolid: Universidad de Valladolid. 249 p. Trabajo de investigación para la obtención del D.E.A. Inédito. WAHL, J.; KÖNIG, H.G. (1987) – Anthropologisch­‑traumatologische untersuchung der menschlichen skelettreste aus dem Bandkeramischen massengrab bei Talheim, Kreis Heilbronn. Fundberichte aus Baden­ ‑Württemberg. Stuttgart. 12, p. 65­‑193. WATTENBERG, F. (1949) – Prospecciones arqueológicas en el área de Villabrágima (provincia de Valladolid). Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Valladolid. 15, p. 201­‑209.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.